Está en la página 1de 27

Unidad 2

DESARROLLO DE LAS FORMAS SOCIALES

Link:
https://archive.org/details/dinamicasocialde0000mend/page/49/mode/1up?view=theater

OBJETIVOS
A. Objetivo particular de la unidad
Al finalizar esta unidad, el alumno deberá:

B. Objetivos específicos
El alumno será capaz de:
Una vez vista en la primera unidad la lucha del hombre por transformar y aprovechar la naturaleza, así como el significado,
el basamento y la importancia de la dinámica social relacionándola con el trabajo, la organización social y el leguaje, es
necesario explicar el desarrollo de la humanidad a través del tiempo.
En esta unidad se estudia la dinámica social a partir del desarrollo de la humanidad en los diversos modos de producción
que han existido históricamente. Los logros y avances de la sociedad en sus diversos aspectos se revisan en la
comunidad primitiva, el modo de producción asiático, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y el socialismo, que son
los modos de producción que se han dado a lo largo de la historia.
En cada modo de producción se analizan los elementos de la estructura económica, o sea el vínculo dialéctico que existe
entre las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas que determinan la forma en que se producen los
bienes necesarios para satisfacer los requerimientos de la sociedad en un momento determinado.
También en cada modo de producción se analiza la superestructura; es decir, el conjunto de concepciones que el hombre
tiene acerca de sí mismo y del Universo, así como las instituciones que se han formado en el proceso de desarrollo social.
La superestructura es muy amplia y comprende: el arte, la ciencia, la ideología, la educación, la religión, la política y todos
los elementos desarrollados por la sociedad y que no se encuentra en la estructura económica.
Esta unidad se ha desarrollado según el enfoque materialista que parte de varias premisas; las más importantes son: El
factor decisivo en el desarrollo de la sociedad es la producción y reproducción de la vida humana, que se da en dos formas:
1) producción de medios de existencia, como alimentos, vestido, vivienda y elementos que ayuden en dicha producción; y
2) producción y reproducción del hombre mismo a través del crecimiento demográfico.
Las condiciones de desarrollo de la sociedad en un momento histórica dado determinan la forma de pensar de dicha
sociedad en ese momento.
El desarrollo de la estructura económica es fundamental en el desarrollo de la superestructura de la sociedad.
El desarrollo de la sociedad se refleja en el cambio de un modo de producción a otro, el cual se puede dar con un periodo
de transición en el que se manifiestan las características del nuevo modo de producción; o bien a través de revoluciones
sociales donde se dan cambios rápidos en la estructura de la sociedad.

Fig.2-1. Ilustración de los elementos que componen un modo de producción.


2.1 COMUNIDAD PRIMITIVA
Cuando el hombre se empieza a organizar en sociedad, aparece el primer modo de producción, la comunidad primitiva.1
1Méndez, José Silvestre: Dinámica social, México, Nueva Editorial Interamericana (3a. reimpresión), 1984,p.71.
Históricamente, este modo de producción es la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus
necesidades. La comunidad primitiva nace con la sociedad misma.
Desde el punto de vista histórico, la comunidad primitiva corresponde a la primera parte de la prehistoria; es decir, a la
edad de piedra, que se divide en: paleolítico (edad antigua de la piedra); mesolítico(etapa intermedia) y neolítico ( edad
nueva de la piedra). En la edad de los metales se da la transición de la comunidad primitiva al esclavismo. Este modo de
producción se desarrolló en Europa, Asia y África, donde surgieron los primeros grupos humanos organizados socialmente.
Después, la comunidad primitiva también se desarrollo en América, cuando penetraron los primeros grupos humanos que
a través de sucesivas migraciones se extendieron por todo el continente. Los principales grupos humanos que
corresponden a esta época son el de neanderthal, el cromagnon y el homo sapiens.
En un principio,los hombres eran semisalvajes y poco a poco fueron desarrollando diferentes elementos que les
permitieron organizarse socialmente y superar su estado semisalvaje. Este proceso duró miles de años, a través de los
cuales se fue desarrollando la estructura económica y la superestructura de la comunidad primitiva.
2.1.1 Estructura económica de la comunidad primitiva
Las características principales de la estructura económica de la comunidad primitiva son:
Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de lo que la naturaleza les proporcionaba;
la estructura económica era atrasada y primitiva, lo cual correspondía al mismo estado atrasado y primitivo en que se
encontraba la sociedad.
El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las actividades
económicas principales eran la recolección de frutos, la caza y la pesca.
El hombre era nómada en un principio, ya que dependía mucho de la naturaleza e iba siguiendo el curso de los ríos,
buscando los climas más favorables, así como los lugares que le proporcionaban facilidades para la obtención de frutos,
caza y pesca.
La actividad principal para toda sociedad es la producción de los bienes necesarios para subsistencia; para los primeros
hombres, ésta no sólo era la actividad principal sino casi la única y en su sentido más elemental: la obtención de los medios
físicamente indispensable para la vida.2
La producción era de autoconsumo, ya que su organización era muy atrasada, lo mismo que sus instrumentos de
producción, por lo que su producción era tan poca, que apenas les alcanzaba para subsistir.
Los propios productores son los consumidores que utilizan lo producido para su autoconsumo, por lo que no existe la
producción de excedentes;3 es decir, no hay productos sobrantes.
Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada, no hay posibilidad de apropiación individual de lo
producido, por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias.
2 Brom, Juan: Para comprender la historia, México, Nuestro Tiempo (4a. ed.), 1976, p.58.
3 El excedente es el producto sobrante una vez satisfechas las necesidades de los productores directos.
Por este mismo atraso, la organización social es muy elemental, lo cual se manifiesta en la propiedad comunal de los
medios de producción y en organizaciones primitivas, como el clan, la gens y latribu.
Asimismo, la producción se realizaba en forma colectiva, según el trabajo colectivo de todos los miembros de la sociedad,
que participan de diversas formas en la obtención de los productos necesarios para satisfacer las necesidades de la
comunidad.
Si la producción y el trabajo se realizaban en forma comunitaria, en consecuencia también de la distribución de lo
producido se hacía en forma colectiva tomando como base la supervivencia del grupo.
Las fuerzas productivas, como hachas, palos, cuchillos, flechas y herramientas, eran muy primitivas, lo que provocaba que
las relaciones sociales de producción fueran cooperación y ayuda mutua, que era la única forma de sobrevivencia. En la
comunidad primitiva no existieron clases sociales, porque no había propiedad privada sobre los medios de producción.
Asimismo, el trabajo y la distribución se realizaban en forma comunitaria.
Con el desarrollo y mejoramiento de los instrumentos de producción se creó la primera división natural del trabajo, que
estaba determinada por el sexo y por la edad. En esta sociedad, la mujer era la encargada de la distribución de los
productos, por lo que jugaba un papel muy importante que se conoció en la historia como matriarcado. Los hombres y los
niños tenían su propio trabajo.
Al no existir clases sociales ni propiedad privada sobre los medios de producción, no hay explotación del hombre por el
hombre, porque no hay excedentes que alguien se pudiera apropiar, todo lo que se produce se consume.
Los instrumentos de producción van desde las hachas de mano y navajas del paleolítico hasta las pun tas, raspadores,
hojas, buriles y otros elementos del neolítico elaborados con piedra, hueso, cuerno e inclusive marfil.
Con el paso del tiempo loa hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza, y a desarrollar la agricultura y el pastoreo.
Este hecho contribuyo a que se volvieran sedentarios y a que surgiera la primera división social del trabajo: los que se
dedicaron a la caza y a la pesca y los que se dedicaron a la agricultura y al pastoreo (Fig. 2-2).
El descubrimiento del fuego contribuyó al mayor desarrollo de los hombres que vivieron en la comunidad primitiva, pues
les permitió cocer sus alimentos e incorporar el pescado en su dieta; asimismo, permitió el surgimiento de la segunda
división social del trabajo: los oficios (Fig. 2-3).
Ya que sus instrumentos de producción eran primitivos, el trabajo resulta poco productivo, por lo que la producción y la
productividad eran muy incipientes.
Con el intercambio de la productividad provoco por la primera y segunda divisiones sociales del trabajo, se empezó a
producir cierto excedente.
La producción de excedentes hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas comunidades. Este intercambio se
dio en forma ocasional y fortuita como el denominado trueque, que consiste en entregar unos productos a cambio de
otros.
Con la producción de excedentes, la propiedad colectiva de los medios de producción se fue convirtiendo en propiedad
familiar hasta llegar a ser propiedad privada.

Fig. 2-2. Representación grafica de las actividades que constituyeron la primera división social del trabo.
Fig. 2-3. Surgimiento de la segunda división social de trabajo.

2.1.2 SUPERESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA


Después de haber señalado las características principales de la estructura económica, que como ya dijimos duro miles de
años, es necesario revisar algunas concepciones de la superestructura de este modo de producción.
En términos generales, la superestructura de la comunidad primitiva es muy atrasada y primitiva, lo cual corresponde al
grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción. Las principales características de
la superestructura de la comunidad primitiva son:
Apariciones del animismo, o sea, la espiritualización de las fuerzas naturales, a las cuales se les considera dotadas de
“almas” o “espíritus”. Esto se debió a la incapacidad de los hombres para explicarse la naturaleza, y de ahí que le
atribuyeran cualidades abstractas y la dividieran en fuerzas amigas y fuerzas enemigas.
Con fundamento en el animismo, se originan los mitos y las primeras ideas religiosas como intento de explicación de la
realidad que los rodea. Estas concepciones eran muy ingenuas pero sentaron la base de la explicación realista del mundo.

