Está en la página 1de 18

Manual de

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR VECTORES

Módulo
4 01 Zika

Coordinador
Wilmer Villamil
Autor
Dr. Alvaro Villanueva
Revisor
Dr. Jacobo Torres Yebes
NOTA

La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia
clínica amplían nuestros conocimientos, son necesarios cambios en los tratamientos y la farmacoterapia.
Los editores de esta obra han contrastado sus resultados con fuentes consideradas de confianza,
en un esfuerzo por proporcionar información completa y general, de acuerdo con los criterios aceptados
en el momento de la publicación. Sin embargo, debido a la posibilidad de que existan errores humanos
o se produzcan cambios en las ciencias médicas, ni los editores ni cualquier otra fuente implicada
en la preparación o la publicación de esta obra garantizan que la información contenida en la misma sea
exacta y completa en todos los aspectos, ni son responsables de los errores u omisiones ni de los resultados
derivados del empleo de dicha información. Por ello, se recomienda a los lectores que contrasten dicha
información con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se aconseja revisar el prospecto informativo
que acompaña a cada medicamento que deseen administrar, para asegurarse de que la información
contenida en este libro es correcta y de que no se han producido modificaciones en la dosis recomendada
o en las contraindicaciones para la administración. Esta recomendación resulta de particular importancia
en relación con fármacos nuevos o de uso poco frecuente. Los lectores también deben consultar
a su propio laboratorio para conocer los valores normales.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de ningún
otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el
permiso previo de los titulares del copyright.

© CTO EDITORIAL, S.L., 2016

C/ Francisco Silvela, 106; 28002 - Madrid


Tfno: 91 782 43 30 Fax: 91 782 43 43
E-mail: ctoeditorial@ctomedicina.com
Página Web: www.grupocto.es

ISBN de la Obra completa: 978-84-16706-61-7


Índice
1.1. INTRODUCCIÓN  1

1.2. EPIDEMIOLOGÍA1

1.3. ETIOLOGÍA2

1.4. FISIOPATOGENIA  2

1.5. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 2

1.6. DIAGNÓSTICO2

1.7. COMPLICACIONES3

1.8. PREVENCIÓN DESDE LA ATENCIÓN CLÍNICA 9

1.9. CASOS CLÍNICOS: PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN, Y MANEJO DE CASOS


SEGÚN NUEVAS GUÍAS OPS/OMS, BRASIL  9

1.10. MAYARO: NUEVO ARBOVIRUS EMERGENTE PARA COLOMBIA 10

BIBLIOGRAFÍA 10
Zika
Módulo
4
01

Enfermedades transmitidas por vectores - Módulo 4


ZIKA
1.1. Introducción
La infección por el virus de Zika, es considerada una condición emergente, dentro del grupo de cua-
dros febriles artritogénicos (capaces de producir como manifestación clínica fiebre y artralgia). Es una
enfermedad vectorial, es decir transmitida por mosquitos (arbovirosis) la cual fue identificada por vez
primera en Uganda, en 1947 en macacos de la India a través de una red de monitoreo de la fiebre ama-
rilla selvática, pero en 1952, se identificó y se aisló en seres humanos en Uganda y la República Unida
de Tanzania, África. Se han registrado casos de ésta enfermedad con transmisión autóctona, en los
continentes: África, América, Asia y Oceanía. En Europa se han presentado múltiples casos importados
debido al intercambio por viajes entre zonas endémicas y no endémicas, lo cual ha ocurrido también
con Estados Unidos.

1.2. Epidemiología
Según boletín del INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS), se actualizan cifras a partir de la declaración
de la fase epidémica de la enfermedad por virus Zika en el país (semana epidemiológica 40 de 2015)
hasta la semana epidemiológica 29 de 2016, se han notificado 8826 casos confirmados y 91 640 sospe-
chosos por clínica, de los cuales 88.085 proceden de 507 municipios donde se han confirmado casos
por laboratorio y 3 555 proceden de 275 municipios donde no se han confirmado casos. En la semana
epidemiológica 29 de 2016 se registraron 745 casos, 368 de esta semana y 377 de semanas epidemio-
lógicas anteriores notificados de manera tardía. Se reportaron 745 casos sospechosos (de municipios
con y sin casos confirmados por laboratorio); sumando los casos confirmados y sospechosos, los de-
partamentos que concentran el 57,46 % del total de los casos notificados son Valle del Cauca, Norte
Santander, Santander, Tolima y Huila.

Se ha confirmado la circulación del virus en 507 municipios del territorio nacional; Antioquia es la enti-
dad territorial con el mayor número de municipios con casos confirmados por laboratorio (48 munici-
pios). Se han notificado casos sospechosos de enfermedad por virus Zika en 275 municipios, sumando
un total de 782 municipios con casos reportados entre confirmados y sospechosos

Gestantes con diagnóstico de enfermedad por virus Zika Desde el inicio de la fase epidémica de la en-
fermedad hasta la semana epidemiológica 29 del año 2016, se han confirmado 6 058 casos en mujeres
embarazadas y se han notificado 11 962 casos sospechosos en gestantes que refieren haber tenido
en algún momento síntomas compatibles con enfermedad por virus Zika, de los cuales 11 436 casos
proceden de municipios donde se confirmó circulación del virus Zika (sospechosos por clínica) y 526
casos de municipios donde no se han confirmado casos.

Como resultado de la vigilancia intensificada de Microcefalias, según revisión a 29 de julio de 2016, en


lo que va corrido de mes, se han confirmado veintiuno (21) casos de microcefalias asociados al virus

