Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Contaduría Pública
Unidad Curricular: Origen y Evolución del Sistema Económico Mod. III
Sección: C08.100

Comunismo Primitivo

Profesor: Estudiantes:
Sánchez T. Miguel A. Álvarez Nelsymar C.I: V-
27.752.603
Cedeño Ronald C.I: V-
27.713.644
Marcano Oriana C.I: V-
29.702.750
Rodríguez Jonathan C.I: V-
27.659.486
Caracas, 22 de Octubre de 2019

2
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………..……….3

Comunismo Primitivo………………………………………………………………………...4

Características…………………...…………………………………...……………………….5

Organización Social Económica y Política del Comunismo Primitivo…………………….6

Estructura del Modo de Producción del Comunismo


Primitivo…………………………...7

Superestructura del Comunismo Primitivo…………………………………………………8

Las Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción……………………………………...9

Ventajas………………………………………………………………………………………..9

Desventajas………………………………………...………………………………………...10

Comunidades en la actualidad que aún viven en Comunidad Primitiva………………...10

Desintegración de la Comunidad Primitiva…………………………..……………………11

Transición al Modo de Producción


Esclavista……………………………………………...11

Conclusión………………………………………………………………………..…………..12

Referencias…………………………………………………………………………………...13

3
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere al tema del Comunismo Primitivo, que se puede definir como
una de las primeras organizaciones política-social de la humanidad, siendo ésta la más larga en lo
que a tiempo se refiere.

Se caracterizaban por estar organizadas en tribus, en las cuales sus integrantes intercambiaban
bienes con base a la cooperación existente entre ellos. Este modo de producción se produjo para
poder satisfacer las necesidades que se presentaban en momentos determinados, apoyándose
todos entre sí. Además, se caracterizó por no tener ningún nivel jerárquico, lo que mantenía la
igualdad entre todos, estando en un mismo nivel de respeto y paz.

El objetivo principal de este trabajo consiste en Analizar y estudiar cómo era el estilo de
vida y de supervivencia de estos primeros homínidos organizados y cómo interactuaban con la
naturaleza en el denominado Comunismo Primitivo; y a grandes rasgos Contrastar los tipos de
actividades que realizaban en ese momento y sus diferencias, ventajas y desventajas que se
presentaban en ese periodo hasta llegar a finales de la Prehistoria (Edad de los Metales) y
principios de la Edad Antigua, tiempo en donde se dio inicio al modo de producción esclavista.

La realización de este trabajo posee gran importancia debido a la elevada riqueza histórica que
representa, ya que constituye los primeros pasos o inicios de la sociedad que los seres humanos
conocen y habitan, y los umbrales de la economía actual

Finalmente, en dicho trabajo se presentan como subpuntos del desarrollo de mismo, los
siguientes:
1. Comunismo Primitivo
2. Características del Comunismo Primitivo
3. Organización Social Económica y Política del comunismo primitivo
4. Estructura del modo de producción del comunismo primitivo
5. Superestructura del Comunismo Primitivo
6. Ventajas y desventajas del Comunismo Primitivo
7. Actuales comunidades que aun viven en Comunismo Primitivo
8. Fin del Comunismo primitivo e inicio del Esclavismo
9.

4
COMUNISMO PRIMITIVO

Según la perspectiva del marxismo, se denomina comunismo primitivo o modo de producción


primitivo a la primera de las etapas de organización político-social de la humanidad. Apareció
con las primeras comunidades humanas organizadas (7000-2000 a. C.).

Por lo tanto el ser humano primitivo se organizó en tribus o grupos dedicados a la obtención


de sustento mediante la pesca, la caza o la recolección. Sus integrantes intercambiaban bienes
con base al principio de cooperación simple, motivado a que se hallaban en un estado de
desamparo frente a los peligros de la naturaleza. El comunismo primitivo llegó a su término con
la Revolución Neolítica.

Por eso, según lo explicaban Karl Marx y Friedrich Engels en textos como El origen de la
familia, la propiedad privada y el Estado (1884), estos grupos constituyeron la
primera comunidad social y colaborativa, desprovista de cualquier forma de propiedad privada.
El comunismo primitivo precedió a todos los demás modos de producción y marcó el
surgimiento de la sociedad, desde el puro animalismo hasta la sociedad humana.

