Está en la página 1de 11

MODALIDADES DEL CONTRATO

Los contratos como instrumentos jurídicos que originan obligaciones pueden tener 2
modalidades que son fijos o indefinidos. En los casos de contratos con modalidad indefinidas (salvo
contratos de agencias o distribución) cualquiera de las partes puede mediante notificación de alguacil
solicitar con antelación la rescisión del contrato a causa de un perjuicio irreparable o simplemente su
voluntad de terminarlo.

De esto podemos suponer lo siguiente conclusión: El contrato a término fijo, como su nombre lo
indica, tiene una duración determinada, limitada. El contrato a término indefinido en cambio no tiene
límite en el tiempo.

PRORROGA Y RECONDUCCION

Estos términos surgen al momento de referirnos al tema de los contratos y se refieran en el caso
de la prorroga a la voluntad reciproca de las partes de continuar con un contrato llegada su fecha de
término o vencimiento. Este caso lo podemos ejemplificar en los contratos de alquileres o
arrendamientos. La prórroga debe diferenciarse de la reconducción, que en este último caso constituye
un contrato nuevo, que surge tácitamente cuando por ejemplo un inquilino se mantiene en el lugar con
el consentimiento del propietario, con o sin modificaciones del precio de alquiler pactado.

VECIMIENTO INMEDIATO

En algunos contratos podemos encontrar que se estipula algunas cláusulas que


independientemente del vencimiento del plazo o tiempo fijado en el contrato le permiten a una de las
partes, generalmente al acreedor la facultad de poner fin al contrato o acelerar su vencimiento por la
falta del cumplimiento de las obligaciones por parte del Deudor. Por ejemplo podríamos citar un
préstamo otorgado a un deudor que presente varias cuotas en atrasos, podría otorgar la prerrogativa
frente a su acreedor de cobrar antes del vencimiento del plazo de dicho contrato. También en casos de
préstamos hipotecarios cuando la mejora o prenda puesta en garantías se introduce en un proceso de
deterioro que haría posible en un futuro no muy lejano el cobro de la deuda en caso de su
incumplimiento. Como base legal a lo planteado podemos citar el articulo 1188 nos dice: “El deudor no
puede reclamar al beneficio del término, cuando ha quebrado, o cuando por acto suyo ha disminuido las
garantías dadas en el contrato a su acreedor.”

OBLIGACIONES PERPETUAS

Este tipo de obligaciones que se declararon nulos, por su carácter indefinido, aunque podemos
citar algunas sentencias que han dado aval a las mismas. Como ejemplo podemos citar el de las
compañías de suministro eléctricos que contratan con los usuarios, hasta que las mismas se mantengan
en funcionamiento la obligación contractual perdura indefinidamente hasta tanto el usuario no
manifieste su intención de cancelación del servicio o la compañía cierre.

LAS CONDICIONES
La condición puede definirse como un evento futuro e incierto del que depende la existencia o
no de la obligación. La condición tiene varias modalidades como son las casuales cuando dependen
exclusivamente de un acontecimiento futuro e incierto; simplemente potestativas cuando la obligación
depende tanto de la voluntad de una de las partes como de un acontecimiento futuro e incierto y por
ultimas puramente potestativa cuando dependen únicamente de la voluntad de una de las partes. En la
modalidad de condición puramente potestativa, el contrato es nulo, porque la parte, al no dejar que se
cumpla la condición, puede dejar sin efecto su propia obligación.

OBLIGACIONES POTESTATIVAS

Es un tipo de convenio en lo que una parte de las que intervienen en el contrato tiene la
potestad de variar una de las obligaciones contractuales, entre las que integran el contrato. Este tipo de
obligación no siempre ha sido vista en buenos términos ya que por ejemplo un banco no puede
determinar el cuándo y la tasa de interés que debe fijar a sus usuarios asi como el aumento de la misma.
En un contrato de alquiler no puede un inquilino tener la facultad de extender el mismo por un plazo de
5 o 10 años de manera arbitraria, etc…,

Podemos decir también que la obligación facultativa es cuando el deudor debe una prestación
única, pero con facultad de liberarse cumpliendo otra prestación determinada, en lugar de la debida. La
obligación facultativa en realidad sólo tiene un objeto. Lo que puede pagarse en lugar del objeto debido
es únicamente un medio de liberación, y no el cumplimiento de la obligación. Los romanos decían que
esta cosa no se encontraba "in obligatione", sino solamente "in facultate solutionis".

