Está en la página 1de 6

Fase 4_reconocimiento de la experiencia propia como escenario

Yeylin mayte chaves cod. 1083925920

Grupo: 403039_32

Tutor:

Alfonso alberto angarita

Universidad nacional abierta y a distancia

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades

Mayo 8-2020
Preguntas orientadoras:

5- Atendiendo a una mirada construida desde la historia de nuestro país, ¿cómo vinculan esa

propuesta subjetiva del pasado con el actual estado de cosas que definen nuestros escenarios

políticos y de participación?

[ CITATION Ari07 \l 9226 ] hasta el siglo XIX el “hombre era un ciudadano con plenos derechos y la

mujer no” pues según las ideas de este tiempo el género femenino no contaba con la capacidad de

desarrollar trabajos sociales y se dedicaban a labores como lavandería, panadería, ama de casa y

cultos religiosos encapsulándolas de esta manera en un falso concepto de procreadoras como su

habilidad sin tener en cuenta su desempeño en la sociedad. Es a partir del siglo XIX que se

presentan propuestas en beneficio de la mujer que exigen su participación en la sociedad y el

respeto por sus derechos dándole de esta manera un lugar importante desempeñándose en

diferentes actividades, incluso aquellas desarrolladas solo por hombres y que en la realidad del

hoy se evidencia mayor habilidad en mujeres para cumplir con estas y otras actividades.

Gracias a los constantes rechazos y discriminaciones que han sufrido y que continúan hoy en día

hacia las mujeres, les ha permitido descubrir en sí mismas variedad de habilidades y destrezas

para defender sus derechos y lograr ser aceptadas en la sociedad como sujetos participativos en la

toma de decisiones sociopolíticas y ambientales e incluso a ejercer un cargo de liderazgo y ser

apoyadas por el estado y por el pueblo. Como resultado de los grandes esfuerzos enfrentados por
heroínas como la Pola y diferentes líderes sociales que han marcado la historia, Colombia hace

parte de los países que valoran el trabajo femenino, no se puede decir que no haya violación de

derechos en su totalidad, pero si se lucha constantemente por el respeto hacia la mujer exaltando

su belleza corporal pero también la sensibilidad de su alma que le permite desempeñar cualquier

tipo de trabajo comunitario que sea en beneficio de los demás..

Las preguntas 6 y 7 se abordan con base en la lectura titulada Interacción Simbólica en un Acto

de Subjetividad de Género, de Ruby Liseth Espejo. Cabe anotar que en el contexto de la

investigación citada a lo largo del texto se hace un abordaje bastante sutil y detallado acerca de

cómo se filtra en las acciones e interacciones cotidianas, esa mirada de género que enmarca la

construcción de las subjetividades femenina y masculina.

6- Esta es una pregunta literal del texto: ¿Por qué no se forma, en el ámbito universitario, para

la reflexión de nuestros actos subjetivos de género?

“Se infiere que las experiencias de los estudiantes no se toman en cuenta desde la formación

docente, en particular, según la entrevistada, porque no se relaciona enseñanza y vivencias,

descuidando la riqueza que el agenciamiento del cuerpo encierra”[ CITATION Esp15 \l 9226 ], es
decir que en la educación ya sea primaria, bachiller o universitaria, los docentes se enfocan en sus

enseñanzas teóricas mas no se les explica a los estudiantes como aplicar sus conocimientos en la

vida cotidiana para evitar posibles problemas. Por otra parte en algunos casos se evidencia

inseguridad por parte de los alumnos a sus profesores pues no cuentan con un apoyo sino que

sienten temor a ser juzgados por sus maestros, razón por la cual las experiencias de los jóvenes

son reservadas y existe una barrera de desconfianza tanto en profesores como en estudiantes que

no les permite expresar sus ideas y vivencias ni ser escuchados y tampoco se genera vínculos de

amistad entre ambos cargos de educación perdiendo de esta manera una oportunidad de mejorar

la vida de aquellos que pasan dificultades y de cambiar el concepto de profesional como la

capacidad de desempeñar una carrera a uno que desarrolle habilidades de empatía con quienes

son discriminados y busquen siempre el bienestar del otro.

7- El texto desarrolla de forma bastante detallada un proceso de indagación acerca de cómo se

gestionan las diferencias de género y que actos simbólicos las institucionalizan. ¿El grupo como

percibe y vivencia este proceso?

Es importante tener en cuenta las diferencias entre géneros, así como sus opiniones y costumbres.

Cada persona incluso de un mismo género tiene una propia forma de pensar y tiene el derecho de

dar a conocer sus ideas pero siempre respetando las opiniones de los otros. Dentro del grupo se

tiene claro la importancia de la unidad para lograr grandes proyectos en este caso trabajos

colaborativos, por esta razón entre compañeros se respeta el rol y los aportes que cada uno realiza

dentro de cada actividad y se toma como fortaleza para aprender y mejorar el desarrollo de os

trabajos.
La subjetividad de Pedro

Cuenta la historia que Pedro nació en un hogar muy diferente a los demás, en una pequeña

aldea rodeado de su familia y también del sonido de las aves y de la naturaleza. Sus padres

desde el primer momento que lo vieron se enamoraron completamente de sus ojos negros,

de su piel trigueña y densa cabellera, estaban seguros de que había nacido el amor más

sincero y grande en sus vidas.

Pasaba el tiempo y Pedro continuaba creciendo, su cuerpo se estaba desarrollando al igual

que su inteligencia, cada día se sentía más fuerte, realizaba diferentes actividades con su

padre como siembra, construcción y variedad de manualidades que su medre le enseñaba. A

partir de sus 9 años pedro empieza a sentir gusto por la música pues le agradaba mucho

escuchar el sonido de las aves e imitarlos, así mismo contemplaba el movimiento de los

árboles y el ruido agradable que se generaba cuando el viento soplaba sobre ellos. Era un

niño demasiado curioso constantemente se hacía preguntas, un día se acercó a su madre

para pedirle que le explicara cómo era que podía ver, caminar y correr por cualquier lugar

evitando hacerse daño y manteniéndose en pie. Su madre a ver el interés de pedro le

explico que se debía a un conjunto de sistemas y funciones que cumplía el cuerpo lo que

permitía a los seres humanos realizar muchas actividades como las que él había

mencionado, además le explicó que su cuerpo necesitaba ser cuidado y que por eso era

necesario que se alimentara bien para fortalecer todos los sistemas que le permitían

moverse y mantener su cuerpo fuerte para continuar creciendo.


Comprendiendo esto, pedro inicia también con otras curiosidades sobre el género, ya que

no tenía clara la diferencia entre el género masculino como él y el género femenino como

sus hermanas y su madre, esto hace que el siga con varias incógnitas, pero no era capaz de

preguntare a su madre, tardo algún tiempo hasta que por fin se decide acercar a su padre

quien era un hombre de pocas palabras pero cuando tenía la ocasión no dudaba en mostrarle

el amor y respeto a su familia colmado a su hijos de valores y buenos principios, pedro

inicia una conversación sobre las actividades que el como hombre debe hacer y por qué una

mujer no puede realizarlas, las características principales que los diferencias, su padre da

una breve respuesta, diciendo “ hijo la mujer es el género mas fuerte y quien más trabaja en

casa y nosotros los hombre las cuidamos y trabajamos por ellas”, pedro sonríe y le dice a

su padre – y por ellas es que nosotros somos felices. Pedro a pesar de su corta edad

comprende muy bien la respuesta de su padre, lo que da a entender que tanto el muer como

el hombre son fuente principal para la construcción de una familia y el trabajo de los dos es

importante para ello.

También podría gustarte