Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL MEDICINA HUMANA


SILABO MÓDULO 01

I. DATOS INFORMATIVOS
1. Nombre de la asignatura : SALUD PUBLICA IV
2. Modalidad : Semi Presencial
3. Código de la asignatura : 1MH094
4. Créditos : 05
5. Ciclo de Estudios : IX
6. Tipo de estudio : General
7. Prerrequisito(s) : 1MH073
8. Semestre Académico : 20201
9. Duración : 08 semanas
10. Horas teóricas : 04 horas Teoría
11. Horas prácticas : 02 horas Prácticas
12. Turno : …
13. Docente(s) Responsable(s) : MD. Enrique Guillermo Llontop Ynga
14. Docentes del Curso : MD. Percy Díaz Morón
MD. Marco V. Gamonal Guevara
MD. Julio E. Patazca Ulfe

II. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


 Comprende y aplica modelos de gestión de servicios de salud en el nivel de atención primaria.
 Comprende y aplica la normatividad sobre salud y seguridad de los trabajadores

III. SUMILLA DE LA ASIGNATURA

Experiencia curricular que permite el estudio de los aspectos básicos del abordaje comunitario del
proceso salud-enfermedad, haciendo hincapié en los factores ambientales, del huésped y de los
agentes implicados en el estado de salud del individuo. Incluye el estudio de los modelos de gestión
de servicios de salud en el primer nivel de atención, así como los aspectos básicos de la salud y
seguridad de los trabajadores.

IV. EJES CURRICULARES


a. Investigación formativa: El curso Salud Pública IV contribuye a desarrollar habilidades para la
observación, comparación, contrastación, aplicación, generalización de situaciones o hechos
que le permite al estudiante plantear problemas, proponer alternativas, hacer indagaciones
teóricas, alcanzar soluciones a hechos relacionados con la profesión.
b. Emprendimiento: Se apuesta por formar a un futuro profesional aspirante a generar nuevos
espacios de aplicación de conocimiento relacionada con su perfil, sin conformismos frente a
situaciones adversas, con espíritu fuerte de hacer cosas o proyectos pertinentes y productivos.
V. METODOLOGÍA ACADÉMICA