Bajo el régimen de la comunidad primitiva, solamente se daban gérmenes de pensamiento filosófico. Los hombres
primitivos, que aun no poseían ningún concepto científico ace3rca de la constitución del organismo humano, acerca de las
causas que provocaban la muerte, etc., como eran encapases de explicarse el sueño, habitaba en el cuerpo humano y lo
abandonaba al morir éste…; el hombre primitivo se representaba deformadamente su dependencia respecto de la
naturalezas, expresando en las extravagantes imágenes de su fantasía, su impotencia ante las fuerzas naturales.
a) Surgimiento de los conceptos de tótem y tabú; así, los miembros de un clan creían que todos descendían de un
antepasado común que es el tótem al cual venera y respetan. Este tótem por lo general era representado simbólicamente
por un animal y se suponía que los miembros del grupo tenían o adquirían las aptitudes y características
de dicho animal. El tabú es lo prohibido, lo cual no se debe de hacer; también se atribuye al carácter de tabú a los objetos,
seres o actos sagrados que se deben evitar para no atraer la mala suerte o perjuicios al grupo.
b) Desde la comunidad primitiva existe la práctica de enterrar a los muertos en tumbas con ciertas características
específicas, y dicha práctica era revestida de rasgos dunerarios que variaban con los grupos o clane.
c) Aparición del arte rupestre, representando principalmente por pinturas y grabados en paredes de cuevas y cavernas que
mostraban animales y escenas de caza en las que se utilizaba el color y que son un reflejo de su vida cotidiana.
d) El aspecto artístico también se encuentra en objetos como armas y utensilios que eran adornados con profusión de
colores.
e) Las prácticas religiosas se manifestaron en sólo en la construcción de tumbas y cámaras mortuorias, si no también en la
construcción de monolitos y pequeños monumentos asi como en diversas prácticas magicorreligiosas. En fin, podemos
resumir el aspecto superestructural de la comunidad primitiva según los conceptos de Dynnik:
f) Primeramente, el hombre cobró conciencia de algunos actos útiles aislados y, más tarde, sobre la base de ellos, llegó a
comprender las leyes de la naturaleza que condicionaban esos actos. A medida que se elevaba el dominio sobre las fuerzas
naturales, dominio que había surgido simultáneamente con el trabajo, fue ampliándose gradualmente el horizonte
humano.

Los éxitos alcanzados por el hombre en su actividad cognoscitiva le sirvieron, desde la fase más temprana del desarrollo
social, para establecerse en las tierras más adecuadas para vivir, para soportar cualquier clima, construir sus viviendas y
producir la ropa necesaria para protegerse del frio y de la humedad. Le sirvieron asimismo para crear nuevas formas de
actividad, realizar operaciones cada vez mas complejas, plantarse objetivos cada vez más difíciles y cumplirlos.

2.1.3 DESINTEGRACION DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA


La comunidad primitiva se empieza a desintegrar en un largo periodo de transición en el que se manifiestan características
que van a ser dominantes en un nuevo modo de producción. Este periodo de transición se da históricamente en la
prehistoria, en la, en la llamada edad de los metales y conduce al esclavismo o bien al modo de producción asiático. Algunas
características de esta transición son:
La propiedad comunal se convierte en familiar y finalmente en individual, principalmente los medios de producción.
Surgimiento de desigualdades sociales provocadas por el patrimonio de la gente, lo que condujo a la aparición de las clases
sociales.
Se empezó a utilizar el trabajo ajeno, con lo cual se origino la explotación del hombre por el hombre. Cambian las relaciones
sociales de producción.
Incremento de la producción y productividad, debido principalmente a la división y especialización del trabajo, que condujo
a la producción de excedentes que eran intercambiados.
Antes de que hablemos del esclavismo es necesario dedicar algunas líneas al modo asiático de producción, también
llamado por algunos; régimen despótico-tributario, que se desarrollo en algunas regiones de Asia (Egipto, Persia, Indostán,
etc.), como consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad primitiva.

2.2 MODO ASIATICO DE PRODUCCION


Este modo de producción se dio como resultado de la desintegración de la comunidad primitiva. Abarco varios lugares del
mundo, entre los que destacan:
Asia antigua: especialmente Egipto, Persia, Indostán, Java, Bali, Rusia y las mesetas altas de Asia. Europa antigua: Creta y
Micenas.
África negra: principalmente Mali, Ghana y Bamún.
América precolombina: donde sobresalieron las culturas mara, azteca e inca.
Este modo de producción aparece cuando en la comunidad primitiva ya existe la producción generalizada de un
excedente económico gracias a la división social del trabajo y la especialización del mismo, lo que permite la separación de
la agricultura y los oficios, que a su vez hace aumentar la producción y la productividad.
Debido a esta separación de actividades económicas, la comunidad se vuelve totalmente autosuficiente y puede producir
un excedente, aunque sigue siendo una economía natural, en donde no hay relaciones mercantiles ni se utiliza en forma
amplia el dinero como medio de intercambio.
2.2.1 ESTRUCTURA ECONOMICA DEL MODO ASIATICO DE PRODUCCION
La importancia del modo de producción asiático se debe a que también se dio en América Latina y contempló
características que se dieron en otros modos de producción, aunque fue diferente a ellos. Las características principales
de la estructura económica del modo de producción asiático son:

La estructura económica de este régimen es mucho más avanzada, ya que existe división social del trabajo, especialización
y, por lo tanto, producción de excedentes.
Existe propiedad colectiva del principal medio de producción, que es la tierra; es decir, no hay propiedad privada del suelo,
aunque los individuos, como tales, tienen el derecho de usar y ocupar tierras.
La producción generalizada de excedentes permite la explotación del hombre por el hombre, aunque esta se da cuando
ciertos individuos (jefes de familia, jefe supremo autoridades sociales) ejercen funciones sociales administrativas que les
son retribuidas con el excedente de la comunidad; de esta manera, un grupo explota colectivamente a otro, no por ser
dueño de los medios de producción, sino gracias a la función social que ejerce (sacerdotes, político y otros).
Aparecen las clases sociales y surge una incipiente clase dominante que es la que explota a la comunidad. “La explotación
toma, pues, la forma de dominación, no de un individuo sobre otro, sino de un individuo, que personifica una función sobre
una comunidad”.
La realización de trabajos semejantes exigía, a la vez, nuevas fuerzas productivas una dirección centralizada para sumar y
coordinar los esfuerzos de las comunidades particulares bajo su alto comando económico. La presencia de una “unidad
agrupadora” aparece entonces como la condición de la eficacia del trabajo y de la apropiación de las comunidades locales.
Sobre esta base se hace posible la transformación del poder de función de la autoridad superior en instrumento de
explotación de las comunidades subordinadas.
En algunos casos una comunidad explota colectivamente a otra por medio del pago de tributos oesclavizando a algunos de
su miembros. Este es el caso de los aztecas o mexicas que cuando vencían en la guerra a una tribu vecina, exigían el pago
de tributos y trabajo de algunos de los vencidos. Los esclavos o siervos trabajan las tierras de la tribu vencedora no para
alguien en especial, sino para todos, ya que las tierras se explotaban colectivamente.
Algunas de las actividades principales en el régimen asiático de producción son la agricultura, la ganadería, la construcción
y los oficios que incluían la utilización de los metales y otros ligados a la agricultura, como construcción de canales, etc.
Las relaciones sociales de producción, que son comunitarias y de explotación al mismo tiempo, requieren de una
organización social muy avanzada que “coordine” y “organice” grandes trabajos que los individuos o comunidades aisladas
por si mismos no podrían desarrollar.
2.2.2 SUPERESTRUCTURA DEL MODO ASIATICO DE PRODUCCION
Después de señalar las características principales de la estructura económica del modo de producción asiático es necesario
precisar ahora algunos elementos de la superestructura. No debe olvidarse que en la realidad no se puede separar de
manera tajante la estructura de la superestructura; aquí se hace solo con fines didácticos.

Especialmente en el modo de producción asiático, la superestructura está muy ligada a la estructura ya que la existencia
de un poder centralizado en el Estado es la base para la realización de grandes trabajos.
Marx nos ha dado, a través de la noción de “modo de producción asiático”, la imagen de sociedades en cuyo seno
comunidades aldeanas particulares eran sometidas al poder de una minoría deindividuos que representan una comunidad
superior, expresión de la unidad real o imaginaria de las comunidades particulares. Este poder, al comienzo,
se origina en funciones de interés común (religiosas, políticas, económicas) y se transforma gradualmente en poder de
explotación, son dejar de ser un poder de función. Las ventajas particulares de que goza esta minoría en nombre de los
servicios que suministra a las comunidades son desposeídas de sus tierras, que pasan a ser propiedad eminente del rey,
personificación de la comunidad superior. Hay pues explotación del hombre por el hombre, y aparece una clase
explotadora sin que haya propiedad privada del suelo.
De esta manera, algunas de las características sobresalientes de la superestructura de este modo de producción son:

a) Aparición del Estado, representando por una casta sacerdotal o guerrera que realizaba funciones de la administración
gubernamental, lo que implico un mayor desarrollo de nuevas formas de organización social, económica, política y
religiosa.
a) El aspecto místico está representado por una gran diversidad de sistemas religiosos basados en el politeísmo, así como
en la construcción de centros ceremoniales, templos, palacios y diversas prácticas funerarias.
b) En la educación aparecen sistemas avanzados de transmisión de conocimientos a través de instituciones como la
escuela. Un ejemplo lo entraremos en las escuelas aztecas: el Tepochcalli (donde se formaban los guerreros) y el Clmecac
(donde se formaban los sacerdotes).
c) Surgimiento y desarrollo de diversas formas de escritura, como la jeroglífica y la cuneiforme.
d) En la política, junto con el Estado, se desarrollan nuevas formas de organización política representada por faraones,
emperadores y reyes.
e) El arte de este modo de producción es muy avanzado yt se encuentra en múltiples manifestaciones de la vida diaria,
como: objetos artesanales con muchos adornos y colorido, construcción de templos y centros ceremoniales.
f) En el plano científico, se desarrollan diversos sistemas calendáricos, observación sistemática del universo, aportaciones
a la medicina, botánica y otras disciplinas como la arquitectura y la ingeniería.
En síntesis, la superestructura del modo de producción asiático es más desarrollada y diversificada que la de la comunidad
primitiva, lo cual corresponde al mayor grado de avance en las fuerzas productivas y en las relaciones sociales de
producción.

