Está en la página 1de 4

DISCURSO PEDAGÓGICO.

Este se define como un acto comunicativo que se da en cualquier tipo de cultura,


el cual nace en la contemporaneidad del mundo occidental, en este acto se
emplea el dialogo como medio para transmitir un conocimiento de sucesos reales,
pero en este sentido se realizan por métodos o procedimientos llamados en la
actualidad didáctica de la enseñanza, en la cual debe existir una comunicación
fluida entre enseñante-aprendiz para realizar de manera mutua para aprender a
enseñar.
INTRODUCCIÓN.
Durante siglos las encargadas del aprendizaje eran las madres de familia, quienes
tenían a sus hijos todo el día en casa y por medio de estrategias propias impartían
los conocimientos a los niños, este era un proceso simple de enseñanza-
aprendizaje, en tal ocasión se utilizaba los conversatorios en los que por medio de
charlas se dada el aprendizaje; según (Fortín 1990)- este es conocimiento
impartido por medio de palabra, el arte de la antilogía, es decir es un contradecir
del razonamiento-
El proceso del dialogo ha sido utilizado por años, ha esto se le denominó discurso,
el cual se refería en general a preguntas compuestas que eran respondida por
cierto público, y esto fue evolucionando a lecturas de temas complejos y de interés
para cierta población, llegando has hacerse por medio del razonamiento individual
del expositor, lo cual años más tardes se aplicó en universidades y escuelas. de lo
anterior surge el discurso pedagógico, este debía ser formal y comprobado
racionalmente.
En consecuencia, existen métodos que determinan el desarrollo del discurso
pedagógico, haciendo de este un proceso dinámico y con bases razonables. En
este sentido, indicamos los elementos que componen este discurso en un marco
conceptual del conocimiento; la descripción reflexiva de estos componentes, y
postulando que en la práctica pedagógica los agentes dialógicos reformulan el
conocimiento de la realidad, usando métodos y procedimientos para llegar al fin
didáctico.
MARCO PARA EL DISCURSO PEDAGOGICO.
Teun van Dijk (2002) Dijo que para el proceso de la enseñanza se debía tener en
cuanta una teoría multidisciplinaria abierta de los saberes que posee cada
individuo, la cual puede ser de gran ayuda para una teoría en la que el mismo
personaje se desenvuelva en un campo determinado con respecto a un rol
especifico en la crear y comprender el discurso.
Los saberes que se obtengan no debe ser solo en un área en específico, ya que
es de gran importancia conocer varios ámbitos en especial las ciencias sociales,
lo dicho por van Dijk. De esta forma, la disciplina del conocimiento-saber debe
tener una tipología útil para los tipos de conocimiento que explicar de manera
coherente lo que la mentalidad estructura, de cualquiera otra creencia y de la
forma en que estas son puestas en práctica en otros procesos. como las
situaciones en las que se utiliza el lenguaje, la interacción y la comunicación
discursiva.
En consecuencia, llegar a la finalidad de cómo se adquieren los distintos tipos de
conocimiento, cómo tienen una relación con los que ya se poseen y su integración
en el sistema del conocimiento, cuáles son las condiciones, estructuras y procesos
sociales, culturales y políticos que tienen lugar en la creación de saberes sin
importar el grupo cultural en el que se encuentre el individuo: nos permite
contextualizar un discurso que está supeditado a la normativa social y cultural.
En general, la humanidad tiende a aplicar cierto “conocimiento del mundo” para
determinar una coherencia local y global, para así crear un entendimiento lógico
tanto de cosas esenciales como de macro-estructuras, para producir inferencias
“de enlace”, o producir escenas de pensamientos coherentes.
Por consiguiente, se dan ciertas fallas en el afán de reparar que el saber del
mundo es de diferentes tipos y que este puede varias al ser utilizado en los
discursos, por lo que existen diferencias, del discurso de la Introducción al
discurso pedagógico que busca Horizontes Educacionales.
Por tal motivo, van Dijk advierte que algunos conocimientos que se tienen sobre
los tipos y maneras en que se puede organizar la mayoría del conocimiento que
es útil a la hora de realizar el discurso son poco. En psicolingüística se habla de-
terreno común (TC)- para dar a entender las creencias o saberes que las personas
poseen en cuanto a comprender los conocimientos que le son impartidos, puede
ser por el ámbito cultural o social en el que se desenvuelve, de igual manera da
responsabilidad a los criterios tipológicos para la determinación del conocimiento,
los que reformulados dan pie a una propuesta interactiva del discurso pedagógico.
Los cuales son:
a) el conocimiento personal que difiere del conocimiento social.
b) el conocimiento social y grupal, del conocimiento cultural.
c) el conocimiento sobre eventos específicos, de las propiedades generales de los
eventos.
d) el conocimiento sobre eventos históricos, diferente a las estructuras sociales y
políticas. Además, para explicar la tipología de la distribución del conocimiento,
delimita que los criterios a y b se basan en las personas que poseen o comparten
un conocimiento, mientras que los siguientes se relacionan con los objetos de
éste.
APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.

El conocimiento que posee el pedagogo puede ser transformado e interpretado de


manera individual después de que este ha sido impartido por parte del docente a
la población de aprendices.
Lo anterior puede tener contradicción si cada individuo posee el mismo saber que
se intenta transmitir según sostiene van Dijk, existe relación a poseer la opción
jerárquica, la cual sumamente utilizada a los nodos más altos de una selección de
saberes específicos, incluyendo de lo cuantitativo hasta lo cualitativo del
conocimiento compartido.
De igual manera, la compleja manera de indicar conocimiento por medio de la
práctica pedagógica: enseñanza-aprendizaje, implica una jerarquía y posición de
la cláusula oracional. Por ejemplo: en el momento en el que el docente comienza
su clase parte del conocimiento inicial supuesto, dada la posición inicial de la
oración-tema (topicalización); la información conocida, expuesta en la posición
inicial en el texto (resúmenes, encabezados); la información nueva, señalada en la
exposición oral o en la posición final en el texto (resúmenes y conclusiones); la
información (con)textual e importante, los artículos que introducen información
conocida; la elevación de la entonación en las preguntas, la denotación de
información (desconocida) que se desea saber, todo formará ese compartir, en
suma: la fórmula que contacta la relación entre los sujetos del discurso
pedagógico, ensamblando el proceso comunicacional para llegar al conocimiento
compartido (van Dijk, 2002:64).

Conclusión.
Se puede concluir, el discurso pedagógico es el resultado de la interacción
dialógica entre el docente-aprendiz y de igual modo aprendiz-aprendiz, respecto la
cultura en la que se encuentren, a partir de donde cada individuo da a relucir sus
conocimientos, las diferenciaciones y las negaciones con participantes de una
comunidad. Por lo mismo, la práctica docente, la acción y la interacción entre el
docente y el aprendiz da a entender unos procesos mentales, representaciones y
estrategias discursivas que cambian la base del actuar de cualquier población y
los pensamientos, que son reflejados en la manera de actuar ante las situaciones.

Referencias.

 Martínez, M. (2005). La construcción del proceso argumentativo en el


discurso. Introducción al discurso pedagógico Horizontes Educacionales,
Vol. 14, N° 1: 51-63, 2009 63 Cali, Colombia: Universidad del Valle.

 Van Dijk, Teun A. (1996). Discourse, Racism and Ideology. Tenerife, Islas
Canarias, España: RCEI Ediciones.

 https://www.monografias.com/docs113/modelo-pedagogico-
colombia/modelo-pedagogico-colombia.shtml

También podría gustarte