Está en la página 1de 8

DE BUENOS AIRES

SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DOCENCIA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL

INGRESO A RESIDENCIAS Y CONCURRENCIAS 2017

RESIDENCIA PSICOLOGÍA CLÍNICA - SALUD MENTAL

INFORMACIÓN GENERAL

1. La bibliografía se encuentra publicada en la página web de la Dirección


General de Docencia Investigación y Desarrollo Profesional
www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap

2. La Bibliografía es de carácter orientadora y ofrece un marco general para guiar


el estudio. La bibliografía de difícil acceso se puede consultar vía mail o retirar
para fotocopiar (presentando DNI), en el Centro de Documentación en Salud
(Ce.Do.S.) Centro de Documentación en Salud (Ce.Do.S.) que funciona en el Instituto de Zoonosis
Luis Pasteur (IZLP); 4958-9973. Correo
electrónico: cinga@buenosaires.gob.ar  o cedo_salud@buenosaires.gob.ar)

3. Consultas: smresidencia@gmail.com Guardia informativa a partir de marzo de


2017 los días jueves de 9 a 12 hs. en Monasterio 480.

BIBLIOGRAFÍA DEFINITIVA
EXAMEN DE RESIDENCIA PSICOLOGÍA CLÍNICA – SALUD
MENTAL
a) Bibliografía común a todas las residencias y concurrencias.

Textos
1. Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud. Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Análisis de la Situación de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
2015. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/salud/analisis-de-situacion-de-salud

CONCURSO 2017
2. Elichiry, N. Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de
metodologías transdisciplinarias. En Escuela y aprendizajes. Trabajos de psicología
educacional, 2009, Buenos Aires: Manantial. Disponible en:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/06
6_salud2/material/unidad1/subunidad_1_3/elichiry_importancia_de_la_articulacion.pdf
3. Organización Panamericana de la Salud. El sistema de salud argentino y su trayectoria de
largo plazo: logros alcanzados y desafíos futuros. 1a ed. Ed. Programa Naciones Unidas
para el Desarrollo, Buenos Aires, 2011. Disponible en:
http://www.paho.org/arg/images/Gallery/publicaciones/El%20sistema%20de%20salud
%20argentino%20-%20pnud%20ops%20cepal.pdf?ua=1

Artículos de revistas científicas


1. Menéndez E. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y
articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva 2003; 8(1): 185-207. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/csc/v8n1/a14v08n1.pdf
2. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el
Análisis de la Situación de Salud. Boletín Epidemiológico OPS 2001; 22(4): 1-5. Disponible
en:
https://app.box.com/s/9a7vclu4c2i2kvpo9w98fkoynkf09d6i/1/6854773194/55854746518/1
3. Stolkiner A. La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. Revista Campo Psi-
Revista de Información especializada 1999; 3(10): 1-2. Disponible en:
http://www.unc.edu.ar/mwg-internal/de5fs23hu73ds/progress?id=gZ0Ifz4UXWzmeIs36iL-
weZUbGeHMKzAcF4kIzT8570,&dl

Legislación
1. Ley Nº 153/99. Ley Básica de Salud. Sancionada 25 de febrero de 1999. Promulgada 22
de marzo de 1999. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires,
25/02/1999. Disponible en:
http://www2.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley153.html

2. Ley Nº 5462/2015. Ley Básica de Salud – Modificación. Sancionada 3 de diciembre de


2015. Promulgada 8 de enero de 2016. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Buenos Aires, 29/01/2016. Disponible en
http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley5462.html

3. Ley N° 26.529/2009. Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e


Instituciones de la Salud. Modificatorias: Ley 26.742/12 y Ley 26812/13. Sancionada 21

CONCURSO 2017
de octubre de 2009. Promulgada 19 de noviembre de 2009. Poder legislativo nacional.
Buenos Aires, 19/11/2009. Disponibles en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/texact.htm

4. Ley N° 26.485/2009. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales. Título I: Disposiciones generales. Sancionada 11 de marzo de 2009.
Promulgada 1 de abril de 2009. Poder legislativo nacional. Buenos Aires, 01/04/2009.
Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-
154999/152155/norma.htm

5. Ley Nº 26.743/2012. Derecho a la identidad de género de las personas. Sancionada 9


de mayo de 2012. Promulgada 23 de mayo de 2012. Poder legislativo nacional. Buenos
Aires, 23/05/2012. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm

b) Bibliografía específica para Psicología Clínica-Salud Mental.

