Está en la página 1de 68

.-?

TRANSPORTE

t'¡
-íi:
,
if :

PROCESO DE TNSPECCIÓN

CONVERSIÓN

,'.rr 1"i,
I.i
'"
i'1":"'¡i -
AtrH.H,N§}TtrNBG A
trR.GGH-AW{AR V
CGNTRÜLAR #BRAS
APL§CANBÜ H,I- :

WSSPRGTH,TT 2üSS FARA


W§NBGWS:2CA
-fr:.t trc o / l{1
fl,Cieiósa(C G rregicl a y
Aasffi?exatade). C o Eslaxedcs e§a

HxagHés y flqpañ*l
.,,

Año Publicación: 2AAZ


Autor: Ing. Walter Rodríguez Castiilejo

Telefax: 460089¿,-Fono: 26 13527


Email : wrcasti llejo@terra.colx. pe
ilq',''t:.:l:r i..,tiríguc: iii::tr
-: C::s'

i
.\prenciiendo a Programar Conrroiar
i, Obras cr.¡¡r lvÍSir2000 Scrlunij:: [dición

DEDICATORIA
¡\ Ia memoria de mi padre por sus
varores inma.:cesibres y a mi madre
int-inita bondad i,. paCiencio Jobiono. por su

A mi esposa Doris por su indesmay,ab.re. apoyo


_v permanente estímuio y mis
hijos walter y carrrs por ser mejcre,
trurJi p"rol,Jionut.s en ciernes.
A mi pucblo clorlclc nacÍ Iiacc medio siglo, san Jacinto,
enclar,.acio en el valle
de Nepeña, muy cerca ar pu..¡ante DLrerto
de chimbote. otrora primer puerto
pesquero del mundo

A mi Aima iViárer: Ia universidad Nacionar de


especialnrenie la l'acLrltad de [ngenicría Ingeniería(L.,NII) y
civii. o"fu*o*ento de construcción,
dcnde enseño er curso de praneamiento, programación
por permitirme colaborar cn la educación y control de obras;
¿""ruiu.or profesionales con una
mística de excelsitud v valores ht¡manos.

Ai Centenario 1' presügioso Colegio Naciernal


San Juan de Trujilio donde
enseñó ei gran césar r.¡allejá Mencioz¿r 1, fue su aiumno
"lvtundo es Ancho 'atcy el autor del
Ajeno": ciio
incesante estuciio. que coroné co'un
Aregáá;r;;l
aono. pasé 5 años de
diproma.v medaila de e.xcerencia

AGR.\DECIMIENl'O
A nli. ami_qo. Ing. Hiiqo Rosand Galdos. de vieja y sempiterna estirpe
arecluipcria. por su incondicional apol.,o.

I-
Aprendiendo a Programer y- controiar obrrs con .\tsP:{x)u sctunJe lj.licicn

INDfCE
Intro ciucc ión(AmP t iado)
i.-Presupuesto de la obra ejemplo.
2.-Presupuesio Para Programa-
3.-Análisis de precios Unitarios.
-1.-Relación de Insumos.
5.-(Nuevo)F LUJOGRA¡/LA D EL IVANEJO OPTIMIZ^'\DO
DEL
MSPROJECT2OOO Y PL¿\NEAIVÍIENTO ESTRATEGICO-EJEIVÍPI-O
DE
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO-TACTICO-OPER¡\TIVO DE LINA
EVÍPRESA DE OBL{S VIALES Y DEFINICIO}i DE FREi'iTES
DE
TR.\BAiO-PLANEAN'{IENTO: WBS(Work Breekciorvn Structure) O EDT
(Estructura de Descomposición del Trabajo)'
5.1 Codificaóión.
5.2 Represeniación gráfica.
6.-PROGR{IvLACION:
clásico).
6.1 Hoja de programación.,- asigñación Ce Recursos(lv{étodo
6.2 Cálcuio de Éoras-máquina equivalente por partidas. airernativa
l.
6.3 l{oras- máquina equivalente por equipo'
6.4 Horas -máquina equir,,alente por partidas. alternativa 2.
7.-(Ne',.,o)I]\ISTALACION E INIClO DEL lvts-PROJECT2000'
FLUJOGR.A.i\A DE PASOS A SEGUIR PARA. UTII-IZAR EL
MSPROJECT2OOO.
7.1 Acceso directo al NlSProject 2000'
7.-2 inicio de un Prograr,la nuevo ,

8.-Elaboración de un calendario propio del Proy"ecto


8,1 Cambio o eclición dei calenilario base del proyecto.
9.-Inlroducción de tareas y duraciones en ia Programación de Obra'
9.1 Introducción
10.- Método de Precedencias lvlejorado(Precedence Diagram Method)'
10. 1 Relaciones de Precedencia
1 0.2Equivaiencias entre relaciones de Precedencia'

10.3Cáiculo de la red de Precedencia'


10.3.1 Marcha hacia delante(Fonvard Fass)'
lO .3 .2lvlarcha hacia akás(Back Pass) '
; 10.3.3 Cálculo de holguras.
: f 0.3.4 Rura crítica.
10.-t Vlalriz de Precedencias.
10.5 R.ed de Precedencia.
11.-Procedimiento en lvlsProject 2000 para introducción de [areas Y'
duraciones en la Programación de Obra'
11.1 P¡imer método: Conando o copiarrdo de Hoja de cáicirlo
E-rcel a
ivlSP2000.
1 i.2 Segundo método: Introcir-rciencio tarens
directarnente en NISP200C.
i 1.3 Guardar el Pro-vecto.

lne. \&'aiter Ru.iiríguez C:scillejo


I
Aprendiendo a Programar y Controlar Obras con lyf Sp?000 Segunda Edición

12.-Vinculación de tai-eas o relaciones de precedencia.


12.1 Primer método: Emplec del diágrama de Barras Gann ( Guntt
Chart) con División de Pantalla (Empleo de teclado).
12.2 Segundo método: Empleo del diagrama de Barras Gantt: Uso del
mouse para vincular tareas.
12.3 Tercer método: Empleo del Diagrama de Ia redsehvork
Diagram).Uso de división de ventana.
12.4 Cuarto método: Empleo del Diagrama de Ia red . Uso del mouse.
13.-Determinación de la ruta crítica. Empleo del asistente de Carta
Gantt(Gantt Chart Wizard).
14.- Adelanto o posposición de tareas
i5.-Trabajo con Constraints(Delimitaciones, enclavamientos o restricciones)
de tareas o actividades.
15.1 Programación de actividades para que comiencen o finalicen en
relación a una fecha concreta.
15.2 Para definir una delimitación
15.3 Verificación del uso de delimitadores.
16.-Esquematización y Estructura de División del Trabajo(Work Breackdorvn
Structure) del Pro_erama ejemplo.
16.i Codificación de la WBS(EDT)
16.2 Procedimiento en MSP2000 para definir la WBS(EDT).
16.3 Promover una tarea
16.4 Opciones de Formatting Toolbars(Barra de Herramientas de
,
Formato) en WBS(EDT).
16.5 Reorganización de actividades en la Programación.
16.5.iPasos a seguir para ordenar un esquema.
16.6 Conkacción y expansión de esquemas(WBS ó EDT).
, 16.6.1 Contraer un esquema(WBs ó EDT)
16.6.2 Expandir un esquema
'16.7 Cambio de codificación numérica a codificación alfanumérica.
17.-Recursos: (Mano de Obra, Equipo y Materiales) del Proyecto en Ia Hoja
de Recursos(Resource Sheet).
18.-Personalización del MSP2000 a través de la Herramienta de
Opciones(Tools-Options).
j18.1PersonalizaciéndelafichaCá1culo(Calcúlatioñ).
' 18.2
Personalización de la f,rcha Vista(View).
': Personalización de la ficha
18.3 General(General).
Personalización de la ficha
18.4 Edición(Edit).
Personalización de la ficha
18.5 Calendario(Calendar).
' Personalización de la ficha
18.6 Programación(Schedule).
Personalización de la ficha
18.7 Odografia(Spelling).
Personalización de la ficha
18.8 Grupo de Trabajo(Workgroup).
Personalizáción de la ficha
18.9 Guardar(Save).
1 9. -Asignación de Recursos (Resource Assignment).

/¿
Ing. Walter Rodríeuez Ca-stillejo
!
,.\r:r.:;l;icnr.itia p:oc:3mar y -ontrolar
Obras con Nf Spl00¡ Segunda Edición

i
Ocultamiento O. .o
19. -__
l9.l \losrrar columnas en-Diagrama de Barras Gantt. vrane.l' de Ia
opción VIás Tabias(More Tables).
19.i Cambio de calendario laboral.
I 9.-l Recomendaciones importantes
para el manejo de las ciuraciones v
los recurso-s as ignaCos.
19.5 Cómo eliminar un recurso asignado a
una tarea.
20'-Determinación de ias horas laborables y, los
días no laborables cje los
TECLiTSOS.

20. i Creación de un nuevo calendario base


para recursos.
20.2 Asignación de un calendario u un ...u.ro.
20.2-r pasos a seguir para asignar un carendario a Lln
reclrrso.
2 i.- R.esumen de manejo de los caiendarios.
21 . 1 Calendario del pro.vecto
21.2 Calendario de las Tareas.
21.3 Calendario de los Rácursos.
22.- Creación de perfiles de trabajo de los recursos(Mano
de obra y. equipos).
22.i Recomendaciones en el uso de los perfiies de trabajo.
22.2 Perfil de rrabajo uriiizado optativamente en Asignación
de
recursos.
22.3 Ejempio de manejo de los perfires de trabajo.
Frocedimienro.
22'l uttlízación de perfiies de tiabajo preestablecid.os en uso de
tareas.
22.1.1Personalización de la escála temporal.
22.4.2 Personalización de Estilos de deialle en
vista: IJso de
tareas(Task Usa_ee)) yio Uso de Recursos(Resource
Usage).
3
??'4 Agregar fila de costo(cosr) en üirtu' uso de rareas vio
Uso de recursos.
22. 4.-lPersonalización de Valores del
campo Trabajo en estilos de
Deralie.
225 Personaiización del cuadro de diálogo Información
de Ia
aslgnacron .

22.2 Personalización de un perfil de Trabajo.


,,

22.7 utllización cie la vista uso de recurios para


el manejo de los
perfiles de trabajo
22'8 Recomendaciones en er uso de perfiles de
Trabajo.
2i.- Sttbréasignación de recursos. j
23'1 Empleo cier GráÍlco de Recursos(Resource
Graph).
23'2 Empleo de ra vista : uso de recuisos(Resourc.
usage).
24.- Nivelación de recursos
2.1.1 Mérodos analógicos.
24.2 Peri'ii funcionai
l-l.i \lerodos analíricos.
2-1.4 Merocios heurísricos.
2r1.,Í Nivelación de recursos utilizando el
MSpl000.
Aprendiendo a Programar y controlar obras con MSp2o00
segunda Edición

24.6 Localización d. sgb.._uffi


24.7 Redistribución automática de los recursos.
24.8 Resolución manuar de sobreasignación de recursos.
25.-Asignación de Costos a los Recursos.
25'1 Costos hjos de tareas. Elaboración de Cronograma
Valorizado.
25.1.1 Reporte del Cronograma Valorizado.
25.l.2personalización del cuadro de
diálogo Informes
Personalizados.
25.1.2.1 Personalización de la ficha
Definición(Defi nition).
25.1.2.2 Personalización de la ficha de Detalles(Details).
25.1.2.3 Personalización de la ficha ordenar(Sort)
25.1.2.4 Vista previa(preview) de I Cránograma
Valorizado.
25.2 Conftsuración de página(page Setup).
25.2.i personalización de la ficha página(page).
25.2.2 personaiización de la ficha Mirgenes(Margins).
25.2.3 personarización de Ia ficha EncJbezado@Jaaer).
25.2-4 personalización de Ia ficha pie de pagina(Foot"i;.
25.2.5 Cuadro de diálogo Imprimir(print).
25.3 Asignación de costos a los recursos
25.3.1 Aplicación de tasas variables a ros recursos.
26.-Asignación de Costos a las tareas.
26. i Costo previsto.
27.- Consulta de Costos
27.1 Yistauso de ,..u.ror.
27.2 Yista gráfico de recursos.
27.3 Yista Formulario de recursos.
28.-Evaluación y Ajustes de la programación. :

28.1 Verificación de la relación entre tareas-


utilización de la red de precedencias(red pERT/cpM) o Diagrama
1, ?
de Ia redsehvork Diagram)
28.2.1Personalización del diagrama de la red pERT/cpM
28.2-1.1 Personalización Estilos de cuadro(Box sryles).
28 .2 .1 2 P ers on alización de p I ¿urti lias (Temfi ut.rl.
.

28.2.1.3 Creación de nueva plairtilla.


28.2-2 ocultar campos en el diagrama de la red pERT/cpM.
28.2.3 Diseño de la red.
28.2.4 Diagrama de relaciones de precedencia.
28.2.5 Vista de análisis PERT.
28.2.6Ingreso de duraciones optimista, pesimista y esperada.
28.2.7 Diagrama de Gann oprimista(Opúmistic Gánu).
28.2.8 Diagrama de Gantt esperado y pesirnista.
28.2.9 Formulario de entrada pERT.

Ing. Walter Rcdríguez Castillejo


.\prcndiendo 3 Pro,rrrmar r Ctlnirt¡l¡r Obrls con \l5Pl00() Scgunc: Erlición

28.2.t(l i:s¡ablecer pesos PER'fiSet PERT Vv'eights)-


29.-Control o Seeuiixicnto de de un Pro]-eclo.
29. 1 CírcLtlo dinámico cie Control(Deming-ishik:rva)'
29.2 Conceplos a tener en cuenta en la. Programación y Control de

Obras.
29.2.1 Benchmarking.
29.2.2 inseniería de Valor.
29 .?.3 I ngeniería Concurrente'
29.i Comparación entre Contratos F-ast-Track v's Contratos Públicos v
Privados actuales.
29.-l Gestión de caliciad en la construcción.
29.5 Análisis y mejoramientc Ce h Gestión de calidad: Diagrama
causa-e fecto(diagrama de Ishikarva).
29.6 Guarciar el programa Original.
29.7 introducción de lechas reales Comienzo y Fin de las tareas.
29.7.1 Inserción de columna en el Diagrama de barras Gantt.
'29.8
Gantt dc Seguimiento.
29.9 Seguimiento del trabajo real(HH).
29.9.1 Seguimiento diario del trabajo,
29.10 Segr-rimiento de los costos reales'
29.1 1 Línea Ce Progreso.
29.11.i Creación de le lír,ea de progreso.
29.i i.1.1 Personalización t-rcha de Fechas e Intervalos(Dates and
Inter^,'als)
29 .l l .l .2 Personalización cie tlcha de estilos de línea(Line
Sn'les).
29.1 1.2 Personalización de la escaia temporal.
29.11.3 Personalización de las ban'as en el diagrama Gantt.
29.i2 r\ctuaiización del pro)"ecto según la Programación.
29.13 Comparación dei Programa Base u Objetivo(Target) con los
datos reales.
29.14 Eiiminación de una línea de progreso.
29.15 Utilizrción del Nf SP2000 para el control del Valor
Ganado(Earnecl Vaiue) o Valor del trabajo. realizado(CPTR).
,Generación de térmula en lvlsProjecr 2000-lqdices IRP y IRC.
29.15.i Cómo se calcula el Valor Ganado o acumulado en MSP2000.
29 .1 5.2 Cosro Presupuestado del Trabajo Programado(cPTP).
29.15.3 Cosro Reai ciel Trabajo realizado(CRTR)
29.15.1 Exportación de daros de Valores acumulados(CPTP-
CPTR-CRTR) del v-iSProject2C00 a Ercel 2000'
29.15.5 Ejernpio de control de Programación y Costos'
-Control de A','lnce .,'r'o atraso físico de obra.
-Controi de Ganancia 1,'io Pérdicia económica de
obra.
Edición
Ob-ras con MSP2000 Segunda
Aprendiendo a Programar y Controlar
-ExPortación

a Excel.
2g.l5.TManejodelExcelparapersonalizacióndelCuadrodeValores
Inserción de columras, borde
de
Aumulados cprp-cprR-cRTR. I;;i;ye
iablas, configuraciÓn de pág'-na!-Ta
reportes -'ies
cuRVAS DE VALORES
29.15.8 (NUEVO)GRAFTCANDó
Ácuuut-AD o s (c PTP - cPTR-cRTR)
30.-subproytttot y Proyectos múltiples
30.1 Procedimiento'
para proyectos múltiples' I
30.2 uso del Fondo de recursos
¿. r.*.rls y luego compartirlo' ¡
30.3 Méto;;, ;.." crear fonáo (
30.4 Eliminar un Proyecto consolidado'
31.-APéndice 1
i
(
3l.lUsodecorreoelectrónicoelnternetparagruposdetrabajo,
grupo de trabajo'
un
31.1.1 Requisitos para establecer ¡
purá un s'upo de trabajo'
,

3r.r.zconfiguración del MSp2000 ¡


a Equipos'
31 ' 1 '3 Asignáción de tareas (
3 i.2 Filtros: (
3l .2.1 Utilización de autof,rltros' ¡
Personalizado)' (
31.2.3 Creación a. ,n n".vo
filtro(Filtro
I
3l'2'4 Filtro Para Resaltar'
' 31.3 Dividir tareas
I
¡
31'4 Introducción de tareas repetitivar
31.5 Exportación e Importación en MSP2000' {
(
31.5.1ExportacióndelPrimaveraProjectPlanneral
0 0 0)' al MSP2 (
iUSlro¡ ect(v ers iones anteriores
en MSP2000'
31:;'t'F;"nu'o de archivos existentes -
(
at MSWord2000'
¡ f .O en'iunÁ datos del MSP2000 de Barras Gantt dcl
(
31'6'1 Copiar po"iOn del diagrama (
vrsPiooo á uswotd2ooo' a (
áiugrun a de barras Gantl del
MSP2000
31.7 copiar porción ¿.r ¡
MSExcel2O00. ¡
a MSPExcel2O00'
31.8 Exportar datos de IvISP2000 ¡
31.9'1 Cómo crear macros en
MSP2000' {
una macro'
31.9.2 Procedimiento para crear
a

31.9'3 Ejecutar una macro' I


Herramientas
ri-9 '4 Ci"auiú" 'Je nueva barra de {
para ejecutar una macro'
3l.g '4Áiñ*ao teclas rápidas {
3l.g '5 Perlonalización de un botón' d
Visualizacióndeholgurastotaies.enDiagramadeGantt. a
DEi MSP 2 0 0 0 (Amp iiado)
32 -ApÉNDICE z'- pens oÑALIZi¿iÓÑ {
de baq'as Gantt'
.

32.1 CÓmo-pt*onulizar el reporte

l"g. W"lt., R"dtfguez Castillejo


a
i\prcndiendo a Progran:ar 1. controiar obra.s con :,f 5P1000 Sc'.¿unda Edición

32.2 Cómo colocar notas en recuadros ,l ligado a una barra Gantt-


32.3 Cómo insertar Objetos predef inidos en el diaerama de barras
Ganlt.
32.4 Impresión de la red PER.T/CPIv[ y n-rejoras en su presentacron'
32.5 (ñuevo) Covlo VISUALIZAR LAS FISLGURAS TOTALES
EN EL DI¿\GRAIv{É\ GANTT.
32.6(Nuevo) CÓt"tO GENEp.AR LA DISPONIBILID¡\D DE
RECURSOS EN DIFERENTES FECFL{S.
32.7(Nuevo)CÓVtO INDIVIDUALIZAR HORARIO DE TR'\BAJO
PARA Lri.i RECURSO ESPECIFiCO.
32.8(Nuevo; CÓvtO IVIANEJAR COSTOS INDIVIDTIALES DE LOS
RECURSOS.
32.9(Nuevo¡ CÓivtO EFECTLTAR NqTtS DE LOS RECURSOS.
32.10 (Nuevo) cÓtr,to PERSONALIZAR LAs TAREAS.
32.11 (Nuevo) coNlo PERSONALIZAR LAS ASIGNACIONES'
32.12(tluevo) Colvlo TRABAJAR CoN VISTA
CALENDAzuO(REPORTE DE LJN RECURSO EIVIPLEADO EN VARIAS
TAREAS).
32.13(Nuevo)CÓl"lO GUARDAR Y ViSUALIZAR PLANES
PROVISIONIALES
32.13. 1 §uevo)PROCEDIIVÍIENTO PARA ALIVIACENAR LiN
PLAN
PROVISIONAL.
32.1 3.2[Nuevo) VISUALIZACION DEL PROGRA]LA. BA§E(PLAN
OzuGINAL), PLAN PROVISIONAL Y EL PLfu\ ACTUAL(DATOS
REALES)
§uevo)VISUALiZACIO¡i DE LAS BARR{S DEL
iZ.t3 .3
PLfu\
PROVISIONAL EN LA VISTA GANTT DE SEGUIIVIIENTO
PROVISIOI.IAL.
32.14(I.luevo¡ cÓvto TRABAJAR CON FOtuVruLAS'
32.14.1[r\uevo)ATzuBUTOS DE CAMPOS PERSONALIZADOS:
Ninguno-Lista, de Valores-Fórmulas..
-- - - 32.l5§uevo)ELABOLAR fÓzuVUlA PARA VISUALI4AR DIAS
CALENDAR]O.
32.15. 1§uevo)TIPOS DE FLNCIONES EN PERSONALIZACIÓN
CAMPOS : Cónversión-Fecha y hora- Generai-Matemática-Micros o ft P roj
ect-
Texto.
32.15.2§uevo)CAlylPOS VÁLIDOS EI'l MSPROIECT26g0:Costo-
Duración-recha-Identifrcador o código-lvlarca-Número-Proyecto-Texto-
Trabajo.
33.-(Nuevo)CU.A.DRO COVIPARATIVO ENTRE MSP98-MSP2OOO-
PzuIvIAVEFJ. PROJECT PLA){]\ER.(P3) Y EL lvlÓDULO DE GER-ENCIA
DEL S1O.
34.-Apéndice 3.ii. l Comentarios flnales( Amptiado).
35 .-B ib iio grafía(A-nrPl iado)

lng. Wrlier Rocirí grcu C':sli iL';o

I
Aprendiendo a Programar y Conrrolar Obras con lvlsp2000 Segunda Edición

INTRODUCCION SIMPT,IFICADA lera. EDICIóÑ


El objetivo del presente libro es poner al alcance de todos los profesionales y
de los alumnos de los últimos años de las universidades, la nueva versión del
MSProject denominada 2000 como testimonio de un nuevo milenio que se
vislumbra para la
humanidad, pletórico de
avances tecnológicos
insospechados. La era de la Información y el Conocimiento a la par que de la
incesante investigación ecuménica es manifiesta, sobre todo en los
denominados países del primer mundo y en especial de Estados Unidos de
Norteamérica, donde la demanda acfual de mano de obra calificada en los
centros de Investigación, es cada vezrrlayor.

