Está en la página 1de 13

CO-CULTIVOS MICROBIANOS

María Juliana Muñoz a, Valentina Muñoz a, María Alejandra Bastidas a.

a
Departamento de ingeniería bioquímica, Universidad ICESI, Cali, Colombia

RESUMEN
Las grandes cantidades de colorantes usados en las industrias textiles, las industrias de
colorantes y los laboratorios son un problema para el medio ambiente, por esto, es
necesario degradar estos contaminantes lo más pronto posible, evitando que tengan un
impacto ambiental; además, las técnicas conocidas suelen generar subproductos que
también pueden ser potenciales contaminantes, de aquí la necesidad de usar tratamientos
biológicos y especialmente microorganismos.
En esta práctica se realizó siembra en superficie de un co-cultivo (Penicillum sp,
Pleourotus sp, Pseudomonas sp y Bacillus subtilis), caracterización morfológica de los
diferentes microorganismos, medición de pH del medio de cultivo y cuantificación de
unidades de color.
El objetivo fue evaluar el porcentaje de degradación de un co-cultivo microbiano sobre un
colorante industrial, además, conocer los diversos procesos físicos y enzimáticos que llevan
a cabo estos microorganismos para la remoción de colorantes. Obteniendo que el mayor
porcentaje de remoción fue del 61,29% y se encontró en una muestra del medio de cultivo
correspondiente al día 5.
PALABRAS CLAVE: Colorantes, consorcio, unidades de color, porcentaje de remoción,
descontaminación.
INTRODUCCIÓN
Los consorcios microbianos son asociaciones de más de dos poblaciones microbianas, en la
mayoría de los casos, de diferentes especies. Estas actúan conjuntamente como una
comunidad en la que todos se benefician de las actividades y/o secreciones de los demás.
En los consorcios se da un flujo de nutrientes de manera más efectiva y eficaz que en
poblaciones individuales. El hecho de que estos microorganismos convivan juntos, les
confiere una mayor resistencia a las condiciones adversas que se pueda presentar en el
ambiente, además de que promueve la estabilidad de los miembros, en el tiempo. Estos
consorcios pueden cumplir funciones que los microorganismos individuales no podrían o
no desarrollarían con la misma eficiencia (Restrepo., 2010). En la actualidad estos
consorcios son de gran interés industrial pues se perfilan como una óptima alternativa para
la biodegradación de colorantes presentes en aguas residuales principalmente de la industria
textil
Estas industrias prefieren el uso de colorantes artificiales pues son más fáciles de sintetizar
y con mayor estabilidad antes factores como la luz, la temperatura y sustancias como los
detergentes en comparación a los colorantes naturales (Juan, 2013). y es por esta misma
razón que se generan impactos ambientales que hoy en día se han convertido en un aspecto
que preocupa a la comunidad científica al punto de incentivar el desarrollo de
investigaciones a partir de las cuales se puedan plantear soluciones a esta problemática. Los
colorantes causan graves problemas en la microbiota del ecosistema ambiental, gracias a
que son compuestos tóxicos y/o mutagénicos que pueden ser perjudiciales para los
organismos vivos presentes en dicho ambiente (Nedher Sánchez, 2010).
A pesar de que existen métodos físicos y químicos que a lo largo de la historia se han usado
para el tratamiento de estos colorantes, se ha probado que la mejor opción, teniendo en
cuenta la eficiencia de remoción, el daño ambiental y la relación costo-producto, es la
utilización de consorcios microbianos. Estos consorcios, permiten, a través de las relaciones
que se conjugan por la presencia de varios microorganismos, la decoloración de las aguas
contaminadas y una consecuente desintoxicación, lo cual puede traer consigo muchos
beneficios ambientales, tanto para la flora como la fauna presente en el ecosistema en
cuestión.
Teniendo en cuenta lo anterior el objetivo de este estudio fue evaluar el porcentaje de
degradación de un co – cultivo microbiano a base de bacterias y hongos sobre una solución
de colorantes de laboratorio, asimismo, Conocer los diferentes procesos físicos y
enzimáticos que llevan a cabo los microorganismos para realizar la remoción de colorantes.