2.2.3 PERIODO DE TRANSICION


Por otro lado, debido a que en este modo de producción se dan elementos de la comunidad primitiva con características
especificas, el desarrollo de las contradicciones evoluciono hacia sociedades de clase, donde fueron desapareciendo las
características comunitarias. Todo esto ocurrió en un periodo de transición en que apareció la propiedad privada sobre los
medios de producción, la apropiación también privada del excedente y a la diferenciación más clara de las clases sociales.

De acuerdo con los estudios de Maurice Godelier, durante el periodo de transición se dan dos formas de disolución del
modo de producción asiático:
La primera evoluciona al modo de producción esclavista, superando los rasgos comunitarios, lo cual ocurrió en Egipto,
Mesopotamia y las culturas antiguas que dieron origen a la cultura griega.
La segunda forma conduce en forma más lenta a ciertas formas feudales sin pasar por un régimen esclavista, lo cual
también tiene como base el desarrollo de la propiedad privada sobre los medios de producción.

Esta forma de evolución nos parece que es la más frecuente y que corresponde a la transición a una sociedad de clase
China, Vietnam, Japón, India, Tíbet y otros países asiáticos.

2.3 ESCLAVISMO
El esclavismo se da históricamente en parte de la edad de los metales, que corresponde a la prehistoria y a la edad
antigua que forma la primera parte de la historia propiamente dicha, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en
el siglo V de nuestra era, que marca el fin de la edad antigua y el principio de la Edad Media o feudalismo.

Las principales sociedades esclavistas se desarrollaron en el Cercano Oriente y en la zona del Mediterráneo; destacan las
siguientes:
1. Egipto, en el valle del Nilo
2. Mesopotamia, en el valle del Tigris y el Éufrates
3. Aramea, en las montañas de Asiria
4. Fenicia, en la costa africana
5. Hebrea, en la zona palestina
6. Grecia, en la península de los Balcanes
7. Roma, en la península itálica (Fig. 2-4)

Algunas características de la sociedad esclavista se desarrollaron también en el Lejano Oriente, particularmente en la


India (en el valle de Ganges) y China (en el valle del Yang-Tse Kiang).

Fig. 2-4. Ilustración grafica de la región mediterránea, cuna del desarrollo de varias sociedades esclavistas.

2.3.1 Estructura económica del esclavismo


Las características generales de la estructura económica del esclavismo son:
Producción generalizada de excedente económico, lo que permite la aparición y el desarrollo de la propiedad privada sobre
los medios de producción.
Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas o dueños de los medios de producción, sobre
todo las tierras, y los esclavos, que nada poseen absolutamente.
Los esclavos son considerados como medios de producción, y por lo tanto también le pertenecen al esclavista.
Nace y se desarrolla la explotación del hombre por el hombre en forma individualizada; los esclavistas explotan a los
esclavos únicamente por ser los dueños de los medios de producción.
El trabajo de los esclavos representa la base de la producción.

Fig. 2-5. Representación gráfica del surgimiento del comercio en el esclavismo y, con ello, de la tercera división del trabajo.

Las principales actividades económicas son la agricultura, el comercio y los oficios, como alfareros, herreros, hilanderos,
vidrieros, etcétera.
La producción de excedentes permitió el desarrollo del comercio y el surgimiento de los mercaderes, lo cual representa la
tercera división social del trabajo (Fig. 2-5).
Se inventa la moneda metálica y se utiliza ampliamente en las transacciones comerciales, ya que el dinero se convierte en
equivalente general de las demás mercancías.
Las relaciones sociales de producción son de explotación, es decir, son de antagonismo entre esclavistas y esclavos. Los
esclavos se obtenían fundamentalmente como botín de guerra o, en algunos casos, por deudas, como sucedió en Grecia.
El trabajo de los esclavos era muy poco productivo, ya que no estaban interesados en su trabajo, por lo que se requería
una gran cantidad de esclavos para que fuera conveniente la explotación.

Muchos de los elementos que sedesarrollaron en las sociedades esclavistas se han estudiado en forma amplia en
arqueología, historia y antropología, con el auxilio de otras ciencias. Se describen algunas de las aportaciones más
importantes de las principales culturas esclavistas, con objeto de tener presentes algunos rasgos específicos de ellas, sobre
todo de la estructura económica:

Egipto. La vida económica de los egipcios estuvo ligada al río Nilo, ya que su actividad productiva fundamental fue la
agricultura y la ganadería en sus riberas. Se establecieron nuevos cultivos, como el trigo, la avena y el mijo. Asimismo, se
desarrollaron nuevas variantes agrícolas, como la horticultura, el cultivo del olivo, plantas textiles como algodón y lino. Se
desarrollo la minería, especialmente la explotación del cobre. Se aprovecho la madera en la carpintería, la ebanistería y la
construcción arquitectónica, representada por las grandes pirámides.

Mesopotamia. El origen etimológico del nombre de esta comunidad significa “tierra entre dos ríos”, ya que se
encontraba entre el Tigres y el Éufrates, que desempeñaron un papel importante en esta sociedad que se extendía hasta
las montañas de Armenia en el Asia Menor. Desarrollaron importantes técnicas de construcción de sistemas de riego,
que contenían presas, estanques, diques y canales, obras maestras de ingeniería. Sus instrumentos de producción, por lo
contrario, eran poco desarrollados, lo cual se resolvió con un importante sistema de organización del trabajo que permitía
aprovechar el trabajo de grandes masas de esclavos, basado en la administración y control de la principal actividad: el
trabajo.

Fenicia. Los fenicios contribuyeron con técnicas muy avanzadas en el comercio marítimo exterior, estableciendo factorías
y colonias como puntos de apoyo en sus grandes rutas marítimas. Las factorías eran lugares establecidos a lo largo de las
rutas, con objeto de almacenar mercancías, debido a lo cual se convirtieron en centros de distribución hacia los mercados
alejados de Fenicia. Las colonias, por su parte, eran verdaderas fundaciones, donde se establecieron ciudades, instalando
fábricas y centros de distribución de mercancías.

Grecia. El desarrollo de los griegos fue uno muy acelerado en relación a otras comunidades esclavistas anteriores, entre
las cuales se cuentan pueblos que aportaron muchos elementos culturales a la sociedad griega. Por ello, esta no puede
considerarse original, aunque sistematizo muchos elementos ya conocidos. Los griegos llevaron a cabo técnicas de
obtención de metales por procesos de fundición, especialmente de cobre, bronce, plata y oro. La actividad textil era muy
avanzada, lo mismo que la industria del vestido.

En la agricultura, se dio el cultivo de cereales, frutos, oleaginosas y técnicas para la obtención de grasas vegetales; en la
ganadería, se mejoro la domesticación y crianza de animales que proveían de carne y leche. Asimismo, se construyeron
sistemas de riego, naves marítimas, puertos y rutas terrestres.

Se aplicaron algunas técnicas rudimentarias de mercadotecnia; se incrementaron los sistemas de almacenamiento y


distribución de mercancías. También contribuyeron con el arado y las sembradoras metálicas, lo que redundo en la
mecanización de las tareas agrícolas y la disminución de los efectos de la naturaleza adversos para la producción.

Inventaron la polea, que permitió manejar grandes pesos, ya fuera para elevarlos o transportarlos. Mejoraron los buriles y
taladros, siendo muy reconocidos los elaborados con piedras preciosas, cómo los rubíes y los diamantes.

Otros aportes griegos a la economía fueron: acuñación de la moneda; equivalencia entre el oro y la plata, sistemas de
comercio tomando como base el dinero; monopolio estatal de acuñación de la moneda; organización del trabajo,
empezando a desarrollar el trabajo a destajo y a domicilio; rotulación y rotación de cultivos; aportación de los antecedentes
de las operaciones de depósito y crédito bancario.

Roma. El desarrollo de la cultura romana desde sus orígenes en el siglo VIII a. C., hasta su decadencia en el siglo V de
nuestra eran se dividió en tres periodos: monarquía, republica e imperio; a lo largo de estos absorbieron factores y
elementos importantes de otras culturas esclavistas, especialmente la griega.

De hecho, a los romanos no les costó mucho trabajo apropiarse de las técnicas y de la organización social y económica de
los pueblos que iban conquistando, por lo que sus aportaciones en el plano económico fueron mínimas.
Las aportaciones tecnológicas más importantes de los romanos fueron a la agricultura y a la arquitectura, con la
construcción de grandes acueductos y el uso del arco y la bóveda arqueada; se desarrollo el intercambio comercial en
forma ilimitada y liberal en todos los ámbitos del imperio, e incluso en el exterior.