Está concebido siguiendo la secuencia planteada en mi libro: "Trucos en


Programación y Control de Obras aplicando el MSProject 9B " y
"Aprendiendo a programar y Contralar Obras con MSProject 2000-Primera
Edición".
Dentro de las mejoras del MSProject 2000, apreciamos que podemos asignar
recursos no solo de mano de obra y equipo, sino de materiales. La cantidad
máxima de cada recurso asignado a una tarea o actividad es de 60'000,000
unidades en comparación de 10,000 unidades máxima del MSProject 98. La
red del Proyecto, ha aumentado de 5 campos, en versiones anteriores de
MSProject, a 16 campos, lo que nos permite trabajar y presentar la red con
una mayor Información. Se le ha dotado de diferentes tipos de
presentaciones(10 figuras geométricas predefinidas) de los nodos de la red. La
opción Layout(Diseño) ha mejorado y ampliado sustancialmente elmanejo de
lared..Sepueden-crearfórmulas,pelsonalizandocamp

En la presentación de la red, también es posible ver lás diferentes relaciones


de Precedencia y sus correspondientes desfases en cada línea de unión entre
una actividad y otra. Se puede guardar el trabajo como una página Web. Se ha
potenciado el uso del Internet e Intranet, ahora es'posible intercambiar
informdción del Proyecto o Proyectos entre todas las personas involucradas
tanto en campo como en oficina central.,

utilizado como ejemplo, un Presupuesto de una Rehabilitacién de


Se ha -t'.
carreteia, sin incluir Obras de Arte ni-Pavimentos, con la finalidad de_ _
desarrollar in extenso todas las etapas del método.
Se ha desarrollado cada uno de los análisis de precios unitarios de las
d iferentes partidas del presupuesto.
Se presenta una relación d.: ii:surnos, así como los tiempos unitarios de las
partidas, como consecuencia de apiicar el software S10, módulo de
Presupuestos en su versión Windows.
Con estas herramientas elaboramos la Hoja de Programación y asignación de
r€cursos; donde definimos duraciones de cada una de las tareas o actividades

el Waltar Rodríguez Castillejo


Ing. 10

I
,'\0rcirtlr':rurr ¡ P:ogr¿m¿r Conrroltr Obras con
' ñf Sp2000 Sc,tunCe Edición

,vloSrCCur5oS(menodeobra,materialesyequipo)á@.co
tare i.I.

Con estos elemcntcs ingresamos propiamente a crear un nuevo Proyecto en


V{SPROJECT 200r-). sis,,riendo los pasos qLre se mencionan en el ínclice y
so[¡s rodo en el Nuevo en esia edición del Flujograma para urtilizar
aprop iaciamente el NISProjecr2000.

Esto,v plenamente convencido, que el presente libro será de utilidad para rodos
aquellos qlre emplean el ivlsproject en su tarea diaria de Prosramar v
Contrclar Obras.

iNTRODLIf glgiY A LA SEGU}iDA EDICIÓXIZOOZ;

Agradezco en primer lugar la acogida que ha tenido la Primera Edición de mi


libro: "Aprendiendo a Programar y Controiar Obras aplicando el lvlsproject
2000 para windolvs". que se publicó en octubre del 2000.

En esta segunda Edición se ha revisado totaimente la anterior y se han


agreqado más de 120 páginas, sobre una serie de útiles procedimientos a
cjecutar en NISProject 2000 como la manera de elaborar fórmulas de diferente
naturaleza- así como un ejemplo de utilización del Planeamiento Estratégico,
Táctico 1'Operativo. También se ha incluido en páeinas finales dei libro, unos
cuadros comparativos de las cara'cterísticas y' át.ibutos más importantes dei
IvfSProjectc 9S-VISProject2000, Primavera Project Planner y el nuevo módulo
dc Gerencia de Provectos del Sl0.

Se ha ampiiado ias conclusiones, incidiendo en la necesidad de orientarnos


hacia ia Gerencia de Pro1,'ectos, ya que las obras muchas veces fallan por una
y no trabajar en equipo y en un ambiente
mala gestión serenciai
apropiacio(infraestrucfura) ¡

Espero nue','amente servir a aquellas personas que deseen aprender de una


manera metódica,, sistemática,-consistente y apropiada, .si. softlvare de
GestiÓn de Proyectos y Cisfrútenlo corTlo el suscrito, al escribir cada línea Ce
este nue\ro libro,. que sale a la luz en Ios albores del nuevo miienio,
denominada Era dei Conocimiento Masivo.
.

Debo reiterdr ei hecho que los comandos estás en versión originai(inglés) y en


castellano(español)

Lima. 2001

El Autor

il
Aprendiendo a Programar y Controlar Obras en MSP2O00 Segunda Edición

I.-PRESUPUESTO DE LA OBRAX{EMPLO
Obra: Rehabilitación y/o Mejoramiento de carreteras.
Fórmula: 01 Tramo 1. Costo al t2/0s/2000
Cliente: M. T. C. Provincia: ICA Distrito: TATE

I tenr Descripción Unid¿ I\Ietradt Prec.Unit. Parcial Subtotal Total


t00 OBRAS PRELIriIIIYARES

1.0¡ MOVTLTZACtON Y DESilIOVILIZAC¡ON glb ¡.00 I5 t,470.64 I5 1,470.64


1.02 TRAZO Y REPLANTEO ¡(m 14.00 I 37.80 t 0, 197.20

t.0l LIMPIEZA DELTERRENO Ha 22.20 1,222.19 27,t39.28


t. ),t ACONDICION^MIENTO DE ACCESO A CANTER.AS KIn 1.20 939.56 3,006.59 t91,813.7r
2.00 ü.!-ov!-t!!¡[s-p!llEro
2.0t CORTE DE MATERIAT SUELTO m3 t 54,233.00 2.E6 44r,1c6.18
!.02 CORTE ROCA SUELTA m3 2,374.00 9.73 23,099.02
t.0l CORTE ROCA FUA m3 224,291.00 12.81 2,879,973.48
2.0¡ ESCARIFICADO DE CAPA DE ROD.\DUAA E\ISTENTE M2 r 49,239.00 0.40 59,695.60
2.05 CONFORNIACION DE TERRÁPLENES EN RELLE}¡O M3 48,639.00 2.05 99,709.95
z.06 PERFTLADO Y CO¡VIPACTADO DE LA SUBR^SANTE V2 6t3,729.00 0.94 576,905.26
2.01 REITIOCION DE DERRI.JIVTBES M] 10,962.00 2.23 24,415.26 4,t04,934.95
¡00 ISAN§!gBI!
r.0t TRANSPORTE DE MATERIAL H^STA I ¡(h M3 256.707.45 4.58 t,t75,720.t2 1,t75,720.t2
7.00 tñtP¡cTo Ai\f BTEiYTAL

7.01 REFORESTACION DE BOTADEROS Y TAIUDES M2 8,000.00 50.02 400, I 60.00


7.02 REACONDICIOT{AJr{IENTO DE SUPERRCTE E¡l AREA DE P M2 u4,664.00 0.92 206,690.88 606,850.88
1.00 bSIo§
t0t CONSERVACION VIA! MES '' 16 00 - 4,080.49 -65,287.84 .65,287.84

COSTO DIRECTO 6,144,607-A

GASTOS GENERALES 8.85% 543,797.71

UTILIDAD IO% 6t4,4&-7!

SUB TOTAL 7,302,8«-01


IGV ¡8% I,3 r4,5r5.E¡

TOTAL PRESÚPUESTO 8,617,38t.tf

lng. Walter Rodríguez Castilleio 12


.{orcrdr=nCo x Progr:ms y Controlar Obr:s en \f SPl0L10 Se-:':n,14 ECrcron

2.-PR UESTO PARA PROG R{i'vÍA


ES UP
Obra: I{eh:rbilitación y/o }tejoramiento de cari'eteras.
Fórmula: 01 Tramo i. Costo ¡l 12105/2000
Ciiente: VI. T. C. Provincia: ICA Distrito: TATE

Itenr Desc ri pción L, nidr !lrtrrrlo Prcc.L nir. P¡ rcin I Subtot:¡l Total
t00 OR¡T,\S PRIL¡1IIN,\RES

t0t ).lovlLtTAcroN Y oE.§\!ovrLl¿.\clon r cül l-ii +:ri á-: I rjr.+70ó+l


TR-VO Y REPL,\NTE 7+ 0{) i , r, ,ol i0.r97 l0
t0J LI§I PIEZA OEL TERRE}"O He ".."t
jj -'Jl I
ttl .r'll 17.Il9 :.3

t0¡ AcO¡iDlClO§-AlutEyTO DE ACCESO ¡ C.\sTEl-15 km r rol eje iól i.006.59 r9r,8li.7r


:.00 \t tF
I I

:01 CORTE OE §IATERIAL SUELTO m) I 54.:ri 001 : sol {.il ,1c6 13


PERFO&,\CION Y DISP.{RO EN ROCA FUA mf, 2,i71 0c i 0.11 r r,961.96

-'-"-l
I

EXC,{VAC¡ON. OESQLTNCHE Y PgL\ADO DS T.\LUDES rni , 171 rln I . oel l I.li.l 06

PERFO&\CION Y DISP.{-R,O EN ROC.\ FUA mi llr,l97 c0 e 071 2.01.1.i7i 79


|

DESQUTNCHE Y PENADO T.\LUDES e¡.. ROC.{ i1r.{ i:1,:97 00] i.;71 sri,i99.ó9
I 0.r ESC.{RtrICADO D€ C.{.?A DE ROO.\DU^ \ E\I5T3}T5 l+9,1i9 00] 0.r0! 59.69i.60
:05 CONFO&\IACION DE TE&TI.PLE\ES EN RELLi\O ),1 l 13,ói9 00 r ;01 s1.-r3s.si
RIE@ P.\r-{ COSFOR.\IACIO¡- DE TE§.R E\ RELLS\O },ri s7j i0 ,n rrl I 7,:2 r .09
:.0ó PEMIL{DO \'COTIPACIADO OE L{ SUBL§^}TE \fl 6l i.729 00 o -,rl ji5,16J.27
ruE@ PAE\ PERfiL{OO Y CO}TP.\CT SUBL§A.\TE ).tl ta a?! iQ l9 6?l :.1t,J+0 99

07 RE}IOCION DE OERRUNTBES ui ¡0.962.00 r.ri I l-¡,++ ). -c 4, 10.r,9i-1.91

00 TR-{¡iSPORTE I

0l fL{\sPc}RTE OE \r.{ERhL ttrsT.\ I ññ \fi 1i6.707 15 + -r8l I,17i,720.11 I,r75,7:0.t1


I
oo I§IPACTO AIIEIE\TAL
I I

OI IREFORESTACION DE 5OT.{OEROS Y T.\LLDES 8,000.00 +3 0-5] 38.¡,+:1.00


I
IR-IEC,O PA¿{ REFOREST BOT^DEROS Y T.\LLIES fvll 800.00 l9 ó7 t5,716.C0
I

lM.{coNDrcto:,¡ sL?sRf El,¿ ou a*¡5Trvo Ntl 221,66.1.00 0.92 206,ó90.8S 606,850. 88


I ^"r^
lvrnros
li: t-
lcorsrnvlcro¡ u¡L lrres 16 00 .l ,080..r9 65,?S7.34 65,2S7 34

COSTO DÍRECTO 6,t44,607.41

GASTOS GENEL{LES S.35% 543,'197.7(

UTII,IDAD IO% 6t4.160.7:

SUB TOTAL 7,102,865.9Í


rcv r8% i,¡ r¿,s r s.s¡

TOTAL PRESUPUESTO 8,6r7,i8I.8(

Non: L¡s panidas 2.05, 1.06 y 7.01 cor el redondco ¿ dos cifras del Precio unit¡rio tienen dilerencias numéricas en ¿l Parcial.

13
I ng. t,V='to' 3.cCríqUeZ Casi;iis; :
Aprcndicndo a Programar y Controla¡ Obras en iv'fsP2000 Segunda Edición

Análisis de Precios unitarios


o!1, 0491001 REHABILITACION Y/O MEJORÁMIENTO DE CARRETERAS
:
Fecln
Fórmu|a 01 REHABILITACION
l 0t MOVIUIZACION Y DESMOVILIZACION
ll[ollr,""," grb/DrA H.H. 0.00 H.ivt: 160.00 cesto unitario dirccto-por: glb 15t,470-il

Código Descripción lnsumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcid


Materiales
329703 MONTAJE Y DESMONTAJE DE PLANTA DE ASFALTO €st l '0000 35'000'00 35,000-m

329704 MONTAJE Y DESMONTAJE PLANTA CHANCADORA est t'0000 25'000'00 25,000.00


6o,00tllo
lnsumos Partida
920201 EQUIPO AUTOPROPULSADO est r.0000 24,229.60 24,229.@

920202 EQUIPO TRANSPORTADO vje 2.0000 33.620.52 67,24t.M


9r,470.G'
Costo Directo » 60000 + [(0 + 0)/ 0l + 91470'6'l = 151,470.64

Partida t.02 TMZO Y REPLANTEO


H.H. 10.67 H.II. Ccsto uniterio'directo Por: km 137.80
Rendimiento 3.000 km/DIA 5.33

Código Descripción lnsumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial


Mano de Obra
470032 TOPOGRA¡O hh 1.00 8.0000 8.57 68.56

470 I 04 PEON hh 3.00 24.0000 6.87 i 64.88


233'.44

Materiáles
bol 0.2000 15.37 3.07
2 I 0000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (a2.5 kg) l r.28
kg 8.0000 t.4l
5r0l57 ACERO
25.30 5.0ó
gl 0.2000
54t I I I PINTURA ESMALTE BLANCO
19.4r
Equipos
YomO 3.0000 733.44 7.00
3701 0l HERRAMIENTAS MANUALES
498803 TEODOLTTO hm 1.00 8.0000 8.02 64.16

q)88 I8 NIVEL he 1.00 8.0000 6.32 50.56


121.72
Costo Directo » 19.41 + l(733.44 + 721j2y 3l t 0 :-- 137-{q

Partida 1.03 LIMPIEZA DEL TERRENO


Rendimiento 1.200 HalDtA H.H. 30.00 H.ifL 6.67 Costo unitario directo Por: Ha

Urtidad Cuadritla Cantidad Precio Paicial


Código Descripción Insumo
Mano de Obra
470104 PEON hh , 4.00 32.0000 6.87 2t9.8¡.

470121 CAPATM "8" h¡ 0.50 4.0000 10.29 4t. t6


26r.00
Equipos
-
1
7.83
370101 HERRAMIENTAS ¡vÍANUALES -- Yomo 3.0000 261.00

TRACTOR DE ORUGAS DE 140.160 HP hm 1.00 8.0000 t49.77


-
t,198. I 6
490433
. .' 1,205'99
costo Directo » 0 + [(261 + 1205.99i/ l.2l + 0 = 1,222.49

Particla rn¿ ACONDICIONAMIENTO DE ACCESO A CANTERAS


9.60 H.M. 8.00 Costo unitario directo por: km 939.s6
Rendimiento 1.000 km/DtA H.H.

Código DescriPción lnsumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial


Mano de Obra
470104 PEON hh 1.00 8.0000 6.87 54.96

47OI2I CAPATM'B' hh 0.20 1.6000 10.29 16,46


71.47

Equipos 2.14
3"0000 71.42
HERRAMIENTAS MANUALES 866.00
r.00 8.0000 108.25
MOTONIVELADORA DE I25 HP 868.I4
costo Directo >»0+l(71.42+ 868.1{)/ ll + 0 = 939.56

Waltcr Rodríguez Castillejo


r\prendiendo a Programar y Controlar Obra-s en ItSPl000 Scgunda ErJrción

Análisis de Precios unitarícs


Obra r 049i001 REHABILITACION Y/O fuIEJORAMIENTO CE CAF.P.ET=RAS

Fórmula 01
REIIABILITACION Fecha

Partida 2.01 CORTE CE fu1AT=R,IAL SUEI-TO


mi/DIA fl.ll. 0.05ll.)(. 0.01 Costo unit;trkr dirccto p{}r: mJ 2'86
Rendimiento 690.000

Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial


Código DescriPciónlnsumo
Mano de Obra
hh 00
.l i2.0000 6.87 2 19 6'l
470r04 PEON
hh 0lfl 1 60(J0 l0l9 16 'i6
47012 I C.\PATAZ "8" 2l(r.-10

EquiPos
?'í¡mo 1 0000 Ij6 l0 7 C9
370101 HERR{I{IENTAS¡v{Aü\U"\LES hm 1.00 S 0000 216 i2 l'730 56
490434 TRAqroR DE ORUGAS DE 190-240 HP
I,717.65
Costo Dirccto,, 0 + [(236.] + 1717.65)1 6901 + 0 = 2'36

Partida 2.07 CORTE ROCA SUELIA


360.000 mi/DfA H.fl. 0 18 H..\1. i.i9 Costo unitario dirccto por : mJ 9'13
Rendimiento

Unidad Cuadriila Cantidad Precio Parcial


Código DescriPciónlnsumo
lnsumos Partida
mi L0000 i.03 5.01
920203 PERFORACION Y DISP.ARO
1.0000 .1.70 {.70
92020'r EXCAVACTON DESQUT¡iCHE Y PENADO DETALUDES MJ
f .i3
Costo Direcro ,, 0 + [(0 + 0)/ ]601 + 9.'13 = f .i3

Partida 2.0i CORTE ROCA FIJA


0.il Costo unitario dirccto Por: m3 12.8'l
Rendimiento 360.000 mi,DL\ H.H. 0.13 H..\t.

Código DescriPciónlnsumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precic Parcial


lnsumos Partida
gIOIO] DESQUINCHE Y PENADOS DE TAIUDES '.ni l'0000 3'ii J.77

920205 PERFORACION Y DISPARO EN ROC¡ rU.c


1.0000 9 07 ' 9.07
.12-3{
costo Directo " 0 + [(0 + 0y ]601 + 12.8{ = 12.8{

Partida 2.01 ESCARIF¡CADO DE CAPA OE ROOADURA EXISTENTE


H.H. 0.00 Costo unitario directo por: )12 0.40
Rendimiento 2,500.000 tv{}DlA : 0.01 H.]1.

Código DescriPciónlnsumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial


Mano de Obra
470104 PEON hh 1.00 16.0000 6.87 109.92
hh L6000 I l.l4 17.92
47ot3r cAP.{TAZ"A'* ,
0.30
127.71
EquiPos
370101 HERRAMIENTASTvÍANUALES -ClomO
6.0000 t27.74 /.oo
hm r.00 8.0000 '108.25 866.00
49090-0 MOTONIVELADORA DE I25 T{P
873.66
-Cosro Directo » 0 + [(127.7{ + 87].66)/25001 + 0 = 0.'!0

:
Partida 2.05 CONFORMACION DE TERMPLENES EN RELLENO
0.06 H.If. Costo unit¡rio directo por:
0.02 )t3 2.05
Rendimiento 1.O3O.0OO ivf3/DLA. , H.H.

Código DescriPciónlnsumo Uniciad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial


Mano de Obra
{70r04 PEON hh 6.00 4S.0000 6.87 329. t'6

+70izi cAP,c.TAz "8" hh 1.00 3 0000 t0 l9 &2.32


I t 2.08
l4
EquiPos
00
j70l0t HERR{VIENTAS V{.\\UALES T"mo i.0000 112.08 12.36
l4 r'0-100 HP 7-9 hm 1 00 3.0000 5 7..+9
490i13 RODILLO LÍSO VIBL{TORIO AUTOPROPULSADO

l5
Ing. Walter Rodríguez Castillejo
Edición
Aprendiendo a Programar y Controlar Obras en MSP2000 Segunda

I
Análisis de Precios unitar¡os
Obra 0491 001 REHABI LITACION Y/O MEJORAMI ENTO DE CARRETERAS

REHABILITACION Fecha
Fórmula 01
ton
hm t.oo 8.0000 108.25 866.00
490900 MOTONIVELADORA DE I25 HP t,138.28

lnsumos Partida ' 0.0180 19 67 0.35


m3
930r0r RtEco 0.35
Directo » 0 + + 1338.28)/ 10301 + 0'35 = 2'05
Costo [('112.08

PERFILADO Y COMPACTADO DE I-A SUBMSANTE


Partida 2.06
Costo unitario dirccto por:
0.01 If2 0.94
Rend¡m¡ento 2,650.000 M2IDIA H.H. 0.0t H.i\I.

Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial


Código DescriPciónlnsumo
Mano de Obra
hh 2.OO 16.0000 6.87 t09.92
470104 PEON
hh 0.20 1.6000 I l.l4 17.82
47OI3I CAPATAZ'A" 127.74

EquiPos ¡.00
RODILLO I-¡SO ü¡E.RATORIO AUTOPROPULSADO 7O'IOO
HP 7'9 hm 8'0000 5'1.49
4903 13
ton
HP hm r.o0 8.0000 108'25 866.00
490900 MOTONIVELADORA DE 125 1,325.92

Insumos Partida 0.0200 19.61 . 0.39


m3
930101 RIEGO 0.39
+ + 0'39 = 0'9{
Costo Directo » 0 + [(127.?4 1325.92)1 26501

REMOCION DE DERRUMBES
Partida 2.07
0.Ol
Costo unitario directo Por: M3 2.23
Rendimiento 650.000 M3/DL\ H.H. 0.06 H'Nl'

Código DescriPciónlnsumo
Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcíal

Mano de Obra 4.00 32.0000 6.87 219.84


470104 PEON
hh
hh - 0.50 - 4.0000
-'- - 10.29 4t.t6
'261.00
41OI2I CAPATAZ "8"

Equipos. 3.0000 261.00 7-83


Yomo
37OIOI HERRAMIENTASMANUALES
hm 1.00 8.0000 147.91 t, r 83.28
+sóiio cARcADoRSoBRELLANTAS 125-ls5HP3vdl l,l91.l I
+
costo Directo » 0 + [(261 + ll91.1l)/ 6501 0 =
2'23

TMNSPORTE DE I\¡ATERIAL I.IASTA.I KM


Partida 4.01
0.03 Costo unitario directo por : IVl3 4.58
o_a9j_O0 M3/DLA H'H' 0.02 H.lf.
Rendimiento . __
Código DescriPciónlnsumo
Unidad Cuadrilla Cantidad -- Precio Parcial

Mano de Obra
hh 1.00 8'0000 .8'57 68.56
470123 CONTROLADOR OFICTAL _ 68.1

Equipoi 1.00 8.0000 190.72 l,s2i.i¡


hm
480427 CAMION VOLQUETE 6 X 4 330 t{P l0 m3- 0.50 , 4.0000 105.03 420.11
hm
ció¿ós cARGADoR soBRE LLANTAS 100-i 15 IIP 2-2'25 vd3 1,945.8f
Directo » 0 + + 1945.88)/4401 + 0 = 4'5I
Costo [(68.56

REFORESTACION DE BOTADEROS Y TALUDES


Partida 7.01
H'M. 0'02 unitario directo por : ilI2 50.0:
Rendimiento 10.000 M2/DLA H.tI. 4.80 Costo

Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parci¡


Código DescriPciónlniumo
Mano de Obra 1.00 8.0000 68.i
- hh 8.57
47OIO2 OPERARIO hh 1.00 8.0000 7.70 61.6
4?0103 oFICLAL hh 4.00 32'0000 6.81 219.¡
470104 PEON

r6
tny. tVutt.t Rodríguez Castillejo

t
\orendrcndo r Proqrlttnar )- Contro¡rr Obras ¿n !lSP:C00 SeEund¡ Edición

Análisis de Precios un¡tarios


Obra 0491 001 REHABILITACION YiO Ñ1EJORAMIENTO DE cnnnerEnÁ§

REHABILITACION Fecha
Fórmula 01 J50.00

Maieriales
ml I 0000 t1 00 r 2.00
19ji02 PL,\N]'AS 12.00

Equipos
%omO i.0000 150.00 1 0.50

i70l0l HERR¡!\IIENTASIIANUAI'ES 10.50

lnsumos PartiCa
m3 0.1000 19.6i 1.97
930101 RIECO 1.97

" l2 [(350 - l0'5)/


Costo Dirccto + l0l + 1.97 = 50.0?