MATERIALES Y MÉTODOS:
Recuento de Bacterias Totales

Se realizó diluciones seriadas en base 10 tomando 1ml de cultivo y se adicionó en 9 ml de


diluyente. Luego se realizó diluciones desde 10-1 hasta 10-6. Posteriormente se sembró en
superficie 0.1mL de cada dilución en agar Casoy, se homogenizó con ayuda de una asa
estéril y se incubó las cajas durante 48 h a una temperatura de 35°C ± 2°C. Finalizado el
tiempo de incubación se realizó el recuento y descripción de las colonias.

Caracterización de Morfologías.

De la muestra madre, se tomó un volumen con un asa estéril, a la que posteriormente se le


hizo una tinción de Gram. Se llevó al microscopio y se logró hacer la caracterización de las
morfologías.

Medición de pH

En primer lugar se verifico la calibración del pHmetro para asegurar un buen uso de este y
buenos resultados. Luego se tomó un volumen significativo de la muestra madre y se midió
el pH con el pHmetro.
Cuantificación de Unidades de Color (UC)

Se adicionó aproximadamente 1mL del cultivo en la celda. Luego se ajustó el cero de


absorbancia del espectrofotómetro a una longitud de onda de 450nm. Para finalizar se
realizó la lectura de la absorbancia de la muestra.

Resultados y discusión

Las unidades de color (UC) permiten a través de la medición de la absorbancia, conocer la


intensidad en la que estos compuestos se encuentran en la muestra y de esta manera
determinar el nivel de contaminación. Además se evaluó el porcentaje de remoción del
colorante con la ecuación 1. Así mismo, a partir de estos datos se analizó la eficiencia de
este consorcio para la descontaminación de aguas coloreadas.

UC iniciales−UC finales
%Remoción= (1)
UC iniciales

Ecuación 1: % Remoción

Los valores de porcentaje de remoción son expuestos en la tabla 1. Al igual que el


promedio de UFC/mL para el recuento del consorcio microbiano que se obtuvo a partir de
los datos de todos los grupos de laboratorio y el valor de pH para la muestra estudiada.

Día Biomasa(UFC/mL) % Remoción pH


0 2x107 0 4,1
1 1,6x107 0 4,2
2 5,6x108 10,75 5,1
3 3,0x108 25,9 5,4
4 1,96x108 19,35 5,6
5 2,5x106 61,29 6,5
6 2,1x107 47,15 6,8
7 2,0x108 39,5699 5,8

Tabla 1: Valores de biomasa, % remoción y pH


Gráfica 1: Tiempo en días vs biomasa, % remoción y pH

En esta práctica se trabajó con un consorcio compuesto por bacterias y hongos presentes en
una solución de residuos de colorantes de laboratorio la cual es un medio tóxico por la
presencia de colorantes como cristal violeta y fucsina. Se trabajó con bacterias Gram
negativas (Pseudomonas sp) y Gram positivas (Bacillus subtilis) y con hongos como
Pleurotus sp, y Penicillium sp. Estos organismos tienen mecanismos específicos que les
permiten asimilar estos colorantes del medio para producir moléculas que entren a sus rutas
metabólicas. Penicillium sp. por ser un hongo filamentoso utiliza el método físico de
adsorción, mediante el cual adhiere el colorante en su micelio, lo cual puede de cierta
manera intuir que estaba sucediendo en la muestra gracias a la presencia de sedimentos que
pueden ser micelio coloreado. (Zuoxing, Z. et al, 1999).