Una última definición la clásica que conocemos es la que defina la obligación facultativa es
cuando el deudor debe una prestación única, pero con facultad de liberarse cumpliendo otra prestación
determinada, en lugar de la debida. El deudor de una obligación facultativa debe una prestación, pero
tiene derecho a liberarse cumpliendo con otra prestación.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS

Estas vienen dadas cuando el deudor de una obligación de dar o hacer, pacta en una relación
contractual diferentes opciones para poder honrar el compromiso acordado.

La obligación alternativa es aquella cuyo objeto consiste en dos o más prestaciones debidas, en forma
tal, que el deudor se libera totalmente cumpliendo una de ellas". En principio la elección corresponde al
deudor, a no ser que expresamente se haya estipulado lo contrario, según lo estatuye los Art. 1189
-1196 Código Civil. La obligación alternativa es aquella que tiene por objeto dos o más prestaciones que
se deben en tales condiciones, en la cual el deudor queda totalmente liberado cumpliendo una de ellas,
de conformidad con el art. 1189 Código Civil.

En los casos en que la obligación alternativa recaiga sobre una cosa o un hecho, y el obligado se
rehusare a cumplir entregando la cosa o ejecutando el hecho, si la elección es del acreedor, éste podrá
exigir cualquiera de esas prestaciones; pero si dicha elección corresponde al deudor, éste cumple
entregando la cosa.
Cuando la cosa se pierda por culpa del deudor, correspondiendo la elección al acreedor, éste
podrá exigir su precio, la ejecución del hecho o la rescisión del contrato; pero si la pérdida ocurre sin
culpa del deudor, el acreedor estará obligado a recibir la prestación del hecho. Lo mismo se observará
cuando la elección es del deudor, aun cuando haya habido culpa de su parte en la pérdida de la cosa. "Si
la cosa se pierde o el hecho deja de prestarse por culpa del acreedor, se tiene por cumplida la
obligación".

Las obligaciones alternativas constriñen al deudor a una de dos o más prestaciones previstas y
se extinguen por la ejecución de una o de la otra, en tal sentido, son requisitos de estas obligaciones, los
siguientes factores:

 Que se prevea una pluralidad de prestaciones:


 Que solo haya de cumplirse una de las prestaciones

OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS

Las obligaciones mancomunadas implican un convenio o acuerdo en la cual el acreedor tiene 2


deudores y por lo tanto puede exigir el cobro del compromiso a ambos por separado, es decir, la deuda
es dividida en partes iguales por parte del acreedor frente a sus deudores. En el caso de obligaciones
solidarias cada uno de los deudores responde por el total, es decir, la deuda es solidaria.

LAS OBLIGACIONES IN SOLIDUM

Según Capitant la solidaridad imperfecta es una forma de solidaridad pasiva en la cual no se


producen los efectos secundarios de la solidaridad. Esta interrumpe la prescripción por constitución en
mora.

Los romanos llegaron a admitir, en todas las esferas, la solidaridad imperfecta, que tenía su
fuente en una culpa común: los coautores culposos de un daño estaban obligados "in solidum", siempre
que no fuera posible aislar el perjuicio causado por cada uno de ellos. Por haber concurrido cada uno a
todo el daño, debía la totalidad: "solidum".

En la obligación "in solidum" el objeto de la obligación no se divide: existen varias deudas por la
totalidad.

Cuando varios deudores están obligados cada uno por la totalidad de la deuda, el acreedor
puede reclamar la totalidad solidum de uno cualquiera de los codeudores. Así, cada uno de los
coautores de un daño responsable delictual o cuasidelictualmente, está obligado a reparación integra,
porque ha causado todo el daño. También el deudor de alimentos se encuentra obligado in solidum.

Efectos de las Obligaciones "In Solidum":

In solidum es una expresión doctrinal, con la cual se designa la obligación solidaria de personas
entre las cuales no puede presumirse la existencia de un mandato tácito, y cuya obligación no
produciría, por consiguiente, los efectos secundarios de la solidaridad. Surgen algunas diferencias entre
las obligaciones in solidum y las obligaciones solidarias en las relaciones del acreedor con los deudores.
La obligación in solidum no produce sino los efectos llamados principales de la obligación solidaria:

 Cada codeudor está obligado por la totalidad;


 El pago hecho por uno de ellos libera a los demás.

CONTRATOS COLIGADOS

Este tipo de contratos se originan cuando las partes celebran un negocio complejo, y lo dividen
entre dos sub-contratos (pero cada uno como si fuera una obligación diferente). Ambos contratos se
hacen con partes contrarias diferentes pero que en el fondo guardan una relación entre sí.

