Está en la página 1de 16

(W del proceso adiabático)

Cuando el sistema cerrado evoluciona del estado inicial A al estado


final B pero por un proceso no adiabático, la variación de la energía
debe ser la misma, sin embargo, ahora, el trabajo intercambiado
será diferente del trabajo adiabático anterior. La diferencia entre
ambos trabajos debe haberse realizado por medio de interacción
térmica. Se define entonces la cantidad de energía térmica
intercambiada Q (calor) como:
o
Siendo U la energía interna, Q el calor y W el trabajo. Por convenio,
Q es positivo si va del ambiente al sistema, o negativo en caso
contrario y W, es positivo si es realizado sobre el sistema y negativo
si es realizado por el sistema. Esta definición suele identificarse con
la ley de la conservación de la energía y, a su vez, identifica
el calor como una transferencia de energía. Es por ello que la ley de
la conservación de la energía se utilice, fundamentalmente por
simplicidad, como uno de los enunciados de la primera ley de la
termodinámica:
En su forma matemática más sencilla se puede escribir para
cualquier sistema cerrado:
donde:
 es la variación de energía del sistema,
 es el calor intercambiado por el sistema a través de unas
paredes bien definidas, y
 es el trabajo intercambiado por el sistema a sus alrededores.
Segundo principio de la termodinámica[editar]

Ilustración de la segunda ley mediante una máquina


térmica.
Artículo principal: Segundo principio de la termodinámica
Este principio marca la dirección en la que deben llevarse
a cabo los procesos termodinámicos y, por lo tanto, la
imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario (por
ejemplo, una mancha de tinta dispersada en el agua no
puede volver a concentrarse en un pequeño volumen). El
sentido de evolución de los procesos reales es único ya
que son irreversibles. Este hecho viene caracterizado por
el aumento de una magnitud física, S,
la entropía del sistema termodinámico, con el
llamado principio de aumento de entropía, que es una
forma de enunciar el segundo principio de la
termodinámica. También establece, en algunos casos, la
imposibilidad de convertir completamente toda la energía
de un tipo a otro sin pérdidas. De esta forma, el segundo
principio impone restricciones para las transferencias de
energía que hipotéticamente pudieran llevarse a cabo
teniendo en cuenta solo el primer principio. Esta ley apoya
todo su contenido aceptando la existencia de una
magnitud física llamada entropía, de tal manera que, para
un sistema aislado (que no intercambia materia ni energía
con su entorno), la variación de la entropía siempre debe
ser mayor que cero.
Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo
de calor siempre es unidireccional, desde los cuerpos de
mayor temperatura hacia los de menor temperatura, hasta
lograr un equilibrio térmico.
La aplicación más conocida es la de las máquinas
térmicas, que obtienen trabajo mecánico mediante aporte
de calor de una fuente o foco caliente, para ceder parte de
este calor a la fuente o foco o sumidero frío. La diferencia
entre los dos calores tiene su equivalente en el trabajo
mecánico obtenido.
Existen numerosos enunciados equivalentes para definir
este principio, destacándose el de Clausius y el de Kelvin.
Enunciado de Clausius[editar]
Diagrama del ciclo de Carnot en función de la presión y
el volumen.
En palabras de Sears es: «No es posible ningún proceso
cuyo único resultado sea la extracción de calor de un
recipiente a una cierta temperatura y la absorción de una
cantidad igual de calor por un recipiente a temperatura
más elevada».
Enunciado de Kelvin-Planck[editar]
Es imposible construir una máquina térmica que, operando
en un ciclo, no produzca otro efecto que la absorción de
energía desde un depósito, con la realización de una
cantidad igual de trabajo. Sería correcto decir que «es
imposible construir una máquina que, operando
cíclicamente, produzca como único efecto la extracción de
calor de un foco y la realización equivalente de trabajo».
Varía con el primero, dado que en él, se puede deducir
que la máquina transforma todo el trabajo en calor, y, que
el resto, para otras funciones… Este enunciado afirma la
imposibilidad de construir una máquina que convierta todo
el calor en trabajo. Siempre es necesario intercambiar
calor con un segundo foco (el foco frío), de forma que
parte del calor absorbido se expulsa como calor de
desecho al ambiente. Ese calor desechado no puede
reutilizarse para aumentar el calor (inicial) producido por el
sistema (en este caso la máquina), es a lo que
llamamos entropía.
Otra interpretación[editar]
Es imposible construir una máquina térmica cíclica que
transforme calor en trabajo sin aumentar la energía
termodinámica del ambiente. Debido a esto podemos
concluir, que el rendimiento energético de una máquina
térmica cíclica que convierte calor en trabajo, siempre será
menor a la unidad, y esta estará más próxima a la unidad,
cuanto mayor sea el rendimiento energético de la misma.
Es decir, cuanto mayor sea el rendimiento energético de
una máquina térmica, menor será el impacto en el
ambiente, y viceversa.