El crecimiento microbiano es un aspecto importante debido a que Gran parte del colorante presente
en la superficie es aprovechado por el microorganismo como fuente de carbono y energía, dando
como resultado su degradación y mineralización, es decir, conversión a agua, dióxido de carbono y
crecimiento de biomasa. Las células vivas se consideran como un reactor de decoloración en
miniatura. Esta decoloración puede ser resultado de la retención física del colorante en la biomasa o
de la transformación bioquímica del colorante a través del metabolismo celular, a mayores
cantidades de biomasa, mayor es la capacidad de los microorganismos para degradad u adsorber
estos compuestos. Estudios realizados muestran que se presentara una mayor tasa de decoloración si
los organismos han sido cultivados por 5 o 7 días, esto se debe a que durante este tiempo el
crecimiento es suficiente para producir una mayor cantidad de enzimas necesarias para la
degradación. (Moeller & Garzón, 2013)
Los resultados obtenidos durante la práctica no son congruentes con lo especificado en la literatura
pues en el día 5 donde se obtuvo el mayor porcentaje de degradación de colorantes coincide
justamente con el menor índice de concentración de biomasa, sin embargo si se observa la gráfica 1
en general se puede evidenciar que en la mayoría de los días si se cumple la relación directa de
incremento de biomasa y porcentaje de decoloración, es posible que durante la práctica se hayan
cometido errores humanos o de técnica los cuales no permitieron observar este patrón de manera
eficiente.

Ahora bien, las estructuras químicas de los colorantes resultan a menudo demasiado
complejas para utilizar un tratamiento simple, por lo que generalmente se utilizan
consorcios microbianos con la capacidad de degradar colorantes obteniendo altas
eficiencias de depuración. (Cortázar et al, 2012). Algunos de estos colorantes son estables a
la luz, a la temperatura y al ataque microbiano, haciéndolos compuestos recalcitrantes y
tóxicos. El violeta cristal (hexametil-p-rosanilina) tiene múltiples aplicaciones en la
industria farmacéutica, es utilizado como reactivo para análisis y en microscopia para la
tinción de bacterias. Debido a esto, se encuentra en los efluentes de numerosos centros de
producción de medicamentos, institutos de investigación, y zonas industriales. Su compleja
estructura hace difícil su degradación. (Massién et al, 2008).

Figura 1: Estructura química del colorante cristal violeta y fucsina

La gráfica 1 muestra los resultados obtenidos durante 7 días en el porcentaje de remoción


de los colorantes que se encontraban en el medio de cultivo, en el cual estaban diversos
microorganismos: Penicillum sp, Pleourotus sp, Pseudomonas sp y Bacillus subtilis.
En los días 0 y 1 no se observa remoción del colorantes, probablemente porque los
microorganismos se estaban adaptando al medio de cultivo y los sustratos presentes en el
mismo. En los días 2 y 3 hay un aumento en el porcentaje de remoción puede deberse a que
los microorganismos estuvieran usando los colorantes como fuentes de carbono y así
obtener los nutrientes necesario para el crecimiento. En el día 4 hay un descenso en la
remoción de los colorantes puede deberse a alguna condición adversa que se pudiera haber
presentado. Por el contrario en el día 5 se observa un alto porcentaje de remoción pues los
microorganismos ya se habían adaptado al medio y ya habían aumentado su población, por
lo cual había mayor cantidad de microorganismos usando los colorantes para su
metabolismo. En los días 6 y 7 el porcentaje de remoción comienza a disminuir, esto puede
deberse a la falta de un nutriente o a algún tipo de inhibición sobre algún microorganismo.
La acción decolorante de los hongos de la podredumbre blanca se ve afectado por factores
tales como la estructura del colorante y pH. La capacidad de estos hongos para biodegradar
colorantes se basa en la capacidad de efectuar dos tipos de mecanismos: tanto la
bioadsorción como la biotransformación debido a la producción de enzimas extracelulares.
(Ruiz., 2011)
Es ampliamente conocido que los hongos de podredumbre blanca como Pleurotus sp, tiene
la capacidad de producir de forma natural, enzimas extracelulares, que transforman la
lignina hasta su total mineralización. La aplicación de estos hongos para tratar y recuperar
espacios contaminados tiene un interés creciente (Moreno et al., 2004), como las lacasas,
que tienen una potente capacidad oxidante y permite la degradación de compuestos
aromáticos complejos, entre ellos los colorantes, gracias a procesos de óxido reducción.
(Garzón, 2009).

