Está en la página 1de 15

Historia del Paraguay

Monografía: Análisis del cuento “EL TRUENO ENTRE LAS HOJAS” de


Augusto Roa Bastos

2019
Índice Pág.
3. Introducción……………………………………………………………3
4. Objetivos………………………………………………...……………..4
4.1. Objetivo general………………………………………………..…...4
4.2. Objetivos específicos…………………………………..…….……..4
5. Cronograma de actividades……………….…………..…….….…...5
6. Metodología…………………………………………………..….…....6
7. Marco teórico…………………………………………………………..7
7.1. Argumento del cuento……………………………….………...…...7
7.2. Fragmento quitado del cuento…………………….……….….......7
7.2.1 Fragmento quitado del cuento……………………………………8
7.2.2 Fragmento quitado del cuento……………………………………8
7.3. Escritos que sirvieron a Roa Bastos para inspiración en la
creación del “trueno entre las hojas”…………………………………...9
7.3.1 Volante “Bajo el terror” de Rafael Barrett……………………...10
7.3.2 Volante “La esclavitud y el Estado” de R. Barrett…………….10
7.4. Análisis. Autor: Sergio Cáceres Mercado………..……......…...10
7.5. Reseña; Autora: Amalia Pedemonte………………….….….11-12
8. Conclusión……………………………………………………………13
9. Bibliografía……………………………………………………………14
10. Anexos………………………………………………………...…….15
Introducción
Augusto Roa Bastos, tal como fue, un gran escritor. Conocedor de su pluma
para redactar con ella las situaciones que aquejaban a la vida de sus
compatriotas, y su vida misma, mediante párrafos, versos y personajes
inspirados en personas reales, él creaba un mundo donde el lector realmente
interpretaba su punto de vista. La mayoría de sus escritos se basaron en su
país natal, Paraguay. Aunque realmente no vivió mucho tiempo en ese lugar.
Su vida en el exilio le otorgo la posibilidad de nutrir su pluma y así crear
maravillosas y auténticas historias.
Ganador de premios y reconocimientos, nos transportaba a otras épocas. Fue
juntando relatos y uniendo distintos contextos para crear sus obras que hasta
hoy día son consideradas historias de gran proeza.
Entre ellas se encuentra “El trueno entre las hojas”, obra que narra las
vivencias de otros tiempos, una recopilación de cuentos. Dentro de estos
mismos se evidencia como se desencadena en una opresión política, el choque
constante de extranjeros y paraguayos, y el sufrimiento continuo de los
obreros, que a causa de muchos factores vivían en la ignorancia.
En estos escritos, Bastos, resalta la miseria vivida, haciendo énfasis en algunas
partes mediante el uso de una literatura realista y un realismo mágico, que
creaban un estado de conciencia y sensibilidad en el lector.

3
Objetivos
Objetivo General
-Analizar el cuento “El trueno entre las hojas” de Augusto Roa Bastos.

Objetivos específicos
-Estudiar las distintas reseñas.
-Comparar la sociedad actual con la encontrada en el texto.
-Inferir conclusiones mediante la información recabada.

4
Cronograma de Actividades

Fecha Día HORA MATERIA TEMA METODO LUGAR


O FORMA
10/05/19 Viernes 9:45 a Historia Monografí Investigación Casa
10:25 a de tema
a elección

22/05/19 Miércole 17:00 a Historia Elección Investigación Mi casa


s 20:00 de mi tema del tema
elegido

31/05/19 Viernes 14:00 a Historia Augusto Lectura del Mi casa


18:00 Roa libro “trueno
Bastos entre las
hojas”
1/06/19 Sábado 09:00 a Historia Augusto -Lectura de Mi casa
12:00 Roa reseñas del
Bastos “trueno entre
las hojas”
-Borrador del
trabajo
2/06/19 Domingo 07:00 a Historia Augusto -Unir Mi casa
12:00 Roa información
Bastos restante
-Hacer la
estructura
del trabajo