La producción en serie empezó en forma incipiente, en especial la de productos artesanales; se desarrollo la ganadería en
grandes latifundios y se inventó el arado romano que mejoraba todos los anteriores; la explotación mineral permitió la
entrada de importantes recursos al imperio.

2.3.2 Superestructura del esclavismo


Después de haber señalado algunas de las aportaciones principales de las culturas esclavistas a la estructura económica,
es necesario precisar otros elementos de la superestructura.

En términos generales, la superestructura del esclavismo fue más desarrollada que la de la comunidad primitiva, además
de muy amplia y diversificada, dado que abarco una gran extensión geográfica e incluyo diversas disciplinas o
manifestaciones culturales. Por tal motivo, también preferimos señalar algunos elementos específicos de la
superestructura de las principales culturas esclavistas.

Egipto. El Estado se unifica y uniforma políticamente, bajo el poder centralizado del faraón y la nobleza faraónica que
integran un extenso imperio. Las construcciones arquitectónicas alcanzaron gran desarrollo; estuvieron basadas en sólidos
conocimientos de matemáticas y geometría; su principal representación se encuentra en las pirámides de Keops, Kefren y
Micerino, así como en los templos de Karnak y Luxor.

Los egipcios lograron desarrollar una lengua, una religión y costumbres comunes así como la escritura jeroglífica;
también destaca el embellecimiento de sus ciudades y el arte de su producción artesanal.
En la religión, sus dioses principales fueron “Ra”, el sol, “Horus”, el sol naciente y “Osiris”, el sol poniente. En la literatura
sobresale “El libro de los muertos”, así como cuentos, himnos, consejos y textos mágicos. Su escultura fue muy variada y
abarcaba dioses, faraones, reinas y animales; sus mejores representantes son la cabeza de Nefertiti y la de Tutankamon.
En síntesis, las características sobresalientes de la superestructura egipcia se encuentran en su organización social,
económica, política y religiosa, así como en su extraordinario pensamiento religioso y sus construcciones arquitectónicas.
Destaca también su rica literatura, el culto a los muertos y a sus creaciones artísticas.

Mesopotamia. Los creadores de la cultura mesopotámica fueron los sumerios, y los encargados de difundirla fueron los
babilónicos y los asirios. Sus ejemplares obras de ingeniería se basaban en un avanzado grado de conocimientos
matemáticos y geográficos, así como hidrográficos y del comportamiento del as estaciones, el clima y la estructura de los
suelos.
Desarrollaron ampliamente la legislación, muestra de los cual son las leyes de Urakagina y el Código de Hammurabi, que
establece relaciones contractuales y de contratación de artesanos, así como el establecimiento de documentos
mercantiles, como el pagare que respaldaba prestamos monetarios.

Se preocuparon por la geografía y la astronomía; desarrollaron un calendario muy preciso; en matemáticas, tenían
conocimiento de los logaritmos, las ecuaciones de segundo grado y las bases de la estadística.

Inventaron la escritura cuneiforme y la lengua acadia, que contribuyeron a la unificación de la población; construyeron
grandes templos y palacios, entre los que destacan los de Uruk y de Ur. Realizaron elaborados ritos mágicos religiosos que
incluían la predicción del futuro y el desarrollo de la astrología con base en la observación minuciosa de los cuerpos
celestes.
Las características culturales de la sociedad mesopotámica que conviene destacar son; su alto grado de organización
económica, social y política; la legislación; el pensamiento científico y religioso, así como la literatura y el arte.

Fenicia. Inventaron el alfabeto compuesto de 22 signos consonantes, base del actual alfabeto lo que constituyo una
verdadera revolución cultural para su tiempo. Desarrollaron amplios conocimientos geográficos, así como diversos
sistemas de comercialización, incluidos los contratos. Perfeccionaron la técnica de la producción de vidrio.

Hebreos. Las principales aportaciones del pueblo hebreo fueron la religión monoteísta y la Biblia, especialmente el Antiguo
Testamento, libro de inspiración divina que contribuyo a la unidad nacional y cultural, ya que su independencia siempre
estuvo asociada con los conceptos de independencia, libertad y democracia.

Grecia. Los griegos se nutrieron de los aportes culturales de los pueblos esclavistas de Oriente, aunque hicieron grandes
contribuciones al desarrollo cultural de la humanidad. La cultura griega enriquecida por alejandrinos y romanos se llama
cultura clásica.

Según afirma John D. Bernal:

“El griego fue el único pueblo que procuro – aun cuando fuese de modo inconsciente y sin admitirlo expresamente-,
apropiarse de todos los conocimientos que todavía se mantenían, después de varios siglos de guerras destructivas y de
relativo desprecio hacia ellos, en los antiguos imperios de Egipto y Babilonia. Solo que fueron mucho mas allá. Con su
acusado interés e inteligencia transformaron dichos conocimientos en algo que era, a la vez, mucho más simple, más
abstracto y más racional. Desde la época de los griegos hasta nuestros días, nunca se ha roto la continuidad del
conocimiento.”

Los griegos desarrollaron un poderoso Estado que se encargaba de la conducción y unificación política del pueblo, a trabes
de instituciones como el Consejo, el Senado y el Ágora o asamblea del pueblo. El ejemplo más evidente de la
estructura política lo encontramos en la democracia ateniense.

Establecieron normas fiscales, aduanales y de tributación en general, organizaron sistemas de comunicaciones que son la
base de los actuales servicios postales. En mercadotecnia, sistematizaron los instrumentos y procedimientos, como la letra
de cambio y pagare, las formas contractuales de compra-venta, arrendamiento e hipotecas y los testamentos.

Organizaron y sistematizaron el trabajo colectivo, que represento las primeras formas de aplicar la administración a las
actividades productivas; ello propicio el incremento de la productividad. Asimismo, aplicaron las técnicas de aprendizaje
de los oficios, originando las primeras agrupaciones socioeconómicas para la defensa de sus intereses.
Otras aportaciones griegas se encuentran en el plano religioso, con el desarrollo de una doctrina politeísta y clasista
(mitología griega); contribuyeron con conocimientos que ampliaron el horizonte de ciencias como las matemáticas, la
astronomía, la botánica, la medicina, la economía e inclusive la psicología.

Sin embargo, el alto grado de desarrollo de la estructura económico griega (basada en el trabajo del esclavo) y de la
superestructura en general propiciaron el nacimiento y desarrollo de la filosofía, que en esta sociedad alcanzo un gran
esplendor. Los filósofos estudiaron en forma racional el ser y el Universo y trataron de explicar su origen y causa. En el
cuadro 2-1 se presentan las principales corrientes del pensamiento filosófico, así como sus representantes más
importantes.
Roma. Así como el pueblo griego, los romanos asimilaron gran cantidad de elementos culturales de otros pueblos, como
los etruscos, los itálicos y los propios griegos, aunque también tuvieron una gran capacidad de creación y aportación
original al legado cultural de la humanidad.

La extensión del Imperio romano propicio la difusión de su cultura por amplias regiones del mundo, gracias a la
organización social, económica y política, que tenía como modelo a Roma.

Asimismo, la difusión y unificación de la lengua latina y la religión romana junto con la construcción de una extensa red de
caminos y la gran apertura de los conquistadores hicieron posible la formación y ampliación de la cultura grecolatina,
también llamada clásica.

El Estado romano constituye un modelo representativo del Estado esclavista. Según Engels, el Estado romano se formo de
la manera siguiente:

“… diez gens formaban una fratria, que se llamaba allá curia y tenia atribuciones publicas más importantes que la fratría
griega. Cada curia tenía sus prácticas religiosas, sus santuarios y sus sacerdotes particulares; estos últimos formaban,
juntos, uno de los colegios de sacerdotes romanos. Diez curias constituían una tribu, que en su origen debió tener como el
resto de las tribus latinas, un jefe electivo, general del ejército y gran sacerdote. El conjunto de las tres tribus formaba el
pueblo romano, el pópulos romano.”

Cuadro 2-1. Filosofía Griega

Además del modelo de Estado, los romanos aportaron el latín y el derecho romano, que tiene como objetivo regular las
relaciones de una sociedad en la que ya existen clases sociales. El derecho romano evolucione desde el derecho
consuetudinario o por costumbre, la ley de las doce tablas y una compilación de leyes que abarcaron derecho civil,
administrativo, mercantil e inclusive internacional.
Los romanos asimilaron la mitología griega y pusieron nombres latinos a los dioses griegos; posteriormente se desarrolló
el cristianismo. En filosofía destaco el desarrollo del estoicismo, representado por Cenón Zitium, el fundador, así como
Séneca, Epicteto y Marco Aurelio; el epicureísmo fundado por Epicuro y continuado por Lucrecio Caro; así como el
eclecticismo, representado por Cicerón, cuyas obras principales son: “De la Republica” y “De las leyes”. Además,
“las necesidades económicas y el progreso técnico, especialmente la construcción de edificios, puentes y caminos, etc.,
impulsaron en Roma el desarrollo de la ingeniería. La obra de Marco Vitruvio. Los diez libros de la arquitectura, dio a
conocer a los romanos lo que los griegos habían aportado en este campo. Las ciencias naturales contaban, entre sus
representantes a Plinio el Viejo, autor de un Historia natural en 37 libros y a Columela, que escribió el tratado sobre la
agricultura en 12 libros. Los progresos de la medicina romana estaban asociados al nombre Galeno.”