1
Enfermedades transmitidas por vectores - Módulo 4

Zika, 92 casos fueron descartados y 207 casos están en estudio. Otras formas de transmisión se dan por transfusión sanguínea,
vía sexual, transplacentaria y perinatal. El virus de Zika se ha po-
Con base en vigilancia especial de los Síndromes Neurológicos dido aislar e identificar a partir de muestras no sólo de sangre y
con antecedente de enfermedad compatible con infección por suero, sino también de saliva, orina y semen.
virus Zika, llevada a cabo desde el 15 de diciembre de 2015 y con
corte a la semana epidemiológica 29 de 2016, se han notifica- La replicación del virus ocurre en el citoplasma celular. Como
do al sistema de vigilancia epidemiológica 608 casos de síndro- otros virus se considera que este, una vez inoculado en la piel por
mes neurológicos (Sindrome de Guillain-Barré, polineuropatías los mosquitos, podría replicarse en fibroblastos y otras células, sin
ascendentes, entre otras afecciones neurológicas similares) con embargo, aún no hay información disponible sobre su tropismo
antecedente de enfermedad febril compatible con infección por celular en detalle, así como sobre la naturaleza de los receptores
virus Zika, los cuales se encuentran en proceso de verificación ra- que median su entrada a las células que infecta. Desde el punto
zón por la cual puede haber ajustes en la notificación acumulada de vista inmunológico, tanto TLR3 como TLR7 están implicados
para el evento. en la inducción de una respuesta inmune contra flavivirus, posi-
blemente incluyendo a Zika, y su activación se ha demostrado
El 67,10 % de los casos notificados bajo la vigilancia especial de es de importancia para iniciar las rutas de señalización que con-
síndromes neurológicos, corresponden a casos de Síndrome de ducen a la producción de IFN tipo I, así como otras citoquinas
Guillain-Barré (SGB) con antecedente de enfermedad compatible inflamatorias y quimoquinas, por hepatocitos y macrófagos.
con infección por virus Zika (408 casos). Se registra una corres-
pondencia en el comportamiento de la notificación de casos de
SGB con antecedente de enfermedad compatible con infección
por virus Zika. (http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/ 1.5. Manifestaciones
udea/cb99f9b9-effd-457a-aa77-0588a5d8882f/BES-5-2016.
pdf?MOD=AJPERES).
clínicas
El período de incubación de esta infección está entre 3 y 12
días después de la picadura de un mosquito infectado, en el
1.3. Etiología caso de los pacientes que presentan los síntomas, pero según
se ha informado, una de cada cuatro personas (25%) no desa-
El virus Zika, pertenece al género Flavivirus (arbovirus grupo rrolla los síntomas de la enfermedad. En el restante 75% los
B), donde también se ubican el virus del dengue y la fiebre principales síntomas dolores en las articulaciones, sarpullidos
amarilla, entre otros, pertenecientes a la familia Flaviviridae. El o rash, conjuntivitis (no purulenta), dolores de cabeza, y en
virus del dengue y el de la fiebre amarilla pertenecen también algunos casos fiebre leve.
al género Flavivirus. El virus chikungunya pertenece al género
Alfavirus (arbovirus grupo A), en la familia Togaviridae. El virus La enfermedad es usualmente leve y puede durar de entre 2-7
Zika está envuelto con cápside icosaédrica, y su genoma es días. Al parecer la respuesta inmune protege de por vida, pero
ARN no segmentado, monocatenario positivo. Existen dos li- se requieren mayores estudios para precisar esto.
najes de virus del Zika, el linaje africano y el linaje asiático.
Es importante, tomar en cuenta los grupos vulnerables como
Las evidencias sugieren que es un virus zoonótico, capaz de hos- menores de un año, mayores de 65 y mujeres gestantes por sus
pedarse en diferentes animales, pero su papel en la transmisión a posibles complicaciones.
humanos, es aún incierto y poco estudiado.

1.6. Diagnóstico
1.4. Fisiopatogenia
Diagnóstico (laboratorio) toma
Transmisión de muestras y rol del bacteriólogo
en pacientes con zika
El principal mecanismo de transmisión es vectorial, a través de
la picadura de mosquitos hembras del género Aedes, princi- El protocolo de diagnóstico a nivel internacional y nacional ha
palmente A. aegypti (sin embargo, es de gran importancia A. planteado que la infección por zika sea un diagnóstico de des-
albopictus y se ha demostrado que otras especies también carte, que busca inicialmente identificar dengue, posteriormente
pueden transmitirlo). chikungunya, y si estos son negativos entonces buscar zika. Sin

2
ZIKA 01
embargo, pueden presentarse coinfecciones, que llevan a pensar al respecto.
en la existencia primaria de dengue, cuya mortalidad es mayor
que la del Zika. El SGB es un problema de salud grave que ocurre cuando el siste-
ma inmunitario ataca parte del sistema nervioso. Esto lleva a que
Actualmente, en el caso de zika, a diferencia de lo que ocurre se presente inflamación de nervios que ocasiona debilidad mus-
con dengue y chikungunya, no existen pruebas apropiadas de cular o parálisis y otros síntomas. La falla multifactorial, puede ser
diagnóstico serológico, por lo cual la toma de la muestra durante debida a muchos agentes infecciosos, incluidos otros arbovirus
los primeros 5 días de la infección es fundamental, porque es allí diferentes a zika (dengue, chikungunya), y otros virus como in-
donde podría ser posible detectar el virus a través de la técnica fluenza, VIH, herpes, entre otros. En el caso de zika, al parecer el
de PCR en tiempo real. SGB no siempre se presenta de forma clásica.

Es importante, además de la vigilancia del médico, la vigilancia Como en cualquier otro contexto, el SGB debe ser evaluado de-
del bacteriólogo respecto del ingreso de pacientes a institucio- bidamente, incluyendo: muestras de LCR, ECG, EMG, prueba de la
nes de salud con sospecha de infección por virus zika, para tomar velocidad de conducción nerviosa, pruebas de la función pulmo-
lo más prontamente la muestra, de acuerdo con los lineamientos nar. Sobre el tratamiento, se puede administrar la plasmaféresis.
y criterios del INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. También inmunoglobulina intravenosa (IgIV). No existe ninguna
ventaja para el uso de ambos tratamientos al mismo tiempo.
Ameritan la toma de la muestra: Otros tratamientos ayudan a reducir la inflamación.
•• Grupos a riesgo: neonatos, menores de 1 año, gestantes,
personas con 65 años y más, y/o con comorbilidades con la Se ha informado internacionalmente, en disposición de la mejor
definición clínica previamente descrita. calidad y cuidados médicos, que aproximadamente un 5% de
•• Población general procedente de municipios sin transmi- los pacientes con síndrome de Guillain-Barré fallecen debido a
sión, con clínica compatible que habite o haya estado en complicaciones tales como sepsis, embolismo pulmonar o paro
municipios < 2.200 msnm. cardíaco inexplicado. Es importante, que se han de identificar de
manera temprana estas complicaciones, con un monitoreo de
El profesional de salud debe: las funciones vitales frecuente, teniendo muy presente la profi-
•• Diligenciar la ficha de notificación de datos básicos, emitida laxis de la embolia de pulmón. Cuando sea posible, los pacientes
por el INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS). han de ser tratados en una unidad de cuidados intensivos, para
•• Tomar las muestras para identificación por el laboratorio de poder mantener la monitorización continua y la respuesta inme-
virología del Instituto Nacional de Salud a las personas que diata a cualquier emergencia.
llevan entre uno y cinco días de evolución.
•• Remitir al Laboratorio de Salud Pública Departamental (LSPD) El virus de zika puede producir otros síndromes neurológicos
las muestras tomadas junto con la ficha de notificación y un (meningitis, meningoencefalitis y mielitis), así como también po-
resumen de historia clínica dría asociarse con otras condiciones autoinmunes como la púr-
pura trombocitopénica inmune. Al parecer se están presentando
Las muestras (sangre total) para diagnóstico virológico deben también cuadros de parálisis facial asociada a zika.
tomarse en tubos tapa morada, 5 mL, para la remisión al LSPD.
Es importante mencionar que al menos en Brasil, el ministerio
de Salud, ha reconocido ya varias muertes asociadas a la in-
fección por virus Zika. En Colombia existen al menos 20 casos
1.7. Complicaciones en estudio.