20/06/19 Jueves 14:00 a Historia A.Roa -Entrega del Casa


18:00 Bastos trabajo

5
Metodología
Esta es una monografía del tipo descriptivo.
En la materia de historia y geografía, el profesor comunicó acerca del trabajo a
ser realizado, el cual tenía tema de elección libre, pero debía de ser sobre
algún suceso o personajes relevantes de la historia paraguaya. Podía
realizarse individual o con un grupo de máximo de tres personas, yo decidí
hacerlo individualmente.
El profesor dio ideas sobre temas que podíamos realizar, sin embargo terminé
escogiendo analizar el cuento “el trueno entre las hojas”.
Comencé a leer de nuevo el libro “El trueno entre las hojas” que es un
recopilatorio de cuentos escritos por Augusto Roa Bastos, posteriormente leí el
análisis realizado por los autores Sergio Cáceres y Amalia Pedemonte, para
tener una comparación sobre las conclusiones quitadas por ellos y las mías.
El viernes 31 de mayo mediante la lectura sobre el cuento, empecé a dar
estructura a mi trabajo quitando mis objetivos y empezando un poco de la
introducción.
Al día siguiente ya poseía mi contenido y terminé las partes faltantes del
mismo.
Para el día 2 de junio, domingo, el trabajo se encontraba terminado.
El día de la entrega corresponde al mismo del examen final de la materia,
jueves 20 de junio del 2019.