2.3.3 Transición del esclavismo al feudalismo


La transición del esclavismo al feudalismo empezó aproximadamente en el siglo III de nuestra era, y concluyo en el siglo V
con la desintegración del Imperio Romano propiciada por la crisis interna y porlas sucesivas invasiones de los pueblos
bárbaros del norte de Europa, en especial los germanos, esclavos y galos que conquistaron y sometieron a Roma.

“Las tribus conquistadoras del Imperio Romano se apropiaron de tierras del Estado y algunas pertenecientes a grandes
terratenientes. Los prados, pastizales y bosques seguían siendo propiedad común, pero las tierras de labor se repartieron
entre diversos poseedores. Esta tierra repartida con el tiempo pasó a ser propiedad privada de los campesinos. Con esto,
se fue formando una capa de pequeños campesinos independientes. Pero esto no podía durar mucho, ya que la tierra se
fue concentrando en manos de familias ricas, de la nobleza y de los jefes militares. Surgen así las desigualdades en el campo
(familiares ricas y familias pobres). Los campesinos fueron cayendo en una situación de dependencia respecto a los grandes
terratenientes.

Con la conquista del Imperio Romano, varios Estados se levantaron sobre sus ruinas, apareciendo nuevos reyes y
gobernadores que distribuían las tierras conquistadas entre sus fieles servidores; a cambio de ello estos se comprometían
a servir en la guerra bajo su mando. Grandes cantidades de tierra fueron entregadas a la Iglesia, importante sostén del
poder real…”

2.4 Feudalismo

El feudalismo tiene efecto históricamente en la Edad Media, que abarca aproximadamente desde la caída de Imperio
Romano de Occidente en el siglo V de nuestra era, hasta el siglo XV en que ocurre la caída del Imperio Romano de Oriente.

El feudalismo es un modo de producción que tiene lugar sobre todo en Europa, antes de la formación de los Estados
nacionales, como se conocen en la actualidad. Es decir, la época de los reinos medievales europeos, como el de los francos
y los germanos.

2.4.1 Estructura económica del feudalismo

Las principales características de la estructura económica del feudalismo son:

La base de la economía era el feudo, considerado como una unidad económica cerrada en la cual se producía todo lo
necesario para satisfacer las necesidades de sus habitantes.
Se trataba de una economía natural y básicamente rural, cuya actividades principal era la agricultura, en la que se siguieron
desarrollando diversas técnicas, cultivos y métodos de labranza, especialmente relacionados con la producción de vinos,
aceites y frutas.
Se sigue dando, como en el esclavismo, la propiedad privada sobre los medios de producción, base de la explotación de
una clase por otra.
Hay dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los señores feudales, dueños del principal medio de producción; la
tierra; y los siervos, que eran dueños de algunos instrumentos de producción y que mantenían una relación de sujeción
personal al señor feudal (servidumbre), al mismo tiempo eran explotados, entregando su excedente en diversas formas:

“El señor feudal concedía parcelas de tierra a los campesinos. Estos campesinos disfrutaban hereditariamente sus parcelas,
pero estaban obligados a trabajar para el terrateniente, cuyos campos cultivaban con sus propios aperos y su ganado de
labor, o bien, a entregarle su excedente en especie o en dinero. Este sistema económico presupone necesariamente una
relación de dependencia personal del campesino con respecto al señor feudal; es decir; una coerción, extraeconómica.”

La forma de explotación de los señores feudales sobre los siervos adquirió la forma de renta de la tierra, con tres
modalidades:

Renta en especie. Fue la primera que se dio y consistía en entregar parte de la producción (el excedente) del siervo al señor
feudal y tuvo varias clases, como el censo de frutos, los tributos, los diezmos y las primicias.
Renta en trabajo. El siervo tenía que prestarle servicios personales al señor feudal, generalmente trabajando en sus tierras;
o bien la esposa o las hijas del siervo iban a trabajar a la casa o a castillo del señor feudal.
Renta en dinero. Apareció al finalizar el feudalismo, cuando el señor feudal exigía a sus siervos el pago en dinero, debido a
que se empezaba a desarrollar una economía monetaria.

Aunque la renta tuvo estas tres modalidades, también se dio una combinación de ellas.

Por ser una economía natural, casi no se desarrollo el comercio, el excedente sirvió para satisfacer las necesidades de los
señores feudales y casi no se uso el dinero; tampoco se produjeron mercancías en forma generalizada.
Con el desarrollo del feudalismo, surgieron los artesanos que se dedicaron a la producción no agrícola.

“La desaparición del esclavismo llevo a la decadencia a muchas ciudades. En los primeros tiempos de la Edad Media, los
oficios y las ciudades progresaron con lentitud. Posteriormente, de los mismos campesinos fueron surgiendo los artesanos
que producían para su aldea o su feudo, con lo cual estos artesanos se van separando de las actividades agrícolas,
aumentando por su productividad. Con esto, se produjo mas de lo que se consumía en los feudos por lo cual el producto
excedente se va a realizar en otros feudos, resurgiendo un incipiente comercio.”

La producción de los artesanos especializados se realizo fuera de los feudos, en los Burgos, que son los antecedentes de
las ciudades. En estos Burgos existían talleres artesanales, que era la forma de organización de la producción de este tipo.
La organización social de los talleres artesanales era jerárquica, y comprendía maestros, oficiales y aprendices.
Otras organizaciones sociales muy importantes del feudalismo fueron los gremios, asociaciones de artesanos para la
defensa de sus intereses; y las guildas (o gildas), asociaciones de comerciantes para la defensa de sus intereses, que
contribuyeron al desarrollo de la producción, de la productividad y del comercio.
La celebración de ferias contribuyo al desarrollo del comercio y de la producción artesanal.
“Al mismo tiempo, en Europa, se celebran las ferias, acontecimientos comerciales revestidos de carácter religioso.
Consisten en la celebración de fiestas en honor de un santo patrono de algún convento o comarca. Durante varios días
asisten artesanos y comerciantes que venden sus productos a los asistentes a las fiestas. Estas fiestas primero se realizan
en forma ocasional, luego se vuelven periódicas y con el tiempo, debido a su importancia, se convierten en fijas.”

Según lo dicho, las dos instituciones sociales, base del feudalismo, son el feudo y la servidumbre, que adquieren diversas
formas de organización social.
2.4.2 superestructura del feudalismo

Después de haber demostrado las características generales de la estructura económica del feudalismo, señalamos ahora
algunos aspectos importantes de la superestructura; aunque conviene aclarar que, especialmente en el feudalismo, no hay
una separación clara y tajante entre estructuras y superestructura.
Los elementos principales de la superestructura feudal son:

a) Todos los elementos culturales desarrollados durante la edad media estuvieron al servicio de la religión, que jugó un
papel muy importante.

Las condiciones de la producción feudal redujeron a un mínimo la demanda de una ciencia útil. Sin que volviera a aumentar
hasta que el comercio y la navegación crearon nuevas necesidades en las postrimerías de la edad media. El esfuerzo
intelectual se oriento en otras direcciones, poniéndose principalmente al servicio de esa característica radicalmente nueva
de la civilización: la fe religiosa organizada.

b) En los primeros siglos del feudalismo se desarrollo la influencia y el poder del cristianismo en
Europa, así como del islamismo y de budismo en china y en Asia suroriental.
c) El principal aspecto de las religiones en este periodo es su organización social que permite una gran cohesión y difusión
ideológica. La iglesia se convierte en la organización política más poderosa e influyente de la época, ya que

A más de sus funciones espirituales, se ocupo de la educación y de la administración y a principios de la edad media, incluso
del derecho y de la medicina.

d) Los representantes del cristianismo desarrollaron la escolástica, que es la filosofía de la edad media, cuya característica
principal es conciliar la fe con la razón; es decir, combinar los preceptos bíblicos
con la doctrina filosófica aristotélica y platónica.e) Los principales representantes de la filosofía de la edad media son:
Aurelio Agustín, San Agustín, quien escribió varias obras, entre las que destaca “la ciudad de dios”.
Juan Escoto Erigema, cuya obra fundamental es “sobre la naturaleza “. Anselmo de Canterbury, san Anselmo.
Pedro Abelardo, quien fundamenta los elementos filosófico-teológicos del cristianismo; su tesis inicial era “entender para
creer”.
Tomas de Aquino, santo tomas, quien plasma a sus conceptos en varias obras, entre las que destaca: la suma teológica.
Rogerio Bacon, que ataco la filosofía escolástica.
Duns Escoto, defensor del realismo filosofo. Guillermo de occam, defensor del realismo filosófico.
f) Las cruzadas ocurrieron en los siglos XI a XIII y tenían como finalidad recuperar los santos lugares de manos de los turcos,
aunque en el fondo se trataba de reabrir las rutas comerciales.
Entre Europa y oriente, lo cual se logro; ello provoco, que se incrementara el comercio y el trafico marino. Así se ampliaron
los horizontes geográficos y culturales.

g) Se estableció la inquisición que es una institución social y ligada a la iglesia cuya finalidad era evitar l a herejía, o sea el
desvió de los dogmas cristianos. La acción de la inquisición impidió durante mucho tiempo el desarrollo del pensamiento
y de la ciencia.
h) El arte medieval giro en torno de Dios; es decir era teocéntrico y los principales estilos que se desarrollaron fueron el
Románico y el Gótico. El ideal del arte era llevar al hombre hacia Dios fortaleciendo los sentimientos religiosos.
i)Entre las manifestaciones artísticas destacaron la pintura, la estructura y la arquitectura, con ideales místicos y religiosos.
j) Se construyeron grandes ciudades, en las que surgieron las universidades, ligadas en principio a la religión, pero que con
el tiempo impulsaron el desarrollo de pensamiento y la ciencia.
En síntesis, la superestructura medieval estuvo influida totalmente por la iglesia, debido a que esta tenia un gran poderío
económico, lo que le permitió intervenir en el arte, la política y en todas las manifestaciones sociales y culturales de la
época.