La lacasa es una enzima extracelular producida por el micelio de basidiomicetos,


ascomicetos deuteromicetos, cuyos productores más eficientes son los hongos de la
podredumbre blanca. Estas enzimas son secretadas en el medio extracelular durante el
metabolismo secundario y en su producción se involucra la influencia de varios factores
como el tipo de cultivo y pH. (Acevedo, 2015). Además la lacasa es una fenol oxidasa con
cobre que oxida anillos de lignina en ausencia de liP. Estas enzimas poseen un grupo N-
glicosilato que presenta en su estructura dos monosacáridos: Manosa y N-acetil
glucosamina; contiene además cadenas glicosidicas unidas a oxígeno y nitrógeno y cuya
masa molecular aproximadamente se encuentran entre 60-390 kDa.
Esta enzima posee un centro activo compuesto por cobre, el cual será oxidado por el
oxígeno o por un compuesto aromático, para generar un intermediario deficiente de un par
de electrones. Dicho componente será oxidado nuevamente por O2 o por sustratos fenólicos.
El ciclo es completado gracias a cuatro oxidaciones posteriores, lo cual provoca que la
enzima vuelva a su estado relajado. La lacasa cataliza la remoción de un electrón y un
protón de hidroxilos fenólicos o de grupos amino aromático, para formar radicales libres
fenoxilo y radicales amino, respectivamente. Este grupo de enzimas, posee cuatro átomos
de cobre en su estado de oxidación que les confiere una coloración azul. Esta enzima oxida
no solamente ácidos fenólicos y metoxifenólicos, sino que también los descarboxila y ataca
sus grupos metoxilo mediante la desmetilación o desmetoxilación. La utilización de
sistemas mediador- lacasa es una alternativa promisoria para procesos biotecnológicos con
aplicaciones ambientales. Entre ellos, los de blanqueo de pulpa de papel, la decoloración de
colorantes textiles y la oxidación de hidrocarburos polinucleoaromáticos. (Garzón, 2009).

Figura 1: Mecanismo de acción de la lacasa

Recientemente se describió una peroxidasa ligninolítica en el género Pleurotus. A esta