CAPITULO 11

EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

EL PAGO DE UNA SUMA DE DINERO

El pago es la forma normal de extinguir las obligaciones, sin embargo no es la única. Existen otras formas
de extinguir las obligaciones como la novación (sustituyendo una obligación por una nueva), la
compensación (cuando a una obligación le es opuesta otra que existe entre el mismo acreedor y el
mismo deudor), la condonación (que es el perdón de la deuda), la consolidación o confusión (cuando en
una misma persona se confunden las cualidades de deudor y acreedor), Etc.

Existen varios criterios para diferenciar los medios extintivos de las obligaciones. Así Planiol y Ripert
señalan tres criterios.

El primero es cuando el acreedor obtiene la prestación debida que es el pago.

La segunda, cuando se reciba satisfacción en otra forma, como ocurriría en la dación en pago, la
novación, la confusión y la compensación.

La tercera cuando obran por excepción ya sea porque el derecho de ejercerla ha perecido como la
prescripción, o porque el acreedor consciente en la inejecución, como en la condonación.

El pago se debe entender como bien lo explican Colin y Capitant, el cumplimiento de la obligación. El
pago es el hecho de cumplir la obligación, es decir, de realizar la prestación que dicha obligación impone
el deudor: entrega de la cantidad de dinero o del objeto debido, realización del hecho prometido. La
palabra tiene por lo tanto, en el lenguaje jurídico, un sentido más comprensivo que en el lenguaje
corriente. Se puede decir que es sinónimo de cumplimiento. Cuando nuestro Código trata del pago se
está refiriendo a la ejecución de la prestación debida y no únicamente a la movilización de dinero.
EL PLAZO DE GRACIA

El plazo de gracia de un crédito es un período durante el cual el deudor no debe pagar ninguna cuota del
préstamo. Ello, previo acuerdo con el acreedor.

Lo usual es que los plazos de gracia se programen antes del inicio de la devolución del préstamo. Pueden
extenderse, por ejemplo, por lapsos de hasta dos años en créditos para estudios superiores a tiempo
completo. Las entidades financieras ofrecen esta opción tomando en cuenta que el deudor muy
probablemente no reciba ingresos hasta acabar la maestría o doctorado.

LA INDEXACION

indexar es actualizar una suma de dinero, con el fin de compensar la variación en el poder adquisitivo
ocurrida durante un período de tiempo. Cuando una cantidad monetaria se corrige para tener en cuenta
la inflación, se dice que está indexada (o indiciada) con respecto a la inflación

LA DACION EN PAGO

La dación en pago es un convenio por el cual, al momento de pagar, las partes acuerdan que el deudor
entregara una cosa distinta a la prometida. Este tipo de acuerdo puede ser tacito entre las partes sin la
necesidad de formalidades adicionales, pero esto no deja en entre dicho que las daciones de pago para
satisfacer una obligación de pago debe probarse con las circunstancias que hacen plausible que se
entregó con esta finalidad y no otra.

Si llegado el momento de cumplimiento, el deudor no se encuentra en condiciones de ejecutar la


prestación debida, puede adoptar la postura de sustituirla por otra, dos son las formas alternativas:

Dación en Pago

Se produce cuando el acreedor acepta, para el cumplimiento de una obligación anteriormente


constituida, la entrega de un bien (o prestación) distinto de aquél en que la prestación consiste.

Pago por Cesión de Bienes

El deudor transfiere al acreedor la posesión y administración de sus bienes para que los liquiden y
apliquen lo obtenido al pago de sus créditos. La cesión, en sí, no comporta la extinción de la obligación
original sino que facilita su cumplimiento.

Si el montante obtenido es menor que los créditos → el deudor sigue siéndolo por lo restante.
Por tanto, la cesión sólo libera al deudor de responsabilidad por el importe líquido de los bienes
cedidos.La cesión puede ser judicial o extrajudicial de común acuerdo entre las partes.

OFRECIMIENTO DE PAGO Y CONSIGNACION

El ofrecimiento de pago junto a la consignación constituyen mecanismos para liberar al deudor cuando
el acreedor se rehúsa a recibir el pago de su acreencia. En ese orden de ideas, en caso de existir alguna
obligación de pago o entrega se realizará el ofrecimiento de pago, y en el caso de que el acreedor se
rehúsare a aceptarlo, el deudor puede consignar la suma o la cosa ofrecida. La importancia de este
mecanismo radica en que los ofrecimientos reales de pago, seguidos de una consignación, liberan al
deudor, y surten respecto de la obligación el efecto de pago, cuando se han realizado válidamente en
cumplimiento a las formalidades exigidas por la ley; quedando la cosa consignada de esta manera bajo
la responsabilidad del acreedor.