2.4.3 transición del feudalismo al capitalismo.

Por otra parte, a partir del siglo XII empezaron a surgir elementos dominantes en un nuevo modo de producción;
precisamente, la importancia del feudalismo también radicaba en que su seno se desarrollo el modo de producción,
dominante hoy en Europa parte del mundo: El capitalismo.

Durante un largo periodo la estructura feudal se fue abriendo en lo que se conoce como transición del feudalismo al
capitalismo, en que destacan ciertas características que es necesaria precisar.

La transición del feudalismo al capitalismo corresponde históricamente al renacimiento y a la edad moderna, aunque se
pueda hablar ya de capitalismo XVI.

Los elementos principales de esta transición son:

La producción artesanal propicio en desarrollo del comercio y de ello las informaciones de mercado locales, regionales y
finalmente mercados nacionales.
Fundamentada en los mercados nacionales se fue formando la conciencia nacional, que impulso la unificación política y la
formación de los estados nacionales bajo la forma de monarquías absolutas.
La producción mercantil penetro al feudo cuando el señor feudal exigía a los siervos al pago de la renta en dinero, lo cual
hizo que estos vendieran su producción en la nacientes ciudades. Al mismo tiempo, se hizo necesaria una estructura
monetaria que facilitara el comercio de mercancías.
El renacimiento fue movimiento consiente que revoluciono la ciencia, el arte y la política, contribuyendo a mejorar la forma
relativamente rápida las condiciones económicas de la época.
El humanismo se propago por toda Europa cambiando la orientación teocéntrica del feudalismo por el culto junto al
individuo heredado de los clásicos.
Se gasto el nacimiento de una nueva clase social, la burguesía, que apoyaba la centralización del estado y la desaparición
de todas las relaciones feudales. La burguesía en ese tiempo estaba formada por artesanos y comerciantes que
habitaban en los burgos, antecedentes de las ciudades.
Se desarrollo extraordinariamente la filosofía:

Montaigne, con su filosofía del escepticismo; Francis Bacon, desarrolla el método inductivo y la filosofía experimental;
Reinato descartes, desarrolla el método inductivo y la filosofía mecánica; Hobbes, desarrolla la filosofía materialista;
Spinoza, con su teoría de la moralidad nacional.

Maquiavelo escribe dos obras que contribuyen a la unificación política: “El príncipe” y “Discursos sobre la primera
década de Tito Livio”
La ciencia avanza extraordinariamente y esta representada por Copernico, Kepler, Galileo, Da vinci, Newton y Harvey. Se
promueven movimientos religiosos como la reforma y la contrarreforma impulsada por Lutero y Calvino. El protestantismo
y el calvinismo jugaron un papel importante como impulsores del capitalismo.
Estos movimientos religiosos pretenden dar mayor libertad individual y eliminar la sujeción que existía con respecto a la
iglesia. Es por ello que Lutero y Calvino tienen muchos seguidores, sobre todo entre los artesanos y comerciantes
acomodados, ya que las doctrinas calvinista y luterana señalaban como licitas las ganancias obtenidas del comercio y la
producción (ambos critican a la iglesia por sus propiedades y sus riquezas obtenidas de su gran poder económico).
Otro elemento importante de la transición son los viajes de exploración geográfica así como la conquista y colonización de
gran parte del mundo.

2.5 CAPITALISMO

Históricamente, el capitalismo abarca desde el siglo XVI hasta nuestros días, lo que corresponde a la edad moderna y a la
edad contemporánea, comprende dos fases:
Libre competencia o premonopolista
Imperialista o monopolista

2.5.1 Estructura económica del capitalismo.

Las características generales de la estructura económica del capitalismo son:


Sigue existiendo la propiedad privada sobre los medios de producción, lo mismo que en el esclavismo y feudalismo. Sobre
la base de la propiedad privada de los medios de producción se sigue dando la explotación del hombre; es decir las
relaciones sociales de producción son de explotación.
Las fuerzas productivas están muy desarrolladas y se siguen desarrollando extraordinariamente, con base en la aplicación
de conocimientos científicos y tecnológicos al proceso productivo.
Las clases sociales fundamentales y antagónicas del capitalismo son: la burguesía, que son los capitalistas, dueño de los
medios de producción, ósea del capital; y el proletariado, que son los obreros asalariados, que tienen que vender o alquilar
su fuerza de trabajo para poder subsistir. De esta manera, la fuerza de trabajo se convierte en una mercancía. Los
capitalistas compran el trabajo de obreros asalariados, quedándose con una parte que es la plusvalía, únicamente por ser
dueño de los medios de producción.
La plusvalía es la forma de explotación en el capitalismo, que se transforma en ganancias, interés, rentas y dividendos,
todos los cuales son producto del trabajo asalariado.
El capital, que representa las inversiones de los capitalistas en medios de producción y en la compra de la fuerza de trabajo
es una categoría básica para el desarrollo del sistema.
En el sistema capitalista se da la producción generalizada de mercancías que requiere de la existencia del mercado y de
una economía monetaria para su funcionamiento. En el capitalismo se forma el mercado mundial, que amplía el comercio
en forma internacional y contribuye a la formación del sistema monetaria mundial.
En el capitalismo, cada capitalista decide que, cuando, como y para que producir, por lo que sus inversiones se dirigen
aquellas ramas que le deje más ganancias, lo que provoca anarquía en la producción y en las inversiones.
La finalidad de las inversiones de los capitalistas es la obtención de ganancias y no a la satisfacción de las necesidades de
la sociedad.
Debido a la anarquía de la producción y a que las inversiones se dirigen a las actividades donde obtiene más ganancias, se
produce en crisis periódica de sobreproducción o de subconsumo.
Es decir, el capitalismo funciona en formacítrica, con fases de crisis.
El funcionamiento del capitalismo provoca inflación y desempleo, problemas inherentes al sistema que solo desaparecerán
cuando desaparezcan las condiciones capitalistas. (Aunque en algunos periodos allá disminución de precios.)
El desarrollo de las fuerzas productivas se da en forma desigual, debido a que se le da más importancia al capital de la
industria primero después al capital de la agricultura, por lo que se desarrolla mas la ciudad más que el campo.
La producción en este sistema ocurre en organizaciones sociales cada ves mas grandes (Empresas), pero la apropiación de
las ganancias sigue siendo privada, lo cual constituye la contradicción principal del capitalismo.
La producción generalizada de mercancías, que es una característica básica del capitalismo, se a dado histórica mente en
tres formas.

Producción mercantil simple o de cooperación simple. Esta forma aparece cuando hay cooperación y colaboración de los
trabajadores, lo que presupone la división social del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción, y descansa
en el trabajo personal del productor.
Manufactura. Ocurre cuando el capitalista reúne un taller de un grupo más o menos numeroso de artesanos de diversas
especialidades para producir una misma mercancía.
El trabajador se va encargar de un solo proceso o pase de la producción, lo que trae como consecuencia una mayor
especialización y una mayor habilidad de los trabajadores; Lo cual hace aumentar la productividad y disminuir los costos
de producto final…
Producción maquinizada. Se da a partir de la revolución industrial con el uso generalizada de las maquinas; Tanto estas
comolos obreros realizaron operaciones repetitivas, lo que hace aumentar la especialización, la producción y la
productividad.
El capitalismo a atravesado por dos fases históricas.
Libre competencia o premonotolista, que abarco el siglo XVI hasta 1870, aproximadamente. En esta fase hubo una amplia
competencia entre los capitalistas basadas en el costo y la calidad de las mercancías; Se desarrollaron las sociedades
anónimas como formas de organización económicas; Se incremento la acumulación y concentración del capital mediante
la reinversión de ganancias que condujo a la formación de empresas más grandes, y por lo tanto a mayor acumulación y
concentración.
Imperialista o monopolista, que abarca desde 1870 a la actualidad. Se forman los monopolios; Se desarrolla el capital
financiero y la poliarquía financiera; La exportación de capitales se vuelve más importante que la exportación de
mercancías las asociaciones monopolistas se reparten el mundo; y se termina el reparto del mundo entre los principales
países imperialista
Desde el punto de vista económico, el capitalismo a permitido, en unos cuantos siglos, un avance extraordinario de la
producción, de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción.

2.5.2 Superestructura del capitalismo

El extraordinario avance de la estructura económica el capitalismo ha permitido un desarrollo muy amplio de la


superestructura, que sería muy difícil mencionar.