Partida 7.02 REACONDICIONAMIENTO DE SUPER'FICIE EN AREA DE


:STAfuIO
?'[.¡t'{' H'}l' 0.02 H.IL 0.0l Costo unitrrio directo por: 112 0'92
Rendimiento 2,3CO.OOO !f

Código DescriPciónlnsumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial


Mano de Obra 6 87
470104 hh 5.00 40.0000 274 80
PEON
hh l.0o 8.0000 10 29 32'i2
{?OI]I CAPAT.\Z "8" J57. l2
EquiPos 11 2t'+l
96mo 6'0000 357
370!OI HERR.\TÍÍENTASIÍ.\\UALES
hm 0.50 4 0000 216'32 865'28
490+3.1 TTL.\CTOR DE ORUGAS DE I90.2]0 HP 108 25
+90900 |VIOTONIVELADOLT' DE l15 HP , hm
t.00 8'0000 866 00
1,i52.71
+
Costo Directo » 0 + [(357'12 + 1152JL)t 23001 0 = 0'92

Partida S.0l CONSERVACION VIAL '4,oso.+s


40 28.00 Costo unitario directo por: )lES
Rendinrienio 1.OOO ivlES/DI.\ H'H' 5.1 H..\1.

Código DescriPciónlnsumo Unidad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial

Mano de Obra
hh 6.00 48'0000 o ¡z 32s'76
+7010.t "
]7OI2I
l'EoN
CAPATM "8" hh 0.30 6.4000 --,
--' 10'29 65 86
J95.62
.83
P8 EquiPos
Tomo 3'0000 :SS'6Z I l'g?
-11 ]7OIOI HERL\\{IE¡IT.\S!f'\NUALES
hm l.OO 8.0000 '86'20 689 60
430103 C.tu\f IoN clsTER"\A 1 X 2 (AGUA) I22 HP 2'000
gl
l.oo 8.oooo 190.72 I'i25'76
.180{27 VOLQUETE 6 X 1lio HP l0 mj h;
CAI\4ION
hm 0.50 4.0000 147 91 591'64
490410 C.{RGADOR SOBRE LLA"\TAS 125't55 HP 3 vd3
t.oo 8.0(roo 108.25 866'00
{9O9OO MOTONTVELADOL{ DE I2J HP il
' 3'68'l'87
Costo Directo » 0 + [(395.62 + 3684'87)/ ll + 0 ='l'080"19

68.5t
ó1.6(
r9.8

t1
¡ Walter Rodriguez Castillejo
I
Segunoa Edición trorcton
Aprendiendo Conrrolar Obras en MSP2000 Segunda
iendo a Programar y Con§olar
tarios - SubPartidas
t'o MEJ.RAMTENT. DE .ARRETERAS
TALUDES m3/DrA
I
I

PlAr" [Elt3lil+i3l3N Dt:sourNCHE


y pErNADos DE
910102 Rendimiento 530'OO0
óosto un¡tario directo Por : m3 3'77
I
cuadrilla canüdad Precio Parc¡al
Unidad I

ffi ,#;:n'rianoaeoura ll ll: 'illlt ,Íll ;iis I


*l#n',rgr2{0Hp },*" 'l.r****üJH,,J;i),530,+ü;i#

g2o2o1 Rendimiento 1'000


directo por : est 24'229'60
---EOUIPOAUTOPROPULSADO e
|I
ó-otlá ,n¡t"t¡o precio parc¡ar
un¡dad cuadrilra canüdad I

ff, ;:::.",'tr1!.ur*^,*,22Hp2,000g H
ll ';óó ;iii!!
,133 160000 IIr43 'i,iii,ii llili t
1il131 :ffi8Ilf.'§y,''ffiáXl',lf:;l'*r'800gar ';;#ii I
t"'''l'áÜ'?,b"iÍk#Íi^il".o="ü3[il I
To.itSlnit"rio directo ,"1:l,tJT::ij;'t' precio parciar
unidad
Un'OuO Cuadrilla canüdad
cuadrira Canüdad Precio
I
Código Descripción'n"'-rf,","r,",u=
.zs,os rRAMguFióii-,üió*N!-PtlcA TN' ton
ton ,i3333
5.5000 i!'ii 'iiiii I
3zgio6 rn¡Nsponri nóorllo vlBR.LISo-\LrroP'7'9
78.20
5-s-20r' ton
.." 61.6000 78.20
;;;;;; iüNsponre nóoru-o ¡¡eul'L{'rl-co s¡oriüó.¡.325 HP 2.3.8
329708 rnoNspon,i.n¡rn'óexcnvADoRA l)
4,g17.12 - r-^ 1e)o z-¡¡0.¡O - !
YDI t^ñ' - ' - - zs'gÓoo-- --"' 78'20 " - - !
TRACToR DE oRUGA 140-160 HP ton
;; 20:6200 ts'zo
3zg7o9 TRANspoRTE
'';;i,;i.nÁipon.riiüénp-óásllLAÑ,rAsll0.ll5HP2.0.2.35¿ - {
l'612'48 ton 66'3400 78'20
^ ¡ ñ^ ñ^D c,
S/ r r avraq
LLANTAS I25'I
125-155
55 HP 3 YD3
YD3 ¡
1297II TRANSPORTE CARCADOR 78'20
^
"*"::'::.:^-^,:^,,"*,r' 'ton e'0000 'i
5.18?.7e .n-,',
IigItzTRANSPoRTEPLANTAASFALToENCALIENTE60-115.ton7.uvvv:
703.80 ijton
ron ' nn^n
7'oooo 18.20 !
ToN/H , rr c r< HP
M'E"ls !¡p
' ----
I KAN)rvñr s Aruvu'Iv"
32s7t3 rRA¡¡sPoRrE
329713 zARA¡¡DAvlBL{roRtA4x6x14
:ton 39.0000
":':::: 7820 (I
jg.Zo
547'40 'u ^\Iórñ,^rR a PRIVARLA SECI'NDARIA (
32g7r4 TRAr.¡spoRTE CFIANóADORAPRIIV{ARiASECINDARIA '01.81
I-P ton
I

'l'í!!! "fi;';;i
lryy i!'ii
3.049.80
tTstts TRANSPoRTE MoroMvELADoRADE.l2:
1iglrc ffiüiij*PiY,1A'^ol3l^*^
TRANSeoRTE RoDILLo
12s716 TRANSPoRTE
;;;;i;
TANUtsM
iiÑli'ónte'ÑtjH:P^X*,:§*i:li31f
ó ,* ru rvt'
lll
[:
ton
1'2200
l1's999
i:il td'Lv
i:3: *''
-;i.;ó
ifiÍ3
r2,,,, -{
(

'rlz:,\i .Tffi''3tiiil..iiüffi'^i,oü11ó{u3asoeun róieooo


'--; tszo ','fri1 t
',

190'240 HP ton
32s1rs TRANSPoRTE iücr-ón voRUGAs ^r +-0-¿1ffi3f"
,
^ - "1'lur"
., t
i'¡rEsN' j¡ezo'sz + (0 + 0y 0]
Costo Directo
Losro
:: tlI
000PERI
320
-- .-- 5'03
920203-ú.+i,-ri-ulRend¡niento- . u'tirario diiecto por: m3
rnáiórÁ costo
DtSpARo :-^,^
Precio Parcial
Un¡dad cuadrilta Canüdad
]

I
código Descrlpclón 137 '12
'n"utü"no de obra 16.0000
hh
L! 2.oo
i;;óóó
2.00 - lo'uuuu
q
r1
6.8.1 l9::? Ii :
4ioloz OPERARIO hh z$.04
470104 PEON {

0.6000 34 o'20
Materiales und
0
o'74 i]
0.6000 r.z4
z7oz, FULMINANTE m 0'1200 7'rg 0'86 i
lto4ot cutAs 10070. 6s%
..", kg
isóror DINAMITA AL

castillejo tu
l8
Ñl__ivurt.t--noaríguez ;
;

t
.prenciiendo a Prosramar y Conrrolar Obras en i"lSp:000 Segunda fdición

Análisis de precios uniiarios - Subpartidas


Obra REHAEILITACION Y/O MEJORATIIrENTO DE CARRETERAS
Fórmula REHABILITACION
i00810 BARRENO i' X li 3" L¡ntl 0 0()10 lts 6l 0.66
2.16
Equipos
J7O2]7 I-iERRATIfENTA I,IANU¿\L{9á DE PEON) 9átN i.0000 109.92 l.i0
490 1 9 1 coi\,{PItESoR..\ NEUivr¡\TIC.\ ll-{--.i i0 pci\1. 37 t-tp hm 100 8 0000 51.0 i 432.40
{90601 lvl.\RTILLO NEUIvIATICO DE 1+ kg hnr 1.00 I ó 0000 8.70 Il9.l0
57-r.90
Cosro Directo ,' l.-16 + l(l-17.0t + 57-1.9)/3201 +0=5.03
920204 Rendimiento 420.000 EXCAVACION DESOUINCHE Y PEINAOO OE TALUDES m3/OlA
Costo unitario Cirecto por : m3 4.70

Código úescripciónlnsumo Unidad C uadrilla Cant¡dad Precio Parc¡al


illano de Cbra
470104 PEON hh 100 ll 0000 6.37 2 I9.8.r
470121 C,{P:\T.V "8" hh 020 1.60c0 10.29 16.46
236.30:
Equ¡pos
4904J.+ TRACTOR DE ORUCAS DE I9O.2JO HP hm lnn 3.0000 ?.t6.32 t,7i0.s6
370101 HERRAT\fIENTAS ivfAü\U.A.LES o/oñO
3.0000 236.30 7.09
t,737.65
Costo Dirccro " 0 + [(236.J + 1731.65)1 1z0l +0=4.70
920205 Rendimiento 260.C00 PEP,TORACION Y OISPARO E¡J ROCA FIJA m3/DlA
Costo unitar¡o directo por : m3 9.07

Códiqo Descripciónlnsumo Un¡dad Cuadrilla Cantidad Precio Parcial


Mano de Obra
+70102 0PER.{.RrO hh 1.00 l 6.0c00 8.57 t37.t2
47010+ PEON hh +.00 i2.0000 6.87 2 I 9.84
470I20 CONTROL.A,DOR hh 0.i0 +.0000 8.5 7 34.28
.I7OI2I CAPATAZ'8" hh 0.i0 +.0000 10.29 4t.16
.t32.J0
Materiales
270]II FUL},Í Nfu\TE únd r.i000 0.i4 0.51
270J0 t cutAs lc09/o m 1.5000 1.2,r 1.86
280101 DINtu\f tTA,\L 6i% kg 0 2500 7. l9 , 1.80
j00810 BARRE¡JO._í1Xl/§" und 0.00-i0 328.&1 0.99
5.i6
Equipos
{9OI02 COÑIPRESOLq. NEUMATICA ]JO.JJO PC}f, 37 HP hm r.00 8.0000 54.05 432.40
490601 Iv{ARTILLO NEUMATICO DE 2+ kg hm r.00 16.0000 8.70 139.20
i70l0l HERtud\ffENTAS ñÍr\\UALES 9/omo 3.0000 432.10 12.9't
58J.57
Costo Directo.>, 5.16 + [(r32.{ + 58{57y 2601 +
9301 01 Rendimiento 38.000 t:ió?í
Costo unitario d¡recto por: m3 '19.67

Código D¿scripcióñ lnsur::o - Unidad Cuadrilla Cantidad Precio


il Mano de Obra
Parcíal
r6
t0
47OIO3 OFICIAL hh 0 20 1.6000 .7.70 _t2.32
l', 't',
i2- - Materiales
:, 390500 AouA m3 - 0.3000 ' 4.00 l.2a
2 1.20
Equipos
¡Y 480403 CAMION CISTERIIí¿\ 1 X 2 (AGUA) 122 HP 2,000 gl hm 1.00 8.0000 86.20 689.60
689.60
Costo Directo » 1.2 + [(I2,.J2 +689.6)/381+0=19.67
al

.12
.y2
-04

120
)-74
)-86

ls. Waitei Rotlríg'.rez Casrille¡ o t9


Aprcndicndo a Programar y Controlr Obras cn l'lSP200O Scgunda Edición

4..RELACIÓN NB INSUMOS . -
Rehabilitación y/o Mejora miento de ca rreteras
rtamento: ICA Provincia: ICA Distrito: TATE
Códiso I Insumo Jn idad P recio Centidad Parcial PresupueJt¡do 'h l¡c.
2 r 0000 CEMENTO PORTLAND TIPO I (a2.5 kg) bol 15.37 14.80 227.48 227.t5 0.00
2702n FULMINANTE und 0.34 337,869..90 I l{,8?5.77 I 14,866.27 L87
270401 CUIAS IOO% m 1.24 337,8ó9.90 4 I 8,9i8.ó8 418,949.18 6.8 r

280 r0 r DINAMTTA AL 65% kg 7.19 56,359. r3 .¡05.222. ¡4 405,776.21 6.59

291502 PLANTAS m2 12.00 8,000.00 9ó,0c0.00 96,000.00 r.56


3008 t0 BARRENO 5'X I/8' und 328.64 677.64 2?2,699.61 223,620.87 3.63

329703 tttONTNE Y DESMONTAJE DE PLANTA DE ASFALT( est 35,000.00 1.00 3S,000.00 35,000.00 0.51

)29704 MONTAJE Y DESMONTAJE PLANTA CHANCADORA est 25,000.00 1.00 25,000.00 25,000.00 0.4 t

129745 TRANS PORTE COMPRESORA NEUMATICA t0n 78.20 8.00 ó25.60 625.60 0.0 r

329706 TRANSPORTE RODÍLLO VTBRLISO AUTOP.7.9 TN. ton 18.20 43.80 3,.r25. l6 3,425.t6 0.06

129707 TRANSPORTE RODILLO NEUMATICO 5.5.?OT. ton 78.20 I l.c0 8ó0.20 860.20 0.0 t

129108 TRANSPORTE RETROEXCAVADORA SiORUGA 325 F ton 78.20 123.20 9,ó1.1.24 9,634.24 0. ló
129709 TRANSPORTE TRACTOR DE ORUCA I4GI6O IIP ton 78.20 59.60 4,660.7? 4,660.72 0.08

1297 tO TRANSPORTE CARGADOR S/ LLANTAS I tO.I 15 HP 2 ton 78.20 41.?4 3,2?4.97 3,224.96 o.oi
1297¡ TRANSPORTE CARGADOR S/ LLANTAS I25.I55 HP 3 ton 78.20 ¡32.68 ¡0,37i.58 t0,375.58 0.17

,797 l? TRANSPORTE PLANTA ASFALTO EN CALIENTE 60. ton 78.20 18.00 1,407.60 ¡,407.60 0.02

t291 t3 TRANSPORTE ZARÁNDA VIBRATORL\ 4X6XI4 M.E. ton 78.20 14.00 I,09.1.80 1,094.80 o.o2

t297 t4 TRANSPORTE CHANCADORA PRIIv{ARLA SECUNDA ¡on 78.20 78.00 6,099.ó0 6,099.ó0 0. l0
,297 t5 TRANSPORTE MOTONIVELADORA DE I25 HP ton 78.20 69. l0 5¡J03.ó2 5,403.62 0.09

t29716 TRANSPORTE RODTLLO TANDEM 8 A IO TON lon 78.20 17.60 t,376.3? t,376.32 o.o?

,297t1' TRANSPORTE FAJA TRANSPORTADOEA, I50 TON/H lon 78.20 14.44 I,t29.2 t I,t29.20 0.02

1297 t8 TRANSPORTE PAVIMENTADORA S/ORUGAS 69 HP t0n 78.20 24.00 1,876.80 ¡,876.S0 0.03

1291 t9 TRANSPORTE TRACTOR YORUCAS I9Gz.TO HP ton 78.?0 205.20 t6,0.ró.64 16,04ó.6,r 0.26

m3 4.00 4,185.02 ró,740.03 .¡6,740.


l0 0.27

7ool2 hh 8.57 197.34 l,ó9t.20 , 1,690.90 0.03


lroPocRÁFo
70102 IoPERARIO hir 8.57 20,3t2.97 t7{,082. l5 174,778.23 2.84

Tolol loFrcrAL hh 7.70 6,987.30 53,S02.2r 53,741.03 0.87

hh. 600306.49 9.75


7Dlo4. IPEoN 6.d7 - 87,544.67 _ó0r,41:q8
'0.47
70r2o lcolrrRoLADoR hh -- 8.57 3,45.¡. i7 29,602.11 29,r58,ót
zor2r ICAPATAZ'B' hh 10.29 6,915.14 71,¡s8.85 72,414.19 l.l8
70l2l lcoMrRoLADoR oFrcrAL hh 8.57 4,672.08 ,O,039.73 4 1,071.1 9 0.61

70r3r ICAPATAZ'A" hh I l.14 457.78 5,099.67 7,629.68 0. l2


CISTERNA 4 X 2 (AGUA) t¿ HP 2,000 gl }un 86.20 3,t ¡2.49 268,296.64 268,3ó5.16 4.36

VOLQUETE 6 X 4 330 HP l0 mJ hrn 190.72 4,896.08 933,780.38 933,496. l3 t5. r7

490r02 soRA NEUMATICA 250-330 PC¡4 87 HP hm 54.05 6,908.35 373,396.32 372,733.02 6.05

490 t9 l SORA NEUMATICA 225-350 PCIvt 87 HP hm 54.05 59.15 3207.87 3,204.90 0.05

4901 r3 LISO VTBRATORIO AUTOPROPULSADO 7 hm 57.49 2/20.57 127.660.57 126,22t.48 2.05


4.00
490408 oR soBRE LLANTAS roGr l5 HP 2-2.25 i(! hm I05,03 2,336.0.r 215,154.28 246,419.t5

4904 l0 OR SOBRE LLANTAS 125-155 HP 3 yd3 hrn 147. l 198.83 29,408.95 29,417.08 0.48

490433 r DE ORUGAS DE I4O.IóO HP hm 149.77 148.00 8,165.96 22,t66.03 0.36

490414 t DE ORUGAS DE I90.24O HP hm 2t6.32 5,603.02 t2t\04s.29 1,2 1t,458.84 19.72

490603 ,O NEUMATICO DE 24 Kg hm a;zo 13,912.91 t2r,04184 122,16/.94 1.99

490400 úELADORA DE I25 HP fun l08r25 3,638.05 393,8 l 8.9 r 39 t:483.2 I 6.36

49 I 304 IMPRIMIDOR 6 X 2 178 - 2r0 HP 1,800 gal htn I I i.43 lé.00 t,782"88 r,782.88 0.03

198801 ITEODOLmO hm 8_02 197.34 1,582.67 I,J82.86 0.03

4e88rs IMVEL hc é.tz 197.34 t247.t9 t,246.90 0.0x

kg l.4t 592.00 834.72 834.72 0.0 t


5lor57 lAcERo
- ; ¡ 1, r !.-.rp-aq BLANco Cl 25.30 14.80 374.44 374.44 0.01
''MALTE oó¡o 26,80/..U 0.44
37oIOI IffiRRAMEMTA§ MANUAIES
7,334.24 0.13
A MANUAT(% DE PEOM 9áIN

lng. Walter Rodríguez Castillejo 20


Aprendiendo a Programar y Controlar.Obras con ñfSP2000-segunda edición

S.-TTU;OIR{MA DE MANEJO OPTIMIzADo DEL MSPRoJECT


2000

PLANEAMIENTO Y P ROGRd}LA.CIÓN P REL INIIN AR


Planeamiento Estratégico( Visión, l¿{isión, Valores.
Políticas, Objetivos y ivletas).Largo plazo y desanollado
nnr Alta T)ireccián
Estructura Organ izacional(
Funcional, Proyectizada, lvlatricial)

Planeamientc Operativo LEAN :

CONSTRUCTION

Estruchr¡a de Estructura de Descomposición


Descomposición dei de la Organización(EDO ó
TrahainlFDT Á WRS) nRs\

Hoja de Programación(
Duración de tareas y
R eer¡rsnq r{irrins\

Flujograma de lógica de la red


y matiz de Precedencias

Métodos heurísticos(Ritmc consr-ante,


trenes de rabajo, cadenas de trabajo
y/o chamín de fer) y Método de
Precedentias Mej orado.

Ingreso a
MSPROJECT
2000( En ventana NOTA.-Para revisar Métodos
principal de heuristicos, remitirse a mi
Windows, clic en libro"Fundamentos de
Programación. Calidad Total y
ícono de MSP2000
Seeuridad Total de Obras Civiles"

lng. Walter Rodríguez Castillejo ' 21


..
!
I
Aprendiendo a Prog¡amar y controlar
obras con MSp2000-segunda edición

Ejemplo de Planeamiento Estratégico, Táctico y Opárativo


de Empresa
de Obras Viales
PLANEAMIENTO ESTRATÉCI CO
1'-Visión. Es desarrollado por Ia Alta Dirección de la Empresa y es a Largo
plazo.
La Empresa dentro de los 5 años se ubicará dentro de las 5 Empresas
más
importantes en ei sector. y dentro d,e 20 años deberá ser la Nol . '
2.-valores.-La empresa se sustenta en los siguientes valores:
Liderazgo
Honradez para con sus clientes
Justicia y buen trato para con sus trabajadores
Respeto
Calidad
In-novación
Comunicación
Responsabilidad
3'-Misión -- LaEmpresa tiene por misión satisfacer a sus clientes con obras de
calidad al menor plazo y con cero accidentes. Capacitación permanente d.e sus
trabajadores para elevar su nivel de vida.
4.-Políticas.-La Empresa tiene las siguientes políticas fundamentales:
a.-Reparto de utilidades anualmente entre todos sus trabajadores.
b.-Incentivo al mejoramiento de la productividad en sus obras. _ - l
c.-Salarios los más altos del mercado.
d.-Nunca tomar obras por debajo del 5yo de margen de utilidad.
e.-subcontratar equipos de transporte a empresa que otorgue conftanza
5.-Objetivos
a.-Entregar obras antes del plazo contractual.
b.-Logar adicionales y manejo adecuado del contrato.
ó.-Mejorar margen de obras.
6.-Metas : -
' a.-En el 2,00i lograr co:rtratos por US$3'000,000 y utiiidades de US$300,000
b.-En el 20A2 lograr contratos por US$ 10'000,000 y utilidades de US$j
1',2000,000
c.-En el 2003 expandirse a Bolivia, Chile y Ecuador. i

II..PLANEAMIENTO TÁCTICO O

Fs elaborado por la Gerencia de línea (Gerente de Operaciones o Producción


junto con la Gerencia Técnica). Es a mediano plazo
A.-Definir frentes de trabajo(obras lineales) o sectorizar(obras concentradas y
dispersas).
B.-Elaborar la EDT$IBS).

