Está en la página 1de 9

Ejercicio de Motivación: Aplicación Sujetos 2 y 3

Análisis de proceso de la Activación a la luz de la teoría de Lindsley y Lacey

Según Lindsley, (1957) y Lacey, (1967), citados es Palmero, F; Consolación Gómez,


C; Amparo Carpi, A; Cristina Guerrero, C & José Luis Díez, J; (1997), investigadores de la
Revista Electrónica de Motivación y Emoción, la activación tiene connotaciones fisiológicas,
cognitivas, y conductuales motoras:

Las connotaciones fisiológicas de la activación:

- Se refieren al ajuste interno del organismo en aquellas situaciones en las que tiene que llevar
a cabo alguna actividad importante. En cuanto a los componentes fisiológicos, la activación
tiene varias definiciones o acepciones. Así, en el ámbito del sistema nervioso central, la
activación generalmente se refiere al estado excitatorio de las neuronas, o a la propensión
de las neuronas a descargar (disparar) cuando son activadas apropiadamente.
- Con técnicas de neuroimagen funcional, la activación es medida a partir de los incrementos
en la cantidad de flujo sanguíneo. Con registros electrofisiológicos, la activación se
encuentra asociada a la desincronización electroencefalográfica. Fuera del sistema nervioso
central, la activación fisiológica se encuentra asociada a la actividad del sistema simpático
y de ciertas glándulas o vísceras, como el corazón.
- El nivel de activación del sistema nervioso autonómico periférico refleja el nivel de
activación que se está produciendo en el sistema nervioso central. Para establecer el grado
de activación en el sistema autonómico se han utilizado diversos procedimientos
psicofisiológicos.
- Una de las respuestas más utilizadas ha sido la sudoración palmar, considerada como
dimensión psicofisiológica que permite detectar, entre otros parámetros, el nivel de
conductancia cutánea, la frecuencia y amplitud de las respuestas cutáneas específicas e
inespecíficas, etc., índices todos ellos relacionados con el grado de activación simpática.
Otra respuesta muy utilizada es la cardiovascular, concretamente medida a través de
parámetros como la frecuencia cardíaca, la presión sistólica y la presión diastólica.

Teniendo en cuenta este referente teórico, es preciso analizar que al pensar en la


pregunta y específicamente en la respuesta, se generó en el sistema límbico de ambos sujetos
(2 y 3), una activación o estado excitatorio de las neuronas, ya que estas estuvieron propensas
a descargar (disparar) pensamientos y a realizar conexiones cerebrales motivadas por la
reflexión hacia la respuesta dada. Esto se hizo evidente ya que tanto el sujeto 2 como el sujeto
3 se mostraron ensimismadas, eso quiere decir que se mostraron mentalmente inmersas en la
reflexión y conexiones de tipo circular que debían hacer en su mente para responder la
pregunta.

Además de ello, se presume que los sujetos experimentaron una respuesta excitatoria en el
Hipotálamo y la Glándula Pituitaria, ya que en los dos casos se evidenció una sobre estimulación en
la dopamina (responsable de la motivación y el placer), que termino en ultimas por generar nostalgia
y desilusión en el sujeto 2 y ansiedad y tensión en el sujeto 3.

Igualmente fue evidente la excitación del sistema nervioso autónomo, especialmente


en este caso se vio activado el sistema simpático ya que se requirió activar, excitar y despertar
el cuerpo ante el proceso de activación, como por ejemplo en el sujeto 2 donde se comprobó
un aumento de la frecuencia cardiaca y sudoración en manos y en el sujeto 3 donde se
evidencio aumento de frecuencia cardiaca y estremeciendo muscular principalmente a nivel
visceral.

Las connotaciones cognitivas de la activación:

- Se refieren a todos los procesos que lleva a cabo un individuo desde que detecta la presencia
de un estímulo hasta que decide que dicho estímulo es significativo o no para él, decidiendo
si trata de conseguirlo, si lo evita, o, simplemente, si lo ignora. Es decir, la activación con
connotaciones cognitivas se encuentra vinculada al análisis de la significación del estímulo
o situación.

Ampliando un poco más el ejercicio y con el objetivo de poder establecer las


connotaciones cognitivas en el proceso de activación, realice algunas preguntas de
profundidad a partir de la cuales se logró establecer que tanto para el sujeto 2 como para el
sujeto 3, las connotación cognitivas frente al significado de la pegunta estuvieron orientados
por un análisis de significado elevado pero inclinado hacia la evitación, pues en ambos casos
aclararon posteriormente que hubieron querido escoger la respuesta relacionada con el
trabajo de sus sueños, sin embargo decidieron evitar tener que argumentar dicha respuesta,
aun cuando no se les pedía que lo hicieran.
Las connotaciones conductuales motoras de la activación:

- Se refieren a la preparación para la acción, con la eventual ejecución de la misma. Cuando


el individuo ha decidido que llevará a cabo alguna actividad motora, prepara
energéticamente el organismo para emprender dicha actividad.

En ambos casos se evidencio u observo un comportamiento perturbado, es decir, se


mostro bastante incomodidad relacionada con la respuesta dada. Igualmente, tanto para el
sujeto 2 como para el sujeto 3, se hizo evidente un estado se hiper reflexión en el asunto, que
termino incluso dificultando que regresara al aquí y el ahora en el sujo 3 y que derivo en
nostalgia y desilusión en el sujeto 2.