TEMPORALIZACIÓN EVIDENCIAS DE
ESTRATEGIAS APRENDIZAJE
CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS
DIDÁCTICAS (Productos/ Desempeño/ Contenido
UNID
AD/ SEMANA
MÓDU
LO
/SESIÓN
Tema 01: Introducción general al
- Comprende las
curso. Sistemas de Salud y
características del
- Se familiariza Organización de Servicios
sistema de salud
con el contenido Sanitarios en el Perú - Estrategias de - Descarga y lectura de sílabo /
peruano y la
del curso, sus 1.1. Presentación del curso mediación Revisión general de contenidos
organización de la
objetivos y los (Silabo) pedagógica
Sesión 01°: oferta de servicios de - Revisión de sistema de
Productos 1.2. Políticas del curso,
Presentación salud, con énfasis en el - Estrategias de calificación e instrumentos de
1° entregables. Finalidades formativas
del Curso. primer nivel de socialización e evaluación
Semana: - Aplica los 1.3. Principales contenidos,
Analicemos atención, la familia y la interacción
(13 al 19 conceptos básicos medios y recursos de - Participación e interacción en el
los comunidad
Abril) de los Sistemas de aprendizaje - Estrategias para foro de socialización.
Sistemas y - Se Familiariza con las
salud pública y su 1.4. Organización de grupos fomentar el trabajo - Desarrollo de la evaluación
Organización formas de
organización 1.5. Características del producto autónomo y diagnóstica
de administración de
-Conoce las formas académico del curso colaborativo - Análisis del material de
los Servicios servicios de salud estudio sesión 1
de administrar 1.6. Sistema de calificación
Sanitarios en - Valora la importancia - Estrategias de
servicios de salud, 1.7. Problemas de la organización
el de la gestión en el problematización y
de acuerdo a sanitaria en el Perú
primer nivel de debate
Perú normatividad
atención
vigente en el Perú. - Estrategias de
- Valora la importancia
aprendizaje visual
de la gestión
hospitalaria - Estrategias
- Valora la importancia aprendizaje basado
de la gestión del en la investigación
desempeño y la
supervisión integral.
- Conoce y - Elaboración de un plan Tema 02: Sistemas de Salud y  Análisis del material de estudio
estratégico para Organización de Servicios Sanitarios sesión 2
explica los
revertir los problemas en el Perú. Procesos de Supervisión  Inicio del Trabajo individual y
principales
de salud en una y Gestión de la Calidad de los del Foro de Debate y
procesos de
comunidad: Por Servicios Sanitarios en el Perú Argumentación (Leer guía y
gestión en el grupos rúbrica)
2.1. El Sistema de Servicios de
primer nivel de - Destaca los principales
Salud: proceso jerárquico,
atención mecanismos de elementos, estructura,  Participación en Foro temático
financiamiento funciones y características;  Participación en Tutoría
Sesión 02°: - Conoce y
alcanzados por los referencia y contrareferencia, Académica Virtual
Analicemos explica los
sistemas de salud en el categorización y acreditación,  Participación en foro de debate
los procesos de la
Perú evaluación de los servicios de y argumentación
Sistemas y gestión
Organización - Tolera las opiniones de salud.
hospitalaria
, los 2° sus compañeros 2.2. Gestión en Establecimientos
Procesos de Semana: vertidas en los foros de Salud del 1er nivel de
Supervisión y (20 al 26 - Conoce y aplica temáticos referidos a atención: Indicadores de
Gestión de la Abril) los procesos de la Salud Pública en Servicios de Salud
Calidad de Perú.
los Servicios gestión del 2.3. Lineamientos para la
desempeño y - Cumple de manera Prestación de Servicios de
Sanitarios en
el supervisión responsa en los Salud en las Redes de
Perú. integral tiempos previstos con Servicios de Salud (Redes
la entrega de sus Integradas de Atención
trabajos académicos. Primaria de Salud)”, según
Resolución Ministerial N°
167-2017/MINSA
2.4. Gestión Hospitalaria:
Indicadores Hospitalarios
2.5. Gestión del desempeño en
primer nivel de atención y
Supervisión Integral
Sesión
- Conocen y Tema 03: Procesos de Supervisión  Análisis del material de estudio
explican los y Gestión de la Calidad de los sesión 3
03°:
Analicemos
procesos de Servicios Sanitarios en el Perú.  Participación en el Foro
administración y Auditoría y Economía en Salud Temático
los Procesos
de
gestión. 3.1. Gestión de la Calidad:  Participación en Tutoría
3° - Conoce y aplica Conceptos básicos. Académica Virtual
Supervisión y
Gestión de la Semana: conceptos de 3.2 Calidad en el primer nivel de  Evidencia de Desempeño
(27 abril Auditoria en EESS atención: Final de la Participación en foro
Calidad y los
de debate y argumentación
Procesos de al 03 - Principales herramientas de (Obligatorio 20%)
Auditoría y Mayo) calidad, Indicadores de
Gestión Calidad
Económica de - Mejoramiento continuo
los Servicios y seguridad del paciente.
Sanitarios en - Auditoria en los
el Perú Establecimientos de
Salud.
- Conoce y aplica Tema 04: Auditoría y Economía en  Análisis del material de estudio
los principales Salud. sesión 4
mecanismos de 4.1. Gestión Económica y  Participación en el Foro
Sesión financiamiento en Financiera. Análisis de Costos Temático
04°: Salud (SIS, PPR, 4.2. Financiamiento de Servicios  Participación en Tutoría
Analicemos 4° Otros) de Salud: Seguros de Salud, Académica Virtual
los Procesos Semana: - Comprende y fundamentos y tipos  Evidencia de Contenido
de Auditoría y (04 al 10 aplica la  Examen en línea 1: Este
4.3. Evaluación Económica.
Economía de mayo) normatividad examen aborda los contenidos
Productividad.
los Servicios sobre salud y teóricos y disciplinares de las
Costos/Efectos.
Sanitarios en seguridad de los sesiones 1 a 4 (Obligatorio
el Perú trabajadores 4.4. Gerencia de Recursos
25%)
Materiales-Logísticos.
Compra y Adquisiciones
- Conoce los Tema 05: Administración de  Análisis del material de estudio
procesos de Recursos Humanos. sesión 5
gestión de Administración, Gerencia y  Participación en Foro temático
Sesión recursos humanos Planificación Estratégica en
05°: en salud Servicios de Salud  Participación en Tutoría
Analicemos 5.1. Administración de Recursos Académica Virtual
los Procesos 5° Humanos. Desarrollo de
de Auditoría y Semana: Recursos Humanos.
Gestión (11 al 17 5.2. Administración del cambio e
Económica de Mayo) Innovación
los Servicios
Sanitarios en 5.3. Administración en Salud.
el Perú Conceptos Básicos.
5.4. Gerencia en Salud:
Planeamiento, organización,
dirección y control
- Aplica la Tema 06: Administración, Gerencia  Análisis del material de estudio
metodología del y Planificación Estratégica en sesión 6
Planeamiento Servicios de Salud
Estratégico y 6.1. Planeamiento estratégico y  Participación en Tutoría
participa en la operativo. Académica Virtual
Sesión planificación - Misión, visión y valores
06°: estratégica y - Análisis FODA
6°  Participación en Foro temático
Analicemos operativa de las
Semana: - Análisis del entorno externo:
los Modelos instituciones de
(18 al 24 sanitario (demanda) y no
de Gestión de salud
Mayo) sanitario (político, económico
Servicios de
Salud y social)
-Análisis interno: oferta de
servicios y capacidad
resolutiva asistencial y de
gestión