enzima se le denomino versátil peroxidasa (VP). La VP es capaz de oxidar MnP 2+ a MnP3+ y
cataliza reacciones sobre sustratos aromáticos en ausencia de MnP2+. Además se encontró
que posee una alta afinidad hacia los colorantes. (Garzón, 2009)
Es importante mencionar que esta enzima oxida directamente hidroquinonas y fenoles
sustituidos, los cuales no son oxidados eficientemente por la LiP o la MnP en ausencia de
veratril alcohol o MnP2+, respectivamente. Incluso oxida colorantes de alto potencial redox,
los cuales solo son catalizados por la LiP en presencia de alcohol veratrilico. (Garzón,
2009).
En el caso de Pleurotus sp puede que haya un efecto inhibitorio debido al carácter tóxico
por la presencia de compuestos como los fenoles que pueden estar interfiriendo en el
crecimiento del micelio. Pleurotus sp pudo haber producido enzimas lacasas la cual no esta
regulada por condiciones adversas de nutrientes, pero que es muy útil en la degradación de
tintes y colorantes textiles. Cuando las condiciones del medio comienzan a ser limitantes
para el crecimiento se producen otras enzimas o mecanismos con la finalidad de degradar
compuestos complejos, como los de los colorantes.
En algunos estudios se han encontrado las rutas para la biodegradación de colorantes, las
cuales tienen diversos pasos, primero la conversión de las aminas terciarias en secundarias,
grupos aldehídos y cetonas, segundo la conversión a aminas primarias, en las posteriores
etapas, se añaden grupos hidroxilo para formar grupos aldehídos o cetonas que permitan
romper los anillos aromáticos. Estas reacciones pueden ser catalizadas de manera aerobia
por oxigenasas, hidrolasas y deshidrogenasas. De esta manera se van degradando los
compuestos de los colorantes hasta obtener piruvato, el cual entra al ciclo de Krebs y
produce CO2, además libera energía en forma útil.
Bacillus subtilis al igual que los hongos de podredumbre blanca producen lacasa, alcohol
oxidasa, azoreductasa y otras enzimas que les permiten la degradación de colorantes.
(Phugare, 2011) .Durante el proceso de biotransformación, las enzimas con poder reductor
que se encuentran en células bacterianas, se unen con el compuesto químico para formar un
complejo, el cual al reaccionar produce derivados que pueden ser liberados
extracelularmente disponibilidad del compuesto, la capacidad enzimática del
microorganismo por cambios genéticos y el crecimiento de la población bacteriana que
lleva a cabo la biotransformación. (Garzón, 2009). Se sabe que los colorantes con los que se
trabajó en esta práctica no son azoicos, sin embargo el funcionamiento de las enzimas es
similar para otros colorantes, por lo que se puede considerar que mediante la actividad
enzimática se libera nitrógeno el cual las bacterias podrán asimilar en sus rutas metabólicas
de síntesis de aminoácidos y proteínas. (McMulan, 2001).
En la investigación realizada por Chen et al, 2007, en la cual se identificó de manera
secuencial los metabolitos primarios y secundarios que permitió dilucidar la vía metabólica
de la degradación de cristal violeta en Pseudomonas sp, en que cada una de las tres cadenas
laterales de las moléculas de colorante cristal violeta termina en dos grupos dimetilo
DDMPR que se obtiene mediante la eliminación de un grupo metilo de la molécula cristal
violeta; DMMPR, DDPR, MMMPR, DMPR, MMPR y DPR, corresponden a tres pares de
moléculas de isómeros con dos a cuatro grupos metilo menos que la molécula de colorante
cristal violeta. DMMPR se forma a través de la eliminación de un grupo metilo de dos
lados diferentes de la molécula cristal violeta, mientras que el otro isómero correspondiente
en este par, DDPR se produce al eliminar dos grupos metilo del mismo lado de la estructura
cristal violeta. En el segundo par de isómeros, MMMPR se forma mediante la eliminación
de tres grupos metilo de cada lado de la molécula cristal violeta, mientras que DMPR se
produce mediante la eliminación de dos grupos meto metilo de un lado de la estructura de
cristal violeta, mientras que un grupo metilo adicional se elimina del otro lado de la
estructura de cristal violeta. En el tercer par de isómeros, MMPR se produce mediante la
eliminación de dos grupos metilo de un lado de la estructura cristal violeta y un grupo
metilo de cada uno de los otros dos lados de la estructura cristal violeta, mientras que el
DPR se forma mediante la eliminación de dos grupos metilo de dos lados diferentes de la
molécula cristal violeta.
La degradación de cristal violeta por Pseudomonas es un proceso de desmetilación gradual
en el que el desmontaje dominante del mecanismo del paso inicial de biodegradación del
cristal violeta es la desmetilación, la ruta de degradación de cristal violeta Pseudomonas es
diferente de las de Bacillus subtilis,cuyos productos de biodegradación son 4,4´-bis-dimetil-
amina.benzofenona y ɑ-dimetilaminofenol, aunque aún no se han identificado metabolitos
adicionales. (Chen, et al, 2007).
Tabla 2: Intermediarios de la N-desmetilación de la degradación
del cristal violeta por Pseudomonas.