Ing. Walter Rodríguez Castillejo 22


Aprendiendo a Prosra¡nar .r- Controlar Obras con MSP2000-Segunda edición

C.-Definir la EDO(OBS) o matriz de responsabilidades en función a la EDT


D.-Definir EDC o Estructura de Descomposición del Costo(EDC) ó CBS(Cost
Breackdown Structure)
E.-Elaborar Presupuesto para Programa en base a la EDT.
F.-Elaborar la Hoja de Programación para definir las duraciones de las tareas y
los recursos diarios a emplear por cada tarea.
G.-Utilizar eMSProject2000 o el Primavera Project Planner(P3), según
requerimientos dei cliente para definir el programa utilizando el Método de
Precedencia lvlejorado para definir la ruta o rutas críticas que define el plazo
de obra. .'
H.-Controlar obras utilizando ei MSProject2000 o el P3 y las técnicas del
Valor Ganado y curv'as S para nncnitcrear si estamos atrasado o avanzado en
obra y si estamos ganando o perdiendo dinero.
I.-Utilizar el LEAr\ CONISTRUCTIOi{ para aplicar mejoramiento continuo de
la Productividad (Kaizen)en las obras.
j.-Aplicar técnica de Justo a'Tiempo para el manejo de la Procura(Logística
especializada).
k.-Empleo del Benchmarking para comparar indicadores internos(Indicadores
de la mejor obra similar ejecul.tada por la Empresa) e indicadores externos,
comparando tecnología y técnicas constructivas con empresa líder en el
mercado nacional.
l.-Efectuar Programa de las tres semanas(Look Ahead Planner) para un control
diario del Proglarna.
UI..PLANEA"}IIEI{TO OPERATIVO
Es elaborado por ei Gerente de Proyecto y su duración es la que corresponde
alPlazo de la obra. ;

Lo descrito en el Planeamiento táctico pero aplicado a una obra específica, en


este caso La Rehabilitación de la Carretera Tate en lca. .

IVa.-Detenninar frentes de trabajo para un plazo contactual de 540 días calendario o

1.- Es importante tener definido el plazo contractuai. En caso de no haberse


fijado dicho plazo, trabajamos con las cuadrillas mínimas y a tiempo mínimo
eitándar( 8 ioras diariás), Convertimos días calendario entre áiuriútiles
porque todo programa obra se trabaja en días útiles(no considerado ni
domingos ni feriados). La jomada diaria estándar es de 8 horas y para
determinadas obras hasta 10 horas. Por tanto para convertir días calendario a
días útiles se considera que se trabaja cada mes de 30 días calendario, 25 días
úti1es. Si dividimos 30,25 es igual a ia cantidad adimensional_ 1.20. En
consecuencia 570 días calendarioi 1 .20:475 días útiles.

Ing. $,/alier R.odríguez Castiilejc ¿)


I

!
Aprendiendo a Programar y Controlar obras con MSP2000-Segunda edición

Siempre debemos elaborar nuestros Programas de Obra (Programa interno)


descontando por 1o menos 25 días útiles( un mes promedio de 30 días
calendario) del plazo
contractual, esto se denomina colchón de
amortiguamiento de plazo general de obra( I.lunca debemos programar al
plazo de obra). En consecuencia nos queda 475-25 = 450 días útiles de plazo
de la red CPM(Ruta crítica)-PDM (Método de Precedencia). A este plazo
debemos descontarle 15 días por inicio de ia lera. Actividad productiva:
Limpieza del terreno , desde el inicio de movilización e inicio de Obras
provisionales, tendríamos un Tiempo disponible: 450-12 :438 días útiies(
Tiempo disponible).
2.- Para definir los frentes de trabajo utilizamos la ley de Pareto("Muchos
triviales pocos vitales", llamada también ley 20180, donde si consideramos
aproximadamente un20oA de las parlidas más importantes de un presupuesto u
obra estaremos definiendo el 80% del presupuesto u obra).
Procedimiento de ley de Pareto. Tenemos 21 partidas o actividades por
ejecutar(no se consideran los hitos, de inicio, fin o intermedios). De
Presupuesto para pro grama :
1 .-Movili zaciín
2.-Trazo y replanteo
3.-Limpie za del terreno
4.-Acondicionamiento de acceso a canteras

6.-Corte de material suelto


7.-Perforación y disparo de roca suelta
8.-Excavación, desquinche y peinado de taludes
9.-Perforación y disparo de roca fija
10.-Desquinche y peinado de taludes
1 1.-Escarificado de capa rcdadwa existente

l3.-Riego para conformación de terraplenes en relleno . '

14.-Perfilado y compactado de la subrasante


:

t5..Riegoparáperñ1adoycompactadodesubrasante
1 6.-Remoción de demrmbes
l7.-Transporle de material hasta I Km
18.-Reforestación de botaderos y taludes
19.-Riego pala reforestación botaderos y taludes
20.-Reacondicionamiento superficie en área de préstamo
21.-Conservación vial
Luego: 2l partidas x 0,20 -- 4,2; es decir vamos analizar las 4 partidas más
importantes. Observando y analizando la relación de partidas con sus

ing. Walter Rodríguez Castillejo 24


Aprendiendo a Progranrar y Controlar Obras con ñfSP2000-Segunda edición

correspondientes rrtetrados en el Presupuesio para Programa , podemos interir


qLle las partidas más relevantes son:
Cantidad 9'ó Costo Directo
6.-Corte de material suelto i 54 233m3 7.18%
,t
?, L?o7- 1 33 .t t%
9.-Perforación y disparo en roca f,rja :-A J I LIIJ

10.-Desquinche y peinado taiudes en roca fija 224 297m3 13 .l60/o

l4.-Perfilado y compactado de la subrasante 613 729m2 5A6%


17.-Transporte de material hasta lKm 256 707m3 t9.t3%
18.-Refcrestación de botaderos y taludes 8 C00m2 6.26%
Los porcentajes de Costc Direcio de las partidas seleccionadas se determinan
dividiendo el Costo Parcial( De Presupuesto para Programa) entre ei I otal del
Costo Directo del Presupuesto. Pcr e..f emplo
0/o
Costo Directo de Corte de materiai suelto:
441 106,38/ 6 141 607,47 = 0.07i7888 es tanto por uno). Para convertir el
tanto por uno a tanto por ciento multiplicamos esta cifra por 100: 0.0717888 x
100: 1.18%. De esta manera se haiian los otros valores.
De las 6 partidas escogidas, descartamos dos. Se deben descartar las partidas
que como proceso no empleen maquinarias y aquellas que tienen precios
unitarios elevados derivados de costos altos de materiales.
Siguiendo estas reglas prácticas, descartamos para el análisis:
Reforestación de botaderos y taludes por tener un metrado pequeño
comparado a las otras partidas a pesar de su incidencia en el Costo Directo
(6.26%) / no en-rplear mano de Obra.
La partida Perforación y disparo en roca fija, así como desquinche y peinado
de talud son actividades que pertenecen a una misma partida y son casi
paralelas( desfase mínimo); por tanto suficiente analizar una de ellas; en este
caso escogemos la perforación y disparo en roca ñja por ser la precedente a
desquinche. \
ANALISIS
1.- Corte de material luelto:
Metrado: 154 233m3
Producción unitaria( De acuercio al análisis de costos unitarios): ltractor 190-
2401*+4 pe : 690m3/día
Tiempo unitario: 154 233 m3/ (690m3/d ; : 223.53 días(redondeando 224 d)
es menor que-438 días.El equipo a emplear es mínimo( ts factor cuadrilla en
este caso es 1: tsTiempo unitario/Tiempo programado y en este caso soio se
necesita un solo frente de trabajo: Frente de trabajo : Tiempo unitario/(f
máximo x Tierrpo disponible). En este caso f máximo es la máxima cantidad
de cuadrillas de una tarea específica que pueCen trabajar simultáneamente en

lne. Walter Rodríguez Castiilejo 25


Aprendiendo a Programar y Controlar Obras con MSP2OOO-Segunda edición

un solo frenterde trabajo. Tiempo disponible, es el tiempo derivado del análisis


general del tiempo( En este caso resultó 438 días útiles).
En consecuencia No frentes de trabaj o = Z} (redondeando 223.53)/F6 a 8
dependiendo de la topografia * 438 d . Es suficiente 1 frente de trabajo para
esta tarea.

2.-Perforación y disparo en roca fija


Metrado: 224 297m3 '
Producción unitaria( De acuerdo al análisis de costos unitarios): lcompresora
250 a 330 pcm+2Op+4 Pe:260m31día
Tiempo unitario: 224 297 m3l (260m31d): 862.68 días es mayor que 435
días.É1 equipo a emplear es mínimo( F factor cuadrilla en esta oportunidad es
2: tsTiempó, unitario/Tiempo proglamado, Tp = 862,6812: 431,34d y en este
:
caso solo se necesita un solo frente de trabajo: Frente de trabajo Tiempo
unitario/(f máximo x Tiempo disponible).En este caso f máximo es la máxima
cantidad de cuadrillas. áe una tarea específica que pueden trabajar
simultáneamente en un solo frente de trabajo. Tiempo disponible, es el tiempo
derivado del análisis general dei tiempo( En este caso resultó 438 días útiles).
En consecuencia No frentes de trabaj o : 862,68(redondeando 863)/ts6 a 8
dependiendo de Ia topografia * 438 d . Es suficiente 1 frente de trabajo para
esta tarea.
. 3.-Perfilado y compactado de gubrasanle
Metrado: 613 729m2
producción unitaria( De acuerdo al análisis de costos rxritarios): lRodillo liso
vibratorio autopropulsado 70-100HP(7-9Ton)+ 1 Jvlotoniveladora
125I{P+0.02 cistárna LZIÍ]I,2000 galones *2 Pe:2650 m2ldía -
Tiempo unitario= 613 729 ra2l (265}m2ld):231,60 días es menor que 438
días('iiempo disponible). El equipo a emplear es mínimo( ts factor cuadrilla
en este caso se anpleó 0172( Significa que cada día la cuadrilla ttabaja 0,72 x
8h =- 5,8 horas) ts{iempo unitSriolTiempo programado, Tp = 23L;6010,72: ,
313d,y en este caso solo se necesita un solo frente de trabajo: Frente dé trabajo
= Tiempo unitario/(f máximo x Tie¡npo disponible). En esie c-as-o f-máximo-es
la máxima cantidad de cuadrillas d'e una tarea específica que pueden trabajar
simultáneamente en un solo frente de trabajo. Tiempo disponible, es el tiempo
á.riru¿o del análisis general del tiempo( En este caso resultó 438 días útiles).
En consecuencia No frentes de trabáj o = 23i,60(redondeando- 232)lt6 a 8
*
dependiendo de la topografia 43g d . Es suficiente 1 frente de trabajo
para
esta tarea.
4.-Transporte de material hasta lKm
Metrado: 256 707m3

Ing. Walter Rodríguez Castillejo


Aprendiendo a Programar y Controla¡ Obras con lvf SP200O-segunda edición

Producción unitaria( De acuerdo a[ análisis decostos unitarios): 0,50 Cargador


Frontal sobre llantas 100-105fP(2-2.25yd3)- 1 Volquete 10 m3 + 1

Controlador : 440m3 I día


Tiempo unitario: 256 707 m3l $40m3ld ):583,43 ciías es mayor que 438
días(iiempo disponible). El equipo a emplear es mínimo( ts factor cuadrilla
en este caso es 1,33( Cada día trabajan 1,33*8h: i0,6horas: FTiempo
unitario/Tiempo programado, Tp :593,431438: 1,33 y en este caso solo se
:
necesita un solo frente de trabajo: Frente de trabajo Tiempo unitario/(f
máximo x Tiempo disponible). En este caso f máximo es la máxima cantidad
de cuadrillas de una tarea específica que pueden trabajar simultáneamente en
un solo frente de trabajo. Tiempo disponible, es el tiempo derivado del análisis
general del tiempo( En este caso resultó 433 días útiles).
En .o.r..cuencia No frentes de trabajo : 583,43(redondeando 232)lP6 a 8
dependiendo de la topografi.a * 438 d . Es suficiente I frente de trabajo para
esta tarea.
RESUMEI.{. De lo analizado se concluye que es necesario 1 frente de
trabajo.
ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA. DE DESCONIPOSICION DE
LA 0RGAI.IIZACIÓN(OBRA) u OBS(ORGAI{IZACTION
BREACKDOWN STRUCTURE) : Rehabilitación carretera Tate(Ica).
Una vez elaborada la EDT, se procede a desarrollar la EDO(OBS) en la cual
se determina el personal'técnico,
administrativo de la obra y sirve para Cesarrollar el análisis de Gastos
Generales.
Gerente de Proyecto

Ing. de campo Fl Ing. Mecanico

Las 4 camionetas'pick up doble


cabina para: I para Gerente de
Auxilia¡ de
oficina (2) Proyecto, I para ing. de camPo, I
para Ing. Ivfecánico y I para oficina.
Cuardianes: 2 por frente.

Ing. Walter R.odríguez Castillejo 27


edición
Aprendiendo a Programar y Controlar Obras con MSP200Q-Seglnda

VI.-Definición de áreas de Obras Provisionq&s:


<
f L. Y

DESCRIPCION M2iunidad No personas AREAS(m2)


I .-Oficina para Supervisión 6.00 6 36.00(6x6)
2.-Oficina Para Contratista 6.00 20 120.00(6x20)
6.00 4 24.00 (6x4)
3.-Almacén cerrado
/- -Cnrnerlor en seneral 1.40 t26 l7 6,40(10x17 ,64)
5.-Donnitorios, 20 i30.00(8 x16.2s)
Personal 6.50
técnico-administrat.
6.-SSHH(Serv. Higiénicos
personal técnico
administrativo): incluido en 5
7.-Duchas personal obrero 0.15 100 ts.oo(s x 3)
8.-Club Obreros 0.85 100 85( 10x 8,50)
22.10 (4X5.60)
9.- Club SuPervisiÓn Y 0.85 26
personal técnico
admoinistrativo.
608,50
TOTAL
Demanda de Kw : 126 x0.5
: 63Kw( sin demanda de
equipos)
bras Provisionales se Procede
á ,itiru. et GnÁrICO PARA ANALIZAR LAS-RELACI9I''{PS FNI:RE
AS.
I,C)S DTYERSOS TIPOS DE INSTALACIONES BryAUERI!
1 .-Oficina para SuPqIY§ieg- 7. 1 4 5 6 7 I I
2.-Oficina Para Contratista B C C C A D D c
3.-Almacén cerrado C c D D D D D n
4.-Comedor en general c C C C C D e C

5-Dormitorios,
técnico-administrat.
Personal C C C D A D P- !
6.-SSHH(Serv. Higiénicos A D D e :1"
A A D C

administrativo): incluido en 5
R D
D D I-) D D D
7.-Duchas personal obrero
D D C D D R C
8.-Club Obreros D
9.- Club SuPervisión Y C C D C C C D C

personal técnico
administrativo.

LEYENDA
A: Esencial B: Preferida C:Neutra D:Evítese E: Rechazar

28
Ing Wultet Rodríguez Castillejo
t
Aprcr.dienco e progrlmar;- conrrol,rr our., .on vtspzooo- segunda Edición

ESTRUCTUR{ DE DESCOVIPOSICIÓN DEL TRABAJO(EDT).


diarios a
Con la Hoja de Programación resuelta, donde cuantificanios los recursos
establecer'
utiiizar. es de vitai iáportancia planear la obra antes, con la flnalidad de
o uno'
en este caso cie la caireteru u tlhubiiitar, si se va a trabajar en dos ttentes
dependiendo ello del plazo de ob¡'a otorgacio'
En nuestro ejemplo estamos ccnsiderando un solo frente de trabajo'
importante
decisión qu. innuye en ra determinación der número de cuadrillas
a utilizar
diariamente, teniendo en cuenta 1a disponibilidad de equipo'

entendimiento y
una herramienta, muy utilizada en la actualidad, por ser de fácil
de la
de indudable valor para los efectos de controlar, constituye la técnica
Descomposición o Desglose del Trabajo. Desde la década
del 80, el concepto de
tener una unidad comú]-r Centro del pioyecto que integre tanto
la programación
de la obra'
como el control de costos ha conducido al desarrollo de descomposición
trabajo, el cual es
En este esquema, el denominador común básico es el paquete de
costo como de
un sub elemento del proyecto, en el que se reúne datos, tanto de
de tiempo y
tiempo para fines de-control del Proyecto. La recolección de datos
de la
costo basada en los paquetes de trábajo ha derivado en el nacimiento
Administración o Direcci-ón Integrada del Proyecto(DlP). El
conjunto de paquetes
de la Obra o
de trabajo de un proyecto constituye su Estructura de Descomposición
Trabajo(WBS). , .!
también main o
Tenien,Jo como primer nivel, el título de la obra(llamado
lo
principal). Luego se desglosa err sub componentes fisicos de la obra(Faciliry),
que constituyen u, ,.gu,ido nivel. Un tercár nivel 1o constituyen
los Commodity ó
fases de obra, qr. ná es más que la reunión de actividades
de características
tipos y resistencias
Slmtiares(b,m. \-oinmodity Concreto, que reúne a los diferentes
de concreto de las diferlntes unidades estructurales, . como zapatas,
columnas,
vigas, etc.). Esto constituye el tercer nivel. En el cuarto nivel se tendría los
Sub

cJmmodity o subfases. En un quinto nivel tendríamos las tareas o actividades'


Project
En cuanto a la codificación puede ser alfanumérica(caso del Primavera
plan¡er ó P3 y Sure Track) o numérica(caso del MSProject, P3 V S_u1e Tralk)'

carretera
En nuestro ejemplo, luego de poner el nombre de la obra(Rehabilitación
Tate(Ica)) en el primcr nivel, he_mos descompuesto la obra en:
Segundo nivel:
l
Obras preliminares
t-rtoui*i"ttto de tierras '
Transporte
Impacto ambiental
Tercer nivel:

lufovilización y desmovilizac ión


Trazo y replanteo(74 Km)

29
lng. Walter Rcdríguez Castiiiejo
I

I
Aprendiendo a Programar y Cont¡olar Obras con MSP2000- Segunda Edición

Limpieza de terreno (22.zHa)


Acondicionamiento de accesos(3.2 KM)
Para los otros detalles de este nivel ver gráfico anexo.
Cuarto nivel.
De corte en roca suelta, por ejemplo(3er. nivel):
Perforación y disparo
Excavación, desquinche y peinado de talud.

5.1 Codificación. En este cohtexto pueden definirse código para los responsables
de las diferentes fases.
DE lo anterior:
Primer nivel:
Código numérico Código alfanumérico:
Rehabilitación carretera Tate(Ica) I. RT
Segundo nivel
Movimiento de tien'as t.2.
.
RT.MT
Tercer nivel
Corte roca suelta 1.2.2 RT.MT.RS
Cuarto nivel
Perforación y disparo t.2.2.1 RT.MT.RS.PD 5
Exc. Desquinche y peinado de talud 1.2.2.2 RT.MT.RS.PT

Una vez que hemos planificado, adecuadamente, auxiliados por la técnica


expuestá, procedemos a Programar la obra; es decir a cu&ntificar lo planeado,
definiendo recursos(mano de obra, materiales, e_quipo, costo) y tiempos o
duraciones de las diferentes actividades o tareas.

,
j
t
I
¡

¡t
It
!

t
i
:t
¡
Ing. Walter Rodríguez Castillejo 30
I

I ói
l

i
l-
r l:
: is

.J},!
,

o
!¿
o
?
d
F
ó
o
tr
rl[]
WE
p
o
U

.o
7 g
=-T
o JÉ
É
á,
á
l
,;
:i Ée
P:
i! ,a
5i
l iÉ
o, ET
o! !i ÉÉ

lr
'o
E
ó
);o
o

a
t
o ¡

Gl t-,';
I
l¿§ sFl
.q
t
a

ii
t

;I
I
Aprendiendo a programar y controrar
obras con MSp2,,'-segunda Edición

6.-PROGRAMACIÓN
6.1 HOJA DB PROGRAMACIÓN Y ASIGIYACTÓX DE
RECURSOS
l.-Para elaborar la hoja de programación
se necesita contar con el
Presupuesto para progiama y sus correspondientes análisis de precios
unitarios.
Presupuesto, con la finalidad de extraer las
cantidades o metrados de cada
una de las actividades o tareas(partidas.del n..rupu.rto).
presente que el Presupuesto que hablamos
se debe tener
.o...rponde a un r."rupu.rio ¿e
Programa, Qüe normalmente difiere de un presupuesto
presentado a un
cliente o entidad licitante; por ejemplo cuando ,. t
utu de presupu.rto, a.
edificaciones de varios pisós o niu.l.., presentamos
al cliente Iás puniau.
sin discriminar pisos o niveles; sin embargo definir ru Éo¡u a.
programación necesitamos definir previamenti furu
un Presupuesto por niveles
y sectores de ser el caso(centro cívico, obras de
saneamiento, etc.), lo que
conlleva a hacer un listado previo de actividades.
Antes de ello como se ha
indicado en mis tres libros anteriormente publicados,
debemos pl4nificar,
con la finalidad de definir frentes de trabájo(conjunto
de actividades que
manejaa sus propios recursos y que normalmente
obedecen a una
condicionante fisica y de prazo). pranificamos para
determinar si vamos a
trabajar con equipo propio y aiquilado; analizaLos
er entorno de lu át.u,
etc' Lo planificado lo traducimoi en un nuevo presrpuesto
más detallado
que el presentado propietario.,En un principio
1l tomamos los análisis de
|^.:..,*.unita¡iosoferi¿dos,perosepü¿denhaóermÓdificacionessielcaso
ro amenta
2.-En el caso del ejemplo desarrollado, se tata de un
presupuesto de la
rehabilitación de una carretera de 74 Km ubicado
* .i distrito de Tate,
3.-En hoja de cálculo, hacemos un cuadro analítico
denominado Hoja de
Programación y Asignación de Recursos(método
clásico) que.¡"ráá. r*

Trabajo) en el que se coloca el cádigo ¿. fu Wg§. --- __


-_'_ '^ '
.
3-3 código.- corresponde al icrentificador de cada actividad(En
MSProject el código es numérico y correlativo de uno
.n *o.'En
Primavera el código lo asigna er usuario y puede ser arfanileJ."l*^"'
3'4 Descripción.- Corresponde a la discripción de las activiáades
del
Programa.
3.5 Metrado.s_. Tiene dos partes. unidad.-corresponde a la unidad
lógica de producción y Cantidaá es la cuantificación áe cada
unu ¿" lu,

Ing. Walter Rodríguez Castillejo 32

t
Aprendiendo a Programar y controlar obras con MSP200o-Segunda Edición

actividades. Existe , en este ejemplo unapartida global, como Movilizacron


y desmovilización. En este caso la cantidad es la uniCad'
3.6 Venta.- Es el precio ofertado de cada una de las partidas, se
obtiene de la columna parcial del Presupuesto.
3.7 Horas-homtre (Total HH). Se obtiene multiplicancio el
metrado(cantidad) del presupuesto por [a sumatoria de Horas-hombre(sin
importa las diferentes iategárías: operario, oficial, peón) de cada partida'
Poi ejemplo lapartida (Item 1.)2)Trazo y replanteo tiene un metrado
de
peones: total 4
74 K;,1ó multrpli.u*oi por la sumatoria de I topógrafo+ 3
hombres que trábajan 8 horas diarias(según hoja de análisis de
precios
unitarios, iue tienen una producción diaria de 3 Km' L'uego la cantidad
de

horas hombre a emplear por Km de trazo es:


Rendimiento: (a$x(8H)/3 Km
Rendimiento: 1 0.67 HIYKm
Este valor 1o multiplicamos por el metrado y obtenemos la cantidad
de

horas-hombre de la partida trazo , niveies y replanteo:


10.67 HIVKm (74Km): 789.58 HH'

De igual manera procedemos con todas las partidas que poseen una
unitad
lógiJa de producóión, .t decir sean cuantificables(m3, m, etc.)