Tema 07: Planificación Estratégica  Análisis del material de estudio


en Servicios de Salud sesión 7
Sesión 7.1. Análisis de los problemas  Participación en Tutoría
07°:
selección; priorización de los Académica Virtual
Construyamos 7° problemas  Participación en Foro temático
problemas y Semana: 7.2 Identificación de los objetivos  Evidencia de Producto: Informe
Objetivos en (25 al 31 generales y específicos Monográfico Plan Estratégico.
la Mayo)
Planificación  Presentación de Producto
Estratégica Académico Final: Informe y
Sustentación Expositiva
Nombre del producto: Plan
Estratégico en Salud
(Obligatorio 30%)

Sesión 08: Tema 08: Planificación Estratégica  Análisis del material de estudio
Definamos las en Servicios de Salud sesión 8
Estrategias, 8° 8.1. Definición de estrategias, e  Participación en Tutoría
Indicadores y Semana: indicadores, Programación de Académica Virtual
actividades (01 al 07 actividades y tareas. Articulación  Participación en Foro temático
Operativas del Junio) estratégica y operativa
Plan 8.2. Plan de Control: Supervisión,
Estratégico. monitoreo y evaluación.

EVALUACIÓN EN LÍNEA 2  Evidencia de Contenido


 Examen en línea 2: Este examen
Evaluación en
aborda los contenidos teóricos y
Línea 2 disciplinares de las sesiones 5 a 8
(Obligatorio 25%)
VI. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE

a. Productos académicos e instrumentos de evaluación: Las evidencias es el avance para


lograr el producto académico y las obligatorias/evaluadas

EVIDENCIA DESCRIPCIÓN DE LA INSTRUMENTO DE


EVIDENCIA EVALUACIÓN
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO El estudiante Participa de Rubrica
Participación en foro de debate manera activa e interactúa en el
y argumentación Se evalúa el dominio temático,
foro (Respondiendo preguntas y argumentación en el análisis del
Tema del Foro: Marco debatiendo con sus foro, aportación y ejemplificación,
Normativo y Conceptual del compañeros), siempre debate de oposición o aceptación
Proceso de Categorización de mostrando actitudes positivas y dominio de fuentes.
IPRESS en el desarrollo de las
actividades académicas
EVIDENCIA CONTENIDO Este examen en línea aborda Examen en línea 1
Examen en línea 1 los contenidos teóricos y
disciplinares de las sesiones 01
a 04
EVIDENCIA DE El Grupo de estudiantes Rubrica
PRODUCTO sustentan mediante un Informe Se evalúa el dominio temático,
- Producto académico Final: y una Exposición lo relacionado profundidad en el análisis del
al Plan Estratégico Institucional trabajo encargado,
Informe Monográfico de un Establecimiento de Salud fundamentación de la
Nombre del Producto: terminología empleada
Plan Estratégico Institucional
EVIDENCIA CONTENIDO Este examen en línea aborda Examen en línea 2
Examen en línea 2 los contenidos teóricos y
disciplinares de las sesiones 05
a 08

b. Sistema de calificación
Se evalúa a escala vigesimal, teniendo en cuenta evidencias de aprendizaje y sus respectivos pesos detallados a
continuación.