Hay diversas técnicas físicas y químicas para la remoción de colorantes, sin embargo, se
han desarrollado esquemas mejores a partir de la combinación de algunas de estas técnicas
con tratamientos biológicos para que la efectividad de la remoción sea aún mayor y genera
menos desechos o desechos con un nivel de toxicidad menor. No obstante, para algunos
tratamientos biológicos se utiliza el fundamento de la adsorción, a pesar de que esta técnica
está catalogada como física, este es el mismo mecanismo que utilizan la mayoría de las
células que hacen parte de las técnicas biológicas, tal como lo fueron las que se usó en la
práctica realizada. (Garzón, 2009)

La adsorción es un proceso mediante el cual se extrae materia de una fase y se concentra


sobre la superficie de otra fase. Por ello se considera como un fenómeno sub-superficial. La
adsorción se lleva a cabo por medio de los grupos funcionales presentes en la pared fúngica
como son: Amino, carboxil, tiol, y fosfatos, responsables de la adhesión del colorante a la
pared cuya composición es a base de quitina y quitosano que proporciona enlaces con
grupo amino, N- acetilglucosamina que proporciona enlaces de hidroxil β-glucanol que
proporciona enlaces carboxilo, proteínas de pared que proporcionan enlaces sulfhifrilo.
(Ruiz, 2011).

La adsorción puede verse influenciada por factores ambientales como el pH, la temperatura,
la fuerza iónica, la concentración inicial del colorante, y la realización de tratamientos
previos a la biomasa. A pH ácido se favorece la adsorción de colorantes ácidos y a pH
alcalino la de colorantes básicos. En cuanto al efecto de la temperatura se sabe que a mayor
temperatura se presenta mayor adsorción; Sin embargo cuando se sobrepasan los 50-55°C
ésta capacidad o bien se mantiene estable o comienza a disminuir. La fuerza iónica afecta la
adsorción en la medida en que el agua contenga gran cantidad de iones de carga similar a la
del colorante; caso en el cual se presenta una competencia por los sitios de unión en el
bioadsorbente. Otro de los factores que inciden en la capacidad de adsorción del colorante
es la concentración inicial del mismo en el agua residual, cuanto más alta sea dicha
concentración más rápido se saturan los sitios de unión. Por otra parte, se han realizado
estudios en donde se demuestra que tratar la biomasa fúngica previamente con ciertos
reactivos químicos (ácidos o bases) o someterla a un tratamiento térmico repercute
directamente en las propiedades físicas de la superficie de la biomasa cambiando su carga o
volviéndola más hidrofílica. (Núñez, 2013).