Antes de señalar a unos expertos de la superestructura del capitalismo en enumeremos algunos hechos históricos que
han ocurrido desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Descubrimientos y conquistas de los europeos (siglos XV alsiglo XVIII). La colonización de América, Asia y áfrica (Siglo XV al
siglo XIX).
Hay varias revoluciones burguesas entre las que destacan: revolución inglesa (1649), Revolución de independencia en
estados unidos (1776), revolución francesa (1789).
Independencia de los países de América latina (Siglo XIX).
Expansión del imperialismo económico, social, político y cultural (siglo XX).
Surgimiento y aumento del subdesarrollo (países atrasados independientes) en el siglo XX. Surgimiento y expansión del
socialismo (siglo XX).
Algunos otros hechos históricos del presente siglo son: Primera y segunda guerra mundial; Surgimiento del fascismo y
neofascismo; Dictaduras militares; Luchas de liberación nacional.
Para ejemplificar, enumeremos ahora algunas aportaciones culturales que has surgido con el desarrollo del capitalismo y
que han enriquecido la superestructura de la humanidad:

a) Gran desarrollo filosófico ; entre los filósofos más destacados se encuentran : bacón , quien desarrollo el método
inductivo y la filosofía experimental ; descartes , que promovió
b) el método deductivo y la filosofía racional ; Hobbes , filosofo materialista , defensor del individualismo y del absolutismo
monárquico ; Spinoza expuso su teoría de la moralidad racional ; Leibniz,
Fundador de la filosofía alemana , hizo aportes a las matemáticas , la física , la filosofía y otras disciplinas ; Locke formulario
por vez primera los derechos del hombre ; Berkeley expuso un tratado sobre los principio del conocimiento humano ;
Hume escribió un “tratado de la naturaleza humana “ y una “ investigación sobre el entendimiento humano “: D Iderot ,
Voltaire , Montesquieuy R Ousseau , conocidos como enciclopedistas franceses ; Kant , con su filosofía llamada criticismo
o idealismo transcendental ; Hegel desarrollo el idealismo y la dialéctica ; Marx y Engels elaboraron una concepción del
mundo conocida como socialismo científico ; a Heidegger se le vincula con el existencialismo con su reflexión sobre el ser;
Kierque Gaar es considerado precursor de existencialismo ; Ruessrl hiso importantes aportes de la filosofía y a las
matemáticas; Sartre escribió varias obras, entre las que destacan “El ser y la nada” y “Critica de la razón dialéctica”;
Marcuse, filosofo y crítico de la sociedad industrial.
c) En el plano científico, los avances han sido extraordinarios y muy vastos; como ejemplo, solo mencionamos algunos:
Kepler estudio las orbitas planetarias; Descartes desarrollo la geometría analítica; Arvey descubrió la circulación de la
sangre; Leeuwenhoek inicio el desarrollo de la microbiología; Torricelli invento el barómetro; Newton descubrió la teoría
de la gravitación, inicio el desarrollo de cálculo y esbozo una teoría del color; Boile enuncio la ley de los gases; Franklin
estudio la electricidad positiva y negativa, invento el para rayos; Galvani descubrió la corriente eléctrica; Edison produjo
luz eléctrica; Hertz descubrió las ondas de radio; Lavoisier fundo la química moderna; Linneo estudio y propuso la
clasificación de los seres vivo; Mendel descubrió las leyes de la herencia; Darwin propuso una teoría para explicar el origen
de las especies; Pasteur planteo la teoría de los gérmenes en las enfermedades; Curie estudio la radiactividad artificial;
Fermi desarrollo la pila atómica; Einstein demostró la teoría de la relatividad; Se desarrolla trasplante de órganos humanos.
d) Considerable desarrollo del arte en todas sus manifestaciones, especialmente en pintura, escultura, arquitectura,
música, literatura, y más recientemente el cine. Sobresalen una gran cantidad de autores y de escuelas, según el momento
histórico.
e) En el plano religioso hay una gran diversificación y división de doctrinas que han perdurado hasta nuestros días.
f) En el aspecto político, la democracia capitalista es la forma representativa de dicho sistema, aunque han existido otros
tipos de regímenes como las dictaduras, el fascismo, el nazismo, las dictaduras militares, el neofascismo e inclusive algunas
monarquías.
g) La tecnología como aplicación de la ciencia ha avanzado aceleradamente, como lo demuestra la propia revolución
industrial, producción en serie, automatización, la computación, la aplicación de la energía nuclear muchas otros avances
como la robótica.
h) Aplicación de la tecnología a la educación, la cual contempla una diversidad de sistemas y modelos que van desde la
educación elemental hasta la educación superior.

Además de todos estos logros y avances, el capitalismo es un sistema que sigue vivo;
Por lo tanto habrá muchos aportes más a la superestructura en todos los órdenes de la vida cultural.

2.6 SOCIALISMO.

El socialismo es el modo de producción más nuevo; surgió apenas en el primer cuarto del siglo XX, haciendo realidad el
pensamiento de Marx y Engels. Hay que aclarar que aquí se estudia el socialismo como modo de producción y no se analiza
el pensamiento socialista sin embargo, el socialismo como una corriente de pensamiento que s e desarrolloespecialmente
en el siglo XIX , tanto el socialismo utópico como científico sirve de base teórica para el desarrollo de la sociedad socialista
contemporánea .

2.6.1 ORIGEN DEL SOCIALISMO.

En el año 1917 surgió por primera vez y por la vía revolucionaria el primer país socialista del mundo: Rusia. El movimiento
revolucionario dirigido por el partido Bolchevique, ala cabeza del cual se encontraba Lenin , inicio varios levantamientos ,
apoyado por los campesinos y obreros rusos , que condujeron ala caída del zar Nicolás II , el 15 de marzo de 1917 ;esto es
, febrero según el calendario ruso.

Con este triunfo se estableció una república que quedo en manos de demócratas constitucionales; posteriormente
Alejandro kerensky asumió el gobierno. mientras tanto Lenin regreso a Rusia y convirtió al partido obrero social demócrata
ruso en el partido comunista ruso (bolchevique )en 1918 , logrado a los consejos de obreros y campesinos – soviets-
formados en la revolución de febrero .

Lenin y el partido comunista, por medio de los bolcheviques que quiere decir mayoría, siguieron al frente de la insurrección
popular y el desconecta de las masas. Los revolucionarios tomaron el palacio de san Petersburgo, instalando el primer
gobierno socialista del mundo.
Provisionalmente, el gobierno socialista quedo en manos de un consejo de comisario del pueblo, que incluía entre otros a
Lenin como presidente, a trosky como comisario del exterior y a staling como comisariado de nacionalidades.

Después de que este primer gobierno bolchevique derrocara al zarismo se proponía instaurar una economía socialista,
para lo cual era necesario: primero, acabar con el régimen de servidumbre, impulsar la producción agrícola, instaurara el
control obrero de la producción y nacionalizar los bancos y los principales monopolios del país.

En 1922 Lenin proclamo la federación del estado soviético, formándose la unión de repúblicas socialista soviéticas
compuesta por 15 repúblicas federadas.

Por su parte, en china el partido comunista dirigido por Mao Tse Tung logro, en 1949 y después de una larga lucha civil,
establecer la república popular china. El gobierno anterior y el ejército se refugiaron en la isla de Formosa, donde se formo
la china nacionalista de orientación capitalista.
China y la URSS ampliaron su influencia ideología a muchos grupos marxistas de todo el mundo, pero quizá por su cercanía,
esta influencia repercutió en la formación de varios países socialistas de Europa oriental al termino de la segunda guerra
mundial, entre 1944 y 1949; tal es el caso de Albania, Bulgaria , Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania, y
Yugoslovaquia.

Otros países que han adoptado el socialismos por diversas formas son: Mongolia, corea del norte, Vietnam (del norte y del
sur), Camboya, laos , Argelia, república popular del Congo y cuba.

2.6.2 Estructura económica del socialismo.

Después de haber visto brevemente el origen de los países socialistas, precisemos ahora las características generales de la
estructura económica de este modo de producción.

Desaparece la propiedad privada sobre los medios de producción: lo que existe es propiedad social y estatal sobre los
medios de producción, la cual sume diversas formas, según el país de que se trate.
Como ya no hay propiedad privada sobre los medios de producción, desaparece la explotación del hombre por el hombre.
Ahora, las relaciones sociales de producción son cooperación y de ayuda mutuas.
Las fuerzas productivas se encuentran desarrolladas, lo cual permite el incremento del excedente económico. Aunque
algunos países de la esfera socialista no han desarrollado sus potencias productivas por diversas razones.
En la sociedad socialista no se producen mercancías sino satisfactorios, tomando en cuenta las necesidades sociales de la
población.
Desaparece la anarquía de la producción, ya que el fin de la sociedad no es la obtención de ganancias, sino la satisfacción
de necesidades, por lo que se instaura la planificación centralizada.
La planificación centralizada consiste en sistematizar la dirección de las economías nacionales en su proceso de crecimiento
y desarrollo, lo cual solo puede ocurrir en un país socialista.
La base de la planificación es l elaboración y ejecución de planes, programas y proyectos. Destacan los planes corrientes,
los quincenales y las perspectivas.
Algunas variables o condiciones económicas que se planifican son: los volúmenes de producción, el tipo de producción, la
distribución de la producción, el crecimiento de la producción y sus precios, etcétera.
El producto social de las economías socialistas se divide en la renta nacional y en reposición de los medios de producción
consumidos, como se muestra en el cuadro 2-2. Siguen existiendo clases sociales, aunque estas no son antagónicas.
Una supuesta teoría del socialismo es que las clases sociales tienden a desaparecer.
Debido a la planificación centralizada, en los países socialistas no existen las crisis económicas, precisamente porque hay
previsión de acuerdo a las necesidades sociales.
Desaparece el desempleo, ya que también se planifica la adecuada utilización de la fuerza de trabajo, así como las
necesidades de técnicos y profesionales en determinadas aéreas. La inflación en los países socialistas se debe a las
relaciones que se mantienen con los capitalistas, aunque es muy baja comparada con la de estos últimos.
No hay grandes contradicciones entre el campo y la ciudad; lo que existe es un crecimiento y desarrollo armónico y
equilibrado, lo cual se controla por medio de la planificación.
La producción es social con base en la cooperación y ayuda mutuas, por lo que la apropiación de la producción también se
realiza en forma social; es decir, desaparece la contradicción del capitalismo de producción social y apropiación privada.