Item 1.03: LimPieza de terreno :


Del anáiisis de precios unitarios:
Peón 4 Hombres(H)
Cápataz B 0.50 Hombre(Ii)

Total 4.50 Hombres(H)


Total HH diarias: 4.50Hx8Floras:36HH
Producción diaria(en 8 horas): 1.20 Ha
Rendimiento: 36 HWl.20 Ha:30 HH/Ha

Luego multiplicámor porit metrado de la partida y obtenemos:

Total HH: 30 HII/Ha x22.20Ha: 666 HII para la parti,{a Limp-ieza de

terreno. f

Itern 1.04: Acondicionamiento de acceso a cantera


Del análisis de precios unitarios:
Peón i Hombres(H)
CapatazB 0.20 Hombre(H)

Total 1.2 Hombres(H)


Total HH diarias: 1.20Hx8Horas:9.5HH

lng. Walter Rodríguez Castillejo ))


Aprendiendo a Programar y Controlar obras con MSP20O0-segunda Edición

Producción diaria(en 8 hórás): I Km


Rendimiento: 9.6 HlYl Km:9.6 HII/Kd"

Luego multiplicamos por el metrado de la partida y obtenemos:


Total HH: 9.6HlI/Km : 30.72-HH
x 3.20 Km para Ia partida
Acondicionamiento de acceso a cantera. .

Item 2.01Corte de material suelto


Del análisis de precios unitarios:
Peón 4 Ilombre(H)
CapatazB 0.20 Hombre(H)

Total 4.20 Hombres(H)


Total HH diarias: 4.2Hx 8 Horas:33.6 HH
Producción diaria(en 8 horas): 690 m3
Rendimiento: 33.6 HW690 m3:0.0 49 Í*1Jm3.

Luego multiplicainos por el metrado de la partida y obtenemos:


Total HH: 0.049H1Vm3 x 754,233 m3 : 7557.42 HH para la partida Corte
de material suelto.

Item: 2.02 Corte en roca suelta.- Está cornpuesto por dos subpartidas:

2.02.01 Perforación y disparo


2.02.02 Excavación, desquinche yJ peinado
Jrr, s9JYL¡Lrrvrrv de tatüd¿t-
I,iáiná¿ó?e talu -

Cada una de estas subpartidas constituyen tareas o actividades en nele

Programa de Obra. Por tanto vamos hallar la cantidad de IIH para cada una
de ellas.

2.02.OLPerfo ración y disparo


Del análisis de precios unitarios: .
Operario 2
Hombres(H)
Peón 2
Hombres(H)
_-
Total 4
Hombres(H)
Total HH diarias: 4H x 8 Horas :32Í{I{
Producción diaria(en 8 horas):320 n3
Rendimiento: 32Í{lI/320 m3:0.10 HiVm3.

Luego multiplicamos por el metrado de la partida y obtenemos:


Para determinar el metrado total de esta subpartida multiplicamos el
metrado de la partida(Corte en roca suelta), por la Cantidad en el
encabezado de la respectiva columna del análisis de precios unitarios.

Ing. Walter Rodríguez Castillejo 34


Apren<lienco a Programar y controlar obras con tvtirzooo-segunda Edición

Metrado(del Presupuesto) para Corte en roca suelta: 2,374 mj


1'00
Canridadide Perfoiación y disparo) del Análisis de precios unitarios:
:2,374 m3
Luego metrado para perfóración y disparo: 2,374 x 1'00

Total HH: 0.10 HWm3 x2,371m3 : 237.40 HH para la subpartida


Perforación .v disParo.

2.02.0? Excavación, desquinche y peinado de taludes'


Dei análisis de Precios unitarios:
Peón 4
Hombres(H)
CapatazB 0.20 Hombres (H)
Total 4 .20 F{ombres(H)
Total Hli diarias: 4.2Hx 8 Horas:33.60 HH
Producción diaria(en 8 horas): 420 m3
Rendimiento: 33'60 HW420 m3:0'08 HlVm3'

Luego multiplicamos por el mehado de la partida y obtenemosl -.


el
Para determinar el metrado total de esla subpartida multiplicamos
metrado de la partida(corte en roca suelta), por la Cantidad en el
encabezado de la ,.rp..iiru columna'del anáiisis de precios unitarios'
Metrado(del Presupuesto) para Corte en roca suelta: 2374 m3
Cantidad(de perfoiación y disparo) del Análisis de precios
unitarios: 1'00
:2,374
Luego metrado para p"rfáracibn y ,litputo' 2,374 x 1.00
m3

Total Hli: 0.08 Htvm3 x 2,371m3


: l8g.g2 HH para la subpartida
Excavación, desquinche y peinado de taludes

Item: 2.03 corte en roca ñja. Está compuesto por dos subpartidas:

2.03.0i Perforación y disparo en roca fija


2.03.02 Excavación, desquinche y peinado de taludes
Cada una de estas subpartidas óonstituyen tareas o actividadesen-el
Programa de Obra. Por tanto vamos hallar la cantidad de IIH
para cada una

2.03.01 Perforación y disparo en róca fija


Del análisis de Precios unitarios:
Operario' 2
Hombres(H)
PéOn 4
Hombres(H)
Controlador 0.50 Hombres(H)
Capataz B 0.50 Hombres(H)

Total 7 Hcmbres(H)

35
Ing. lValter Rodríguez Castillejo

t
Aprendiendo a Programar y Controlar obras con MSP2000-segunda Edición

Total HH diarias: 7H x 8 Horas.: 56 HH


Producción diaria(en 8 horas): 260 m3
Rendimiento: 56 HH/260 m3:0.2154 HFVm3.

Luego multiplicamos por el metrado de la partida y obtenemos:


Para determinar el metrado total de esta subpartida multiplicamos el
metrádo de la partida(Corte en roca tu-a), por la Cantidad en el encabezado
de la respectiva columna del análisis de precios unitarios.
Metrado(del Presupuesto) para Corte en roca fija:224,297 m3
Cantidad(de Perforación y disparo) del Análisis de precios unitarios: 1.00
Luego metrado para perforación y disparo: 224,297 x 1.00 :224,297 m3

Total FIH: 0.2154 HlVm3 x


224,297 m3 : 48,313.57 HH para la
subpartida Perforación y disparo en roca fija.

2,03.02 Desquinche y peinado de taludes.


Del análisis de precios unitarios:
Peón 4
Hombres(H)
Capataz B 0.50 Hombre (H)
Total 4.50 Hombres(H)
Total HH diarias: 4.5Hx8Horas:36HlI
Producción diaria(en 8 horas): 530 m3
Rendimiento: 36 HIV530 m3:0.0679 flH/m3.

Luego multiplicámos por el metado de la partida y obtenemos:


Para determinar el metrado total de esta subpartida multiplicamos el
metrado de la partida(Corte en roca fija), por la Cantidad en el encab ezada
de la respectiva columna del análisis de precios unitarios.
Metrado(del Presupuesto) para Corte en roca ftja:224,297m3
Cantidad(de Perforación y disparo) del Anáiisis de precios unitarios: 1.00
Luego metrado para perforación y disparo: 224,297 x 1.00 :224,297 m3

Total FIH: 0.0679 HlVm3 x 224,297 m3 : 15,229.77 lIlI para la

Item 2,}4:Escarificado de capa de rodadura existente.


Del análisis de precios unitarios:
Peón 2 Hombres(H)
Capataz A 0.20 Hombre(H)

Total 2.2A Hombres(H)


Total FIH diarias: 2.20H x 8 Horas : i7.60 HH
Producción diaria(en 8 horas): 2,500 m2

Ing. Walter Rodríguez Castillejo


ECición
Aprendiendo a Programar y Controlar obras con lv{sPzo00-Segunda

Rendimiento:' 1 7.60 HlV2500 m2=0.00704 HW m2'

Luego multipiicamos por el metrado de la partida-y- oltenemos:


Total HH: 0.00704IiWm2 x 149,239 ^):1050.64
HH para la partida
Escarificado de capa de rodadura existente'

Está compuesto por


Item 2.05 Conformación de terraplenes en relleno.
dos subpartidas:
2.05.0 1 bonformación de terraplenes
2.05.02 Riego
en el Prograrna de Obra'
Cada una de estas subpartidas constituyen tareas
por tanto vafnos hallar la cantidad de HH para cada una de ellas'

2.05.01 Conformación de terraplenes


Del análisis de Precios unitarios:
Peón 6
Hombres(H)
Cap. B 1 Hombre(H) :

Total 7 Hombres(H)
Total HH diarias: THxSHoras:56HH
Producción diaria(en 8 horas): i030 m3
Rendimiento: 56 Hly1030 m3:0 '05437 HWm3'

y obtenemos:
Luego multiplicamos por el metrado de la pafiida
en relleno:
fr,f¿r?"¿.fá.i p..r,rpuésto) para Conformación de terraplenes
48,639 m3

Total IiH: 0.05437 lilr'm3 x 48,639 m3 : 2'644'50 HH para la


subpartida Conformación de terraplenes en relleno

2.05.02 Riego
Del Análisis de Precios unitarios:
Oficial O'20 Hombre(H)
Total - 0.20- Hombre(H)
Total HH diarias: 0.20Hx8Horas:1.6HH
Producción diaria(en 8 horas): 38 m3
Rendimiento: 1'6 HlV38 m3:0'0421 HlVm3'

Luegomultiplicamosporelmetradodelapartidayobtenemos:
para determinar el metado total de esta subpartida multiplicamos el
en relleno), por la
metrado de }a pur*iauiconformación de terraplenes
del Análisis de precios
Cantidaden e[ encabezado de la respectiva columna
unitarios.

37
tng- fvattet Rodríguez Castiilejo
Aprendiendo a Programar y conrrolar obras con MSP20O0-segunda Edición

Metrado(del Presupuesto) para Conformación de terraplenes : 48,639m3


Cantidad(de Riego) del Análisis de precios unitarios: 0-018
Luego metrado para Riego: 48,639 x 0.018 875.5 m3 :
Total HH: 0.0421 HWm3 x 875.5 m3 : 36.86 HH para la subpartida
Riego.

Item 2.06 Perfilado y compactado de la subrasante


2.06.Ol Perfilado y compactado de la subrasante
2.06.O2Riego
Cada una de estas subpartidas constituyen tareas en el Programa de Obra.
Por tanto vamos hallar la cantidad de HH para cada una de ellas.

2.06.01 Perfilado y compactado de la subrasante


Del Análisis de precios unitarios:
Peón 2
Hombres(H)
Cap. A 0.20 Hombre(H)

Total 2.20 Hombres(H)


Total FIH diarias: 2.20Hx 8 Horas: 17'60 FiH
Producción diaria(en 8 horas): 2,65A m2
Rendimiento: 1 7 .60Iil712,65A m2:'00664 HWm3 '

tue§o multiplicamos pÓf el metrado de ta partida yobtenemos: - -


- - -

UeñaaolO.f Pr.rup.rásto) para Perfilado y compactado:613,729 m2


:
Total I{H: 0.00664 :HW*Zx 613,729 m2 4,075-L6 }I}I para la
subpartida Perfilado y compactado de la subrasante'

Luego multiplica*or por el mbtrado de la partida y obtenemos:


el
Para deternrinar el metado total de esta subpafiida multiplicamos
por la
metrado de la parrida(Perfilado y compactado de la sub1l1nte),
de precios
cantidad en ei encabezado de la respectiva columna dei Análisis
unitarios.
Metrado(del Presupuesto) para Perfilado y Compactado de Subrasante
:

613,729m2

38
Ing. Walter Rodríguez Casiillejo
Aprendiendo a Programar y Controlar obras con MSP2000-Segunda Edición

Cantidad(de fuego) ¿.ienatiris de precios unitarios: 0.020m31m2


Luego metrado para Riegot 613,729 x 0.020 :12,274.58 m2

Total HH: 0.0421 HlVm3 x 12,2745.8m2: 516.76 HH para la subpartida


Riego.

Item 2.072 Remoción de derrumbes:


Del Análisis de precios unitarios:
Peón 4 Hombres(H)
Cap. B 0.50 Hombre(H)

Total 4.50 Hombres(H)


Total HH ciiarias: 4.50Hx8Horas:36HH
Producción diaria(en 8 horas): 650 m3
Rendimiento: 36 HIV650 m3:0.0554 HlVm3

Luego multiplicamos por el metado de la partida y obtenemos:

Total HH: 0.0554 HlVm3 x 10,962 m3 : 607.29 HH para la partida


Remoción de dem:mbes.

Item 4.01: Transporte de material hasta lKm :

Del Análisis de precios unitarios:


Controlador 1 Hombres(H)
Total I Hombre(H)
Total HH diarias: lHx8Ho.ras:8F{}I
Producción diaria(en 8 horas): 440 m3
Rendimiento: 8 HlV440'm3:0.01 8 1 8 HlVm3

Luego multiplicamos por el metado de la partida y obtenemos:

Toral HH: 0.01818 HlVml iiStlOL45'm3 -- 4,666.94 HH para lapartida


Transporte de material hasta 1 Km. ,, _i

Item 7.01 Reforestación de botaderos ¡f taludes


7.01.01 Reforestación de botaderos y taludes.
2.06.02 Riego
Cada una de estas subpartidas constituyen tareas en el Programa de Obra.
Por tanto vamos hallar la cantidad de HI{ para cada una de ellas-

7.01.01 Reforestación de botaderos y taludes


Del Análisis de precios unitarios:
Operario Hombre(H)I
Ing. Y/alter Rodríguez Castillejo 39
.:
I

I
Edición
Aprendienáo a Programar y Controlar obras con MSP2000-segunda

Oficial 1 Hombre(H)
Peón 4 Hombres(H) '

Total 6 Hombres(H) :48


Total HH diarias: 6H x 8 Horas HH
Producción diaria(en 8 horas): 10, m2
Rendimiento: 48 HlYl0m2:4-8t]Iflm2.

y obtenemos:
Luego multiplicamos por el metrad-o de la partidl
y taludes: 8'000
Metrado(d.f nr.r,rfuái"l para Reforestación de botaderos
m2
TotalHH:4.8HWm2x8,000m2:33,400HHparalasubpartida
Reforestación de botaderos y taludes'

7.0L.02 Riego
Del Análisii de Precios unitarios:
Oficial 0'20
Hombre(I{)
Total 0'20 Hombre(H)
:
Total HH diarias: 0'20 H x 8 Horas 1'6 HH
Producción diaria(en 8 horas): 38 m3
Rendimiento: 1'6 HIV38 m3:0'0421 HlVm3'

partida y obtenemos:
Luego multiplicamos- por el metrado de la
p ara determinar .i á.o.¿o - rotal de- esta--subp arrida,mullrplis-e4-qs 9!

metrado de la p*td;g.f.restación de botaderos


y taludes), por ia
del Análisi de precios
cantidad en eI encab"ruáo de la respectiva columna
unitarios.
de botaderos y taludes :
Metrado(del Presupuesto) para Reforestación
8,000m2
0'10m3/m2
cantidad(de Riego) del Análisis de precios unitarios:
Luego ..t udo pu* ni.go: 8,000 x 0'10: 800
m2 -,:: - -

:33.68- I{II para la subpafiida 'R'iego'


Total FüI: 0.0421 HIvm3 x 800m2
de préstamo :
Item 7.02zR.u.oo¿icionamiento de sup' en áreas
Del Análisis de Precios unitarios:
Peón 5 Hombres(H)
Cap. B 1 Hombre(l{)

Total 6 Hombres(H)
Total FIH diarias: 6H x 8 Horas:48 IIH
Producción diaria(en 8 horas) " 2,300 rflz
\ -
Rendimiento: 48L7H/2'300 m2:0'02087 HlVm3

lng. fVatter Rodríguez Castillejo


Edición
'v Controlar obras con ÑfSP2000-segunda

partida y obtenemos:
por el metrado de la
Luego multiplicamos
= 4'688'74 HH para la partida
HH: 0'02087 HlUm3
x 224'664 m2
Totai
n.*o.ion de dem'rmbes'

vial :
Item 8'01: Conservación
;.iAJrtsis de precios "lttu"fit;*ores(H)
Peón 0.g0 Hombre(H)
CaP. B
6'80 *;.T;;'ltPr"r*
rotal diarias' = 54.40 HH
Total HH
p."á"..ion diaria(en 8 horas): HWlmes=54.4 !üvmes
if-T
Rendimiento:
partida y obtenemos:
por el merado de Ia
Luego multiplicamos
HH para ta partida
HlVmes x 16 mes ='870'40
Total HH: 54'40
óonr.*utión vial' -rrñrr POR
EQuTVALENTE
6.2 cÁLc{rLO DE qgRAs-wtÁQurN'.l
la participación del equipo es
donde
control de' Obr as' itt[o*tcánicas)' del el
Para efectos de ;;;;;"i, igit
reducida( .uro-¿.-.¿ificaciones'L
., **y;*portante p;;,"l,ar
la marcha

control de las Háras-Hombre rotación de


can'eteras' exp
t"""-"0'3ry?1,j;-'], ]'Í1, equipo podo*inante' existen *":
fmf **tá-titii" á ffiil::,"'
i-'i¿t*;;
cantera,
tS-l:r'f*,1ffiil:lr,un,ururtzat'talosoper?dores'
métodosorrJl?,.*t;fde Precu las Horas-
;.:A;d" los análisis *itizat
ianto a. "q,ipi';;i:.**tr{f*Tjá"""¿'
o"'
T:**;'ti*::^','.",:Xi"_TF:"ffi
. ñu. nr.,".
;xf-:¿,lfr.T[Iii|f !precios
;XT;1t'l';i que
un ari s, .,' I*.? r.:ilü"Hi:ffi:ffi
o o
it
incidencta o Ya
tiene en'cuenta la i* (iro:*j;'dh1)Potencia.
3..Una,u,l*i. del caso ?,",;;ü
elconcep"I'curvass''o;;;;;^"1iJ"gil#og¿áeasparaevaluar
curvas(Prog'láJu'*t'-y:t;ü;lttGanado)'otur'iQuemychosson
p art i d ar i o ; ;; ;ú ar curv as'á' c
o' *
por il t**';"
""1 tz
" át:tttnttut'
determinada
l'**ili{i
' Jcurre si
el costo ot-irtt^t-f'ombre
"á;b'*;
personal "; "tnt""';;'J;;4l
Casti ! leio
I"cÑñ";[ÑC*'
Apreñdiendo a Programar y Controlar obras con lvf SP2OOO-Segunda Edición

trabajáramos exclusivamente con Horas-máquina, siñ importar el costo'de


la misma.

Paralelamente a las Horas-máquina equivalentes por partidas, se lleva


un
control de Horas-máquina poi cada equipo y determinar con estos datos
último el control de la Productividad de los mismos'

Para determinar, las Horas máquinas-equivalente para efectos de


y
desarrollar curvas S, se recomienda hacerlo por equipo luego
por
partidas.

6.3 HORAS rvrÁQurNA EQUMLBI{TB POR EQUIPO


De acuerdo al .uid.o adjunio, Colocamos la columna de Hm(H):Horas-
máquina. Luego definimós el porcentaje de parlicipación de
Hm de cada
costo
lquipo ,.rp..Io al total de Horas-máquina. Definimos la columna de
equipo. Luego en la siguiente columna, determinlqlos el
porcentaje
¿É
"á¿u el costo de
de particiiu.iOn ¿. á¿a equipá en función del costo(dividiendo
columna,
cada equipo enke el costó total de equipos). En una siguiente
en función
multiplicamos cada porcentaje de partiiipación de cada equipo
al cósto por sus correspóndientes horas-máquina de esa manera y
las horas-
determinamos las Horas-ááquina equivalente' Para comprobar
equivalente por
máquina de cada equipo, muliiplicamos las Horas-máquina
de participación
el Flctor máquina(Fhj, que t.*ltu de dividir el porcentaje
de las horas-máq,ii"á(y"fr"rl entre el porc,e¡rtaje de participació1 -d9 91d1

:';lo,J:'.isterna 4 x Z(asua) t22HP 2,000 galones


Horas-máquina: 3,1 12.49 l'trrL
Total horas-máquína de todos los equipos 43,03-3-'11t'* ttl
o/o horas-máquina(%hm) : 3,1 12 .49 t 4Z,an .l S: 7 -23267 203 0 67 4% (2)

Costo(Venta) : S/ )Ag,zgO.Aq
Sumatoria de los costos(Venta) de todos los equipos: S/ 3'730,178'01
%Participación en -función -ai costo(Venta): 268,296'6413'730,178'01:
7.Lg2sg6rsr732% (3)
equivalente(Élm-eq) ¡ ( t )] (l-)
Hora-máquina' 43,033.75 * 7-'lgo/o--3,095'25 hm-eq (a)
Hm-eq:
F acto i ho ra- máquina(F h):%hnr/o/oV,
es de cir : Q) I (3)
Fh: 7 .2317.19 : 1.00558 (5) *
Comprobación: Horas-máquina: Factor hm(Fh)
Horas máquina
equivalente; Hm: (4) * (5)
H*: 3,095.24 * 1.00558 = 3,112'50 hm

ing. Wolt.t Rodríguez Castillejo


Edición
Aprendiendo a Proqramar y Controlar obras con MSP?O00-Segunda

EQUIVALE¡,íTE POR
6.4 HORAS-NIÁQUrNa
PARTIDAS(Alternativa 2)
no en función a cada
Tiene el mismo desarrollo que el caso anterior, pero
equipo, sino los equipos por cada partida'
Ejemplo

LimPieza del terreno


Del ánálisis de Precios unitarios:
Tractor de orugas de 140-160 HP : 1 x 8: 8 hm
:
Prorjucción diaria 1'20 Ha
Rendimiento:8 hm I l'20Ha
Rendimiento : 6.67 ltmlHa
Metrado -- 22.20 Ha
:
Total hm para Limpi.ra del terreno 6.67 hm/tIa
x22'20 Ha: 148'07 hm'
redondeamos a 148 hm
Horas-máquina: 148 hm
Total horas-máquina de todos los equipo s:42'9A6'7a
hm (1)
7o horas-máquina(%hm) : I 48 I 42,906'7
4: 0'3 4% (2)
Costo(Venta): S/ 22,165 '96
sumatoria de los costos(venta) de todos los equipos:
s/ 3 '660,4g5'70
%Participación en fi¡nción al costo(venta): 22,t65'9613'.660,495'70:
0.61% (3) \.,1\*/a\
*
Hora-máquina equivalente(Hm-eq) : ( 1 ) (3
t
- Hm-eq: 42,906.74 * 0.6i%:259'8a hm-eq (a)
ios decimales, de ahí
Nota.- en tu iro¡ráe cálculo se ha trabajado .oá todos
Ia diferencia.
o/oY, es de c ir : (2) I (3)
F actor hora- máqu ina(F h):% ltm/
Fh: 0.3410.6i : 0.56961 (5) *
Horas máquina
Comprobación: Horas-máquina:' Factor hm(Fh)
equivalente; Hm: (4) (5)
*
Hrn: 259.80 * 0.56961 147'99 lm :
-;con todo estos elementos, reciélprocedemos al manejo del MSProject
izooo.