TÉCNICAS PARA PRESUPUESTAR LOS COSTOS INDIRECTOS


DE FABRICACIÓN
Antes de entrar en detalles en la relación con la presupuestación en
sí de los costos indirectos variables, fijos y semivariables, se debe
tener presente que la mayoría de las empresas realizan, antes que
predeterminar los costos indirectos, presupuestos de ventas y de
producción.
Las principales dificultades se encuentran en los costos indirectos
semivariables; cuyos componentes fijos y variables son en algunas
ocasiones muy difíciles de especificar. Presupuestar los elementos
fijos y variables de un costo semivariable, tal como supervisión,
material indirecto o mano de obra indirecta, crea serios problemas
en la contabilización de costos, por lo cual se debe recurrir a
métodos estadísticos o analíticos para resolverlos. En la actualidad,
son tres los métodos estadísticos más conocidos para
predeterminar los componentes fijos y variables de un costo
semivariable.
 Método de punto alto, punto bajo.
 Método del diagrama de dispersión.
MÉTODO DE PUNTO ALTO, PUNTO BAJO
En este método solamente se consideran los niveles de actividad
alto y bajo del periodo que se está analizando (variable
independiente) para determinar la porción de costo fijo y la tasa
variable por unidad, de la siguiente manera:
 Seleccionar los niveles de actividad alto y bajo de periodo.
 Restar al volumen más alto el volumen más bajo en el nivel de
actividad.
 Restar al costo correspondiente al nivel más alto, el costo
correspondiente al nivel más bajo.
 Calcular la tasa variable dividiendo la diferencia de los costos
correspondientes a los niveles de actividad alto y bajo entre la
diferencia de los niveles de actividad alto y bajo.
 Determinar la porción de costo fijo restando al nivel de
actividad alto o al nivel de actividad bajo el costo variable total,
al costo semivariable total.
  Si: Y = a + bx
Entonces: a = Y - bx
EJEMPLO: Se va a suponer que los costos de mantenimiento para
Harinera Támesis Ltda. , han sido observados dentro del rango
relevante de 5000 a 8000 horas de mano de obra directa, como se
muestra a continuación.

DETERMINACION DEL COSTO VARIALBLE


INVOLUCRADO
MES HORAS MOD COSTO INCURRIDO
($)
Enero 5500 74500
Febrero 7000 85000
Marzo 5000 70000
Abril 6500 82000
Mayo 7500 96000
Junio 8000 100000
Julio 6000 82500
Puesto que el costo total de mantenimiento se incrementa cuando el
nivel de actividad aumenta, parece natural que algún elemento
variable del costo este presente. Para separar el elemento variable
del elemento fijo del costo, se deben relacionar el cambio de las
horas de mano de obra directa entre los puntos de alto y bajo con
los cambios que se observan en los costos
HORAS COSTO
MOD
Punto alto 8000 100000
observado
Punto bajo 5000 70000
observado
3000 30000

TASA Variable=Cambio en costos/ cambio en actividad


$ 30000
Tasa variable= =$ 10 horasdeMOD
3000 Horas

Una vez determinada la tasa variable, que es de $ 10 / hora de


mano de obra directa, puede calcularse la cantidad de costos fijos
presentes. Para ello, se toma el costo total en cualquier nivel, alto o
bajo, y se resta el elemento variable del costo. En el cálculo
siguiente, el costo total en el nivel de actividad alto se utiliza para
calcular el elemento fijo del costo.