1) Alemán, M. et al. Detección de violencia basada en género (VBG) en la consulta.


Análisis de situación del sistema de Atención Primaria de Salud de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires Revista Argentina de Salud Pública, 2010; 1(5):22-27.
http://www.rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen5/deteccion-de-violencia.pdf
2) Barcala, A. y Luciani Conde, L. (Comp.) Salud Mental y Niñez en la Argentina.
Legislaciones, políticas y prácticas. Bs. As., Ed. Teseo, 2015. Cap. Barcala, A. La
medicalización de la niñez: prácticas en Salud Mental y subjetividad en niños, niñas y
adolescentes con sufrimiento psicosocial.

3) Beck, A., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G., Terapia cognitiva de la depresión. 2005.
(Ed.16, 1a ed.1979). Editorial Desclée de Brouwer, impreso en Bilbao. Capítulos 1, 2, 3, 4 y
5
4) Belaga, G. y otros: La urgencia generalizada. La práctica en el hospital. Artículos:
Presentación (p. 11 a 19), Sobre el manejo de la urgencia (p. 115 a 128), Urgencias de la
salud mental (p. 163 a 169). Grama Ediciones. Año 2004

5) Benasayag M., del Rey, A. Medicina y biopoder. Prólogo: Salud a cualquier precio.
Discapacidad: el laboratorio del biopoder. pp.9 a 29. Cuadernos de Crisis, agosto 2012.

6) Burin, D., Drake M. y Harris P. (comp.) Evaluación neuropsicológica en adultos


Editorial Paidós, 2007, Buenos Aires. Cap. 1. Introducción a la evaluación
neuropsicológica.

7) Burin, M. Género y salud mental. Construcción de la subjetividad femenina y


masculina, Facultad de Psicología, UBA, 2010. Disponible en:

CONCURSO 2017
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/1529/Burin_2010_Prepri
nt.pdf?sequence=1

8) Cannellotto A., Luchtenberg E. (coord). Medicalización y Sociedad. Lecturas críticas


sobre un fenómeno en expansión, 2008. Programa Mundos Contemporáneos, UNSAM, y
Observatorio Argentino de Drogas (SEDRONAR).
http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/MedicalizacinZyZSociedad.ZLectura
sZCrticasZsobreZunZFenmenoZenZExpansin.ZAoZ2008.-.pdf

9) Clark, D. y Beck, A. Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Ciencia y práctica.


Ed. Desclée de Brouwer,S.A. Biblioteca de psicología,  2012, impreso en España. Parte I
Cap. 1 Ansiedad, una condición común pero multifacética. Cap. 2 El modelo cognitivo de
ansiedad.

10) CELS. Derechos humanos en la Argentina. Informe 2016. Cap. 8. Ni una menos. La
violencia institucional a la luz de la Ley de Protección Integral a las Mujeres. 1ª ed.,
Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2016.

11) Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Selección de textos (se excluye
abordaje psicofarmacológico):

"Lineamientos para la Atención de la Urgencia en Salud Mental". Año 2013.


http://www.cplz.org.ar/images/stories/contenido/leyesyreglamentos/2013-10_lineamientos-
atencion-urgencia-salud-mental.pdf

"Lineamientos para la Atención del intento de suicidio en adolescentes, Año 2012.


http://bvs.psi.uba.ar/local/File/2012-10-31_lineamientos-atencion-intento-suicidio.pdf

“Perfil epidemiológico del suicidio en Argentina. Algunas aproximaciones”. Año 2011.


http://www.msal.gov.ar/saludmental/images/stories/info-equipos/pdf/3-perfil-
epidemiologico-del-suicidio.pdf

12) Ey, H., Bernard, P. Brisset, C. Tratado de Psiquiatría. 8va ed. Barcelona, Masson;
1978. Capítulo 1, segunda parte: Semiología. (p.73- 118).

13) Fernández, A. M. El campo grupal. Notas para una genealogía. Caps. I, II, V, VI, VII.
Ed. Nueva visión. Bs. As. Año 2012.