Este mecanismo es regulado por los artículos 1257 y siguientes del Código Civil Dominicano que entre
otras cosas, disponen para su validez el cumplimiento de los siguientes requisitos:

1ro. Que se hagan al acreedor que tenga capacidad de recibir, o al que tenga poder para recibir en su
nombre;

2do. Que sean hechos por una persona capaz de pagar.

3ro. Que sean por la totalidad de la suma exigible, de las rentas o intereses debidos, de las costas
líquidas y de una suma para las costas no liquidadas, salvo la rectificación del monto ofertado, en caso
de entender el mismo no está correcto;

4to. Que el término esté vencido, si ha sido estipulado en favor del acreedor.

5to.Que se haya cumplido la condición, bajo la cual ha sido la deuda contraída.

6to. Que los ofrecimientos se hagan en el sitio donde se ha convenido hacer el pago; y que si no hay
convenio especial de lugar en que deba hacerse, lo sean, o al mismo acreedor, o en su domicilio, o en el
elegido para la ejecución del convenio.

7mo. Que los ofrecimientos se hagan por un curial que tenga carácter para esta clase de actos.

En cuanto al procedimiento propiamente dicho, las ofertas se encuentran reguladas por el artículo 812 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil dominicano el cual establece que deben realizarse por
mediación de un oficial publico competente, en la práctica suele ser utilizado el ministerial o al alguacil,
sin embargo el Código Civil no habla de alguacil expresamente, sino de curial, lo que quiere decir uno
ligado al tren judicial, por lo que es admitido el ofrecimiento sea realizado por un notario. El proceso
verbal de la oferta debe mencionar la respuesta de admisión o aceptación del acreedor de recibir el
pago ofrecido.

En caso de que las ofertas sean aceptadas el alguacil entrega contra recibo, la cosa debida. En cambio si
la cosa no es aceptada el alguacil lo hará constar y le citará por el mismo acto o por acto separado para
que, si persiste en su negativa, presencie el depósito hecho a su nombre, de la totalidad de las sumas
exigibles, en la Colecturía de la Dirección General de Impuestos Internos correspondiente, debiendo
proceder posteriormente a consignar lo adeudado en la Colecturía en la fecha indicada para ello.

En importante destacar a los fines de evitar una confusión que en la práctica se presenta con cierta
frecuencia, que en caso de negativa por parte del acreedor de recibir el ofrecimiento real de pago, este
por sí solo no produce la liberación, sino que es requerida la realización de la consignación en la
Colecturía de Rentas Internas.

EL SECUESTRO JUDICIAL

El secuestro judicial se emplea típicamente para la conservación de cosas embargadas, pero la ley
permite expresamente que se utilice como vehículo para la liberación de una deuda.

LA COMPENSACION

Este tipo de cumplimiento en el pago se da cuando ambas partes son recíprocamente acreedor y deudor
una de la otra y que ambas deudas son liquidas y exigibles, la compensación se opera de pleno derecho
de acuerdo a lo establecido en el articulo 1291 del código civil.

LA BUENA FE EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS

La buena fe (del latín, bona fides) es un principio general del derecho, consistente en el estado mental
de honradez, de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, título de
propiedad, o la rectitud de una conducta. Exige una conducta recta u honesta en relación con las partes
interesadas en un acto, contrato o proceso. Además de poner al bien público sobre el privado dando a
entender que se beneficiará las causas públicas sobre la de los gobernadores o sectores privados.

Para efectos del derecho procesal, Eduardo Couture lo definía como la “calidad jurídica de la conducta
legalmente exigida de actuar en el proceso con probidad, con el sincero convencimiento de hallarse
asistido de razón”. En este sentido, este principio busca impedir las actuaciones abusivas de las partes,
que tengan por finalidad alargar un juicio.

La buena fe es aplicada en diversas ramas del derecho. En el derecho civil, por ejemplo, a efectos de la
prescripción adquisitiva de un bien, en virtud del cual a quien lo ha poseído de buena fe se le exige un
menor tiempo que a aquel que lo ha hecho de mala fe. En general, en las diversas ramas del derecho
reciben un tratamiento diferenciado las personas que actuaron de buena o de mala fe.