Elemento fijo de mantenimiento= costo total–elemento variable


Elemento fijo de mantenimiento = $ 100000-($10 x 8000) HMOD=
$ 20000

Ambos elementos del costo se separaron. El costo de


mantenimiento dentro del rango relevante analizado se puede
expresar como $ 20000 más $ 10 por hora de mano de obra directa.
Esta parte en ocasiones se conoce como la fórmula del costo.

MÉTODO DEL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN


El método de dispersión comprende el análisis de una gráfica de
dispersión (trazado que muestra el total de costos a diferentes
niveles de actividad) y la selección de dos puntos que aparecen
como los mejores para representar la relación entre costo y
actividad. Puesto que dos puntos determinan una línea, se pueden
utilizar los seleccionados para establecer la intersección y la
pendiente de la línea. La intersección proporciona un cálculo del
componente de costos fijos; la pendiente, una estimación del costo
variable por unidad de actividades.
En el análisis del costo mixto, el gerente procura encontrar la tasa
promedio de variabilidad de un costo mixto. El gráfico de
dispersión incluye todos los datos de costos observados.
Ejemplo: Costos del detergente líquido, últimos siete meses

GALONES COSTO TOTAL


CONSUMIDOS MILES (MILES DE $)
DE GALONES
12 260
10 230
11 250
8 220
13 240
9 220
15 270

Puesto que la línea de regresión corta el eje del costo en $150000


por mes más de $8 por galón de líquido consumido

Costo total observado para $230000


10000 mil galones de
detergente consumido
(-) el elemento del costo fijo (150000)
Elemento variable total 80000

$ 80000
Elemento variable= =$ 8 porgalon
10000 galones
GRÁFICO DE DISPERSIÓN
EJERCICIO DE PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN
Son costos diferentes del consumo de materias primas y de la
remuneración de la mano de obra directa, y abarcan tópicos como
la supervisión, el control de la calidad, los repuestos el
almacenamiento, la labor directiva implícita en la producción y el
consumo de energéticos. Debido a su heterogeneidad estos costos
se clasifican en fijos y semivariables, así:

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

33.364.000,0
FIJOS   0
Supervisión 12.200.000,00  
Ingeniería 8.937.000,00  
Impuestos diverso 4.898.000,00  
Seguros 1.629.000,00  
Depreciación 5.700.000,00  
33.204.203,0
SEMIVARIABLES   0
Materiales indirectos 0+160,78(63020)= 10.132.355  
Mano de obra
indirecta 10956000+20,55(63020)= 12.251.061
Calefacción y 2410100+16,39(63020)=
energía 3.442.998  
2213300+81,95(63020)=
Mantenimiento 7.377.789  
   
66.568.203,0
TOTAL CIF PRESUPUESTADOS   0

Al distribuir los costos indirectos de fabricación con base en las


horas de mano de obra directa destinadas a la producción anual de
A y B, para precisar la tasa de costo indirecto por producto se
procede así:

FACTORES DE CÁLCULO
66.568.203,0
Presupuesto CIF 0
   
Producción
estimada  
producto A 41.700 u
producto B 21.320 u
TOTAL 63.020
   
Exigencias de MOD  
producto A 20.850 horas
producto B 14.924 horas
TOTAL 35.774 horas