43
i[¡v"tt.nodrí guez Castil Iejo'
Aprendiendo a Programar y controrar
obras con MSp200O-segunda Edíción

NOTA:

con la finalidad de.aclarar y describir las otras columnas


de la Hoja de
Programación y Asignación de recursos diarios, se está agregando
Ia
presente página:
3'8 columna -Horas máguina. En esta corumna se ha
considerado el
cuadro d. página 42. eiempro De anárisis de precios unitarios
]1
de página 13:
P.artida: I,impieza del terreno(item 1.03)
Tractor de orugas de 140-160 Hp 1 lv{áquina
Total Horas-Máquina en un día: g Horas x I Máquina
Producción diaria 1.20 Ha :
Rendimiento :
SHIvf 1 .20 Ha
:
6.67 HIWHa
Metrado de Ia parrida(De pres rpu;;:rgg^12, item
1.03)

Total HM(Horas-Máquina) :
á.A¡ HIffIa x22.20 Ha
:
148.07 HM, redondeando son 14g
HJvl, tal como figura en la Hoja de programu.ión,
corumna de Horas-
Máquina(HM) de página 35.
De la misma forma se calculan los demás d.atos de dicha
columna.
Columna RendimientofRu) En la realidad, esta columna
corresponde a la Producción diaria ejecutada por una
cuadrilla
unitaria definida en el sorrespondiente análisis de precios
unitarios.
Es conveniente inrerpretar adecuadamánte este concépió;
mal llamado Rendimiento. que usan la mayoría de softwares ñ ñ;.;i
nacic,nales de Presupuestos, repiten el mismo .oor.
Baste recordar
que la fórmula de Rendimiento es igual a Ia civisión
entre los
insuriros(recursos empleados ente la producción diaria
de una
cuadrilla unitaria); es deci¡: ,

Rendimiento¡ Insuqqgs/ producción. El Rendimiento es ia inversa


de la pro¿uciivi¿u¿, qu. .r definida por la organización
Internacional de Trabajo como la división ale ta pro¿u.""ionl.nt;
fnsu-mo¡ empleados. El f.,u práctica definimos Bg$1qrr.nlo y
Productividad de Mano de obra, donde juntamos todal lai
cátegorías
por cuanto su valor horario no difiere mucho de un capataz a un
peón. En cambio cuando kabajamos con nen¿inie"r" -y
Productividad de Equipo, tenemos que hacer los cálculos por cadá
tipo de máquina, debido a la gran dlferencia de alquileres horarios
entre uno y otro equipo. para mayores referenCias al respecto
remitirse a Ia páginas páginas 166 y 167 de mi libro: ,.Téinicas
Modernas en el Planeamiento, programación y control de obras,,"

44
Ing. Walter Rodríguez Castillejo
Apre ndiendo a Programar y Controlar obras con MSP2OO0-Segunda Edición

Los datos para esta columna se toman de los análisis d. plg.,.of


unitarios, por ejemplo de página 13 : rendimiento(Producción diaria)
de Trazo y replanteo es 3 Km/día; Limpieza de terreno, su
rendimiento(Proáucción diaria) es 1.20Haldíay Acondicionamiento
de acceso.a canteras, su rendimiento(Producción diaria) es 1 Km/día
y así sucesivamente se han extraído de los siguientes análisis de
precios unitarios, sus respectivos rendimientos (pro ducció n d i aria)'
j.gColumna Tiempo Unitario.- Resulta de la división de las
*trn,nur Metrado entre }a columna (Ru) Rendimiento
unitario(Producción diaria de la cuadrilla unitaria definida en el
respectivo análisis de precios unitarios). Ejemplo:
Trazo y Replanteo(item 1.02)
Metrado :74Km Ru : 3 Km/día
Tiempo Unitario :741{m/(3 KmlDía)
: 24.67 Días
Utilizando este procedimiento se calculan los otros valores de
columna Tiempo Unitario.
3.10 columnas de Equipo unitario(página 35). Se describen en
cada subcolumna los equipos nombrados en los análisis de
precios unitarios. Luego en el respectivo renglón se copia la
cuadrilla unitaria de equipo de acuerdo a1 correspondiente análisis
de precios unitarios. Por ejemplo, en Limpieza del terreno, en la
subiolumna Tractor de orugas se ha escrito 1.00. En lo que
concierne a la subcolumna Herramientas, todo se traduce a Nuevo
soles(dinero). Ejemplo de Limp ieza d'e Terreno(página 13):
Parcial : S/. 7.83(Resultado de aplicar el 3'/0, en este caso, al
Subtotal de mano de Obra(S1261.00)); este resultado(S/7.83) es el
que escribimos en la subcolumna Herramientas en el renglón de
Limpieza del terreno. Se debe aclarar que,este formato de análisis de
pr..ior unitarios del S10 es el que, exige el Ministerio de
transporte... dOnde la columna cuadrilla'es la unidad o cantidad de
...rr* unitario. La columna Cantidad'resulta de multiplicar la
columna Cuadrilla por 8 horas de trabajo diario. La columna Precio
es el precio Horario(caso de mano de obra y equipo) o precio de una - -
unidad de material. La columna Parcial es el producto de multiplicar
-la Columna Cantidad por Precio. Finalmente el Costo
Directo será la
suma de los Subtotalei de Manó de Obra y Equipo dividido entre la
Producción diaria (Rendimiento en letras en negrita). A todo ello se
suma directamente el subtotal de materiales para obtener finalmente
el Costo Directo de cada Partida
3.11 Columna ivlano de obra unitaria. se subdivide en
rub*1r*r"* ¿on¿. se describe cada categoría(Topógrafo,
operario, etc). Se coloca en cada renglón ios datos de la Columna
Aprendiendo a Programar y conLrolsr obras con lvf sP2000-segunda Edición

con un tlempo unitario de 862.68 días. No debemos olvidar que la


Programación interna de Obra se hace en días útiles(no se incluyen
com; día laborables ni domingos ni feriados). Por tanto los 862'68
que excede
días equivaidrían a 862.68 x7.20: 1036 días calendario,
de los 18 meses previstos, de acuerdo al plazo de contrato' Por.tanto
tenemos que trabajar con 2 cuadrillas; es decir definimos un
valor de
f igual a 2.
De la misma manera analizamos el item 4.01 Transporte de material
que excede a
hasta 1Km cuyo tiempo unitario es de 583.43 día útiles,
Por
los 450 días útiles.n qu. dura la obra(54Odías calendario/l.20).
tanto, en este caso utiiizamos el factor cuadrilla igual a 1.33, que se
traduce a utilizar un33o/o cada día(en vez de 8 horas trabajar 10.60
horas). En esta caso como esta actividad está a 1o largo de los 741«n,
debe tener una duración similar a perforación y disparo(438 días
definido anteriormente), por tanto el cargador que solo ocupa el67 %
de su tiempo cada dí; en esta actividad, apoya a labores de
conservación vial u otra actividad auxiliar)'
El item 2.05.02:Riego para conformación de terraplenes en relleno se
le ha asignado un f O.SO, lo que significa que esta cuadrilla unitaria
solo va a trabajar en esta áctividad el 5OoA cada día(4 horas),
trabajando el resto del tiempo en otras actividades requeridas'
El itám 2.06.01 Perfilado y .on pu.tado de la subrasante se le aha
asignado ?0.72, es decir esta cuadriila unitaria sólo va a trabajar
:
cada día el 72% de su tiempo disponible(o.1z x 8 5-76 horas).
al
Muchas veces un mayor vaiór del Tiempo de Programa respecto
Tiempo unitario de una determinada actividad o tarea, está en
función al manejo secuencial de las actividades precedentes y
sucesoras
Finalmente al item reforestación de botaderos y taludes, cuyo tiempo
unitario es de 800 días útiles se le ha asignado un F 4 porque es una
actividad que se hace casi al 5Oo/o del plazo, 1o que requiere una
duración programada de alrededor 200 día útiles'
3.14 Coium-na Duración o Tiempo pára Programa'- Re-sulta-de
dividir el Tiempo UnitariO entre el valor f(Factor cuadrilla)' Por
ejemplo, Riego para conformación de terraplenes en relieno:
Duráción(Tiempo para Programa)
:
Tiempo unitario(23'04 días)
/f(igual a 0.5) que da como resultado 46.08 días de Duración.
3.15 Iumnas rlo ano de Obra diaria
*fut..irt.. Ai*i*
Se calculan, multiplicanclo cada subcolumna
d. Cr.drrll.r *ituri^1.qripo unitario, mano de obra unitario y
materiales unitarios) por el factor cuadrilla(f). Ejemplo:
Aprendiendo a Programar y controlar obras con MSp200O-segunda Edición

Perforación y disparo en roca fija(item 2.03.01):


Equipos
Compreso ra 250-330 pcm(pies cúbicos por minuto)
Equipo unitario 1
Factor =
cuadrilla:2
Equipodiario:lx2
:2.00
Martillo neumático 24 lbs
Equipo unitario :2
Factor cuadrilla:2
Equipo diario :2 x2
:4.00
Herramientas. De análisis de Precios unitarios-Subpartidas(página
I 8):
Herramientas manuales : 0.03 x s/432.40(suma costo parcial de
mano de obra diaria) cuyo resultado es S/ 12.97
Equipo(herramienta) unitario : Sl 12.97 diario
Factor cuadrilla:2
Equipo(herramienta) diario : Sl 25.94 por día

Mano de Obra
Peón,

*
Peón unitario :2
Fáctor f
Peones diarios :2 x2
-4
De la misma fon-r,ra se calculan los operarios, controlad or y capataz
B(datos del análisis de P.U. de página 18).

Materiales
Guía 100%
Material unitario : 1.50 mx26a (producción diaria de perforación)
390 m diarios .
Factorf -
-- --
=2
Guía diaria a utilizar 390 m x 2

De la misma manera se calculan los otros materiales de esta partida.

gonclusión.- Como se podrá observar la Hoja de Programación nos sirve


¡ar" clefi;ir Ias duraciones o tiempo de prograurapara cada actividad y
determinar los recursos(equipo, mano de obra y materiales) diarios
asignados a cada tarea.

Ing. Walter Rodríguez Castillejo


o ts o o o o o o N o cv
q @ o
.f o o €
@ 6 c!
6 o tri
u? 'q
o ts
@
d cq c.l
o
c'{ <?
F o
@
o
6 q
ó
o @.
ts
q
o
É,
r.r)
N N @ N
€ 6 N o N
N o

h
o
€ o o
v
Eo
-
E :
¡¡
É
o o o o o o o o
q q q o q o ó oq o
o oo ao a o
q o o
q
o
o
o ?
o c.l q q Io € o
o o
a N N o o
@ o
o
o o
ci € o
6 o 6
o @
o
o
o
tlt I o @ o § 6 6 o- @- @ ó
EI
rxl .9
ñ N c.¡
:l .E
-o
3t
2l
l.llI
OJ
CE

ól o (f lr, N § N (o (o N f) §¡ (\¡ o §J (o o
FI o (\¡ o N (t (o q ul (, trj o, o
JI (3 d n tr) + d F ro .+ + s o ci
o o |l) '.i @ (9 (o f--
#t t- F t'-
@ co
CV
t-. (r) § f-. F.- lr) o -: s
al ó §i t*.
<t <]
N
(?,

UI
ol
dt
)l
=
I
Aur ol t¡) o (\¡ al N F- (o (o lr) §¡ o t- o
LJF <i
ol
(.l
(o
\ñ]o ': 9F o1
c) o ri
(o
N
+ rj
o¡ 6 q
(o c)
@
(o
o)
q
F
co
o
§i
c)
@
(o
ci
q
lo
9
o
o (o t) (,, @ (.) t (., |rJ o F.. o o o) f.-
(o
(r tt 6 ¡¡). §¡ (?). (o L) (o @ (o-
rLA CJ
s
zi' L
o-
:)
t\ @
s ro
- 6i § (o -t
u't E
6t +
oLo o I
Oo I
ut (D ó q o .'!

ú;
n
É
...!
o
ú? c? c? o: e ¡: @-
o ('
r1 c1 ol
o
r:
o
q q
c;
cq
0- o o N
o o o- o
o @ F @ N @
lr.,
U)
ts o- ts- or @- o1 1- +- É §- ts @. ñ-
o É o
6- É o
ts o d o € ñ d
ói 6_ @
o @
a
a
G]
:)
o E -
f 2
(n
o
z F
zt! U)
o o o oo oo o<? oq orl, o o o o
q ocl a q oo q
s a a o
.{ o a
o< o c.{ o q @¡l) q q q o q
FO N o + F ñ N o o (i o + N
d) o ó ts s¡ ¡- @
,\
o
o
o o
o
+
@
@
o F N
F{ o- f,r_ e\l §1 §{ @_ € \ §{ o- ts_ o- € @
LI}
-\ 6¡ N
§ €
Ot ó N o 6 @ .+'
ío
tr.J

))
L) N
h N
a{ ñ¡ = € ña N
-7 (-) o
¿9
1 ! o)
§
g=^
UJ
o o.
=

OO (r E.
rJ o (ú.
E a
uJ ul .E ct (, (, N N §¡
É. o (7) tlJ

oú) vt :)
-o E
:tr E -o
o E E É E
= = - =
J =
<z o IJJ
f
'.,
6o L!
F tU
rl
t F
ztu o u
o<
¡!^=
o o
,- z
F
z
L

t¡l o
.: s=ú
É_
(I) É. a J trJ IJ
rS; f
o
tU
F xui Jlrt o
f
z I É ú f U
; F> UJ
c] o
CE

ú. z qj f
i
z E -J
:. oa,; :¿
F l:
; gÉe J
Lr..l
l lr¡
o d
fn á
É
ó
r
IJ
z o a
á UJ
ú 3 F a o I
:-LV U) ó o z @ tU f
@ o l l
o tu
a gH? F
U)
UJ
o
o o
5
ts
f
ó
É
ú. J
trJ
U
o Ju
o- 5 o ó
o
I
J
cc
ttl
o
F
t,
3
3-<=
3 > t\ - f
t! É o o e 3 o e lrJ
F É
üÍ IU q 8 = [E ú F ts (D
o o a @ üI 8 - o o ?
i! ót= f cÉ
U) f ó (L t! Uts o t!
o o Z o = F u o r l F J co Fo z J
J o LU oZ
[sú
: F;>
LL

d
o (l
LU
E
z
F u
z
ul
lLt cc F
z
LU
g 8 CU U
cÉ o oI o
F
U IU o
o o
z 6g oo I
o
=
o
ú.

trl tl.l
tl-l
= F o U
@

z z
o
IJ

(=
3 =r!o
l3l! o ?rJ
trJ
'o
Iz z
lll
ú F
F
)
!l
d
tr¡
5
o
f a
o
2 o o do 5
o
TU
o tu
o
t!t d o
É
6 Z
[rJ

o 2
=
o
o
!-:3E
"
.,U:U
@
o c
I
trl
CT
o-
ttJ UJ
cc o o o
F
o u =
ó t¡J
I
q 6
. ú
c o o o E&
É F F
z occ Lo F.o
o (L o. o tu
_)^
F o I
r:-LJ& u o o o u t< a tlJÉ.
j\ -¿lrj;- ¿^ e '0
o- a o ul z =o g t!t oá
N o Ia o I E rÉ 5 5 s
o É. ? o a a F
o z z O ú. dq JF
a
--¿á 5 'CU 5 o Z o É o )a
I
'otr f N E o = 5 cc oÉ o a ú. o lr- (, < u.r E Z

J;
iL

Z:F
F ad)
uJ

ro
o
ú. -¿. O
F o o= O U
o É
u o (, UJ o
U)
trl O (L cl
ú
IU G
F L
CC
r tll
cc
tl
9l ro-cf o
o go
-
L:7^ )
ñ'lll
o
=
::-U=(J?g o * d: .9
-o
a

O
:<>u.. O
N
o
i
-'!1,^L ==Fo
J f
c¡)
U7 u') 'tr
*:<=irJ o o lf,
_:j-< F 3
-:
r_--<
\t á
o É.
ul
)
: <<=a

:--.lñ
5
0 o-NoS
-N-§"r-t:-N-N
oooSoaoooo
o - s¡ ñ d d -r r; rj <i <j so o f .-: N o-
o

I :,=rü P qqq9<? oooooooooooooaQooo


si«cNiJNNNNNNNt!(lFrr
- oa
6@ ó
a
d
d
J

II

UI
EI
ul
ll
ól
zt
dl
ol
tr
o
t¡J

á
=
o
6
o o
o
E I
&
F l
o
3 U
0 o
o
o o
r¡J ui
aÉ u1
o-
.óu @

IU1
ul
=
z.
EI
UI

o
F o-
a UJ
u f
J
)U'
(L o
u U
o
CE
L o
oú o
ó(.J
,cE= U
o
UE UI
(Jo
=F LlJ

U
uO F
ó(J 1 o¡ lu
z.l lF
cl-<
@
É
d
1l lá.
-J I O l('
<=f
Fd= .-o Hlql#
2É.> U
o ólEla
-ldll@ i
)U

-
E
=F>
z?a
3F= qlElÉ
dl
!
'!
d l:-. =
É
o*á= EEÚ
-

ñl'rl):
I
I
3 >ü4
ou<
EIEIE
;t5lÉ
,!

ó OÓ= LI
¿l ol9l=
ñ ctro(J
arz' {r>
o. EI
;lol oi+t-
=lÉ18
<ló lo
S
- ===
olH
6l
ol
-1 -l<ll
€Iñ o=H
gñ9 =lSle
ñIAIE
i

ó zl9lcc
á clúlu
uEt F (JlÉlc-
O >aCÉ u
=..\F
ü a z.á :
J
o
]q 99o
}(JF
4
.-.E -{}u ü o)
d
d
B E=E
oqz
F o
o

.o SIE
* uJ ..
U ¡-
=
a
U
PUrU h l
C^EL fr (L2
E @-r;

ooóJ +ÉÉ U
o
o- U
3=i:= ==l====E§:s====E= = ==
ú.
A IC)(J o 0-
íil
F!
zu
=
ó
U
o
5
É
o

á 3
l É.
o
6
o o F
E
o-
ts l
o É.
(D

a U
o
a UJ
o
ú
U
6
o
L
ü
q
o- a
U
o
2
6
I.l'
=
u
(f,
t
F 0-
o
U
o- )o
f

=
o
rcc ü
o
o- o
C Z
o É
o (J
u
cc
u =
(f, ó
É a
'L) a U
UI
U
g
@
e
LJ ,lal<t
o
u áó áI
6I
F
>?- fl
ol
2 ctr> ul
-)
:2o
F=
6
ol
JI
9C]
!o
f3 U

3o= ,r
E=
UÚ F
cc<
cr c-l
o
3r <= I
U: ltl
a
-6 U<
!o u
{E
l< O(J d
FL
z¿ :
U l=
qlo

It»
-U o
q
üloo
Élos
9o
io-
<cc
cÉo
oo-
o
I =l
@IY¡Ó
€lÉ3
ét:lt Bt?n
ñu ¿< á
F óllld
its aCC OI-Its o
\ts
,-o
)L

a.
)-g
)o
f
a
(J
;< €¡a z
:5 U=. o
a<
fI IpCl
)o
o a
q
:(5 )_a* a !
aiZ o o
ccc
-c_
:==
t=u
u',<
F
a
u

o
iu
¡. <z<
tr
L
f -sEE
9 EqEq I qq q
É=u
ó
U 3=SB3
-:l-.: ssSSEEEE.EE§E=='FF§
ñ.i.J"1 E.E cit
c
{ OOÓ &
HI
5l
ól
rl
ol
il 6á
i,L

3l E.ñ.