Pautas para derivación a servicios


Posibles complicaciones y atención, especializados
manifestaciones autoinmunes
(púrpura, síndrome de Guillain-Barré) De acuerdo con lo previamente descrito, y según los lineamien-
tos dados por Colombia, debe considerarse debe considerarse
En relación con la infección por virus zika, previo a la epidemia la derivación a servicios especializados de los grupos de riesgo,
2015-2016 se consideraba que el zika tendía a producir una en- como neonatos, menores de 1 año, gestantes, personas con 65
fermedad leve. Sin embargo, se ha observado un considerable años y más, y/o con comorbilidades con la definición clínica pre-
incremento de anomalías congénitas, síndrome de Guillain Barre viamente descrita. Como ya se comentó, toda mujer embarazada
(SGB) y otras manifestaciones autoinmunes en áreas donde cir- con zika se considera de alto riesgo, por lo cual debe ser maneja-
cula este virus. Por ello las autoridades de salud ahora, han refor- da en servicios especializados y con equipos multidisciplinarios.
zado la vigilancia en tal sentido e informado al personal de salud

3
Enfermedades transmitidas por vectores - Módulo 4

Por lo tanto, todo paciente, que presente complicaciones, como de gestación, que fue diagnosticado con microcefalia y encefalo-
el SGB, debe ser derivado a servicios especializados. cele occipital. El recién nacido falleció el 17 de marzo, pocas horas
después del nacimiento. La muestra de cordón umbilical fue anali-
El Ministerio de Salud Pública y Seguridad social, presenta los li- zada mediante la técnica de RT- PCR y resulto positiva para el virus
neamientos para una atención clínica integral de pacientes con del Zika. El análisis de las muestras de la madre resultó negativo
Zika, (https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigi- para virus del Zika. Además, la madre no tenía antecedentes de ha-
tal/RIDE/VS/PP/ET/lineamientos-atencion-clinica-integral-pacien- ber contraído enfermedad por virus del Zika durante su embarazo.
te-zika-colombia.pdf.) Se menciona que el manejo es sintomático, La ecografía realizada a las 19 semanas de gestación indicó déficits
basado en la condición clínica del paciente, afirmando que “muy en el desarrollo del tubo neural y microcefalia. Estos hallazgos indi-
rara” vez requiere hospitalización. Puede ser manejado en casa te- can la capacidad del virus de cruzar la barrera placentaria y refuer-
niendo en cuenta la hidratación, el reposo y el uso del toldillo. zan la hipótesis de la transmisión vertical. En cuanto a Microcefalia
congénita, en Brasil según lo publicado por el Ministerio de Salud
Se recomienda: de Brasil, desde el 22 de octubre de 2015 y hasta la SE 11 de 2016,
•• Indicar reposo en cama al menos los primeros días de la en- se notificaron a nivel nacional 6.671 casos sospechosos de microce-
fermedad y limitar las actividades que requieran manipula- falia u otra malformación del sistema nervioso central en los recién
ción de carga o esfuerzo físico. nacidos. De éstos, 2.378 casos (36%) fueron investigados, de los
•• Recomendar, en caso de existir dolor local que requiera ser cuales 907 fueron confirmados como microcefalia y/u otras mal-
aliviado, el uso de compresas con hielo o gel frio en las articu- formaciones del sistema nervioso central (SNC) y / o con evidencia
laciones afectadas, cremas o geles antiinflamatorios tópicos sugerente de infección congénita. Del total de casos notificados,
(en lo posible enfriarlos antes de aplicarlos) y realizar movi- 1.471 fueron descartados y 4.293 continúan en investigación. Los
mientos suaves de extensión en las extremidades en especial casos confirmados de microcefalia, han sido identificados en 19 de
manos y pies. las 27 Unidades Federativas; sin embargo, 97% de los casos con-
•• Prescribir, si las manifestaciones dermatológicas lo ameritan, firmados y 79% de los casos sospechosos fueron notificados en la
lociones con hidróxido de zinc, humectantes con aloe vera región Noreste. Hasta la SE 11 de 2016, se registraron 198 defuncio-
o sulfato de calamina; el uso de antihistaminicos se sugiere nes (incluyendo abortos involuntarios o muertes fetales) entre los
solo en casos de marcado prurito. casos de microcefalia y / o malformación del sistema nervioso cen-
•• Iniciar manejo con antipiréticos y analgésicos, si se consi- tral. Ver informe completo. En esta actualización epidemiológica,
dera necesario, y en las dosis recomendadas para cada tipo estamos presentando las tendencias de los casos notificados de los
de paciente, vigilando las sobredosis y efectos secundarios. tres arbovirus que circulan en Pernambuco (chikungunya, dengue
Tener en cuenta que el acetaminofén debe prescribirse en y Zika) y los casos notificados de microcefalia. Tal como se indica en
adultos con un máximo de 4 gramos al día y con un interva- la Figura 4, el aumento de los casos de microcefalia se registra 7-8
lo de 6 horas y en los niños de acuerdo al peso. meses después de la primera detección de casos de virus del Zika.
•• Si no tiene la certeza diagnóstica, no usar medicamentos Es importante destacar que el sistema de vigilancia del dengue
como ASA, porque pueden complicar el cuadro clínico si registró un gran número de casos, coincidente con el periodo de
es dengue, y no utilizar AINES, porque complican el cuadro la primera detección del virus del Zika en Pernambuco. Los casos
clínico si el diagnóstico es chikungunya. notificados de microcefalia comenzaron a disminuir a partir de la
SE 48 de 2015 y desde la SE 51 de 2015 y hasta la SE 8 de 2016
Grupos de riesgo se registró un promedio de 44 casos semanales de microcefalia.
(http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&tas-
Afectación en el embarazo k=doc_view&Itemid=270&gid=33940&lang=es).