Se puede pensar que el comunismo primitivo es un derecho colectivo a los recursos básicos en
una relación social, como la sociedad o la familia, sin ningún régimen autoritario.

Características

En una sociedad comunista primitiva todas las personas aptas físicamente se dedican a
conseguir alimentos. Toda la comunidad comparte los alimentos que se obtienen cazando,
pescando o recolectando.

 Carencia productiva
El comunismo primitivo no produce excedentes; todo lo que se produce diariamente es
consumido rápidamente para mantener vivos a los miembros de la sociedad.

La mano de obra no es muy productiva y no crea ningún producto por encima de lo


estrictamente necesario. La distribución igualitaria de la escasa comida entre los miembros de las
comunas los ponía a todos al mismo nivel.

 No hay propiedad privada de los medios de producción


Esto significa que los medios de producción tales como: la tierra, las herramientas y las armas
pertenecen a la comunidad, a excepción de la propiedad estrictamente personal, tales como
prendas de vestir o artículos personales.

Lo que se llegaba a poseer por un tiempo prolongado, tal como las herramientas y la vivienda,
eran también de propiedad comunitaria.

5
 Falta de especialización
La falta de especialización se debe a que todas las personas de la sociedad hacen juntas los
mismos trabajos. Entre los trabajos realizados se encuentran la fabricación de herramientas, la
recolección de frutas, la preparación de refugios, la caza y la pesca.

 División del trabajo


Existe una división del trabajo en la que los hombres se llevan gran parte de sus actividades
en la caza, mientras que las mujeres participan recogiendo el alimento.

Sin embargo, no hay división del trabajo en otros aspectos, como el liderazgo, ya que tanto
hombres como mujeres participan en la misma medida en la toma de decisiones.

Las mujeres embarazadas o las que amamantan a sus bebés están protegidas de los peligros de
la caza, para así preservar la próxima generación.

 Relación de la producción
En el comunismo primitivo los instrumentos de trabajo eran tan primitivos que las personas
no podían luchar solas contra las fuerzas de la naturaleza y los animales salvajes. Por eso vivían
en grupos o comunidades y su modo de producción (caza y pesca) era ejercido en forma
conjunta.

 Punto de inflexión
La domesticación de animales y plantas después de la revolución neolítica, a través del
pastoreo y la agricultura, contribuyeron a la creación de excedentes en la producción, que a su
vez, generaron acumulación de riqueza para algunos productores, lo cual se considera como el
punto de inflexión del comunismo primitivo a una sociedad de clases, ya que fue seguido por la
propiedad privada y la esclavitud, con la desigualdad que entrañaban.

Además, gran parte de la población comenzó a especializarse en diferentes actividades, como


la fabricación artesanal, la cultura, la filosofía y la ciencia, que condujeron al desarrollo de las
clases sociales.

6
Organización Social Económica y Política del Comunismo Primitivo

El comunismo Primitivo se producirá para el autoconsumo, con el fin de satisfacer la


necesidad del momento, por lo tanto, no había sobreproducción. Todos vivían en un estado de
igualdad, apoyándose en todo momento, practicándose la misma entre los adultos, los niños y
niñas. (Castillo E. 2009).

El modo de producción primitivo era la economía de subsistencia: es decir obtenían frutos y


hierbas que recogían de árboles y plantas diversas sin reparar el tamaño y propiedades de dicho
fruto ante la necesidad de seguir viviendo, cazaban animales pequeños, esto era una cacería
indiferenciada.

Este momento es el paleolítico inferior, aquí lo ubican al homo habilis ya que él fue el
primero en fabricar armas y poder subsistir ante los cambios naturales.

Por lo tanto, la división natural del trabajo se refería al apoyo de la mujer en la obtención de
alimentos, ellas se encargaban de recolectar junto con los niños. Los hombres iban a cazar y si
éstos no traían alimentos no se les repartía comida. Las mujeres eran la que dirigía la banda, la
que distribuía los alimentos.

Sin embargo la organización de la comunidad primitiva no se conocían ni rangos ni


jerarquías, el primitivo supuso que la Naturaleza estaba organizada en igual forma: su religión
fue por eso una religión sin dioses. Los primitivos crían en efecto, en fuerzas difusas que
impregnaban a todo lo existente, de la misma manera como las influencias sociales impregnaban
a todos los miembros de la tribu.