En los circuitos políticos del siglo en curso (generalmente latinoamericanos), se utiliza la denominación
"probidad" como condición de bondad, rectitud o transparencia en el proceder de los empleados
públicos; puede contraponerse al término "corrupción".

EL CUMPLIMIENTO FORZOSO
El cumplimiento forzoso de la obligación o ejecución forzosa, consiste en que el acreedor ejercite el
derecho a hacer efectivo el cumplimiento, acudiendo a los órganos jurisdiccionales para que éstos
intervengan en el patrimonio del deudor. Procede en aquellos casos en que el deudor no cumpla
voluntariamente con lo convenido. El cumplimiento forzóso lo podemos clasificar en varios tipos

Dar: En las obligaciones de dar, el deber de conducta que recae sobre el deudor le impone la necesidad
de desprenderse de un bien para entregárselos al acreedor, así se trate de transferirle el  dominio o la
simple tenencia de un bien. En este tipo de obligaciones el acreedor puede hacer uso de la fuerza si
fuere necesario para exigir el cumplimiento de la contraprestación. Solo tendría que probarse la relación
de obligación y que la cosa exista en poder del deudor para que se reclame la cosa, hasta arrancarlas
con métodos compulsivos, cumpliéndose así la ejecución forzada.-

-Hacer: En este tipo de obligaciones no es posible obtener el cumplimiento en forma coactiva, aquí la
que se busca es que el deudor cumpla personalmente con su obligación, porque lo que importa es la
cualidad personal del deudor para hacer una cosa y no la ejecución por un tercero. En caso de
incumplimiento, sólo cabría la indemnización por daños y perjuicios. Ej: Se le contrato a un albañil para
levantar una pared por su cualidad de albañil y no porque su profesión sea carpintero.-

-No hacer: Aquí lo que importa es que el deudor omita de hacer una cosa y que no lo haga. Si hace lo
que se le prohibió hacer, corre por su cuenta la destrucción de la cosa, y si no se destruye corresponde
la indemnización respectiva.

EL PACTO DE PREFERENCIA

Convención por la cual el propietario de un bien lo reserva, para el caso de venderlo, al beneficiario de la
cláusula, con la preferencia a cualquier otra persona, por un precio determinado o determinable.

Es una estipulación añadida por las partes en el contrato de compraventa y que presenta semejanzas
con el pacto de retro. Se trata de conceder al vendedor el derecho a recuperar la cosa vendida
readquiriéndola del comprador. Para poder ejercitar este derecho, es preciso que el que compró se
decida ahora a vender la misma cosa. En tal caso, el primitivo vendedor ostentará un derecho de
adquisición preferente. O, si se prefiere, se trata de un vendedor con un derecho de tanteo
convencional.

Es la cláusula en virtud de la cual el vendedor se reserva el derecho de recomprar la cosa, si el


comprador terceros, ofreciendo las mismas condiciones que estos. Se lo llama también, derecho de
tanteo. El vendedor no tiene al obligación sino el derecho de recomprar la cosa; por su parte el
comprador no está obligado a revenderla, pero si lo hace, debe dar preferencia a la persona de quien el
adquirió la cosa.

Para que este derecho de preferencia cobre vida, es indispensable que el comprador se haya decidido a
revender la cosa o a darla en pago; no funciona, por lo tanto, cuando el comprador la aporta a una
sociedad, o cuando la dona, la transmite a terceros como consecuencia de un contrato de renta vitalicia
y mucho menos, cuando constituye sobre ella derechos reales de hipoteca, prenda, usufructo,
servidumbre, etcétera.

La venta de una parte de la cosa obliga a reconocer también la preferencia.

Es condición ineludible que el vendedor ofrezca las mismas condiciones que el tercero; no se trata
solamente del precio, sino también del plazo y de cualquier otra ventaja ofrecida por el tercero.

También se lo designa pacto de retraer.

LA ASTREINTE

Medidas conminatorias impuestas por el juzgador a un sujeto para constreñirle al cumplimiento de la


actividad ordenada en una resolución judicial. Consisten en una condena a pagar una cantidad de dinero
por día u otro periodo de atraso.

Las astreintes pueden ser de dos tipos

Provisionales o revisables: cuando su cuantía puede ser modificada libremente por el juez en el
momento de su liquidación.

Definitivas: cuando su montante no puede ser modificado en el momento de su liquidación.


CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

También podría gustarte