Con el pasar del tiempo se ha demostrado que el virus zika no sólo Por estas razones en Colombia, el INS, hace énfasis en la notifica-
puede infectar a mujeres embarazadas sino también afectar el ción de gestantes notificadas como sospechosas para PCR-RT. Al
desarrollo embrionario. Se han venido mostrando evidencias que nacimiento, está indicada la toma de muestras de líquido amniótico
sugieren la transmisión vertical del virus, con lo cual los recién na- para PCR-RT. Se pueden tomar muestras de tejido de cordón umbi-
cidos pueden nacer con dicho arbovirus. El virus se ha encontrado lical proximal, colocándose en solución salina para remitir al LSPD.
en líquido amniótico.
De igual forma, es de gran importancia la notificación de los
Según los últimos reportes de la ORGANIZACIÓN PANAMERICANA productos del embarazo con evidencia de malformaciones
DE LA SALUD, se registra un aumento de microcefalia congénita y principalmente en SNC, tales como: anencefalia, encefalocele,
otras alteraciones del sistema nervioso central. El primer caso de microcefalia, holoprosencefalia, espina bífida y síndrome de Ar-
microcefalia y otra malformación congénita en Panamá, se registra nold-Chiari. Si el desenlace del producto es fatal, según el decre-
el 19 de marzo de 2016, el Ministerio de Salud de Panamá confirmó to 0786 de 1990, es obligatoria la necropsia clínica del feto con
la infección por el virus del Zika en un recién nacido de 31 semanas su placenta o neonato.

4
ZIKA 01
Es importante tomar en consideración el riesgo en relación al en este contexto. Para todas las gestantes, recomendar concurrir
trimestre del embarazo, pues durante el primero el riesgo de regularmente a las consultas prenatales, y que se realicen todos
malformaciones congénitas suele ser mayor, lo cual implica una los exámenes indicados por el equipo de salud. Hay múltiples
mayor atención especializada a la posible ocurrencia de éstos. agentes capaces de provocar defectos congénitos y en particu-
lar microcefalia, por eso se recordará a las gestantes que eviten
Seguimiento y control de la enfermera en pacientes el consumo de bebidas alcohólicas, drogas y medicamentos (si
con Zika en embarazo no es con indicación médica). Asimismo, se debe recomendar
evitar el contacto con personas que estén cursando cuadros in-
En zonas endémicas de zika, la vigilancia en embarazadas debe fecciosos.
ser reforzada. Según el INS, para enero 2016, de los 20.000 casos
reportados, 2.000 corresponden a mujeres embarazadas. Por ello Debido a que no hay tratamiento específico contra zika, lo pre-
es fundamental la vigilancia, el seguimiento y el control prenatal ventivo sigue siendo lo primordial. En tal sentido se debe seguir

El mosquito Aedes Aegypti, que transmite el zika puede vivir en varios lugares y para reproducirse necesita
recipientes que contengan agua limpia. Para controlar los criaderos del mosquito en hogares, cenenterios,
escuelas, hospitales, y centros carcelarios, tenga en cuenta estas recomendaciones.

No deje agua reposada en materas Mantenga totalmente tapados los


1 después de rociar las plantas 2 recipientes en los que alamcene
agua

Si almacena agua en albercas, En piscinas abandonadas, elimine el


manténgalas tapadas. Lávrlas y agua que contenga. Lávelas,
3 cepille las paredes de las mismas 4 cepíllelas y manténgalas tapadas
para acabar con los huevos del
mosquito

Revise constantemente que las Si usa floreros, lávelos y cámbieles


5 fuentes y piletas de agua no tengan 6 el agua al menos una vez cada 8
larvas; cepille las paredes y haga días o colóqueles gotas de cloro
regularmente el cambio de agua

En los cementerios no use flores Lave, cepille, elimine el agua de los


7 que requiean de agua, mejor utilice 8 sanitarios que no estén en uso,
arena o flores artificiales manténgalos tapados y verifique
constantemente que no tengan
larvas

Recuerde que: tarros, botellas,


llantas, bolsas, zapatos y cualquier Si ve llantas abandonadas, pregunte
recipiente en donde se pueda en su secretaria distral o municipal
9 de ambiente sobre el programa de
acumular agua lluvia. o agua para 10
consumo humano son potenciales posconsumo para eliminarlas de
criadero del mosquito forma apropiada

Nota final: mantenga siempre su casa, institución eduativa y hospitalaria, cementerio y centro carcelario en
condiciones limpias y libres de criaderos. Contribuya a tener ciudad libre de dengue, chinkunguya y zika

Figura 1.1.

5
Enfermedades transmitidas por vectores - Módulo 4

promoviendo la captación precoz de las gestantes para realizar Guilliain barré:


las consultas antenatales de acuerdo a las normas nacionales y
brindar información sobre las medidas ambientales e individua- El síndrome de Guillain Barré es una polineuropatía inflamatoria
les para reducir el riesgo de picadura del mosquito transmisor aguda con presentación clínica variable. Se debe a una alteración
del virus zika, tal como se describe en el manejo integrado de inmunológicamente mediada contra el sistema nervioso perifé-
vectores. rico, en su mayoría con patrón desmielinizante. La edad media
de presentación es de 40 años, pero puede ocurrir a cualquier
Especial atención se debe dar a los exámenes rutinarios para sí- edad. Se considera un desorden de causa autoinmune, por un
filis, toxoplasmosis, citomegalovirus, rubeola y herpes (STORCH), fenómeno de mimetismo molecular.
que serán relevantes en caso de necesitar confirmación etioló-
gica ante un defecto congénito. Cómo la infección puede pasar Alrededor del 60% de los pacientes han padecido una infección res-
inadvertida en un alto porcentaje de personas, en cada consulta piratoria o diarrea de causa infecciosa (3 días a 6 semanas antes) que
se deberá interrogar sobre la aparición de los síntomas y signos desencadena una respuesta inmune de predominio humoral con
clínicos asociados. producción de anticuerpos antigangliósidos. En cuanto a la asocia-
ción de éste síndrome con el virus del Zika, en sus manifestaciones
Síndrome congénito por Zika clínicas hay que establecer sospecha de dicha asociación, en:
•• Un paciente con antecedente de infección viral previa, infección
Microcefalia respiratoria o gastroenteritis dentro de las 6 semanas previas. En
el contexto actual de la epidemia de virus Zika, todo paciente
El virus del zika, puede presentar múltiples complicaciones, una de con antecedente de manifestaciones clínicas compatibles con
ellas es la microcefalia; se han evidenciado otras anomalías que infección por Zika, o proveniente de zona con transmisión del
permiten conceptuar un síndrome inmunológico, relacionando la virus puede estar en riesgo de padecer Guillain-Barré.
microcefalia con el virus de Zika, recordando entre otras cosas la •• En paciente con antecedente de infección viral por Zika, se
importancia de la evaluación prenatal, virológica y de ultrasonido puede esperar el inicio de los síntomas neurológicos tan
de casos sospechosos, así como especialmente lo concerniente a temprano como 2 a 28 días (promedio 6 días).
la evaluación integral del recién nacido, incluyendo el perímetro •• Curso agudo: Las manifestaciones alcanzan su máxima ex-
cefálico, clasificándolo de acuerdo con los patrones de referencia presión entre 12 horas y 28 días, desde el inicio de los sín-
de la OMS, donde de estar por debajo del perímetro correspon- tomas neurológicos1. La progresión ocurre alrededor de 6
diente a -2 desviaciones estándar (DE), de acuerdo al género y semanas en el 99% de los pacientes; en menos de 4 semanas
edad correspondientes, se clasifica como microcefalia leve. Si llega en el 90-98%; en menos de 2 semanas en el 50-80%).
a estar por debajo de -3 DE esta es clasificada como severa. Por otra •• Debilidad muscular simétrica, con progresión en las extremi-
parte, es de gran importancia considerar y evaluar todos los facto- dades en dirección caudocefálica y distal-proximal.
res descritos asociados a microcefalia, infecciosos y no infecciosos, •• Disminución o ausencia de reflejos miotendinosos. Sin em-
como diabetes gestacional, síndrome de alcohol fetal, intoxicacio- bargo, es importante tener en cuenta que un 10% de los pa-
nes gestacionales, malnutrición en el embarazo, lesiones hipóxi- cientes tienen reflejos normales o aumentados.
co-isquémicas e infecciosas como STORCH (sífilis, toxoplasmosis, •• Disminución del tono muscular (Parálisis flácida progresiva).
rubeola, citomegalovirus y herpes), entre otros. •• Presencia de adormecimiento o parestesias distales (hormi-
gueo en los dedos, palmas o plantas). La presencia de sínto-
El objetivo del examen clínico y la atención integral de la pacien- mas sensitivos leves asociados a debilidad progresiva, aumen-
te, es vigilar la manifestación de anomalías congénitas que debe ta la probabilidad diagnóstica de síndrome de Guillain-Barré.
proporcionar la base sobre la cual se hará un adecuado manejo •• Dolor prominente en las extremidades, ocurre en aproxima-
del paciente. Los recién nacidos que cumplan los criterios de damente 50% de los pacientes.
microcefalia deberán ser evaluados por equipos médicos cua-
lificados para conocer el alcance de la afectación neurológica, Diagnóstico clínico:
así como detectar otras anomalías posibles. Se realizarán los
estudios complementarios (exámenes de laboratorio y radio- Los hallazgos al examen físico requeridos para el diagnóstico son:
lógicos) según los protocolos de atención local, que incluyan •• Debilidad progresiva simétrica de predominio distal, hipore-
el diagnóstico de otras causas de microcefalia, especialmente flexia o arreflexi.
aquellas que requieran tratamiento (STORCH). Tras la evalua-
ción clínica del recién nacido, se ha de desarrollar un plan de Otros hallazgos que apoyan el diagnóstico:
atención y seguimiento. Por tanto, se enfatiza la necesidad de •• Disautonomía: Con variabilidad de los signos vitales como
asegurar el seguimiento clínico de los recién nacidos, con con- hipertensión/hipotensión, taquicardia sinusal, bradicardia,
troles y evaluaciones posteriores. No existe un tratamiento es- retención urinaria, íleo, arritmias cardíacas, diarrea, vómito,
pecífico para la microcefalia. disminución de sudoración y salivación.

6
ZIKA 01

?
No hay sospecha Sospecha clinica Zika

Embarazo
Embarazo
de alto riesgo
de bajo riesgo

Por notificación
y seguimiento

Ecografía microcefalia

Negativo Positivo

Manejo según
criterio médico

Parto
No hay sospecha Sospecha Microcefalia

Ficha de
malformaciones
congénitas

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud, 2016

Figura 1.2a. Protocolo evaluación microcefalia en Zika

7
Enfermedades transmitidas por vectores - Módulo 4

Ficha de
malformaciones
congénitas

Posibles causas

Infecciosas Genéticas Congénitas Ambientales Zika

PCR - STORCH - ZIKA - CARIOTIPO 500 BANDAS

TAC - ECOGRAFÍA TRANSFONTANELAR - EXAMEN OFTALMOLÓGICO Y AUDITIVO

NEUROPEDIATRA Y GENETISTA

Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo

Descarta Zika Laboratorio


como causa Imágenes diagnósticas
Valoración clínica compatible

SEGUIMIENTO NEUROLÓGICO

Figura 1.2b. Protocolo evaluación microcefalia en Zika

8
ZIKA 01
•• Debilidad facial bilateral y/o debilidad orofaríngea, que se dre refiere cuadro de 48 horas de evolución de fiebre generaliza-
traduce clínicamente en disfagia y disartria, ocurre en el 50% do acompañado de irritabilidad, refiere buena ingesta del pecho
de los casos. materno, al ser evaluada en el centro asistencial se decide su hos-
•• Debilidad diafragmática observada por disnea progresiva, pitalización.
aumento del esfuerzo respiratorio, disminución del conteo
vocal. Ingresa con el diagnóstico de Sepsis neonatal tardía probable, se
•• Alteraciones sensitivas leves de predominio distal. inicia antibioticoterapia, se toman análisis de laboratorio al ingreso
•• Oftalmoparesia, ataxia, anormalidades pupilares (pupilas tó- y llama la atención, leucopenia. Se tomaron muestras de serología
nicas, midriasis, anisocoria), ptosis palpebral. para dengue y chikungunya. Se tomó muestra de sangre para la-
boratorio departamental para identificación viral. En el día 5 de la
(https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ enfermedad, evoluciona hacia un deterioro progresivo con mayor
RIDE/VS/PP/ET/lineamientos-para-deteccion-atencion-clini- hipoactividad rechazo alimentario y polipnea, persistencia de leu-
ca-integral-sindrome-guillain.pdf ) copenia. No volvió a presentar fiebre.