Tasa aplicable al producto A=$ 66568203∗¿ ¿

Tasa aplicable al producto B=$ 66568203∗¿ ¿

El cómputo de los costos estándar es importante para valorar los


inventarios finales de productos terminados
COSTO ESTANDAR PARA UNA UNIDAD
DEL PRODUCTO A
COSTO
CONCEP CANTID PREC ESTANDA TOT
TO AD IO R AL
Materia prima 1140
x 2 210 420
z 1 720 720
Mano de obra 412
Moldead
o 0,1 860 86
ensambla
do 0,3 820 246
Empaque 0,1 800 80
Tasa costos indirectos de fabricación 930
Costo estándar producto A 2482

COSTO ESTANDAR PARA UNA UNIDAD DEL


PRODUCTO B
CONCEP CANTID PRECI COSTO TOTA
TO AD O ESTANDAR L
Materia prima 3380
x 2 210 420
y 2 400 800
z 3 720 2160
Mano de obra 580
Moldeado 0,2 860 172
ensambla
do 0,4 820 328
Empaque 0,1 800 80
Tasa costos indirectos de fabricación 1303
Costo estándar producto A 5263

MI APORTE EN EL CAPÍTULO 8
CONTROL AL PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN
Al controlar este elemento se debe establecer de manera clara la
correcta clasificación de los costos, la incidencia de los costos
indirectos en el proceso de producción y en el costo del producto y
la adecuada selección de la tasa predeterminada.
Los CIF están conformados por varios conceptos tales como:
depreciación, publicidad y servicios públicos, entre otros; por esta
razón debe efectuarse un análisis de cada uno de ellos.
EJEMPLO

PRESUPUESTO CIF PRODUCTO A


UNIDADES A
PERIODO TARIFA CIF TOTAL CIF
PRODUCIR
1 1,52 29915 45.470,80
2 1,12 29915 33.504,80
3 1,32 29915 39.487,80
4 0,80 29915 23.932,00
TOTAL 142.395,40

PRESUPUESTO CIF PRODUCTO B


UNIDADES A
PERIODO TARIFA CIF TOTAL CIF
PRODUCIR
1 3,00 49950 149.850,00
2 2,60 49950 129.870,00
3 2,80 49950 139.860,00
4 1,00 49950 49.950,00
TOTAL 469.530,00

CAPÍTULO 9: ESTADO DE RESULTADOS PRESUPUESTADO


Es la estimación de las utilidades o pérdidas, es decir, estimación
de los resultados de las operaciones que se planean realizar a
futuro.

El estado de resultados presupuestado incluye los estimados de


todas las fases de las operaciones. Esto permite a la administración
asesorar en cuanto a los efectos de cada presupuesto en las
utilidades del siguiente año. Si la utilidad neta presupuestada es
muy baja, la administración puede revisar los planes operativos en
un intento de mejorar la utilidad.

Los presupuestos de ventas, costo de lo vendido, y gastos de


administración y de ventas, combinados con la información de otros
ingresos, otros gastos, e impuestos, son usados para preparar el
estado de resultados presupuestado.

El pronóstico de ingresos o de ventas proviene del área comercial


que nos indica la cantidad de productos y el precio de los mismos.
Con base en este pronóstico, el área de producción o de compras
nos indicará cuánto costaría elaborar los productos que la empresa
realizará en el periodo (costo de materia prima, costo de mano de
obra y costos indirectos de fabricación).

A partir de la información obtenida se determinan los esfuerzos


operativos de ventas y administrativos para llevar esto a cabo, lo
que permite que se cuantifiquen y obtengan los gastos.