G
3l
ll( o
?l¡ É.
ol. F
;irs
I Pl!
clif
F
= o
J 3l!G5
6
o o
ulit¡l
ú
U .11
cc
& 3I
.o U 6l
(n el
.- U1
E
= sl
EI
5l
o
ts Ít
u
U1
EI
=
(L
=
0
U 3t
cc
fL 3l
oCi
Ó(J
,É= nt
ol
gE
JF
CJ6
uCf
*l
clu TI ol lu
@- zl l=
o-< 3l 5t tá
I O lut
-J
<>Í1 Hlq l#
.Fd=

_ f=ú'>
F>
rl
=lÉi=
-tzt@
E H3E
u cEluñ
al
;l
ElHls
úl6lu
* =ñÉ
á EEÉ
q uñZ
II
xt
ul Él ÉlE
PIH!ü
2
ó ;;=
aó,=
o<1
L Il¡
ol9l=lÍ
ñ ccoo
(L
q
{r:
*=' !u ÉlÉ18
úiEl>
=b ó
=u*
*i :rÉB
PO(L
-raF I =t
{lo
l; la
ta uE?
3 Éltl3 @t=
ulr
(trl<
9
2..\F
=r9
rocC E
t¡i
Ll>

83 Ai\
99o 3
q +(J=
-§ -ágü
I üf i" Éá
2.6
(i: 9*z uÉ
o **i=
-9
9UñU
u a
.. =6
Ed
E
E
oool
+éÉ
ro(J
ao
UU
otr
a!
rl
:l
;r
el
Ét
UI
31.
a Éli
e el:
cc
tr1.
F ró l,l:
z.
f
(] ;li
<ll
6l
U
u ..li
o- 3t:
U
o
o HI
0 ñ'l
= PI u.
zl
trr I

o
F
0
Ílul
=l
u
=
TL

=
6
:lzl
r (r
ul
o-
§t
oCi crl
OU
(Í.
_u =
cc HI
)F
-(Ja
BC
O(J
il
ZI
ál
9-< ál
ól ttH
4=¿ f,l
tsd!!
=É.>
ol
ul
ól
§l l?
-5
!
-F\
o t4 .^'
oS;i
rl
ul
>l li
: EHó
=Os- =)
3l
=l¡
¿t lE
tu
É
ic ÉH?
Ecg É
<t t?
t1 rñZ u fi1.
Fl
lE
I@
1_' a
Í {lllu
3H= =
Hl ls
t=
a
Eoü <t
zl t=
l+
=lllo
oluló
=l lrlL
{p: ts2.. §
-. ulolu
Ft>t<
I
==r.r6
á=- ó =l Gl<lF
: -sE
:J>F

E^TU
3
ol-to
LIPIU
= >/oG 3
! =r"@
= fililE
zg=
o>? E ÉIEIE
i--..<F*nCi U
o
o
.i I>- '-
3 o
r uñ _
; {i! <z
oo o
.
<¡u
=¿ás l
o
1-!F
j
E--
--ñÉ- Pd E
o
cc
=r? =9 o
-!'F-:= <,!
1--u --
== <<=
-.
qqEH*EH=3*--i-=: N o-
,o

3ñ 3éqEE EEqqE========3:=:: o
c
= ==
o o o o o o a o o o
q o o oa
q <? o o
q o e o
q o
q o
c? o o q o ? F ao o <? o q q a.
§
FI
o
d 6 N
@ r; N
o
N
é
@
F @ cn
c.l N
ts @ o
o N
ó
o
a
o
o o
ó !
o
q oq oq oq oc?
a o o o o o o o N o e
q q o q q C? cf u1 N c? c?
ra
rl
o o
c? q
o o
I N o ci §
c?
;
E
o
o
o
ts o @ o o o oq N @ o o €
q o
É
(q o! c? v? @
a
@
ñ
§i t a.¡ñ
o r;
q
o
@ .q q
o N F
q
o
o N
@ h N
N
@
f
N n s¡ fi N
@
€ a o a
!
o d € §¡

E
n
:
t-_
o e o a o o o
q q o oq oq o oq
e oq oq q
o
q o a
q q o
q q a
o n
o I
o o o o o
ó o o
o @ o @ o
o @ o o
o o € o
o
c
o
@
N N @
o N o o6 q @
?

ñ ñ ci
E

UI (c
t d
f

EI
o F E o @
.:
3l o o ts
@ @
(D N o @ @ 6
o a
6 N o
o
@ o
ól o
o
«i
@ r
@
rf)
ri N
o
N
ri rt
,ri
a 6
Gi
N r ai
l) N o @
o @ o
zl o @ 6 N 6. @ ñ 6 q N. cr¡. o 6 o N
UI N o N o N @ @
o o N o
a o @
cf N o N o. N
N 6
el @. 6 @
it N N

hl :r
u il
ol o cl N u¡
o N
N
N
ñ
0'l @ tr, r!
@
o
(\
ñ
@
o
ñ
O
o @
ri
F
ál
01 d o
@ @ o
ñ
o tt
@
Ci o
(, n U5 6 6 o o o & o ri
d o @ N
F N @ ¡r, (\¡ ft G{ (3 @ o b t9 I@ @ @
A el N o t..¡ (\ m
6: ál E
C)L
(rt ol Z
F
Ílrl
z. al
q üi .l q q
=
@ II úi
ó t-:
¿t
;
ts
úi e 6!
o é
\
<i
o
6
ol
<t
@l
F.
ts o
.; É
l:
úi
!q - .t
F ú; É
€.
o
u
E úl
d
o
6l
fL ál
r¡J
o ol
fl
6 ol o
6 @l o o € o o o o
ol o o o o
o o c.l §¡
o
e o oo oq o o ao o q s) q cl q .q q q q <?
= ,lUI (\¿ o + F ñ ol o rt o
(\¡ ñ ñ
rt ¡\ Fa? o({ .+
o Fr « F @
N
F. .{ or
F
a
r:
o
o o
o @
@

>l
J\ (\.¡

3 ci +
6
a € e N o : @
I@ : qq

N
=l
<l N
N
N
ñ @ «
0-I
=(-J
61 0 o
U, >l o
)
tu= tl o
do. z :r
u
tr
ñ
o
o- o Eo
z E o (! o o N N !
c3 o q o nÉ I 6 N
OLJ ti
CC c 4o E c
4 I t
6 = E É.
= = = =
E= !¡,
o f
uÉ, tt
(J6
=F lr,
Z !
uO
U
F u r
ó L., 2 F
6, z, o t¡J
9-< o 6 rF F
2 =
!
R^A É d
d o U
j @
U
6 ó
f=É
_ .f F >
f,
o
U
F
z ñ U 9
@
{
d ñ É a É.
J
I .:
.5 =É.>
ul
o ó d g CD )¿ d !
)

F
I = u,¡ z @ g
= !

ua\- 33s t¡J

z o
a
ts
g
t úÉ ó(f U
6 u
r! g JU 5
ts
@
o
o
3
{ t,
o cruá u
!-F=
ógr¿ F. (-) o a z cc d 2 o H f ctr
U !
c {
-c o
É
2
HEÉ
>üz
6
:E
ü u
fl
(J F
J
u d §
d
á u U
q o É
I (E É ?
F ? @
at,
E t¡¡
o 3 ts
Jc
l!
cl o
F ü
c
o
a

ts oui o o
U o
Cf,
(¿) o
at ú
R É { o: U
F B
(J =
3
(t
ú r, Z * a ft d l¡J
TD
Iz F
J
oñaz
N=9C)
L (E u cc F a d
ú
G g 6 ú § ts ó qo U Y.
o-
g str> cco(J o ts cc
u G I ó l! o g
= e o u
U
:d
! z. d U á
É U e u t 8 o
o 0 I
o I (] u o Éu = 2
=6o¿z* =fr<¡
==u
o oa
¡!
=
u
= u
J
U
ó
I
o
F
t B
6 Fqó f ¡5 a U
ó
g F
& iE
ó L
o
d o
f l¡J
o r* uF
@ ü 5 o
e F -^
o=
cl
CJ

E

-o
ñ
.^4ú.
P(](L
=cEo
6 c
o )9
o
? .e-
cc
o- 6
fc
d ü § o o z
(f N a
l¡l
E U 3 d o
6 !# ñ
E ff 3
o t 3
F o H
II
{ üo q1 @z o*(J Uo §G ,d
@
OF an u
I
Étr

oñ o a
§ N Utr z > e É ^ u É l)o @
L I <U 0q z.
CE
c
q §B =,o frI H!J ñ B ó d
o # ü e 8 (E
u>A
=a9 É o o to d o ú tr 8
U =U É d fL u UCC
= (f G(L 3 IJ
Ctr
F ts = U R G ts
I
7'.\F
FocE l! o :l 9¿
-occ
8 éiá 5
u
i'E EEsa
3ÉEE
g
o
J
¡c
E ü:¿"tr
r U' D o
o E
F3=g o
¡ C

o *u '.<
9UrUÉ
h o:Fir
U
f,
& .:rq -S5S EqEq Eq q
:
,to s#ñÉ
A
o@f u
rct(Jo
U
f,
vl
G
0- I
o-N.er
q<?eq<? o-NSBBS€qE€EE§qEE
q9q
NNNÑ"j"j
€E a
c
a
q
U7
U
u
L
z)
t^
o
o
l.!
(r
0_
t!
o
L +EE
U1

=
1
'oF o
o
ul
f q I

E
)o
0-
o
g
,i
tlt i
d_
u f i

tl-l
o tl
o
d
LIJ
f
o
t¡l
g l

6
o
( a
=tr
42

?. -o
!3
at
1)
5o
.? r¡J

i>
)o
!o
.it
:?
-r
J'
rl

3o
io
¡>
.9.:F .g
=,
¡:9
o

u-o 6
o
!:5
¿!i
:f¿
N
o
a
o
c-O !
-ú- o
ú.
o
,', I =s5s 6qEq
o< qq
q
?
?:f 35ssÉs3333€EEEEEs -: qE ó
2=
==!x=
:=::= XXXXIIÑÑ¡¡¡¡++¡':s "¡¿ C
E-
f
I
3
6 5
o

*
E ó
z
l E

8
o
t/.¡ E
rt! ct
f,l
o9J >l
ak
bt- <t

;P
-?
-.1

LF
d.
rl
P3 ;l
frú Él
>l
§é
l¡J L
0-C) EI
< zd.
ilEAE" 3lit
§b
l¡J
Ét
E,U*, HI
l¡!
o
(od -'r tl
UI
bl

5 É*ñ
<E> 3l
Ét
g aEE il
fol
OT

B
á
EE3
>ó=
*l
#l
ñ 3-rÍ
ii Et9
sl
rI
=_Ér
§ €ÉH
E .n§l
HI
OI
3l
B :3É EI
§l

{fl 3Érs
9l
;li
Hd*7, 3i
iI EüüÉ
¡fñ3
FT,

ül
6-No+
óóoooooL)oo
-N-N-N-N-N

.? H333 Él eqq<?q
o-ÑÑd;F;sri6@@Fo-o--
N Ns¡
; -i + ri
qqgqcqqqqqqqqqqqq
^i ^i
Nñ¡N NN
d
NN
<i ci É
N
o
N==tsN
-
o -:.j
N
N
q
ts
óJ
éQ
d;.;
l,i
.i
n i'
88S E3^-Eq§ -i
e
i=
:HHf,§Hfr+Hffig
m+@úíÑÑi:-no-
m

o-
N
E>
-fóN ffig§gÑEEÉEÉÉ
HEsEHsJEñCBE
6iI
ot :¿==:áci doosi-

oG
¿x
yq
=f
-3- c,= fi--
óif
Éo a§H=§H§ñHñH.
o=+i¡ -NoNɧF

N
'ei Ici
4[
S:l THEü§ñ§TXE§
ñ Ki
=
ci ci Gi o q_s-
ó
A
c
E
u
F
f
\ o
ó q>
F 6 o
q
,o
uú :t
=
CE
F
a EÉEiH§aE*E§ o Fa¡^i o
Ió o H$[3¡x*=s!e¡ -z
U;
o
J
o
E co
N
-Ú §ñsssx*§x§ 8
;EE;;:3P;s 8
E
o

ñs o
o
z.
o

:o
ú' o io
_3 úl I .E
.t)
cc <l 6 aÁ
.zÉ
o
GI
c].
388 ñE--8Eh l-ilolo lñ
@
(¡ Íro
ññ
>o
(J.
!
=l
ol
clE
Llr
iHHH§H§AHgÍ
ot+@ñoic'¡i:-rio- Ii d
CO
in ol (o 5¿
f=:o --
.E".
GÚ=
o9:
a
a
Ét E sÉ [
r5
l
¡
Ft
2;
UA
'tr
=
EE.E§.E,E.E-EE¡¡
ooE
:
PEoX
? s=
E€€
É
Z ovds

(r< -r=q
q o:o
L o*¿
- EU €E !;Eü39
u<
-l
o= ioooo E 8'É
ClU?
>:!! iC' .g .+5s
IE .-* =o!q
6gs
io)
E ssÉ c2
3 I
(D zo
:.i =Hú
<Éctr
GOO
IE
E' É.*E§8, o 3:ñ
-.óE
I oo-(L o- E ñ--i
J il9u '^'oEEoNó !
c, 6
e=6O óo-
!, :Ea5 lE É qr :! 'a ü'6
tú :c;fo

i
l=s-
a(!Í

IB§
IJ
lÉ =ÉHEEiit+ !
o ,G,
F E 3E +
fo o ^oiig
N

,.
< Oall
EEg úlÉ 3Éttg;r:Erx o
c
2E
Bo
.A
x
i g. c l:í
tó-oñ
:
-,
ts=<
=Á2.
e-a
Pl*
zl=
f
{
o \d
ó
6
Éi€;.8
:=€oc
^ o? Eo É9!E3 q
iJu..€S=s :ilg ulo E
o EE .r.E o c
iE EEEIEEɧEI ó
I ?s o.=
4c
c:
'Es;ec
a'd o
.r:-l
:ú=UG<=t El* I'E.E&B=EEE€EÉ
6 ^o
>.! oxc
.¿oo tieiE
:
a É=c] ulc ou= óll IEE§,5e¡3siÉj t¡ 0 fo
5z ':zFLJ übdütl
.o
o
I
LJ

I¡, o
3
o
t To
(I:
:,
a, ü
,q

a >
cn
a E
{-
t
u- óño606 F
o 6.1 o + (9 o-v-o 14 q
@ - o
ññ d
!ñ §¡ü§1.§EEE5r =
oN@oNo6woo6lo NO
I
@
I !

FVOv@@@@ñ@@óñ@@tO
IL @@6óq@oó§@vN6@6N
O.\ o@v.r§ov6000ó600@ñ
úqñ-\!
1C @@óro@o@N@N@ñ@@@o
-.C-e--oóqof14 u? cl .:
"f-
OOONOñOOÉOFOOOOOO ':

oC
.gt o
.Í?
:.; I o ñ - E.E N N N q E - i ñ q o
ññ ts;::.rHrEr§.ñ :
@@l-@NVOONOÉOñ-@O
c,
E
.i
E E
=.
d2
EI ñN §xs§Ixxñ)f Nñ § s ñ -q
e& (9q ci:§lciciYtYa'lqq
-@6§NNO-FñOO66OR ñ !I
NO- =

l
ó-+
{a
F@ÑNhNÚOOTN
h@oN60ñ@§ohÑ@
OhoO6OÉN@NNOVh
¡¿á
g.*
a' @ONYVN@O6bÓ@^idÉ@
o- riYPr;Giclqqñ-s!
bryNqtoN@ñ@Nb@NNhs
Ñ cq
-
q o
ó
cl @F@mFFOOF@ÓÑbN-eO
@ h @ O ñ @ @ @ N N ó, O @ O
@r NÑONNFOFNhÓNOOV'!t -
o

€:
ga o
6
€.s
oE
ooe
o o o o o I e _!4 o o
o
o
[¡ oNN@Oslu-@w,ó6f
ñ6dÉóN-@V
€@

L!¡
F
F Z
E
ó
t € E
ñ o
É.
F. E+ NN NNѧXX¡§NNXÑ § N N .S
a v@¡:o-§o:@o<NFÉO-Y
nq d r'l t q ei
o
o N§ -i-Éq-tY.qq"1 i666oÉOñ

s€ I Y
oz
ON ñ:
o..ln+qo@ñulaN ñio
6
o. --
oó@eño66006vo
3ñ 1Eü§.3§EÉETE
o
a EB
o-v
q!NO
3
o
l
tF
a
zo ó
o 6
z o '@g
'o ÁEó !!ou? Ñ
.'o o
z- o 6 oooo=NrNo
d¡vvNNNog:ññ@N
vñÉYYO660NO@
o
ó6
? c( o vñ! NNf@ñFNOb oo
ó- ÉNñNNFV@6FÉN @@
d
F
IA
üi !t
a
d l¡,¡
t!
,b
z
o =c 4-5+5 ??Ez?§§sisI ie i UJ

.d
L

ú-
6
ú
= o
ú 2l
tú =a E. F.,
uJ
{
,-
o
o
F

>E H Ea
c1
€tu
:s
E¿
a*
-= t¡Jkt n- EEH,E E Í *-H
ó^
UP
EY
=u
üs
FE
(/luJ
zt-
<2
cr'
t1 uJ
á á § ÍEHEil 3Hm 2i E=a
Has
o
OL
r¡§
o_1
qx

dx o)

É5
rrJ ú
o 6
=t-
of
uco
gt'
@¿
u1
to =
F
z
t¡J
!
?6
o. iÉ.fiÉeEEr-
!t!
od.
..- ? ۃ
d¿ t- u,? FÉ.
tr.¡
É-
't
-irDEd zé I
6o
c)
JU
OI
o-
l¡J
o oo tg*tggngHgEEH frtEEÉHHsrrg
ó
E
g
o
o
--ñ-.

o
3
.o
!
E
+
Aprendiendo a Programar y Controlar Obras con lviSP2000-Segunda eCición

l.- En ambiente de MSProjeóf 2000, -


Generar un nuevo Proyecto( iArchivo- 2.- Personalización del
Nuevo-Fecha de comienzo-Programar a Calendario Base(Herramientas- P
partir de(ASAP)- Caiendario Estandar- Cambiar calendario laboral) A
Prioridad 500) S
o
3.-Personalización del S
4.-Copiar db Hoja de
MSProj eci (Herramientas-
Programación(Excel) Y Pegar en P
Opciones: Cálculo, Orto grafi a,
MSP2000, las tareas Y duraciones, A
Grupo de Trabajo, Guardar,
de acuerdo a la Estructura de R
Vista, General, Edición,
Descomposición del Trabaj o. A
Calendario, Programación)
Efectuar codihcación
alfanumérica o de caracteres.

6.- Verificación 5.-Vinculación de tareas o


de rel. Preced. Y relaciones de Precedencia(CC,
cierre de red + FF, FC, CF): Ventana-Dividir-
rruta crÍtica. ventana inf.Predecesoras Y
Sucesoras. C
o
N
8.- Inscripción de Recursos(Ver-Hoja T
R
' 7.-Calendario para tareas(Proyecto- de Recursos-Llenar datos+Calendario
Información de la tarea-Avanzado- bBase(Calendario de recursos) para o
Calendario) y Trabajo con delimitadores M.de Obra y Equipos. L
ó Constraints (Proyecto-Infor mación de A
la tarea-Avanzado-Tioo de delimitación). R

9.-Asiguación de Recursos a las E


10.- Nivelación de Recursos y Creación de --
tareas: Herramientas-Recursos-Asignar N
Perfiles de Trabajo(Ver-Uso de Tareas-
Cursor en recu¡so-Proyecto-Información de recursos(Alt+F l0)
la Asignación-General-Perfi I de Trabaj o)

12.-;Diagrama de red(CPM-PERT) para


I la.-Asignación de Costos a los Recursos ajuste final de Programa(Ver-Diagrama de
(Ver-Hoja de Recursos-Tasa estándar( red-- clic botón derecho del mouse-Diseño,
precios unitarios de los recursos). luego clic bdm -Estilos de cuadros...-miís
l lb.-Asignación de Costos a las Tareas( Ver- olantillas-Nuevo v diseñamos cuadros de red.
Mas vistas-Hoja de Tareas-Ver-Tabla-Costo)-

I 3.-Reportes: Cronograma valorizado


I4.:Control del Proyecto. Guardar lfnea de tareas y de recursos: Ver-lnformes-
Base(Herramientas-S e guimiente'G ua¡dar ! ersonalizados-Fluj o de caj a-Modificar,
linea de base) etc.)
a)-{ontrol de tareas: Avances Previstos Ys
Avances Reales Programados vs
I5.- Control de Costos Previstos vs Costos
Previsto(Ver-Gantt de Se guimiento'Ver-
Reales( Ver-Uso de Tareas o Uso de Recursos-
Tabla- Seguimiento) Ver-Tabla-Costo)

tr7--Anátisis comparativo de Valores


16.-Control de Trabajo Previsto vs Trabajo
¡suuulados: CPTP-CPTR-CRTR ( Ver-Más
Real(Ver-Uso de Tareas ó Uso de Recursos-
Yistas-Hoja de tareas-Ver- Tabla-Más tablas-
Ver-Tabla-Trabajo)
V¿lor Acumulado-Aplicar). Luego se exporta a
Exr¡l oara craficar curvas acumuladas'
Lg, §/alter Rodríguez Castillej o
57

t
Aprcndicndo e Programa y Conrolar
Obru con NfSP2O0o-scguda Edición

1o:MÉTODODEPRECEDENCIASMEJORADo(PDM)

Km
CARRETERA: TATE-ICA L=74

EF=EarlyFinish(Fin más
temprano Rn ol*Itol. -,^
gS=EárV Start(lnicio más temprano o Comienzo
Previsto)
n"i.r'in" más tardio o Límite de finalizaoón)
iF=-ü¿
más tardÍo umiie de comienzo)-
II=üJs"ntlnicio t=liemPo de Programación
Total o Marsen de demora Total)
,
tarea o actividad
;;;;.i;i;.i(Holsura io=ü",i,io*¿".. J coaiso de la
*trrl" =i".otiotgi'u Ubre o Demora Permisible) A= DescriPción de la Aciividad
d= PosPosición(+) ó Adelanto(-)

10.1 RELACIONES DE PRECEDENCIA


er desfase o traslape es positivo se llama
al mismo tr"*po. Jü¿o
Comienzo-Comienzo(CC)óstarttoStart(ss)enMSP2000,P3ósureTrackversicnesinglesas.
a*i,
son paraleras:
cuando cFo , ras .aiu¡auJ". ". ".pi".an
adelanto'
tu.nao el desfase es negativo se llama
;;;;;"'.*
'Posposición Adelanto
Cft
i .-_----
@ i.-,, ,sucesora
[=,
l n^+iü¡lad I

Track tanto
en MSFI2000' t:T1to Project planner(P3) y Sure
Fin-Fin(FF) ó Finish to Finish(FR
son las mismas siglas'
tanto en inglés como castellano Adelanto ::l
lnaividadPrece{eltte I
FFK i rr-o !
!
esora l<---_-'-
sucesora

i
t
tt Fin-Comienzo(FC) ó Frnist to
Start(FS) en versión inglesa- --
d(baslape o desiase) es cero' *tamos '"1t'¡¿i '¡"'J """"o|l'fl,:t :::,."t*t'"
i cuando "" 'u
I Posposioó!

:
i
l
]-
It
soro es para
un proceso naturar secuenciar v
E va que no sisue
F
r.:5:ffitj:ffi;:'*:'":J*§?;ffii:: ;i"=it
y F)'
combinacit"L*o"t¡ui* tnta ios '
va¡iables(C
a-
completar las 4 rcjones
pt',.á'Já..ru..io''To5#*ones anteriores'
anteriores'
ignor*'?u,I; *""t*pr9"a"
:

Alsunos soitware ro fr:-- - ---1


lAp t .1-l
CF+dJi-
- - L i

óv

lE r.¿-= FICÍguez Castilleio


ApGlq¡Jo . ftryh-, C6úo¡r Otr& á MSP:oGSE3uü. Ed;o&t

.I0.2
EQUIVALENCIAS ENTRE RELACIONES DE PRECEDENCIA

Poporición Adeliltq

Los adelantos no siguen la secuencia n¿hJal, ya que h acfiviCad precedente tiene f echas de in¡cio y término posteriores a la

activid¿d sucesora. 5u uso debe ser nruy rest irqido.


Una red debe ser cerrad¿ para que los cálculos no sufran distorsiones. 5e trabaia con día útiles. Se deben. en lo posible utilizar
hitos de inicio. támino e intermedos. Uti'rzat esquemas y ¿ctividades resumenfWBS).