Al evaluar el perímetro cefálico, encontrándose en su segunda


semana de vida, tiene un valor de 31,9 cms, lo cual le ubica por
1.8. Prevención debajo del valor para -2 DE para su edad y género, que es 32,2 cms

desde la atención clínica (de acuerdo a OMS), por lo cual corresponde a microcefalia. Al lle-
gar los resultados del diagnóstico virológico, por PCR-RT solo fue
positivo para zika.
Como ocurre para otras arbovirosis, la prevención personal es
fundamental, y tanto las autoridades de salud como el personal Discusión
de salud deben hacer educación a los pacientes y las comuni-
dades al respecto. La OPS recomienda que cualquier persona En primera instancia debe evaluarse a la madre en forma idó-
que viaje o viva en zonas donde circula el virus del zika, tome nea. No se han descrito diferencias clínicas entre una mujer
las medidas necesarias para evitar la picadura de mosquitos. Se gestante y otra que no lo está. Tras la picadura del mosquito
han emitido también recomendaciones específicas para emba- infectado, los síntomas de enfermedad aparecen generalmen-
razadas que viven en áreas donde el virus está circulando, al te después de un periodo de incubación de tres a doce días.
igual que para las embarazadas que viven en áreas sin trans- En términos generales no suelen producirse casos mortales.
misión y que planean viajar a áreas donde está circulando el La infección puede cursar en forma asintomática (70-80%
virus zika. Para estas últimas, se aconseja específicamente que de los casos), o presentarse con fiebre (> 37,2 °C), rash, aste-
consulten con su médico o proveedor de servicios de salud an- nia, mialgias, artralgias, conjuntivitis no purulenta, edema en
tes de viajar. miembros inferiores, cefalea, entre otros. Los síntomas duran
de 4 a 7 días. En la madre se debieron haber tomado muestras
para serología y virología de dengue, chikungunya y zika. El
ARN del virus se puede encontrar en suero hasta unos 5 días
1.9. Casos clínicos: tras el comienzo de la sintomatología y en orina puede iden-

presentación, discusión, tificarse algunos días más. Al haberse encontrado ARN viral
en líquido amniótico, en situaciones excepcionales o dentro
y manejo de casos según de protocolos de investigación podrían usarse muestras de

nuevas guías OPS/OMS, líquido amniótico.

Brasil Su evaluación en el embarazo debió haber incluido medición


de altura uterina, volumen de líquido amniótico, evaluación de
vitalidad fetal, evaluación de anatomía fetal. La ultrasonografía
Descripción caso obstétrica no permite confirmar la existencia de una microcefalia,
pero permite sospecharla.
Recién nacida de 14 días de vida procedente de municipio con
circulación de zika, parto por cesárea, de término sin complica- El diagnóstico debería realizarse antenatalmente. En este caso
ciones. Peso al nacimiento 3,110 gramos, APGAR 7/9 sin factores se evidencia una microcefalia posiblemente por zika, pero
maternos de riesgo para infección; dada de alta a las 72 hs de otros factores de riesgo no fueron evaluados (ej. STORCH), lo
vida sin complicaciones. Consulta en el servicio de urgencias de cual es fundamental en la evaluación integral de los pacien-
un hospital de primer nivel, por fiebre, conjuntivitis y rash, la ma- tes.

9
Enfermedades transmitidas por vectores - Módulo 4

1.10. Mayaro: nuevo Bibliografia


arbovirus emergente
para Colombia 1. Alfaro-Toloza P, Clouet-Huerta DE, Rodriguez-Morales AJ. Chi-
kungunya, the emerging migratory rheumatism. The Lancet
Infectious diseases 2015;15:510-2.
Epidemiologia
2. Arzusa-Ortega L, Polo A, Pérez-Tatis G, et al. Fatal Zika Virus
El virus Mayaro produce una enfermedad de síntomas inespe- Infection in Girl with Sickle Cell Disease, Colombia. Emerg In-
cíficos, frecuentemente confundida con dengue, con síntomas fect Dis 2016.
de artralgias que pueden generar incapacidad laboral. Aparente-
mente no produce muertes. 3. Bedoya-Arias JE, Murillo-Garcia DR, Bolanos-Munoz E, et al.
Healthcare students and workers’ knowledge about epide-
Los brotes epidémicos asociados a Mayaro han sido esporádi- miology and symptoms of chikungunya fever in two cities
cos y localizados en la región selvática de la Panamazonia, pos- of Colombia. Journal of infection in developing countries
terior a su primer aislamiento en 1954 (Trinidad y Tobago). La 2015;9:330-2.
información en la literatura científica aún es escasa, diversa y
dispersa. 4. Cardona-Ospina JA, Villamil-Gomez WE, Jimenez-Canizales CE,
Castaneda-Hernandez DM, Rodriguez-Morales AJ. Estimating
Etiología the burden of disease and the economic cost attributable to
chikungunya, Colombia, 2014. Transactions of the Royal Socie-
El virus Mayaro es un alfavirus filogenéticamente relacio- ty of Tropical Medicine and Hygiene 2015;109:793-802.
nado con el complejo del virus Semliki Forest (SFV); con el
UNA, son los únicos virus de dicho complejo aislados en el 5. Garcia-Alix A, Saenz-de Pipaon M, Martinez M, Salas-Hernan-
Nuevo mundo. Está conformado por ARN de cadena sim- dez S, Quero J. [Ability of neonatal head circumference to
ple de carga positiva, con longitud de 12 kb con la región predict long-term neurodevelopmental outcome]. Revista
42S y 26S, que codifican para proteínas no estructurales y de neurologia 2004;39:548-54.
estructurales. El virus Mayaro presenta gran adaptabilidad
para la infección en vertebrados y especificidad hacia la fa- 6. Holden KR. Heads you win, tails you lose: measuring head cir-
milia Culicidae (mosquitos) como vectores u hospedadores cumference. Developmental medicine and child neurology
invertebrados. 2014;56:705.