De acuerdo a los planteamientos técnicos de Marx y Engels, el socialismo es un modo de producción que representa la
transición hacia una sociedad más avanzada, que es el comunismo, la cual no se ha dado históricamente y no se ve que los
países socialistas vayan al comunismo.
Cuadro 2.2 Distribución del producto global en las economías socialistas.
La economía de los países socialistas, España, Salvat [Biblioteca Salvat de grandes temas], 1974, p.76

2.6.3 Superestructura del socialismo.

El gran desarrollo sociológico alcanzado por los países socialistas en un tiempo relativamente muy corto se debe no solo al
avance económico, sino a los progresos alcanzados en la superestructura. Sin embargo, es necesario aclarar que el
desarrollo de la superestructura del socialista no totalmente original, sino que se debe en buena medida a lo logrado en
épocas anteriores, especialmente durante el capitalismo
La base del desarrollo de la sociedad esta en un gran avance de las fuerzas productivas de las relaciones sociales de
producción, lo cual no se podía logar sin los grandes adelantos obtenidos en la ciencia y en la tecnología.
El socialismo es una posibilidad que asume el carácter de revolución cultural, una transformación de la división del trabajo,
de la manera de vivir y mentalidad heredada.
Algunas de las aportaciones importantes de la superestructura de los países socialistas a la cultura humana son:

A. El estado pasa a poder de la clase revolucionaria que que instaura la dictadura del proletariado, en el cual los dirigentes
del partido asumen la dirección estatal a nombre de toda la clase proletaria.
B. Existe un sistema político de un solo partido, que generalmente es el partido comunista que se ostenta como vanguardia
de la clase asalariada. En la práctica, el partido se encuentra ligado al aparato estatal.
C. Se desarrolla un sistema de organización económica con diversos métodos, como: administración estatal centralizada,
planificación, autogestión social, colectivización, cooperativismo, descentralización, dirección integral y otros.
D. También se desarrolla un sistema de organización política e ideológica dirigida por el Estado.
E. Las maquinas e instrumentos de producción se perfeccionan constantemente, con base en grandes cambios tecnológicos
que tienen como principio la utilización mas eficientes y rentable delos recursos disponibles.
F. El gran avance tecnológico se muestra en varios aspectos como: energía nuclear, explotación especial, maquinaria
pesada y, por desgracia a los conflictos entre el capitalismo y el socialismo, también en la carrera armamentista.
G. Se impulsa una organización industrial que tiene como finalidad el aumento de la producción y la productividad a los
menores costos, para la cual se utilizan diversos estímulos al trabajo, métodos administrativos y control de costos.
H. Los avances de ciencias como la biología, la química y la física se aplican cada vez en mayor medida a la producción
especialmente en la agricultura y en la industria.
I. La computación y la automatización representan una gran revolución cultural en los países socialistas, y esta avanza cada
vez más.
J. En el plano educativo se ha introducido diversas reformas en los métodos de enseñanza, en la organización escolar, en
la aplicación de recursos y en la orientación ética e ideológica.

Uno de los primeros objetivos de la superestructura del socialismo es el acceso de un número cada vez mayor de personas
al arte, a la ciencia y a otras manifestaciones culturales, lo cual ha propiciado el incremento de aportaciones específicas de
esta sociedad al legado cultural de la humildad, como:
Máximo Gorky, autor de una gran cantidad de obras inmortales, es prácticamente el fundador de la literatura socialista.
67
Vladimir Maiakovski sobresale en poesía. En novelista,. Mijail Shólojov escribió varias epopeyas como “El don apacible”;
“Tinieblas y amanecer de Rusia”, fue escritapor Alexei Tolstoi, además de “Pedro el Grande”, novela histórica donde se
refleja el realismo socialista.
En música, Serguei Prokofiev escribió la famosa ópera “La guerra y la paz”; también sobresalen las sinfonías de Serguei
Prokofiev y Dimitri Shostakovich.
En filosofía son importantes los aportes de Lenin, Rosa Luxemburgo, Trotsky, George Lukács y Lunacharski.
Las películas dirigidas por Eisentein, “El acorazado Potemkin” y “Octubre”, forman parte de la filmografía inmortal.
En educación sobresale Anton Makarenko con su famoso “Poema pedagógico
Otras oportunidades en el plano artístico son: El ballet sovietico Bolshoi, la dirección teatral de Stanislavki y los grupos de
danza y ballet de la URSS.

A partir de los últimos años de la década de los ochenta, se realizaron una serie de profundos cambios en los llamados
países socialistas, en especial de Europa del este (URSS, Alemania Amocratica, Polinia, Rumania Checoslovaquia, etc.) Los
grandes cambios iniciados por la Gasnot y la perestroika han repercutido en el reacomodo a nivel mundial tanto del
capitalismo como del socialismo. En la década de los noventa, asistimos la formación de una nueva estructura mundial
que afecta los planos económico, político y social. En 1991 se desintegra y desaparece la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS), dando origen al surgimiento de repúblicas independientes y a la formación de la comunidad de Estados
dependientes (CEI, con lo cual muchos analistas hablan de la caída y el fin del socialismo. Sin embargo, falta dejar pasar
más tiempo pasasaber cómo se van a integrar los países ex socialistas que otros cambios ocurren a nivel mundial, sobre
todo en la década del fin del milenio.
7 MEXICO: PASADO Y PRESENTE
Para determinar esta unidad, se presenta la evolución histórica de nuestro país, es decir, la dinámica social, en forma muy
resumida porque ya ha sido estudiada en otros cursos. Muchos autores están de acuerdo con que un cuadro sinóptico que
sintetiza en forma adecuada esta evolución, es el que parece en la página siguiente. Por otra parte, se considera que hasta
el último tercio del siglo pasado, nuestro país se desarrollo en un régimen pre capitalista y apartar el porfiriato hasta la
actualidad ha predominado el capitalismo, aunque con las características de atrasado y dependiente. No se ahonda en
otros aspectos de la evolución histórica del país, porque estos se describen en las unidades del libro, además de que con
posterioridad se podrán cursas otras asignaturas relacionadas.

Autoevaluación

1. Explique los elementos que componen un modo de producción.


2. Enuncie las características de la estructura y superestructura de la comunidad primitiva. 3. Señale los elementos
distintivos del esclavismo.
4. Explique el surgimiento y desarrollo del modo asiático de producción.
5. Analice las características del feudalismo.
6. Explique la transición del feudalismo al capitalismo.
7. Enumere las características generales de la estructura del capitalismo.
8. Describa la superestructura del capitalismo.
9. Explique el origen del socialismo.
10. Describa la evolución del sistema socialista.
11. Explique los cambios que se han dado en los últimos años en los países socialistas. 12. Enuncie las repúblicas que
se formaron al desintegrarse la URSS.
13. Elabore un cuadro sinóptico de la evolución histórica de México.
14. Señale los principales acontecimientos históricos en el país en los siglos XIX y XX.

ACTIVIDADES

1. Investigue cuales eran los principales grupos humanos que habitaban América Latina antes de la llegada de los
españoles.
2. Enuncie los principales aportes culturales de cada una de las sociedades esclavistas.
3. Explique cómo surgieron las ciudades de la Edad Media.
4. Investigue cuáles fueron los principales elementos que se dieron en la transición del feudalismo al capitalismo.
5. Explique el papel que jugó el protestantismo en el nacimiento del capitalismo.
6. Enumere brevemente los principales aportes científicos y artísticos del Renacimiento.
7. Investigue las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Independencia de Estados Unidos y de la Revolución
Francesa.
8. Explique el proceso de la Revolución Industrial
9. Esquematice e ilustre las aportaciones culturales que se han dado en el capitalismo.
10. Compare críticamente los sistemas capitalistas y socialistas.
11. Realice una investigación con base en la siguiente hipótesis: “El capitalismo es un modo de producción que
desaparecerá, dando lugar al socialismo, que también desaparecerá para dar origen al comunismo”
12. Investigue la situación actual de los principales países socialistas.
13. Investigue la situación actual de las repúblicas que formaban parte de la URSS.
14. Discuta el papel que ha jugado y juega nuestro país en el concierto de naciones.

71Bibliografía recomendada.
1. Méndez Morales, José Silvestre: Dinámica Social, México, Nueva Editorial Interamericana (2a edición) , 1984, pp.
112-
213 y 253-291
2. Méndez Morales, José Silvestre: Fundamentos de Economía, México, McGraw-Hill/Interamericana (2a. Edición,
1990, pp. 33-46).
3. Kuczynksi, Jurgen: Brece historia de la economía, México, Ediciones de Cultura Popular, 1975, pp.7-147.
4. Brom, Juan: Esbozo de historia universal, México Grijalbo, (10a. ed.), 1973, pp 29-33
5. Rius, Eduardo del Río: La trukulenta del capitalismo, México, Posada, (22a. ed), 1984, pp 7-147
6. Cosío Villegas, Daniel et: al Historia mínima de México, México, El colegio de México, 1980, 164 pp.
7. De la torre Villar, Ernesto y Ramiro Navarro de Anda, Historia de México I y II, México, McGraw-Hill/Interamericana
1991 y 1992, 226 pp. Y 354 pp

También podría gustarte