Análisis de la motivación a la luz de la teoría de la “Disonancia Cognoscitiva” de Leon


Festinger

Según Ovejero, A. (1993), la teoría de la Disonancia Cognoscitiva de Leon Festinger


propone que la disonancia, o sea la existencia de relaciones entre cogniciones que no
concuerdan, es un factor de la motivación, y lo es por derecho propio. Por el término
«cognición», quiero decir cualquier conocimiento, opinión o creencia sobre el medio, sobre
uno mismo, o sobre la conducta de uno. Disonancia cognoscitiva es una condición
antecedente que nos lleva hacia una actividad dirigida a la reducción de la disonancia; de la
misma manera que el hambre nos lleva a una serie de actos que se orientan hacia quitar el
hambre. Esta motivación es muy distinta de lo que los psicólogos están acostumbrados a
tratar, pero no es menos poderosa.

Según Leon Festinger (1975, citado en Ovejero, A. 1993), cuando existe una
discrepancia entre nuestros pensamientos o creencias y nuestras acciones, tendemos a
sentirnos profundamente incómodos. Si esta incomodidad alcanza un nivel muy alto, nos
sentiremos motivados para actuar de tal manera que podamos librarnos de ella.
Generalmente, esto se traducirá en comportamientos que estén más alineados con nuestras
creencias, ya que es muy complicado cambiar la manera en que vemos el mundo.
Sin embargo, Festinger también creía que en casos en que la disonancia cognitiva es
muy potente, podemos llegar a cambiar por completo nuestras creencias con el objetivo de
adaptarnos a un entorno que no se corresponde con aquello que pensamos.

Según Rosero Barzola, Christian, & Montalvo Ruilova, Hellen (2015), la teoría de
Disonancia Cognoscitiva” de Leon Festinger se resume en estas dos imágenes:

Imagen 2. Teoría de disonancia cognitiva. Fuente: Rosero Barzola, Christian, & Montalvo Ruilova, Hellen (2015).

Imagen 3. Reducción de disonancia cognitiva. Fuente: Rosero Barzola, Christian, & Montalvo Ruilova, Hellen (2015).
Teniendo en cuenta esta teoría y sus postulados antes expuestos, además de una
entrevista complementaria que realice con los sujetos, es preciso analizar que en los dos casos
se puede explicar la existencia o no de una disonancia cognitiva y sus elementos, así:

Sujeto 2: Lizeth Katherine García Molina:

El sujeto 2 reconoció encontrase en una disonancia cognitiva, pues reconoce en si la


disonancia de dos cogniciones así:

- Cognición 1: Debo buscar el trabajo de mis sueños


- Cognición 2: Debo mantener mi trabajo y ganar más dinero
- Disonancia Cognitiva: El sujeto 2 reconoce que en realidad quisiera conseguir el trabajo
de sus sueños, pero decidió responder ganar más dinero orientándose a que la otra opción
es imposible para ella.
- Cambio de la importancia de la disonancia: El sujeto 2 decide, según entrevista posterior,
reducir el malestar originado por la disonancia, restándole importancia al asunto, es decir,
evitándolo.
- Producción de cogniciones consonantes: En posterior entrevista se puedo determinar que
el sujeto 2 intenta al máximo producir cogniciones que evoquen consonancia y reduzcan la
disonancia, como por ejemplo “la comida no compra con sueños sino con dinero”
- Cambio de conducta o actitudes: Asumiendo el hecho de que el sujeto 2 no se encuentra
motivada a buscar su deseo de tener el trabajo de sus sueños y prefiere sacrificar esto por
tener más dinero, aun cuando la disonancia cognitiva le genere malestar, no hay motivación
suficiente que le permita cambiar su comportamiento y su actitud frente al asunto.

Sujeto 3: Marian Alejandra García Molina:

El sujeto 3 reconoció no encontrase en una disonancia cognitiva, pues en entrevista


posterior expuso que ella cree fielmente en que es más importante tener más dinero y así lo
ha decidido, es decir que no hay, según ella, la existencia de cogniciones que se contradigan.
En este caso particular entonces no es posible analizar los elementos de la teoría, ya que esta
solo aplica cuando es evidente la disonancia cognitiva, sin embrago es preciso entonces
concluir que para el sujeto 3, no hay factor de motivación que permita moverse hacia un
objetivo diferente al que ya ha logrado.
Referencias

Palmero, F; Consolación Gómez, C; Amparo Carpi, A; Cristina Guerrero, C & José Luis
Díez, J; (1997). Motivación y biología: desarrollos teóricos. VOLUMEN: VIII
NÚMERO: 20-21. ISSN 1138-493X. Recuperado de internet de
http://reme.uji.es/articulos/numero20/6motibio/reme.numero.20.21.motivacion.y.bil
ogia.pdf

Rosero Barzola, Christian, & Montalvo Ruilova, Hellen (2015). La disonancia cognitiva
como factor motivador en las decisiones del consumidor: caso smartphones. RETOS.
Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 5(10),177-192. [fecha de
Consulta 13 de Abril de 2020]. ISSN: 1390-6291. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5045/504550661005

Ovejero, A. (1993). La teoría de la disonancia cognoscitiva. Psicothema, 5(1),201-206.


[fecha de Consulta 13 de Abril de 2020]. ISSN: 0214-9915. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72705116
Anexos: Consentimientos Informados

También podría gustarte