A partir de esto se pudo evidenciar que al utilizar Penicillium sp, este es un hongo
filamentoso y su mecanismo de remoción de colorantes es a partir de la adsorción, ya que
los colorantes se adhieren al micelio del hongo removiendo así los colorantes del agua. Sin
embargo, este sigue siendo una técnica netamente biológica a pesar de que su mecanismo
de remoción sea absorbiendo los colorantes. A este tipo de tratamientos se le han
denominado como combinados, estos tratamientos sugieren como ya se mencionó, utilizar
al menos alguna técnica física o química acompañada de un tratamiento biológico. Por
medio de diversas pruebas se logró optimizar desde las cinéticas de remoción de color,
tanto como el DQO y el COT, también se mejoró el tiempo de operación. (Universidad
Nacional de Colombia, 2015).
Entre estas tecnologías combinadas se encuentra la coagulación seguido por procesos
biológicos en condiciones batch, en esta técnica se alcanzaron valores de remoción de color
del 100% para concentraciones para colorantes alrededor de 600 mg/L. Para el proceso de
coagulación la principal falencia, además de los elevados costos, los productos generados a
partir de este proceso siguen siendo tóxicos, ya que en algunos casos se generan aminas
aromáticas y estas son cancerígenas, por lo que hasta ese punto todavía no se considera una
remoción efectiva. Para esto se ha visto la necesidad de continuar este proceso a partir del
uso de consorcios bacterianos capaces de degradar por completo estos grupos azos
presentes en los colorantes, aumentando así la efectividad como se mencionó al inicio.
Otra técnica que se utiliza como tecnologías combinadas, es el proceso una oxidación
química mediante ozono, los cuales después también se utilizan filtros biológicos para
alcanzar la eficiencia de remoción de color y de DQO del 97% y 90% respectivamente. La
eficacia de estos procesos combinados ha sido mayor de las que se usan una técnica en
específico, además de o utilizar tantos insumos como agua y energía que es uno de los
impedimentos más comunes, además de ser mucho mejor para el medio ambiente.
Por otro lado, en la gráfica 1, se observa que el porcentaje de degradación de la solución de
colorantes había mejorado con el cambio de pH en el medio. La mayor degradación
(61,29%) se observó a un pH de 6.50, mientras que la más baja (10.75%) a un pH de 5,1.
De acuerdo con la gráfica de biomasa, se observó que la tasa de crecimiento del consorcio
microbiano era mayor a pH 6.5, lo que probablemente desempeñó un papel vital para una
mayor degradación en este nivel de pH. Estas observaciones indicaron que el organismo
podría tratar eficientemente los desechos de teñido de neutros a ácidos. (Roy et al, 2018).
Varias investigaciones demostraron que los procesos de biosorción que utilizan microbios
dependían mucho del pH (Aksu y Tezer, 2005). En otra investigación realizada por Wang
et al. (2009), Citrobacter sp. CK3 había logrado la mejor decoloración del rojo reactivo 180
(96%) a pH 6.0–7.0.
Ahora bien, según Hardin (2001), cuando se incrementa la concentración de glucosa se
favorece la decoloración y que como los colorantes no son utilizados como fuente de
carbono para el crecimiento, es necesario utilizar una fuente de carbono primaria que
garantice la actividad metabólica del microorganismo. También se ha planteado que en
presencia de colorantes, el consumo de glucosa ocurre a una velocidad mucho mayor, que
cuando éstos no se adicionan al medio de cultivo. Es probable que esto se deba a que la
glucosa también juega un papel en la decoloración, ya sea en la generación del H 2O2
requerido para la actividad de la enzima manganeso peroxidasa (MnP) y lignina peroxidasa
(LiP). Además los tratamientos con suplementación de glucosa el micelio fue abundante y
aéreo lo que demuestra la necesidad de un co-sustrato en el proceso de decoloración índigo
por medio de Pleurotus sp. (Ruiz, 2011).

Caracterización microscópica.
Origen de la muestra Microscopia Descripción
Muestra del día 2 para la Se pueden observan
evaluación de la actividad hifas y fíbulas.
de microorganismos en la También se alcanza a
contaminación causada por observar bacilos gram
colorantes de gram. negativos
(pseudomonas sp). No
se alcanza a observar
bacilos gram positivos
(Bacillus sp.). Esto no
significa ausencia de
estos, simplemente en
la muestra analizada no
se encontraban.

Tabla 3: caracterización microscópica muestra (Día 2)

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la reducción en las unidades de color y el % de remoción, que fue


mayor al 50%, se puede concluir que este consorcio presenta una buena eficiencia en la
remoción de colorantes de laboratorio
Los hongos que tengan la capacidad de absorber colorantes en su micelio permiten un
tratamiento más sencillo de estos compuestos, ya que se deben tratar únicamente los
micelios coloreados y no grandes cantidades de residuos tóxicos.
Los procesos combinados entre fisicoquímicos y microbiológicos presentan una mayor
efectividad a la que podría generar un proceso individual.
BIBLIOGRAFÍA
[1] Acevedo A., García R., Morales C. (2015). Aplicación de lacasas producidas por
hongos para degradación de colorantes microbiológicos (hematoxilina y azul de
metileno), Verano de la Investigación Científica, Vol. 1 no. 2, p 595-596
[2] Aksu Z, Tezer S. (2005). Biosorption of reactive dyes on the green alga Chlorella
vulgaris. Process Biochemistry 40:1347–1361.
[3] C.C. Chen, H.J. Liao, C.Y Cheng, C.Y Yen, Y.C Chung, (2007), Biodegradation of
Crystal Violet by Pseudomonas putida. Biotechnol.Lett. 29 (3): 391-396.
[4] Universidad Nacional de Colombia. (23 de Marzo de 2015). REVISTA DYNA. Obtenido
de http://revistas.unal.edu.co
[5] Cortázar-Martínez, A, González-Ramírez, CA, Coronel-Olivares, C, Escalante-Lozada,
JA, Castro-Rosas, J, & Villagómez-Ibarra, JR. (2012). Biotecnología aplicada a la
degradación de colorantes de la industria textil. Universidad y ciencia, 28(2), 187-199.
Recuperado en 28 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0186-29792012000200009&lng=es&tlng=es.
[6] Garzón R. (2009). Cinética de degradación de colorantes textiles de diferentes clases
química por hongos y bacterias inmovilizados sobre fibra de Agave tequilana Webber var.
Azul. Pontificia universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 26-27.