Por qué conocerlo 7. Instituto Nacional de Salud. Zika. Boletín Epidemiológico Se-
manal 2016;2016:43-51.
Su importancia radica en considerarlo en el diagnóstico di-
ferencial con otros arbovirus previamente mencionados, es- 8. Martinez-Pulgarin DF, Acevedo-Mendoza WF, Cardona-Os-
pecialmente de pacientes que provienen de zonas donde se pina JA, Rodriguez-Morales AJ, Paniz-Mondolfi AE. A biblio-
ha reportado. A saber, Venezuela, Brasil y Perú, son los países metric analysis of global Zika research. Travel medicine and
donde mayores reportes hay y se genera un gran riesgo por infectious disease 2015.
ser países limítrofes con Colombia. Al parecer existe informa-
ción controversial sobre su circulación en Colombia. Su ciclo 9. Oehler E, Watrin L, Larre P, et al. Zika virus infection compli-
de transmisión es similar al de fiebre amarilla, siendo transmi- cated by Guillain-Barre syndrome--case report, French Poly-
tido en el medio urbano por Aedes y en el medio rural (ciclo nesia, December 2013. Euro surveillance : bulletin Europeen
enzoótico) por especies de Haemagogus y Sabethes, principal- sur les maladies transmissibles = European communicable
mente, cuando no está Aedes. disease bulletin 2014;19.

En brotes donde se ha sospechado dengue, y los casos han sido 10. Oliveira Melo AS, Malinger G, Ximenes R, Szejnfeld PO, Alves
negativos, al investigar Mayaro, se ha encontrado. Esto se ha re- Sampaio S, Bispo de Filippis AM. Zika virus intrauterine in-
portado en Brasil especialmente. fection causes fetal brain abnormality and microcephaly: tip
of the iceberg? Ultrasound in obstetrics & gynecology : the
Mayaro requiere mayor estudio en Colombia, especialmente official journal of the International Society of Ultrasound in
considerando la emergencia de arbovirosis en el país. Obstetrics and Gynecology 2016;47:6-7.

10
ZIKA 01
11. Neurological syndrome, congenital malformations, and Zika 23. Villamil-Gomez W, Alba-Silvera L, Menco-Ramos A, et al. Con-
virus infection. Implications for public health in the Americas genital Chikungunya Virus Infection in Sincelejo, Colombia:
– Epidemiological Alert PAHO, 2015. (Accessed 2016/16/1, A Case Series. Journal of tropical pediatrics 2015;61:386-92.
at http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_doc-
man&task=doc_download&Itemid=&gid=32405&lang=en.) 24. Villamil-Gomez WE, Gonzalez-Camargo O, Rodriguez-Ayubi J,
Zapata-Serpa D, Rodriguez-Morales AJ. Dengue, chikungun-
12. Patino-Barbosa AM, Medina I, Gil-Restrepo AF, Rodriguez-Mo- ya and Zika co-infection in a patient from Colombia. Journal
rales AJ. Zika: another sexually transmitted infection? Sexual- of infection and public health 2016.
ly transmitted infections 2015;91:359.
25. Zika virus outbreaks in the Americas. Releve epidemi-
13. Petersen EE, Staples JE, Meaney-Delman D, et al. Interim ologique hebdomadaire / Section d’hygiene du Secretariat
Guidelines for Pregnant Women During a Zika Virus Outbreak de la Societe des Nations = Weekly epidemiological record
- United States, 2016. MMWR Morbidity and mortality weekly / Health Section of the Secretariat of the League of Nations
report 2016;65:30-3. 2015;90:609-10.

14. Rodriguez-Morales AJ. Zika: the new arbovirus threat for 26. Alera MT, Hermann L, Tac-An IA, et al. Zika virus infec-
Latin America. Journal of infection in developing countries tion, Philippines, 2012. Emerging infectious diseases
2015;9:684-5. 2015;21:722-4.

15. Rodriguez-Morales AJ. Dengue and chikungunya were not 27. Attar N. ZIKA virus circulates in new regions. Nature reviews
enough: Now also Zika arrived. Arch Med 2015;11. Microbiology 2016;14:62.

16. Rodriguez-Morales AJ. Aedes: un eficiente vector de viejos y 28. Aubry M, Richard V, Green J, Broult J, Musso D. Inactivation of
nuevos arbovirus (dengue, chikungunya y zika) en las Améri- Zika virus in plasma with amotosalen and ultraviolet A illumi-
cas. Rev Cuerpo Médico HNAAA 2015;8:50-2. nation. Transfusion 2016;56:33-40.

17. Sabogal-Roman JA, Murillo-Garcia DR, Yepes-Echeverri MC, et 29. Bogoch, II, Brady OJ, Kraemer MU, et al. Anticipating the inter-
al. Healthcare students and workers’ knowledge about trans- national spread of Zika virus from Brazil. Lancet 2016.
mission, epidemiology and symptoms of Zika fever in four cit-
ies of Colombia. Travel medicine and infectious disease 2015. 30. Buathong R, Hermann L, Thaisomboonsuk B, et al. Detection
of Zika Virus Infection in Thailand, 2012-2014. The American
18. Schuler-Faccini L, Ribeiro EM, Feitosa IM, et al. Possible As- journal of tropical medicine and hygiene 2015; 93:380-3.
sociation Between Zika Virus Infection and Microcephaly -
Brazil, 2015. MMWR Morbidity and mortality weekly report 31. Calvet GA, Filippis AM, Mendonca MC, et al. First detection of
2016;65:59-62. autochthonous Zika virus transmission in a HIV-infected pa-
tient in Rio de Janeiro, Brazil. Journal of clinical virology : the
19. Staples JE, Dziuban EJ, Fischer M, et al. Interim Guidelines for official publication of the Pan American Society for Clinical
the Evaluation and Testing of Infants with Possible Congeni- Virology 2016;74:1-3.
tal Zika Virus Infection - United States, 2016. MMWR Morbidi-
ty and mortality weekly report 2016;65:63-7. 32. Campos GS, Bandeira AC, Sardi SI. Zika Virus Outbreak, Bahia,
Brazil. Emerging infectious diseases 2015;21:1885-6.
20. Tetro JA. Zika and microcephaly: Causation, correlation, or
coincidence? Microbes and infection / Institut Pasteur 2016. 33. Cardoso CW, Paploski IA, Kikuti M, et al. Outbreak of Exanthe-
matous Illness Associated with Zika, Chikungunya, and Den-
21. Vera-Polania F, Munoz-Urbano M, Banol-Giraldo AM, Jime- gue Viruses, Salvador, Brazil. Emerging infectious diseases
nez-Rincon M, Granados-Alvarez S, Rodriguez-Morales AJ. 2015;21:2274-6.
Bibliometric assessment of scientific production of litera-
ture on chikungunya. Journal of infection and public health 34. Derraik JG, Slaney D. Notes on Zika virus--an emerging pa-
2015;8:386-8. thogen now present in the South Pacific. Australian and New
Zealand journal of public health 2015;39:5-7.
22. Vera-Polania F, Perilla-Gonzalez Y, Martinez-Pulgarin DF, et al.
Bibliometric assessment of the Latin-American contributions 35. Diagne CT, Diallo D, Faye O, et al. Potential of selected Sene-
in dengue. Recent patents on anti-infective drug discovery galese Aedes spp. mosquitoes (Diptera: Culicidae) to transmit
2014;9:195-201. Zika virus. BMC infectious diseases 2015;15:492.