Evidencias de aprendizaje CÓDIGO PESO Fecha de presentación o Desarrollo


- Foro de Debate y
FD 20% - Hasta la 3ª semana
Argumentación
- Evaluación en línea 1 EL 25% - 4ª semana

- Producto académico final 30% -


Hasta el jueves de la semana 07a
PAF
- Evaluación en línea 2 EL 25% - 8ª semana
Fórmula:
- Promedio Final PF
FD * 0.20 + EL1 * 0.25 + PAF * 0.30 + EL2 * 0.25 = PF
c. Examen de aplazados y sus condiciones:
- Se rendirá examen de Aplazados, siempre y cuando, se haya obtenido nota promedio entre: 8.5 y 10.4
- Si rinde el examen de Aplazado, la nota de la asignatura, se obtiene del promedio final, más nota de su examen
de aplazado, dividido entre dos.
- El examen de aplazado, considera los temas de toda la asignatura
VII. REFERENCIAS
Bibliografía general
 MALAGON – LONDOÑO, GALAN M. PONTON l.: Administración Hospitalaria Segunda Edición.
Organización Panamericana de la Salud. Año. julio del 2006
 ALAN DEVER G. E.: Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. Organización Panamericana
de la Salud.
 MARIO R. ROVERE: Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. Segunda Edición
Organización Panamericana de la Salud 2006.
 HERMIDA J., SERRA R.: Administración y Estrategia Ediciones Macchi. Segunda edición. 1989. buenos
Aires.
 BARQUIN M.: Dirección de Hospitales – 5ta edición.
 ROBBINS S: Administración. 4ta. Edición.
 Harold; “Administración: Una Perspectiva Global” - 12ª Edición. 2003, Editorial Mcgraw- Hill, México D.F.
 STONER, FREMAN Y GILBERT: “Administración”. 2003, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
México.
 CHIAVENATO Idalberto. “Introducción a la Teoría general de la Administración”7ª ed. 2004,
Editorial:McGraw-Hill,Buenos Aires Argentina

Otros Textos Guías:


 DRUCKER P. La decisión eficaz. Separata de la Maestría en Gobierno y Gerencia en Salud.
Universidad Peruana Cayetano Heredia 1999.
 De la Planificación Estratégica a la Administración Estratégica: Perspectiva de la Tecnología
Administrativa. Separata de la Maestría en Gobierno y gerencia en Salud. Universidad Peruana
Cayetano Heredia 1999.
 MENDOZA, Pedro y ROBLES, Luis “El planeamiento estratégico en salud” Facultad de Medicina
UNMSM. Primera Edición. Lima, 2000.
 Tendiendo Puentes. Calidad de Atención desde a perspectiva de las mujeres rurales y de los
proveedores de los servicios de salud. REPRO SALUD 2001.
 GIBSON-IVANCEVICH- Las Organizaciones. Addison-Wealwy Iberoamericana,
DONNELLY S.A. 1994.
 BOGEDAM A; GOMEZ O. Alternativas de Políticas de Salud: Reformulación de la atención de
salud y de los recursos en un espacio urbano. CASO. Separata de la Maestría en Gobierno y
Gerencia en Salud. Universidad Peruana Cayetano Heredia 1999.
 Escuela Nacional de Salud Pública. Módulo de Administración de Servicios de Salud. ENSAP.
Lima. Perú. 1995.
 Ministerio de Salud: Lineamientos de Políticas de Salud 1995-2000. EL DESAFIO DEL CAMBIO
DE MILENIO: Un sector salud con equidad, eficiencia y calidad. MINSA Perú. Diciembre 1995.
 GLUCK Frederick N. Gerencia Estratégica: Una perspectiva general. Escuela de
Administración de Negocios para Graduados. ESAN. Lima 1997.
 CHACON SOSA Fernando. Planeación Operativa con enfoque estratégico. 1995.
 Ministerio de Salud. Los Planes de Salud Local (Comités locales de Administración en Salud)
(CLAS), MINSA. Lima 1998.
 Ministerio de Salud – Programa Fortalecimientos de Servicios de Salud. Planificación y
Programación. Módulo III del curso de Salud Colectiva. 1996.
 PINEAULT, Raynald. La Planificación sanitaria. Conceptos, métodos, estrategias. Edit. Masson.
St. Barcelona 1995.
 KAST Freemont E; ROOSENWEING James. Administración de la Organización. Mc Graw Hill.
México 1996.
 SENGE Peter. La Quinta Disciplina. En busca de la excelencia (Visión compartida) Grupo
Editorial Norma. Bogotá 1995.
 Sociedad Nacional de Industrias. Semana de la Calidad 1997. En el Perú si se puede. SIN.
Lima 1997.
Base de datos (e-libros, EBSCO, ProQuest, etc)
• E-libros
• EBSCO
• PROQUEST
• BVS (Biblioteca virtual en salud)

Direcciones o páginas electrónicas


• www.minsa.gob.pe
• www.ceplan.gob.pe
• www.servir.gob.pe
• www.ops.org
• www.who.org.
• www.dge.gob.pe

También podría gustarte