[7] Hardin, I. R. (2001) Decolorization of Textile Wastewater Using Microorganisms. The


University of Georgia. http://www.gatip.org /Decolorize%20textile%20wastewater.doc
[8] Juan, R. S. (2013). La química del color en los alimentos. QuímicaViva.
[9] Massié, A. Acosta, C.; Manami, M. (2008). Decoloración del Violeta Cristal por
Hongos de la Podredumbre Blanca con capacidad Ligninolítica. Revista Ciencia, Vol. 3,
pp. 81-82.
[10] McMulan, G, et al. Microbial decolourisation and degradation of textile dyes. Appl
Microbiol Biotechnoly (2001) 56:81–87
[11] Moeller, GE Y Garzón, M.A. (2013) Desarrollo de tecnologías no convencionales
para el tratamiento de efluentes de la fabricación de colorantes del tipo azo. Anuario Imta
[12] Nedher Sánchez, M. V. (2010). Degradación y adsorción del colorante AZO RR239
en solución acuosa, por partículas de hierro “zero-valente” a nanoescala, inmovilizadas
sobre aserrín. Instituto de Química. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad
de Antioquia., 18-25
[13] Núñez L., (2013). Evaluación de un co-cultivo lignocelulosico para la remoción de
colorantes azoicos por 3 ciclos de operación. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Pp. 12-14.

[14] Phugare, S., Kalyani, D., Surwase, S. y Jadhav, J. (2011) Ecofriendly degradation,
decolorization and detoxification of textile effluent by a developed bacterial
consortium. ELSEVIER. 74(2011) 1288-1296.
[15] Restrepo., D. C. (2010). Consorcios microbianos: Una metáfora biológica aplicada a
la asociatividad empresarial en cadenas productivas agropecuarias. 55-74
[16] Roy D.; Biswas S.; Saha A. Sikdar B.Rahman M.; Roy A.; Prodhan Z.; Tang S.
(2018). Biodegradation of Crystal Violet dye by bacteria isolated from textile industry
effluents. Peer J. pp 6-7.

[17] Ruiz S. (2011). Evaluación de la remoción del colorante INDIGO utilizado en


empresas dedicadas a la producción de telas tipo DENIM empleando a Pleutorus ostreatus
como modelo biológico. Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia. Pp. 18-19.

[18] Universidad Nacional de Colombia. (23 de Marzo de 2015). REVISTA DYNA.


orization and degradation of the reactive dye Reactive Red 180 by Citrobac-
ter sp. CK3. International Biodeterioration & Biodegradation 63:395–399

[19]Wang H, Su JQ, Zheng XW, Tian Y, Xiong XJ, Zheng TL. 2009. Bacterial
decolorization and degradation of the reactive red 180 by citrobacter sp. CK3.
International biodeterioration biodegradation 63:395-399.
orization and degradation of the reactive dye Reactive Red 180 by Citrobac-
ter sp. CK3. International Biodeterioration & Biodegradation 63:395–399
[20] Zuoxing Z., Levin R., Pinkham J., Kalidas S. (1999) Decolorization of polymeric dyes
by a novel Penicillium isolate. ELSEVIER. 34 (1999) 31–37

También podría gustarte