11
Enfermedades transmitidas por vectores - Módulo 4

36. Dupont-Rouzeyrol M, O’Connor O, Calvez E, et al. Co-infec- 52. Musso D, Cao-Lormeau VM, Gubler DJ. Zika virus: following the
tion with Zika and dengue viruses in 2 patients, New Cale- path of dengue and chikungunya? Lancet 2015;386:243-4.
donia, 2014. Emerging infectious diseases 2015;21:381-2.
53. Musso D, Roche C, Nhan TX, Robin E, Teissier A, Cao-Lormeau
37. Dyer O. Sixty seconds on. Zika virus. Bmj 2016; 352:i467. VM. Detection of Zika virus in saliva. Journal of clinical virolo-
gy : the official publication of the Pan American Society for
38. Dyer O. Jamaica advises women to avoid pregnancy as Zika Clinical Virology 2015;68:53-5.
virus approaches. Bmj 2016;352:i383.
54. Musso D, Roche C, Robin E, Nhan T, Teissier A, Cao-Lormeau
39. Enfissi A, Codrington J, Roosblad J, Kazanji M, Rousset D. Zika VM. Potential sexual transmission of Zika virus. Emerging in-
virus genome from the Americas. Lancet 2016. fectious diseases 2015;21:359-61.

40. Fauci AS, Morens DM. Zika Virus in the Americas - Yet Another 55. Shinohara K, Kutsuna S, Takasaki T, et al. Zika fever imported
Arbovirus Threat. The New England journal of medicine 2016. from Thailand to Japan, and diagnosed by PCR in the urines.
Journal of travel medicine 2016;23.
41. Gourinat AC, O’Connor O, Calvez E, Goarant C, Dupont-Rou-
zeyrol M. Detection of Zika virus in urine. Emerging infectious 56. Summers DJ, Acosta RW, Acosta AM. Zika Virus in an Ame-
diseases 2015;21:84-6. rican Recreational Traveler. Journal of travel medicine
2015;22:338-40.
42. Gulland A. WHO urges countries in dengue belt to look out
for Zika. Bmj 2016;352:i595. 57. Tappe D, Nachtigall S, Kapaun A, Schnitzler P, Gunther S,
Schmidt-Chanasit J. Acute Zika virus infection after travel to
43. Hamel R, Dejarnac O, Wichit S, et al. Biology of Zika Virus Infec- Malaysian Borneo, September 2014. Emerging infectious di-
tion in Human Skin Cells. Journal of virology 2015;89:8880-96. seases 2015;21:911-3.

44. Hennessey M, Fischer M, Staples JE. Zika Virus Spreads to 58. Tognarelli J, Ulloa S, Villagra E, et al. A report on the outbreak
New Areas - Region of the Americas, May 2015-January 2016. of Zika virus on Easter Island, South Pacific, 2014. Archives of
MMWR Morbidity and mortality weekly report 2016;65:55-8. virology 2015.

45. Higgs S. Zika Virus: Emergence and Emergency. Vector borne 59. Torjesen I. Zika virus outbreaks prompt warnings to pregnant
and zoonotic diseases 2016. women. Bmj 2016;352:i500.

46. Korhonen EM, Huhtamo E, Smura T, Kallio-Kokko H, Raassi- 60. Ventura CV, Maia M, Bravo-Filho V, Gois AL, Belfort R, Jr. Zika
na M, Vapalahti O. Zika virus infection in a traveller returning virus in Brazil and macular atrophy in a child with microceph-
from the Maldives, June 2015. Euro surveillance : bulletin Eu- aly. Lancet 2016.
ropeen sur les maladies transmissibles = European commu-
nicable disease bulletin 2016;21. 61. Zammarchi L, Stella G, Mantella A, et al. Zika virus infections
imported to Italy: clinical, immunological and virological
47. Leung GH, Baird RW, Druce J, Anstey NM. Zika Virus Infection findings, and public health implications. Journal of clinical
in Australia Following a Monkey Bite in Indonesia. The South- virology : the official publication of the Pan American Society
east Asian journal of tropical medicine and public health for Clinical Virology 2015;63:32-5.
2015;46:460-4.
62. Zammarchi L, Tappe D, Fortuna C, et al. Zika virus infection in
48. Lucey DR, Gostin LO. The Emerging Zika Pandemic: Enhanc- a traveller returning to Europe from Brazil, March 2015. Euro
ing Preparedness. Jama 2016. surveillance : bulletin Europeen sur les maladies transmissi-
bles = European communicable disease bulletin 2015;20.
49. McCarthy M. Zika virus outbreak prompts US to issue travel
alert to pregnant women. Bmj 2016;352:i306. 63. Zanluca C, de Melo VC, Mosimann AL, Dos Santos GI, Dos
Santos CN, Luz K. First report of autochthonous transmission
50. McCarthy M. First US case of Zika virus infection is identified of Zika virus in Brazil. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz
in Texas. Bmj 2016;352:i212. 2015;110:569-72.

51. Musso D. Zika Virus Transmission from French Polynesia to 64. http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Zika.aspx#.Vq5_
Brazil. Emerging infectious diseases 2015;21:1887. VNBwH20

12
ZIKA 01
65. CDC: http://www.cdc.gov/zika/geo/index.html 71. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_doc-
man&task=doc_view&Itemid=270&gid=33940&lang=es
66. OPS: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
content&view=article&id=11585&Itemid=41688&lang=es 72. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDi-
gital/RIDE/VS/PP/ET/lineamientos-atencion-clinica-inte-
67. OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/en/ gral-paciente-zika-colombia.pdf.

68. Asociación Colombiana de Infectología: http://acin.org/ 73. http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/cb-


99f9b9-effd-457a-aa77-0588a5d8882f/BES-5-2016.pdf?MO-
69. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/ D=AJPERES.
virus-zika.aspx

70. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDi-
gital/RIDE/VS/PP/ET/lineamientos-para-deteccion-aten-
cion-clinica-integral-sindrome-guillain.pdf.

13

También podría gustarte