14) Fernandez, E. Desencadenamiento en la adolescencia. Imago Agenda 114, octubre 2007


http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=110
Diagnosticar en psicoanálisis Imago Agenda 111, 2007.
http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=134
Desencadenamiento de las psicosis. Der Ausbrch. Imago Agenda 143, septiembre 2010.
http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=1376

15) Ferrari H., Luchina I., Luchina N.: Asistencia Institucional. Nuevos desarrollos de la
Interconsulta Médico-Psicológica. Introducción. Parte Tercera Caps. 2 y 8. Ediciones Nueva
Visión. Año 1983.

16) Freud, S. Selección de textos de Obras Completas. Amorrortu.

CONCURSO 2017
Volumen I, Tratamiento psíquico (tratamiento del alma), Un caso de curación por hipnosis,
Manuscrito G. Melancolía, carta 79. Amorrortu Ed., Bs. As., 2002.
Volumen VII, Tres ensayos de teoría sexual (1905), Sobre psicoterapia (1905 [1904]),
Amorrortu Ed., Bs. As., 2000.
Volumen XII, Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico (1912), Sobre la
iniciación del tratamiento (1913), Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (1915
[1904]), Amorrortu Ed., Bs. As., 1998.
Volumen XIV, Introducción del narcicismo (1914), Pulsiones y destinos de pulsión (1915),
La represión (1915), Lo inconciente (1915), Duelo y melancolía (1917 [1915]), Amorrortu
Ed., Bs. As., 2000.
Volumen XVIII, Más allá del principio del placer (1920), Psicología de las masas y
análisis del yo (1921), Amorrortu Ed., Bs. As., 1999.

17) Fukelman, J. Resonancias de una transmisión. 1º ed, Buenos Aires, Ediciones del Dock,
2016. caps.: Metamorfeo I, Metamorfeo II, Transferencia y juego. 

18) Galende, E. Conocimiento y prácticas de salud mental. Buenos Aires: Lugar Editorial;
2015. Capitulo 2. El conocimiento y la comunidad. (P.57-85).

19) Gamsie Silvina. La Interconsulta: una práctica del malestar. Ediciones del Seminario,
2009.

20) García Arzeno, M.E. Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico, Nueva Visión, Bs.
As. 1993. Capítulos: I, II, VII, VIII y XVIII.

21) Geberovich, F. Un dolor irresistible Toxicomanía y pulsión de muerte “Cap. II Ed .Letra


Viva, 1988.

22) Giberti, E. Abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes. Noveduc, Bs. As., 2016.
Presentación. Cap. 1 al 7.

23) Glasserman, M.R. y colaboradores. Familias gravemente perturbadas. Una clínica sin
clausuras. Lugar editorial, 1ª. Reimp., 2011. Cap. 1, p. 17-49.

24) Iacub,R. y Sabatini, M.B. Psicología de la Mediana Edad y Vejez. Módulo 3, Esp. en
Gerontología Com. e Inst.; SENAF, y Fac. Psicología, UNMDP, Iacub, R. Cap.1: La identidad
social en el envejecimiento, Cap.9.Dolor Psíquico en el envejecimiento. En:
https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/05/Gerontolog--a-Comunitaria-
Modulo-31.pdf

25) Jasiner, G. Coordinando grupos. Una lógica para los pequeños grupos. Cap. Los grupos
centrados en una tarea p. 27 a 52, Los grupos y el psicoanálisis p 53-61, y Las intervenciones del
coordinador. P.169-191. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2008.

26) Kraepelin E. La demancia precoz. 1 ed. Bs. As.: Polemos; 1996. Capítulos: 1-Demencia
precoz (p.3 - 5) 2-Síntomas Psíquicos (p 7 - 85)

27) Klein, M. Amor, culpa y reparación. Capítulo: La importancia de la formación de