6
“El trueno entre las hojas”´, autor: Augusto Roa Bastos
7.1. Argumento del cuento
La historia trata de Solano, un joven soñador que se destacaba del montón,
que a muy temprana edad empezó a trabajar en una fábrica. Esa fábrica era
una trampa mortal, donde los empleados eran esclavos del silencio y victimas
de crueles e inhumanas torturas. Solano fue testigo de todo lo que incluía esa
terrible fábrica, vio sus inicios, sus cambios de propietarios, las torturas, las
muertes, y su fin. Solano sufrió en carne propia todas esas torturas y todo ese
abuso de poder que aumentaba cada vez que se cambiaba de propietario. Fue
uno de los pocos que mantenía viva la añoranza de la igualdad y la justicia
para todos los obreros, fue el que quemó la fábrica para que todos pudiesen
ser libres. Pero luego de un tiempo en la cárcel quedó ciego a causa de un
golpe y solo se dedicó a manejar una balsa recorriendo el rio, hablando y
esperanzando a sus pasajeros con sus ideas sobre la unión de los pobres. Se
dice que hasta hoy en día se escucha el sonido de su acordeón en las costas
del rio, se dice que le cantan a su amor, un amor imposible que nació cuando
los carpincheros lo salvaron luego de haber sido torturado, se enamoró de la
muchacha que los acompañaba. Solo vio una vez su rostro, pero esa imagen
perduró para siempre en su conciencia, y cada vez que tocaba su acordeón se
acordaba de ella, se acordaba de Yasy-Mörötï.
7.2. Fragmento quitado del cuento:
Todavía de tanto en tanto suele escucharse en el Paso, a la caída de las
noches, la música fantasmal del acordeón. No siempre. Sólo cuando amenaza
mal tiempo, no hay zafra en el ingenio nuevo y todo está quieto y parado sobre
el río.
—¡Chake!—dicen entonces los ribereños aguzando el oído—. Va a haber
tormenta.—Ipú yevyma jhina Solano cordión...
Piensan que el Paso Yasy-Mörötï está embrujado y que Solano ronda en esas
noches convertido en Pora. No lo temen y lo veneran porque se sienten
protegidos por el ánima del pasero muerto.
Allí está él en el cruce del río como un guardián ciego e invisible a quien no es
posible engañar porque lo ve todo.
Monta guardia y espera. Y nada hay tan poderoso e invencible como cuando
alguien, desde la muerte, monta guardia y espera.
Manteniendo la costumbre de paraguaya de incluir viejas historias mitológicas,
el autor se aferra a ellas y las coloca en el libro siendo una de las esencias
principales del cuento. Hasta hoy día seguimos manteniendo las tradiciones y
viejas leyendas que dan a Paraguay su identidad tan única mezclada con un
mundo sobrenatural.
7
7.2.1. Fragmento quitado del cuento
Frente a la fábrica se plantó un fornido poste de lapacho. Allí azotaban a los
remisos, a los descontentos, a los presuntos "juelguistas". Cuando había
alguno, el Buey-Rojo ordenaba a sus capangas:
—Llévenlo al good-friend y sacúdanle las miasmas.
El "buen-amigo" era el poste. Las guachas deslomadoras administraban la
purga. Y el paciente quedaba atado, abrazado al poste, con su lomo
sanguinolento asándose al sol bajo una nube de moscas y de tábanos.
El negro de la cuchillada cenicienta y el petiso tembevókarapé se
especializaron en las guacheadas. Especialmente este último. Cruzaban
apuestas.
—Cinco pesos voy a e'te —decía el petiso al negro—. Lo delomo en
veinteguachazo'.
—En treinta —apuntaba el negro.
El tembevó-karapé se lubricaba las manos arrojándose por el labio partido un
chorrito de baba negruzca, empuñaba la guacha y comenzaba la faena con su
acompasado y sordo estertor en el pecho. Casi siempre acertaba. Deslomar
significaba desmayar al guacheado. Los planazos del cuero sonaban casi como
tiros de revólver sobre el lomo del infeliz que gritaba hasta que se quedaba
callado, deslomado.
El abuso de poder se hace tan evidente en la descripción de este párrafo. El
débil por desconocer sus derechos y la supuesta necesidad extrema del
trabajo, donde soportaban inhumanidades que degradaban la cordura humana.
Muchos compueblanos, a causa de palabras bonitas y manipulaciones, caían
presos de la humillación y el desafuero de sus cuerpos que eran extralimitados
a hacer trabajos sin fin y algunas veces a quedar relevados a castigos
impartidos por supuestas fallas, que eran en realidad un llamado de justicia y
reclamo mínimo de respeto como trabajador, y no una máquina hecha para
acatar todas las órdenes que muchas veces rozaban el más desfavorable de
los abusos.
7.2.2. Fragmento quitado del cuento
Las mujeres no estaban mejor que los hombres. Antes sólo vivía en la casa
blanca
Eulogio Penayo, el mulato bragado de piernas. Ahora había en la Ogaguasú
veinticinco machos cabríos. Necesitaban desfogarse y se desfogaban a las
buenas o a las malas.
8
El Buey-Rojo desfloraba a las nuevas y las pasaba a sus hombres, cuando se
cansaba de ellas.
Las noches de farra menudeaban en la Ogaguasú. Los capangas salían a
recorrer los ranchos reclutando a las kuñá. Cuando escaseaba mujer, hubo
alguna que tuvo que soportar todo el tendal de machos, mientras el fuego
líquido de la guaripola y el fuego podrido de la lujuria alumbraban la farra, entre
gritos, guitarreadas, cantos, rotos y carcajadas soeces.
El doloroso acaecer de las mujeres en las garras de hombres que le quitaban
toda su decencia y se volvían objetos para fines lujuriosos. Maltratadas y sin
voz que las ampare, de cierta manera guerreras, buscando el pan de cada día,
soportando la insolencia máxima de sus cuerpos al ser entregados a bestias
insaciables de quitar la vida de ellas mientras que ellos puedan liberar todo su
“cansancio” o “frustraciones”.
Todo eso que las mujeres callaban, esperando algún día justicia divina para
sus pobres almas lastimadas.
Bastos en busca de que se conozcan las atrocidades cometidas, daba hincapié
a la búsqueda de justicia, el respeto y el grito contra los ladrones de la libertad,
mediante esta obra que se volvía didáctica creando un mundo nuevo, para
entrar en la piel de los personajes y generar en el lector un juicio palpable de
buscar defender sus derechos sin importar nivel social o género.
7.3. Escritos que sirvieron a Roa Bastos para inspiración en la creación del
“trueno entre las hojas”
7.3.1. Volante “Bajo el terror” de Rafael Barrett
Llego del campo donde reina el terror. Los campesinos, pobres bestias
asustadas, se refugian en los motes, apenas se sospecha que el Gobierno
piense ocuparse del distrito y las mujeres descalzas, medio desnudas,
madrecitas tristes con sus lacas crías a cuestas, caminan por los polvorientos,
los interminables senderos, caminan, blancos espectros del hambre, a traer al
macho perseguido algo que roer.
En la capital reina el terror. Aquí las madres, las hembras tristes, llaman a las
puertas de las prisiones, tiemblan al oír la fúnebre respuesta: “Se lo han llevado
ya”. Y por todas partes la amenaza de espionaje, la recomendación sigilosa:
“Cállese usted, no diga nada, no hable, no se pierda”
Pero he aquí que yo no tengo terror. Yo hablare.
No lamentéis que hable un extranjero. No soy un extranjero entre vosotros. La
verdad y la justicia, cualquiera que sea la boca que las defienda, no son
extranjeras en ningún sitio del mundo. Y si lo fueran aquí, ¡que digno seríais de
infinita lástima!
¿Esto una república? ¿Esto una sociedad humana? Mientras no tengamos
derecho a defendernos al sol, de ver la cara a cara todo lo que contra nosotros
se asesta, no seremos la nación, sino la horda.
9
Estamos a tiempo para salvarnos de la muerte moral. Regresen los que fueron
arrastrados a los fortines. Encarcélese, si se quiere, a media población. Pero
comiéncese un proceso que tenga apariencias de equidad. Sépase todo,
defiéndase todo.
Si no se cumple así, no solo estaremos autorizados a suponer que el Gobierno
enloquecido, ansiado de tinieblas, inventor de calumnias, miente…Sino que
estaremos autorizados también a dar por difunto al Paraguay. Donde no se
reclama y se hace justicia, o que conviene es el sepultero.
Paraguay mío, donde ha nacido mi hijo, donde nacieron mis unos fraternales
de ideas nuevas, de libertad, de arte, y de ciencia que yo crea posibles,-y creo
aun- en este pequeño jardín desolado, ¡no mueras!, ¡no sucumbas! Haz en tus
entrañas, de un golpe, por una hora, por un minuto, la justicia plena, radiante, y
resucitaras como Lázaro.
7.3.2 EL DIARIO, “La esclavitud y el estado” de Rafael Barrett
Es preciso que sepa el mundo de una vez lo que pasa en los yerbales. Es
preciso que cuando se quiera citar un ejemplo moderno de todo lo que puede
concebir y ejecutar la codicia humana, no se habla solamente del Congo sino
del Paraguay.
El Paraguay se despuebla; se le castra y se le extermina en las 7 u 8000
leguas entregadas a la Compañía Industrial Paraguaya, a la Matte Larengeira y
los y a los arrendatarios y propietarios de los latifundios del Alto Paraná. La
explotación de la yerba-mate descansa en la esclavitud, el tormento y el
asesinato.
Los datos que voy a presentar en esta serie de artículos, destinados a ser
reproducidos en los países civilizados de América y de Europa, se deben a
testigos presenciales, y han sido confrontados entre si y confirmados los unos
por los otros. No he elegido lo más horrendo, sino lo más frecuente; no la
excepción, sino la regla. Y a os que duden o desmientan les diré:
“Venid conmigo a los yerbales y con vuestros ojos veréis la verdad”-
No espero justicia del Estado. El Estado se apresuró a restablecer la esclavitud
en el Paraguay después de la guerra. Es que entonces tenía yerbales. He aquí
lo esencial del decreto de enero de 1871:
“El Presidente de la República, teniendo en conocimiento de que los
beneficiadores de yerbas y otros ramos de la industria nacional, sufren
constantemente perjuicios que les ocasionan los operarios, abandonando los
establecimientos con cuentas atrasadas..
7.4. El trueno entre las hojas, análisis. Autor: Sergio Cáceres Mercado