Tampoco existía como tal una institución educativa, pero todos los niños al llegar adultos
tenían las costumbres de ellos.

En lo político, como se puede observar la organización informal de aquel momento era de


manera horizontal, el trato era igualitario, la mujer y el hombre estaban en las mismas
condiciones, no había sometimiento, violencia, Estado, religión, jerarquías y se vivía de manera
pacífica, no se destruía a la naturaleza, no existía la moneda, tampoco el machismo y por lo tanto
tampoco la política.

Después surge la revolución neolítica con ella el machismo, la propiedad privada, el robo, la
religión, las clases sociales, el desarrollo artesanal, entre otros.

7
Estructura del modo de Producción de la Comunismo Primitivo

 Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de


todo lo que la naturaleza les proporcionaba; las necesidades económicas era la
recolección, cacería y pesca

 El hombre era nómada en un principio, como dependía mucho de la naturaleza,


seguían el cauce de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los lugares
que les proporcionaban facilidades para sus actividades.

 Su producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir

 No había propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto, no se daba la


explotación o expoliación del hombre por el hombre.

 Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a
desarrollar la agricultura y el pastoreo, este hecho contribuyo a que se volvieran
sedentarios y a que se dedicaran a la caza y la pesca y los dedicados a la agricultura y
pastoreo

                                           
 El descubrimiento del fuego contribuyó a mayor desarrollo de los hombres que
vivieron en la comunidad primitiva, pues les permitió cocer sus alimentos e incorporar
el pescado a su dieta.

 La producción de excedentes, hizo posible que surgiera el intercambio entre las


diversas tribus

8
Superestructura del Comunismo Primitivo

En términos generales, la superestructura de la comunidad primitiva es muy atrasada y


primitiva, lo cual corresponde al grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de las
relaciones sociales de producción. Las principales características de la superestructura de la
comunidad primitiva son:

1. Aparición del animismo, o sea, la espiritualización de las fuerzas naturales, a las


cuales se les considera dotadas de almas o espíritu. Esto se debió a la incapacidad de
los hombres para explicarse la naturaleza, y de ahí que le atribuyen cualidades
abstractas y la dividieran en fuerzas amigas y en fuerzas enemigas.

2. Con fundamento en el animismo, se originaron los mitos y las primeras ideas


religiosas como intento de explicación de la realidad que los rodea. Estas
concepciones eran muy ingenuas, pero sentaron las bases de la explicación realista del
mundo.

3. Surgimiento de los conceptos de tótem y tabú; así, los miembros de un clan creían que
todos descendían de un antepasado común, que es el tótem al cual veneran y respetan.
Este tótem por lo general era representado simbólicamente por un animal y se suponía
que los miembros del grupo tenían o adquirían las aptitudes y características de dicho
animal. El tabú es lo prohibido, lo que no se debe hacer; también se atribuye al
carácter del tabú a los objetos, seres o actos sagrados que se deben evitar para no
atraer la mala suerte o perjuicios al grupo.

4. Desde la comunidad primitiva existe la práctica de enterrar a los muertos en tumbas


con ciertas características específicas, y dicha práctica era revestida de rasgos
funerarios que variaban con los grupos o clanes.

5. Aparición del arte rupestre, representado principalmente por figuras y grabados en


paredes de cuevas y cavernas que mostraban animales y escenas de caza en las que se
utilizaba el color y que son un reflejo de su vida cotidiana.

6. El aspecto artístico también se encuentra en objetos como armas y utensilios que eran
adornados con profusión de colores.

7. Las prácticas religiosas se manifestaron no sólo en la construcción de tumbas y


cámaras mortuorias, sino también en la construcción de monolitos y pequeños
monumentos así como en diversas prácticas magicorreligiosas. En fin, se puede
resumir el aspecto superestructural de la comunidad primitiva según los conceptos de
Dynnik.

Primeramente, el hombre cobró conciencia de algunos actos útiles aislados y, más tarde, sobre
la base de ellos, llegó a comprender las leyes de la naturaleza que condicionaban esos actos. A

9
medida que se elevaba el dominio sobre Las fuerzas naturales, dominio que había surgido
simultáneamente con el trabajo, fue ampliándose gradualmente el horizonte humano.