símbolos en el desarrollo del yo. Obras Completas. Tomo 1. Ed. Paidós. Bs. As

CONCURSO 2017
28) Lacan J. Selección de Textos:
Escritos 1, El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos
revela en la experiencia psicoanalítica. Acerca de la causalidad psíquica Siglo XXI Ed., Bs.
As., 2000.
Escritos 2, De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis. La
dirección de la cura y los principios de su poder, Siglo XXI Ed., Bs. As., 2000.
El Seminario, Libro 4: La relación de objeto, El Seminario, Libro 4: La relación de objeto,
Cap. II , IV, VI, VII, VIII , XIII, XIV, XV, XVI, XII, XVIII, Ed. Paidós, Bs. As., 1984.
El Seminario, Libro 5: Las formaciones del inconsciente, Cap. I, II, III, VIII, XIX, X, XI,
XII, XVIII, XIX, XX, XXI, Ed. Paidós, Bs .As., 1984.
El Seminario, Libro 10: La angustia, Cap. I,II, III, VIII, XII, Ed. Paidós, Bs. As., 1984.
29) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. 4ta ed.
Barcelona: Masson; 2002. Capítulos: Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la
adolescencia (p.45-154). Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (p.333-386), Trastornos del
estado de ánimo (p.387-476), Trastornos de ansiedad (p.477-544).

Edición igualmente válida: Criterios Diagnósticos. DSM-IV- TR. Breviario. Barcelona.


Masson, 2002. Capítulos: Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (p.45-
74), Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (p.143-155), Trastornos del estado del ánimo
(p.157-195), Trastornos de ansiedad (p.197-216).

30) Ministerio de Educación de la Nación, selección de textos:

Efron, R., Korinfeld, D. Acerca de la problemática del suicidio de adolescentes y jóvenes.


Un enfoque para su abordaje desde el campo de la educación. 2015.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=127063

Cátedra abierta: aportes para pensar la violencia en las escuelas, Bs As, 2008, Isla, A. La
violencia y sus formas, Bleichmar, S. La construcción de las legalidades como principio
educativo, y Goldenberg, M. Lazo social y violencia, p. 11 a 68.
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=123192&referente=noticias

31) Moguillansky, R., Nussbaum, S. Teoría y clínica vincular. Fundamentos


teóricos del abordaje clínico de la pareja y la familia. Vol. I. Cap. 1, 2 y 3, Lugar
Editorial, Bs. As., 2013.

32) Neuburguer, R. Formación del Equipo de Interconsulta en el hospital.


https://robertoneuburger.wordpress.com/formacion-del-equipo-de-interconsulta-
psicoanalitica-en-el-hospital/ publicado originalmente en Psicoanálisis y el Hospital, (Ed. Lic.
M. Pujó), año 4 no. 7, Bs As, Ediciones del Seminario, 1995 (versión revisada).

33) Normativas:
a. Ley Nº 448/ 00. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ley de Salud Mental
de la Ciudad de Buenos Aires.

b. Ley Nº 26.657/2010. Derecho a la protección de la Salud Mental. Decreto reglamentario


603/2013. Disponible /bvs.psi.uba.ar/local/File/2013-09-26_ley-nacional-salud-mental.pdf

CONCURSO 2017
c. Ley N° 27.130/2015. Ley Nacional de Prevención del Suicidio. Disponible en
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/245000-249999/245618/norma.htm
d. Ley 25.871/2004 Ley Nacional de Migraciones. Art. 4, 6, 8, y 14.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/92016/norma.htm

34) OPS / OMS. Salud Mental en la Comunidad. Washington, D.C.: OPS; 2009. Capítulos: 5,
6, 8, 9, 10 y 12. Del examen preliminar al diagnóstico comunitario de salud mental, Diagnóstico
comunitario por medio de la Investigación cualitativa. Organización de los servicios de salud
mental. El modelo comunitario en salud mental, De la desinstitucionalización a la atención en la
comunidad, La atención comunitaria a las personas con trastornos mentales severos de larga
duración, Promoción de la salud mental.

35) Piaget, J.; Inhelder, B. Psicología del Niño Capítulos 1, 3, 4, 5 y Conclusión. Ed. Morata.
(duodécima edición)

36) Recalcati, M. Clínica del Vacio. Anorexias, dependencias, psicosis Introducción, Cap.
Las dos nadas de la anorexia, Entre depresión y melancolía y Seis Notas sobre el Ravissament.
Ed. Síntesis S.A, Madrid, (2003)
37) Rodulfo, R. EL niño y el significante. un estudio sobre las funciones del jugar en la
constitución temprana. Las tesis sobre el jugar I, II,III, IV Y V. Ed. Paidos, 1996.

38) Rovere, M. Redes en salud. Los grupos humanos, las instituciones, la comunidad. El
Ágora, Bs. As.; 2006. Cap. Redes en el marco de la Estrategia de APS y Primer Encuentro
(Pág. 15 a 49).