El trueno entre las hojas, el cuento que dio nombre al primer libro de Augusto
Roa Bastos, aquel texto emblemático y el mensaje de lucha social que
proponía; aquella lucha de Solano Rojas y sus compañeros contra los

10
explotadores del ingenio azucarero de Tebicuary Costa. ¿Por qué Roa Bastos
se empeñaba en contar historias de luchas campesinas, de rebelión obrera
contra los patrones esclavizadores? Debemos entender que la inspiración de
nuestro escritor provenía de historias reales: la explotación a los obreros ha
sido una larga y amarga realidad bien conocida.

Cuando Rojas propone la huelga y la creación del sindicato, la crueldad y el


asesinato contra él y los obreros se acrecientan. La violencia surge a
borbotones como la sangre, y la selva es testigo mudo de asesinatos y
venganzas, huidas y apresamientos. Este cuento y muchos otros de Roa
Bastos nos hacen comprender que mucha pelea hubo de darse para llegar a
las condiciones que actualmente tenemos. Y lo más triste es que, a pesar de
que hay innegables progresos, todavía la lucha obrera y campesina tiene
mucho por conseguir la justicia social anhelada.

Solamente en un punto podemos centrarnos: la creación de sindicatos. ¿Se


sabe cuántas uniones sindicales han sido aprobadas por el Ministerio del
Trabajo? Peor aún, ¿se sabe cuántas solicitudes de formación sindical han sido
rechazadas en estos años a causa de faltas burocráticas o formales? Cualquier
obrero sabe que el intento de formar un sindicato en la empresa donde trabaja
con seguridad será respondida con represalias que van desde la censura o el
despido, y otras medidas represivas. Y eso solo en el ámbito de la empresa.
Luego está el otro escollo representado por el Estado, que siempre tiene listas
leyes para dificultar la unión sindical, un derecho universal reconocido en todo
el mundo.

Cito a Ciriaco Duarte en su clásica obra El sindicalismo libre en el Paraguay:


"Los trabajadores en el Paraguay, muy pronto han comprendido la traición de
los industriales de la política. Tres décadas largas, desde la guerra grande, han
sido suficientes para comprobar la complicidad de líderes y "representantes"
con la burguesía y la venalidad de los administradores de la justicia". La unión
entre patrones y gobiernos de turno es tan vieja como la lucha misma. Esta
unión en nuestros días está más fuerte que nunca porque el titular del Ejecutivo
es un empresario al que el derecho a sindicalizarse le da urticaria.