Con la información antes descrita tenemos todos los elementos


para armar un estado de resultados.
ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS

Ventas XXXX
- Costo de Ventas XXXX
= Utilidad Bruta XXXX
- Gastos Operacionales XXXX
= Utilidad Operacional XXXX
- Gastos Financieros XXXX
= Utilidad antes de Impuestos XXXX
- Impuesto sobre la Renta XXXX
UTILIDAD NETA XXXX
DEFINICIONES GENERALES

ESTADO DE RESULTADOS

La cuenta de
Resultados forma
parte del Patrimonio
Neto de la empresa

PASIVO
ACTIVO Compromisos y
Bienes, recursos y obligaciones para
derechos de la terceros Los resultados
empresa positivos
incrementan el
Patrimonio Neto
y los negativos
PATRIMONIO NETO influyen en
Activo - Pasivo decisiones de
financiación,
distribución
dividendos y
aportes de
capital

VENTAS

Representa la facturación de la empresa en un período de tiempo.


En general, los ingresos se definen como aumentos transitorios del
patrimonio que generan aumentos de activos o disminución de
pasivos.

Habitualmente los ingresos se clasifican en Ingresos operacionales


(debido a la actividad de la empresa) y los ingresos no operacionales
(se deben a otras actividades que no son propia de la actividad
principal de la empresa).

COSTO DE VENTAS

Representa el costo de toda la mercadería vendida. Los costos


representan erogaciones y cargos asociados clara y directamente
con la adquisición o la producción de los bienes o la prestación de
los servicios, de los cuales un ente económico obtuvo sus ingresos.
Contablemente tienen el mismo efecto que los gastos, sin embargo
por su estrecha relación con los procesos de producción toman la
denominación de costos.

ESTRUCTURA DEL COSTO DE VENTAS

Materias Primas       XXXX


Valor Inventario al comenzar el
año XXXX
+ Presupuesto de
Compras XXXX
= Valor Inventario
Disponible XXXX
- Valor Inventario Final XXXX
= Presupuesto de
Consumo XXXX
+ Mano de Obra XXXX
Directa
+ Costos Indirectos de XXXX
Fabricación
= Costo de XXXX
Producción  
+ Inventario Inicial de Productos XXXX
Terminados  
= Costo Total de Productos XXXX
Terminados  
- Inventario Final de Productos XXXX
Terminados  
COSTO DE VENTAS XXXX
PRESUPUESTADO    

UTILIDAD BRUTA

Son las ventas menos los costos de ventas.

GASTOS OPERACIONALES
Son considerados los gastos realizados y necesarios para el normal
desarrollo de la actividad empresarial, asignados a: Sueldos y/o
salarios Beneficios sociales de Ley Suministros de oficina Servicios
Básicos de: Agua, Luz, Teléfono, fax Mantenimiento y reparaciones
Depreciaciones Amortizaciones, etc.

UTILIDAD DE OPERACIÓN

Es la utilidad operativa menos los gastos generales, de ventas y


administrativos.

GASTOS FINANCIEROS

Representan todos aquellos gastos relacionados a endeudamientos


o servicios del sistema financiero.

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

Es la utilidad de operación menos los gastos financieros y es el


monto sobre el cual se calculan los impuestos.

IMPUESTOS

Es un porcentaje de la utilidad antes de impuestos y es el pago que


la empresa debe efectuar al Estado.

UTILIDAD NETA

Es la utilidad antes de impuestos menos los impuestos y es sobre la


cual se calculan los dividendos.
ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE RESULTADOS
PRESUPUESTADOS

En este análisis vertical cada partida se expresa como porcentaje


de las ventas esto es para mostrar la relación de los componentes
con el total de las ventas y así tomar decisiones en caso de que se
detectara que los diferentes rubros están con porcentajes altos, es
decir buscar nueva forma de obtener el máximo rendimiento.
ANÁLISIS DE LOS GASTOS DE OPERACIÓN

Gastos de Operación
Ventas
Porcentaje que se destina de las ventas a cubrir los gastos de
operación que se incurrirán para el desarrollo de la actividad de la
empresa.
ANÁLISIS DE LOS GASTOS FINANCIEROS

Gastos Financieros
Ventas

Porcentaje que se destina de las ventas a cubrir los gastos


financieros por cumplimiento de sus obligaciones con otras
empresas.

También podría gustarte