Los éxitos alcanzados por el hombre en su actividad cognoscitiva le sirvieron, desde la fase
más temprana del desarrollo social, para establecerse en Las tierras más adecuadas para vivir,
para soportar cualquier clima, construir viviendas y producir la ropa necesaria para protegerse
del frío y de la humedad. Le sirvieron asimismo para crear nuevas formas de actividad, realizar
operaciones cada vez más complejas, plantearse objetivos cada vez más difíciles y cumplirlos.

Las Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción

Los primeros instrumentos de trabajo del hombre primitivo se confeccionaron de palo y


piedra. Uno de los primeros instrumentos de trabajo del hombre primitivo fue la maza de mano.

Después de la maza apareció el hacha de piedra y la lanza de piedra. La combinación del palo
y la piedra permitió elaborar instrumentos de trabajo más productivos.

El hombre primitivo recogía alimentos, cazaba y pescaba. Con la aparición del hacha de
piedra y la lanza, la caza se convirtió en la forma fundamental de actividad laboral.
En la comunidad primitiva los hombres realizaban en común las actividades económicas. El
trabajo conjunto despertó la conciencia humana y desarrolló la mente.

En el curso de la actividad laboral surgió la necesidad de intercambiar experiencias. Al


principio lo hacían por medios de gestos y más tarde surgió y se desarrolló el lenguaje.

Ventajas
 Una completa democracia
La democracia se percibía principalmente debido a que todos los miembros de la comunidad
participan en todas las tomas de decisiones para llegar a las soluciones correspondientes,
independientemente de su sexo.

 Ausencia de explotación
En el modo de producción primitivo no hay explotadores ni explotados, ya que existe una
igualdad total en las funciones de producción que realizan todos los miembros.

 Trabajos bien diseñados


Se transmiten las mismas ocupaciones de una generación a otra. Por lo tanto, los roles del
trabajo están específicamente diseñados y son asignados de antemano. De esta manera, hay
menos confusión y todos tienen claro lo que se les asigna hacer.

 Respeto al ambiente
No existe un impacto en el ambiente. El desperdicio producido es casi nulo y hay una
distribución adecuada de los recursos obtenidos.

10
Una tribu y su propiedad forman una especie de unidad originada a partir del modo de
producción, donde los individuos se relacionan entre sí y con la naturaleza.

Desventajas

 Bajo nivel de desarrollo


Existe un nivel muy bajo de desarrollo. No hay excedentes en lo que se produce. Todo lo que
se produce es para consumirlo casi de inmediato, no para otros fines.

Con necesidades limitadas y sin desarrollo, el lema principal de los miembros de un


comunismo primitivo es la supervivencia. Gran parte de los esfuerzos diarios están dedicados a
lograr y satisfacer sus necesidades básicas. Producir más que eso es difícil; por lo tanto, el nivel
de vida es bajo.

 Producción muy simple


Cuando se incrementa la población de la comunidad se forma una nueva colectividad en un
terreno baldío. La producción se rige por la tradición, más que por el mando de un liderazgo o
por los mercados.

Esta simplicidad en el modo de producción proporciona la clave del secreto de la persistencia


de estas sociedades primitivas, que duraron cientos de miles de años.

Debido a que no hay avances en la infraestructura, las instancias de sucumbir a la muerte son
mayores debido a enfermedades y ataques de animales.

 Necesidades muy limitadas


Las necesidades a ser satisfechas por los individuos de la comunidad son muy limitadas. Todo
lo que se produce es para usarlo en la estricta supervivencia del día a día. No se busca satisfacer
otras necesidades humanas más “espirituales”.

Esto generó una sociedad que se mantuvo por cientos de miles de años de la misma forma. No
había ningún progreso ni una evolución del ser humano que lo llevara a dominar a la naturaleza.
Solo se tomaba de la naturaleza lo que esta le ofrecía de una forma muy básica y elemental.

Comunidades en la actualidad que un viven en Comunidad Primitiva

Actualmente en Venezuela se pueden encontrar más de 35 diferentes tribus indígenas:


Akawayo, Añu, Arawak del Norte, Bari, Eñepa, Guajibo, Jodi, Kariña, Mapoyo, Pemon, Piaroa,
Puinave, Pume, Saliva, Sape, Uruak, Warao, Wayuu, Yanomami, Yavarana, Yekuana, Yeral,
Yurpa y Arawak del Sur, entre otros. Estas comunidades en este momento aún viven en
Primitivo, aunque no de la misma manera en que se vivía antes.