10.3 CÁLCULO OE láRED DE PRECEDENCIAS(MDP)ó (PDM)


Toda actividad(sea ctítica o ro) üene dos fechas de inicio(más temprano y más
tardío)y dos f¿chas de támir¡o(más temprano y más tatdfo).
' Según se utilicen los inicios y términos más temprarq§ ó iricbs y términos más
tardíos se estará utilizando d máodo ASAP(As Soon As PossibleJ ó ALAP(As Late

As Possiblq Tan Ta¡de coro 3e¿ Posb¡el.

En Programación debemos siernpre utrtrzal d mélodoASAP.ya que ello nos per

- mite utiftza¡ las holgulas, solo cu¿ndo seii necesa¡io.


Con ASAP. podemos valodzar ma¡'ores montos más l¿hirjo y terminar la obta

antes del plazo.


1 0. 3. 1 IvIARCHA HACIA DE LA¡\¡TE (FO RWARD PAS S)
Sirve para calcl¡l¿r los inicios y táminos más templano dc la¡ actiüd¿des o ta¡eas.
El cálculo se inicia hacie¡do ES-0 paa h I a¿ Activii¿d dc la red(No üe¡e acL predesesara(s)l

EF[PredecesoraJ=E S (Predecessa]*
E S (Pred }rCQComienzo.Coderaolideslas{pospci*¡FE5 (S tcsotal
E F[Pred )+FC(Frr-Co¡nien¡oFdelase(Pospci*h}d FIS tesota)
E F(P¡ed J+FF[F¡n'Fur]+dej¿se8asposi*h]'E F[S ucesuaJ
- .- -- Cuando corrcr¡ren más de r.ma gedes¿sora a r¡na ¿di¿ijad si.¡cssor_a,s¿ tom¿ el mayor vabr[ES ó EF, se§un sea el tipo de
relación de precedencia! alo de anado a la teqía dd fuio nÉxirno.

1 0.3.2MARCI-.|A HACIA ATFÁSFAq( PASS)


Sirve para c¿lcr¡lar los inicios y trímúnor oÉs tadfc de la¡ divil¿das o ta¡eas.

Se da ¿ la última ¿ctiv. de la re{No tiene ¿divil¿dc¡ ¡r¡cc¡ol{sJl d mismo tiempo acurndado de sl EF a sr¡ LF: es deci¡: LF=EF.

E S (S r.¡cesoraFE FIS r¡cesoaH

ES (Srrcesoral0lonúerr¿oCmúe¡zolded¿setPcpcú*h)'ES (Red¿essa)
E F[S uccsor¿]FQFur{otrürr¡o}ded¿se{Posporijm}'E F(PraJecesoal

E F(S ucesotaJ'FF(Frr'Frr)dedas{PosposiciónFE FIP¡edccecota]

Cuando concu¡ten más de r¡u s1¿€sor¿ a una dctiyild pacedente o pedecesora. se tcrna d m¿nol valo[LS ó LF. según sea

l¿ relación de precederaiaf El,o en vitud a h tcsía dd Fluic míni¡rp y d Purto dc eqr.&io de un rodo(En ur notlo. el Flulo

máxinp es igual al Ffuio mÍninpl


10.3.3 CÁLCULO OE HOLGUFAS
La holgua totat es elinlavalo en qr.¡e g¡eCa e¡ri h termhacih da h fech¿ de crüd do tr¡a ¿di'ril¿d sh dernola¡ la

tamlnacón del Ptoyedo


Holsr.na Total[Ht)- LF'I-S ó EF€S

Holgura Libre: es el interv¡b en q.¡e ¡.red¿ ocr¡i h tanirrih da h fecha do corfrd de r¡r¿ activid*C. sh demor¿¡ la
la terminación del Proyedo ni d irijo nÉs tcng¿s do h dgit*6 di\#¿ds'cotua!
Para relación comienzo.comien¿cr ES[sr:c¿scraHES(gcc¿dcrtc]rcc+po¡peúih o dÉd§l
Para rel¿ción Fn"Comiet¿o: ES (s'rcaoraHEFfrrectder{sFFc+rocpc**h)
P¿ra rel¿ción Fr¡'F¡n EF[suc¿sqaJ{E F[prec¿d¿rrc]rFFrpocposiiSn)
lagp da Ia red do Ptecederrcias' Eslá formada por
10.3.4 RUTA CRinCA Es d camino mas

actividades o tareas cuya holgtra sea cero' Conslft¡¡,'o d flazo de obra Pueden ¿¡<idi rn¡is de
un camino ctítico.
EVALUAqÓN DE LA RED:La red debe ser cerrada. para ello la primera actividad o hito no tiene ¿ctividad

precedente. Todas l¿s actividades intermedias tienen pot lo menos una precedente y una sucesora

La última actividad o hito no tiene actÍvidad suca§ora.

!.

!
90

lng. Wa¡ter Rodri.iuq Castillejo


:E

!o -s !
- ró=;:
o* @
:-
io
E
¿ o
:co
.! o 3:E EX a o ,=>
,.o=
lo E o
o
4
§ =o6c o o o
_9
o .O o

o
5t

f
o
'5
ó
a
o

¡
6E
!
:rs
t-
ao ¡
o
Eo
a
)E-
¡-o
i:Q -
Í! a§ H
.¿
o iE' o !3.6
-o
f
.o
-o
fE
oE too.{,
o
a
o !3ii o
o ix
o
c
o
,:

o.)
:E
!Oo
*
9o-
lr
EL
oc
to o
= ié€ t o
.o
,o
ON
: CE
;f-

D!
oo
sg -E§
EO !
o - f o-ó
,¿ é;: J o )€
io
o
J
!,
og
r O!
íoc
r't o9 6a o9 )o .of
oñ diú TE -!
ibe^c o
o ¡ñ o
o o-
_o io o
z
JO 08 EC ¡o; o a ) o,; o og!
o c o- u=¡ ) b:o o )- 0Eo o g3
ü
uf
lc
fo
Éi
oo
!€
s3
vo iÉ a*
: doF o
@
2
j:o
t60 €c
_!q o
.:6 ío9
, ó-
q
c =O
-E
:gd
FA

-s=
!E
36
o!a -t -I;
- É7 I )oo
,:!
8. q.b i€-ü
'aá ió "
l _o üoB ,,6 oe
l9 ao -dq
9o q§¿€
lob 63 d-e oo ;@
:E!¡ €8 OE á3 *€ :t)É O

?:9 § E3 .9- §¡t .E§€


J x! o
-d6 ,40 o;
;g \É -
o oú AZ (L.l
::l
ñ¡ rÍxEÉo
-N
eE
; E!
ioE O- ¿';
o=
.oo
{ oóá
: a-. oi 00
oc rá ó. oO iE i E-6 €3 aoo
aaa

to
oo 9b !ó
c- r O: 9.o 9.- í3 - x
b á-. o§ IEEé E'a ] BE 5Á
6e t€
óE
o
Dñ-o
ooc

@E
uOo J3 -E'ig- o;f
oó I óE
-s.g
as r- o c

LJ

u
o
U +
U LL
LL
0-
U \r
@
U o r o -
z(] §¡ ro (f G¡ + + o
ü
+ + + ú + + O + U
IU C) O C) -LL O L) U U U
-
U
ro
O
Cf)
o
lf)
.+ O
+ u
o)
O
(t)
a
o
c
E l+ cr)
.9 r. N GI
h ¡¡1
c\¡
@
(,I
r¡?
(\I r\ (o CD
r+ r+
s
O 4
Z.¡ (J a
3 u
LU d =
F U
O'u F
F
I
G
!]J J ú o f
F< z
o
d
trj o 8
o F u U
o
&
LU L)
CJ
o
F
u
J =
..F
rl E LL
td u = ^ú

¿S
!,
.,f O
a 3 o
U
(f
c]
¡ q =
q
8
(
ú
_c
8

-') trl
o z
.O
6
U F rr F É
d
J ú u u
o
u
o
< ;1r.
o
e,
u
CC
U g É
U c
q
o
= É x
F 5
IF :=
I
-J
o-
U
F
J
U z
u.¡
o
F J
u ú
L
o
-u =
U L
U z
o
o
o
4
N
o
I] ñ F
zU
=
u
ó
=
ó
1
6
¿
o
tr
o
o
zo
6
U
I
o
@ o u l] rF É á a e á
<l I
UJ
ú_
d
o
=
d
N
ts
o-
=
:7
o
(J
o
= o
=
c,
g
G
o d o É
o G
U
o 5
d

.: u u
o a c, ú) a IL tL
ú.
t b O
C] É Í. É.
LL
É. t I
É o_ & o_ o- o o- f- É F t- É F É É
l o o o o o o
l
.r.J
{ FF
OC)
L
b t--
O
É
(J F
O
É
(J O
L
t) O
l-o
(-)o- FF
(Jo_ É
(_)
F
(JO
L
bp
.9 (f) q ol §l C\ o? o? o?
E
l
.: C\J c.l c! §l § c'l c.l §1

(o ,r' o C'¡ c) tr)


\I LO o)
¡
¡
a
lq: g.E o 5 p:
H dc U .9 s
tE; o o -af ! E 0 5
o
lEgE'§ E áf; ciP c c@
Po9 sg l o
13 E§; 3€ á- E§ I€
I >d o
cJ
c
f
E
o
ó sc
l€Eas .oó ó
Lo po qo
oz
,t BL o o o q6
heI; i o -o9
!o É'3
o
o
oE
.8
¡.8
!
ó
E ¡3

u-
TL
E
c
a
'6
q
ó
!
o OO
'5E
o- o
E{Eg t3€: @ z6 @
;s I
(,
g
o o:6eE
- o ,o6c
_@=,
o
!
ñ,o
E!
! i¡
E
1d
o
0 @
E
@
o
3"
EO
o
u-
cE c- c! c o o o
o oY
i:€ € EO o í9d @
OJ
ñó sE o
o
6
p 3Ei .rol
i-cu
E '6
o €e
0
o t @

o
I ¡d,=
óoB
o
o
o
al
oo
ü.q
€j
o
o
d-ó@ E U
5o9 o >á @l
ó
I-FI E: o: E 9t :>.*
E ¡T o
c

Po
o o J! ó
c
o ó tr6 ri:
o: o
ts
Ee€E : - o:
¡ óE c o fB !;
o
o I:o!ge o
o
oo
*É 9- 6-=
J !co<
o J!;
d oX
3 i*
ii a ! ó
o !o
óc Ed
o-
od
o
o 9oo
o
e
?
!
E!
9o
oll
'6@
t¡co

og
U)
o
o-
a
EE b Aq;
.
i3*r úY @
o 6ó
Eo o.9
!o
o
c
c
¡,oqPQ c
o
:o
o
.>
¡-
-E
-o
Qr
3g
€e.
o5' tr
3 EE? OEo
d an
o
5
Il=O;
ni4 o q oo
E@
@
ó l-o 6ó 6
óci ó;;. oB 9^ o
!o loo oo Elo o
¿ bgE ¿b iüóó q
Lñ ó o
a
ts! @ó .s ,-!E ó6
!@
6; AB
üo
a6 .E JO llJ
@
J-BaÉET
OóEE
ri:;
lo o0
@ úo
UD
Oo @ iE8 OE
ág ó6
o< oO ztr,
Ir I l- )d d UE O;
LL tr
o+ o) a
so o §. fE
u_
o+ ¿1
zf, UJ
3
cY)
§, O
Lr- f,
JJ
:.)
lJ
o'
+ §¡
co
¡{ F
o:
r -() .+
--_._ +.--
f
_ lL ___:
IL O
JJ
l §J O Oo
I+ (J
F
o"-
n to
(\
ú LO :v
z ct) §l o+ N l.r_ B-
)
-)
5
+
tr
LL
t-o . O
+
O O
(o. O
+ +
u_
LL
o)
O
O
+ O
+'
LL
O
()+
tr- r[f)
§¡
+
tJ-
tL
TL
LL
§¡
+
tt-
tL
o+
()
--O
lcD
lo 8E
xt-
t,
r @
§¡
TL
a (o §¡
@
§J
to
N
tL
(o
.L+
-() V :9
ó
e Hd
@.o
o
o U
o
a
(o
L
F' (§ §¡
$t
cr)
cr)
§l
co
r.. @
(?)
.<l
o
§J §,
@
g)
o
o
.§f a É
\r
,p
(.) l! f U)
ZÉ rU
o o .o a.z
¡
e;
Lrl .>

üfJ
tn
tr,
)
o
z
tr,
o
3
É
!Z
f,
J
É EÉ
lr¡ F
Í
o-
I.U
5
q u
- o á
É (n é qs
z <.n lüb
E a
E< á e f o o
{
IrO
lll -i o
o É.
t!
F 5
5- J
o
¿
É.
t¡J
o
a
f
9'o.3
^
NK
[l.J 0-
E
é
¡
e
E .<
o
E É.
t!¡
É
o
!9
E
EsjE
d ,{
crF o o
o 5
lJJ
o o c) F (D ?
- -.¡
Ulo.É
-k<
t- ..
U)
UJ é 1
d 6
o á UJ
o
zo
o
o ó
J
tz OR E
o IIJ J

=LL t o I
É , o
t!
É o
o
=t¿
Qfi
fá -ul ü o t¡l § g
oh o
ó
¿ t oz F
E q
F É o o
!g
? 6 9? E
<H
tÉ oÉ
§
o 20 o o<
¿t^
IJ {
6
o
F
oa
o I
É.

o
o F.
U'
lr,
d
á
I §
É I 8H
=
fr
-Jq
<< E
á
o
Io
P6
za
s
o
o
§ trd
cfo
ru)
o
o
2
I
o
A
z
(n
z F
s o4 o
d.
o
LL o
o
E
a o
Lu
a
Z
6
o
o

ñ>
o
o
!, FO BP &
ñrñ a
E d
F
FL t! a
3 o F óur 14
5
§ a F F C) o o ao S
l! o o q
§
I
E
J
c
É É É
)
É
2
o- fL
É
o-
É
iOcE
=a
CE
É
= É

F
=
l:
0f
F j
lr-
(r
s s
L

<
cc (r
s
o
< z
tr
Hs
oci r
É.
]J
ó É É
o o FF
oo )(r -F É
O
Éc¡
Oo-
É
o o
É
:)
É Éo F.F
o OcE ocr É É
o
.. > t¡.r
z
:6
t
c!
O
6d =
c!
=E 1
§1
ñ
1
:
o
E
t
7
v
(\J
6
N
6
§r
u1
§l
q
N
6
ñ cq
N N o (7) v v §' §
N
§ lt 6 q HH i
E

l @ N o o 5
N N
N
(\ o
N
§
N
6
N
ro
N N N
g)
N o
N
o o ii= i
F
i
!
b
E.
u-
t-
@

z ()
I
o
i (,
§

ñ
§
+
tr_
$ tl-
o)
E
lJ
i
o) I
o o
§
o

ü
,.o (ú
:z
U

rl
o
6J

O:.
c.l
6
o-
E
o
,(l
o
+
A (,
6 o o
+
o)
ll- LL
.E N lJ-
(n
ro
x
o
,9
I{
o t:
,; 1
E

;o
E

f
(,
(!
--- o
;.
o
O a
=
tlJ
F
o-
-o
I ú,

=
o
LLI tr-
F
tlJ
¿u n
IJJ
F
qul z
Í.* J
df t¡J
o (\¡
TO
rft
+
{ t,t U
o; I\
oo
tt',
o ¡t
I
ñ9
o= I
() - -.s.
_9
tu c) o
0( o
O!
r.! <.
(d
(_)

cto
0
= ñ
(,
l
t! .9
!
o- É.
o
o .(,
LU
G. '.ñ
''=
,(,,
\C
()
q

o
3
ó
o
c lolu ;il
zr l$ l-
l ? II t
+
o lL
L I
-l
+l
OI
lJ_
t.
I;;l
Ic =r ñ ñr=ffiI hl
N
I ili
l§ i]l
+
LL
TL
l()
t- lr)
{flÉ,Hl"l
n

I E[=
V f= Iol aiñ
tO á ¡ti
iq
E Q
_aiL
ll,
ErffiEffi I

tr
Ir- rrl' ltü ó
l< $
C
<t o¡
+
p s 3 il= (3
l! 3 áil +
L q
s
l-L
('¡
É
ciF
O
tl_
o i! H q I il3
(\¡
o
;lt
V§ ¡
Éll ll_
L oll
t
á 6
o
O llo f¿
o "Eih 'Tó
@
9 ll- o rll
j sil:
Y
r <t q
U
§
q¡ Ei

o
.!
o
,rl
.p.z o V -Ñ-
+ g N'I lo ñ
l§l tlt
-t IL rl Lr- lr
(.) srl LL Qil
o:l u- l+
(l
<tt:
§il s cit 9 IO
FI
I ll§ I rr :1

(7E at al tr*
'ó 3i E,I
oo
Yo
o!
Éi
Et I
Hi
!¡¡ fl lt
otl
ó,1

ár 6T6'I
ilt o+
o
h

u
;r(o ErFrl ol (t

JIEI
q lls -l6ll §l
.9
E
}J
61.
EI
{¡l
-l
ál
U ffi t IE
JE
o
e|l
9,1

6
.d :cl+
.o
.c
o
É,
l3l - -..tL
N

.tr o (' + @
¡.r) @
N
o o
(?)
o o
(,
@
c) $
.E N §¡ o I
5
U
3
o)
!g
[li ñl
H §li
I
.t, o ,( o
o
'6 É N lr)

ffiIa
N G §¡
c
o'E U ()
'6 o, F g¡ o) l¡
ai c F
fl.[É
o I P
(',

)ao
L'E o
o + ól
LI
o
,o
'6.
ul= lo ;o o'- 6l
6 L-e
I

-'--vf-

U I tr
UJ
tú :do
a
F: N
+ !
l¡ @loll
<l€{l
qlstl
tO (-) 4
or;
4r.
a,I'
:s(, o
§ t:
o, IIJ .L o 3 o o+ I i{
o
c
§¡
t-v
I'¡ O
i
E
l{
¿
o
h II
ng
<,

€ 6
t-
a' cÉoü §
H (o
i o l,r r[ R a

=.
o
#
*ffi.3
o
trt ú o
e
á
Iffi
(J
<rE
.i J',<
g,
ll
-c
=rtt<
L,rno <
= z=
urqt
Uñr
o tt¡ -¡'<.
^
7-( Ü
OYtr
e
f H'fr
fu -
t c..¡

lit

:J
:l
o
LU
ÉÉ

o,
:
:
É

T=
3r

i: !§
i
+ is
5!

r:f ci
gii¿i
:;e;r Í;
¡ ,
.E

g
e


3§:§i i§ i!
ñ'9¿98
Y Y; YE
{
i; i
;
i

áisii á§
3.:-YrÍ

s§i!é iÉ c
E

:
!
t
iÉ3¡i.Hiii
¿l§Ég
= +¡Éi5 i=E iiÉ :s-:
I
É ¿ P: p?:É:É
i á*§=§
I

I ;l 9¡§i: =iiÉ:"§us
':' ?
I
i
I
I
, ;á ,{É*Ér ;i;;§¿¡g.il igir;g¡:

gg
gs giggi§Éil gísggsf¡síl
i ígiÉiiiíi

í íáigiííáíiiri*ísísg* §iígíg§lr
iü á;Fis aiɧiEiiia,*É:EÉÉi?É*ggg
*
§
íEáíi!l¡§;3Éi§fiÉÉ
,q
g

t E ÉE
§ s! § s§: ɧá;§iiÉEsgÉFÉgÉE
ñ _ i; +;,: J i 9: á: áIi::rs:=:é= §ÉgÉÉɧáÉi
g
(
¡
3 ooo ooN ()
a
-9
o
a
90,
c=
.!!
8E ooo (.rr)
oc
79
>r
óst
CR

o9 ll) §¡ <,
(, N
(,
(,
()
o -§l¡o
t?§<É
F¡.- O-r)
r()ó O
r+ ()|f)r' €
Ed - - u,
§ §l (.) §§t ss § rct (r) r( g§§ t
Or
go
,t

o
(, oo F
f.-
c)(,
óo6
-;o (7)
0-
oo

§§3 = 683
NSg,
;
--(,
l: 9; rr @o@ (
ll
ooE
?§o 3
6
o *
@ e
(.)
(\.¡
-c\¡r,
q§'q.
f §s
§§
§§
§()(,
O-(9
<tN
§§TC q
§<f
§
s
A¡ ¡ :
)

ll
;?f
I-v
e!
ó o
il

ll
,Eá5
Y ms
sI 5c
ii
"=?;;
88óÉ g
E,
E

é1iT
a-

r
E e
2 .E
-No
i'-UU
óCáá
:5 ¡ E
d7*t ۃ
ñYl üur á E
o(Jrl'
UOLI!
= ¡ Jó
U

É
I
a
g?
66- EE
sÉE E;
6,E'tñ
:E!
ooü I O
55" to
- ó
:s.85 É.
ááf €
a
H egr
aav

i:e 2
o
co Ótr,i z
., :l :AE ul E
* ; €€é ó Y
E é T§E ) U I
tq.
f.-

É A
et;i€o. H§H H
o
:,=BBPH
; *eHS N
-i
llJ
t-
=. 5
H rqqE ,Í F
c
s* b
F
E> á
EüüF go
2r,ñ'
lll
I E F-
s 3
ltnñ
t el Í. Lll

É-
q q

frEq
. o@
EÉ o
f(

r E.*s
". d
,q iü.á I P
s

sE H qieb
t¿
*. E9 o
;,
-r gIP E: E
?
E
-e
**:lEE
óEEÉE,?,i fi'
E

É
E "j f f f8i:,:
Y
<)
+ o
o +
o (f O
+ (, LL o
o c'¡
N + o
lr- u_
u- +
F CO o
ll-
^¡ C\¡
§J
N
+
lL
TL
lr)
(\¡
Y

+
TL
TL
lrJ
C\,I

()
+
o o
ll-
(\¡
;\
YT
(f,

()
+
u_
ll_
()
Y
t: Y
lr.
Y
*r
1
f;
1t:

E E .o
o t-
s o + o)
tL
t$ 3 -o)
f'-
:_'g §
'f
,:;l -9)
co
.C o
(.)
a
YPE
3
.L.' .^E
,¡i
ús^
o

+
o--
ñ =§.S
E'E o
,k
:l-
L-vYo
'?F: s E

E e 1i
,q N
+
o
o
u
LL

trr
-aÉL:
:85
^;

\€q
-L <t
o
+
o
66ÉsH
cttu<3;
ll-
(o

d ct i-s
'; d Ht
U e
l'z 9 ó
3 r,r"ó I3
()xó€P
7 - <g=
ü o z 8_t
niñ"Ea
i.í O I,J PE
g
E
o

lr'== o
d
H'l
LL
^V,-L
H Er
r{UJLrl
(_)
N
lt)
ETI
[T 'o
o o
É.
o -q)
UJ tú
ct 3
c;
c

También podría gustarte