Si un Solano Rojas surgiera en alguna de las tantas empresas sin sindicato que
pululan en el Paraguay del siglo XXI, posiblemente no será brutalmente
torturado como en El trueno entre las hojas, pero sin duda inventarán técnicas
más sutiles para impedir que se cumpla tal derecho humano. No solo por
cuestiones estéticas, sino por ejercitar la memoria de los miles de luchadores
obreros.

7.5. Reseña, “el trueno entre las hojas”. Autora: Amalia Pedemonte.

Entre sus distintos trabajos, Roa Bastos logró producir una colección de
diecisiete relatos, publicados en 1953 con el título El trueno entre las Hojas.
Los cuentos, que tratan de la opresión política, el choque de culturas indígenas
y extranjeras y la lucha por sobrevivir la guerra y otras catástrofes, reproducen
la experiencia paraguaya en términos simbólicos y míticos.

11
Para Roa Bastos, la novela fue el ámbito privilegiado desde donde intervenir e
incidir políticamente a través de la producción de conocimiento y pensamiento
crítico, por lo señalado y por esa marca que la distingue, constituyéndola en
uno de los mejores lugares desde donde enunciar Su obra narrativa desde El
trueno entre las Hojas, hace visible la vigorosa literatura popular de tradición
oral que ha estado presente en la cultura del Paraguay.

Las descripciones apuntan hacia un efecto, el de destacar, en forma


hiperbólica, la miseria humana de esos personajes despojados de todo:
cordura, dignidad, belleza, capacidad de percepción, familia. Se trata de un
grupo de personajes mutilados, estigmatizados, en forma violenta y radical, por
sus hábitos, sus características físicas, su ocupación, su imposibilidad de
comunicarse e incluso a consecuencia de las agresiones sufridas, parias, en el
sentido más amplio. el autor recurre a utilizar imágenes de miseria que lejos de
estar idealizadas son caracterizadas de tal manera que resultan repelentes, no
deseadas, lo cual porta contenidos ideológicos que pueden ser interpretados
en formas polivalentes. La utilización de lo grotesco como recurso descriptivo
es recurrente en el autor.

12
Conclusión
Roa Bastos deja bien clara la idea que tenía sobre la inmoralidad que en
Paraguay existe y sigue existiendo hasta hoy. En las narraciones detalladas y
concretas que coloca en los párrafos del cuento se ven reflejadas el mundo de
pobreza y la existencia de patrones que abusaban de sus privilegios y
sometían a los trabajadores a tareas y humillaciones constantes y denigrantes.
El autor brinda una información más didáctica fuera de los libros históricos
creando un mundo nuevo y llamativo que enseña a buscar la libertad e
igualdad.

La inspiración que tomo mediante estos escritos de Rafael Barrett expresa


como él quería dirigir el curso de esta historia y en representación de que
quería hacerlo, el doliente país que callado aguantaba abuso de poder.

El señor Cáceres y así también Amalia comparten este parecer y hacen una
distinción a los puntos de la historia sobre la explotación y degradación de los
distintos personajes. Cáceres, destaca especialmente y hasta hace una
pregunta alusiva de como seria si hoy día existiese un Solano, emblemático
personaje del cuento, que sucedería con él. Llega a la conclusión de que
probablemente lo acallarían con otros medios.

Tanto ha avanzado el Paraguay en cultura y tecnología pero seguimos en la


sombra de quienes parecen tener más poder. Enmendar una cultura que
siempre se sintió oprimida pero que al mismo tiempo no ha perdido la ambición
de su soñada libertad. Es una antítesis constante, pero desde cualquier punto,
el paraguayo sigue en busca de ser escuchado y de algún día encontrar la
justicia que tanto anhela.

13
Bibliografía
-Roa Bastos, Augusto. El trueno entre las hojas. Primera edición. Buenos Aires.
Editorial La Página, 2005.

-Cáceres Mercado, Sergio. El trueno entre las hojas. Diario Última Hora. 13 de
marzo de 2017; Opinión: 6.

-La audacia de Aquiles [sede web]*. Wordpress [actualizado 12 de julio de


2007; acceso 1 de junio del 2019]. Reseña del Trueno entre las hojas [1
pagina]. https://aquileana.wordpress.com/2008/12/07/augusto-roa-bastos-
augusto-roa-bastos-el-trueno-entre-las-hojas/

14
Anexos

Portada del libro “Trueno


entre las hojas”

Augusto Roa Bastos, novelista, cuentista y guionista


paraguayo.

15

También podría gustarte