11
Desintegración de la Comunidad Primitiva

La comunidad primitiva se empieza a desintegrar en un largo periodo de transición en el que


se manifiestan características que van a ser dominantes en un nuevo modo de producción. Este
periodo de transición se da históricamente en la prehistoria, en la llamada edad de los metales y
conduce al esclavismo o bien al modo de producción Asiático.

Algunas características de esta transición son:

 La propiedad comunal se convierte en familiar y finalmente en individual,


principalmente los medios de producción.
 Surgimiento de desigualdades sociales provocadas por patrimonio de la gente, lo que
condujo a la aparición de Las clases sociales.
 Se empezó a utilizar el trabajo ajeno, con lo cual se originó la explotación del hombre
por el hombre. Cambian Las relaciones sociales de producción.
 Incremento de la producción y productividad, debido principalmente a la producción
de excedentes que eran intercambiados.

Transición al Modo de Producción Esclavista

El esclavismo se da históricamente en parte de la edad de los metales, que corresponde a la


prehistoria y a la edad antigua que forma la primera parte de la historia propiamente dicha, hasta
la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V de la era actual, que marca el fin de la
edad antigua y el principio de la Edad Media o feudalismo.

Las principales sociedades esclavistas se desarrollaron en el Cercano Oriente y en la zona del


Mediterráneo; destacan Las siguientes:

1. Egipto, en el valle del Nilo.


2. Mesopotamia, en el valle del Tigris y el Éufrates.
3. Aramea, en Las montañas de Asiria.
4. Fenicia, en la costa Africana.
5. Hebrea, en la zona Palestina.
6. Grecia, en la península de los Balcanes.

Algunas características de la sociedad esclavista se desarrollaron también en el Lejano


Oriente, particularmente en la India (en el valle del Ganges) y China (en el valle del Yang-Tse
Kiang).

12
CONCLUSIÓN.

Para culminar, se puede afirmar que el modo de producción Comunista Primitivo fue la
raíz de las organizaciones política-social que se conocen hoy día. Dicho modo de
producción tuvo grandes e importantes rasgos que lo diferenciaron de sus siguientes modos
de producción, de los cuales destacan el bajo nivel o carencia de desarrollo que presentaban
los instrumentos de trabajo que utilizaban, caracterizados por la gran prístina que
conservaban de los materiales utilizados, técnicas de recolección primitivas y de
autoconsumo. El trabajo era cooperativo y la carga de trabajo era distribuida de forma
igualitaria dando como resultado que la propiedad fuese colectiva, así como la inexistencia
de clases sociales; lo que conllevó a que este modo de producción fuese el más largo y
tardío de todos los modos de producción, debido al lento avance de las fuerzas productivas,
que se originó por el bajo nivel de sus técnicas y de los instrumentos de trabajo

13
REFERENCIAS

"Comunismo Primitivo". Autor: Raffino María E.. De: Argentina. Para: Concepto.de.


Disponible en: https://concepto.de/comunismo-primitivo/. Consultado: 17 de octubre de 2019.

“Organización Política Económica y Social”. Autor: Castillo Edson. Disponible en:


http://edsoncastillo.blogspot.com/2009/12/organizacion-social-y-economica-de-la.html.
Consultado: 15 de diciembre de 2009

“Superestructura del Comunismo Primitivo” Disponible en: http://formu.info/la-dinmica-


social-no-es-nueva-sin-embargo-la-sociedad-es-cambi.html?page=5 Consultado 30 de noviembre
de 2017

“Estructura del Comunismo Primitivo”. Disponible en:


http://11edwinabrego.blogspot.com/2012/11/estructura-economica-de-la-comunidad.html
Consultado: 28 de noviembre de 2012 por Unknown

“Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción”. Disponible en:


https://www.ecured.cu/Comunidad_primitiva#Las_fuerzas_productivas

“Ventajas y Desventajas” Disponible en: https://www.lifeder.com/comunismo-primitivo/


Consultado: en el 2019.

14

También podría gustarte