39) Samaja, J. Epistemología y metodología. Capítulo 4. Eudeba, Buenos Aires,


1997.

40) SEDRONAR - Sexto estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas en


estudiantes de enseñanza media 2014, Boletín Nº1, Patrones y magnitud del consumo:
diagnóstico a nivel país. http://scripts.minplan.gob.ar/octopus/archivos.php?file=4121

41) Sibilia P. El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales.


Introducción, cap. 2 y 5. 1ª ed., Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005

42) Spinelli, H. Más Allá de la Cantidad y del Objetivo: La Evaluación como parte de las
Microprácticas de Trabajo. En: Onocko, R. (comp.) Avaliação em saúde Mental: participação,
intervenção e produção de narratividade. San Pablo: Editora Hucitec; 2008. pp. 103-124.

43) Stolkiner, A., Ardila Gomez, S. Conceptualizando la salud mental en las prácticas:
consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/ salud colectiva
latinoamericanas, Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, XXIII, (101), 52-56. 2012
http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex101.pdf

44) Torricelli, F. Campo, rol y perfil profesional en los residentes en Psicología y en


Psiquiatría en la Ciudad de Buenos Aires: una investigación sobre el componente “recurso
humano en salud mental” en el subsector público. Salud Mental y Comunidad, año 2, N° 2,
2012, p. 49-58, Ediciones de la UNLa

CONCURSO 2017
www.unla.edu.ar/saludmentalcomunidad/Revista-Salud-Mental-y-Comunidad-2.pdf

45) Ulloa, F.: La novela clínica psiconalítica. Historial de una práctica. Paidos, 1995. Parte I
Ptos. 1,11, 14 y 16 y Parte II pto III, Libros del Zorzal, 2011.

46) Uzorskis, B.: La clínica de la subjetividad en territorio médico. Introducción, Cap. 1 y


Cap. 5. Letra Viva 2002.

47) Vainer, A. Memorias para el futuro. Clepios. Una revista para residentes de salud mental,
La primera residencia. 1999, vol V, Disponible en
http://www.polemos.com.ar/docs/clepios/clepios16x.pdf
El residente y la comunidad terapéutica.. Número 20, junio 2000.En
http://www.polemos.com.ar/docs/clepios/clepios20.pdf

48) Vallejo Ruiloba, J. Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. 7ma ed.


Barcelona: Elsevier; 2011. Capítulos: 12-Trastorno de angustia (p.141-154) 13- Fobias (p.155-
167) 15- Trastornos obsesivos (p.183-197) 17- Esquizofrenia (p.208-215) 18- Trastornos
delirantes (p.216-229) 19- Trastornos depresivos (p.230-257) 37- Psiquiatría de la infancia y
adolescencia (p.561-584) Se excluye de todos los capítulos tratamiento psicofarmacológico.

49) Vezzetti, H. Enrique Pichon Rivière: la locura y la ciudad. Topia Revista, abril 2000.
https://www.topia.com.ar/articulos/enrique-pichon-rivi%C3%A8re-la-locura-y-la-ciudad

50) Wilson, K., y Luciano Soriano M.C. Terapia de aceptación y compromiso. Un


tratamiento conductual orientado a los valores. Cap. 1 El sufrimiento humano y cap. 3 El
trastorno de evitación experiencial. Ediciones Pirámide, Madrid, 2002.

51) Winnicott, D. Selección de textos:

Realidad y juego, Gedisa editorial, 1997, Barcelona. Cap.1 Objetos transicionales y fenómenos
transicionales, Cap.3 El juego: exposición teórica, Cap.9 Papel de espejo de la madre y la
familia en el desarrollo del niño.

Exploraciones psiconalíticas II, (comp. por C.Winnicott, R. Shepherd y M.Davis) Paidós,


Psicología Profunda, 2009. Cap.40 El juego del garabato, Cap.41.El valor de la consulta
terapéutica.

52) Zarebski G. Factores protectores para el envejecimiento en Marconi A. (comp.)


Narcisismo, resiliencia y factores protectores en el envejecimiento. Editado por Gerontólogos
Argentinos. En: http://www.redpsicogerontologia.net/xxfiles/Libro%20Narcisismo
%20Resiliencia%20y%20Factores%20Protectores%20en%20el%20Envejecimiento.pdf

CONCURSO 2017

También podría gustarte