Está en la página 1de 43

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

“LI9083-RTND MARAY”
CHECRAS– HUAURA – LIMA

Presentado al:
MINISTERIO DE CULTURA

MC LIMA

Presentado por:

ENERO DEL 2019


INDICE

Contenido
1. INTRODUCCIÒN. –................................................................................................3
1.1 DE LA PERSONA JURIDICA............................................................................3
1.2 EVALUACIONES ARQUEOLÓGICAS ANTERIORES....................................................4
2. UBICACIÓN...........................................................................................................7
2.1 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA REGIONAL.................................................................7
2.2 DESCRIPCIÓN POLÍTICA.......................................................................................8
2.3 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS........................................................................8
2.4 HIDROGRAFÍA......................................................................................................9
2.5 OCEANOGRAFÍA...................................................................................................9
2.6 DEMOGRAFÍA......................................................................................................9
2.7 DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DEL PMA..................................................9
3. ÁREA A MONITOREAR EBC..............................................................................10
3.1 CUADRO DE DATOS TÉCNICOS:.........................................................................11
4. FIENES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MINITOREO ARQUEOLOGICO............12
5. BASE LEGAL.......................................................................................................12
6. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INGENIERÍA.........................................12
6.1 SUSTENTO METODOLÓGICO Y TÉCNICO.............................................................12
6.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO............................................................................12
6.3 OBRAS PRELIMINARES.......................................................................................13
6.4 MOVIMIENTOS GENERALES DE TIERRA................................................................13
6.5 CONCRETO ARMADO, CONCRETO SIMPLE............................................................13
6.6 CONCRETO.......................................................................................................14
6.7 TRAZO Y REPLANTEO.........................................................................................15
6.8 ACERO DE REFUERZO.......................................................................................15
7. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO........................................................16
7.1 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO. -................16
7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-................................................................................17
7.3 ANTECEDENTES Y PROBLEMATICAS:.......................................................17
7.4 ARQUEÓLOGO DIRECTOR..........................................................................20
8. FASES DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO....................................21
8.1 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO...............................................................21
9. AUTORIZACIÓN DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO....................22
10. CRONOGRAMA DE TRABAJO.......................................................................22
11. PLANES DE MITIGACIÓN...............................................................................23
11.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN.................................................................................23
12. CUANDO SE ENCUENTRA COLINDANTE A UN BIEN ARQUEOLÓGICO O
RESTO PALEONTOLÓGICO YA IDENTIFICADO......................................................25
12.1 SITUACIÓN FÍSICA Y LEGAL DEL BIEN ARQUEOLÓGICO..........................................25
12.2 ANTE EL HALLAZGO DE ELEMENTO ARQUEOLÓGICO AISLADO..............................26
12.3 MEDIDAS ANTE EL HALLAZGO DE ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS SUBYACENTES....27
12.4 EN EL CASO DE PRODUCIRSE UN HALLAZGO DE UN BIEN / MONUMENTO
ARQUEOLÓGICO DURANTE LA REMOCIÓN DE SUELOS.....................................................27
12.5 DE LA COMUNICACIÓN DE INSPECCIONES ANTE HALLAZGOS DE UN BIEN
ARQUEOLÓGICO O UN ELEMENTO ARQUEOLÓGICO AISLADO............................................28

13. TIPOS DE OBRAS............................................................................................30


14. TRABAJOS DE CAMPO..................................................................................31
14.1 LA EXCAVACIÓN. -.............................................................................................32
15. TRABAJOS DE GABINETE. –.........................................................................34
15.1 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN...............................................................34
15.2 ANÁLISIS ESPECIALIZADOS.................................................................................35
15.3 INVENTARIO DE MATERIALES..............................................................................35
16. EQUIPO DE TRABAJO....................................................................................36
17. RECURSOS MATERIALES Y ECONÒMICOS.................................................37
17.1 FINANCIAMIENTO.........................................................................................37
18. DIFUSIÒN DE LA INVESTIGACION................................................................38
19. RESULTADOS DEL PMA-INFORME FINAL. –................................................38
20. BIBLIOGRAFÍA. –............................................................................................40
21. GLOSARIO. -....................................................................................................42
22. ANEXOS.-.........................................................................................................45
22.1 ANEXO 2 - DOCUMENTOS..................................................................................45
22.2 ANEXO 3 - PLANOS...........................................................................................45
1. INTRODUCCIÒN. –

La empresa AMERICA MOVIL PERU SAC, es una entidad privada dedicada a proveer
de infraestructura pasiva para servicios públicos móviles. Sus servicios les permiten a
numerosas empresas hacer una gestión más eficiente de las redes de
telecomunicaciones.

La empresa AMERICA MOVIL PERU SAC, ha planificado la construcción del proyecto,


Plan de Monitoreo Arqueológico “LI9083-RTND MARAY”, ubicado en el distrito de
CHECRAS, provincia de HUAURA y Departamento de LIMA, como parte del continuo
crecimiento de las redes de servicios en la zona del proyecto.

En vista de lo anterior mencionado, respecto a la necesidad de evaluar y monitorear


las áreas, para despejar cualquier tipo de afectación al Patrimonio, y en cumplimiento
de la normativa vigente REGLAMENTO DE INTERVENCIONES ARQUEOLOGICAS
(RIA), se elaboró esta Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto “LI9083-RTND
MARAY”.

1.1 DE LA PERSONA JURIDICA

La Empresa, AMERICA MOVIL PERU SAC, es quién financia los trabajos del Plan de
Monitoreo Arqueológico Proyecto: “LI9083-RTND MARAY”, ubicado en el distrito de
CHECRAS, provincia de HUAURA y Departamento de LIMA.

Como parte de los permisos requeridos, la Empresa AMERICA MOVIL PERU SAC, y
la Empresa COORPORACION QUIUNTI S.A.C desarrollará el mencionado plan de
monitoreo, el cual estará dirigido por la Lic. KATY MELISSA VILLANUEVA
BARRAGÀN RNA Nº DV-1498, en estricto cumplimiento con lo estipulado en la
Resolución Directoral N° 564-2014-DGPA-VMPCIC/MC y de acuerdo con lo
establecido en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas aprobado con DS-003-
2014-MC.

De esta forma la empresa referida asume las labores del Plan de Monitoreo
Arqueológico Proyecto: “LI9083-RTND MARAY”, el cual presenta Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos CIRA N° 180-2018; aprobado por el
MINISTERIO DE CULTURA / MC LIMA.

El área total del proyecto es de 104.00 m2 con un perímetro total 42.00 ml. La zona a
ser intervenida para infraestructura metálica de la Estación Base Celular, sala de
Equipos PcsOutdoor se implementará en el centroide del área, para el soporte de la
antena “LI9083-RTND MARAY ” detallado en los planos.

El desarrollo del proyecto de ingeniería llegará a beneficiar a cientos de hogares en


vista del despliegue de la línea de emisión de ondas radioeléctricas para comunicación
móvil celular del Distrito de CHECRAS.

1.2 Evaluaciones Arqueológicas Anteriores

En el Departamento de LIMA, existen ruinas y restos arqueológicos que hacen


suponer que la provincia estuvo habitada desde épocas pre incaico. A la fecha dentro
del Distrito de LIMA existen 06 Restos Arqueológicos que se encuentran registrados
en el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA): Bay Pass 1,2, Sitio
N° 8, Cerro Blanco, Cerro Blanco2, Cerro Blanco3; Así como varios sitios
arqueológicos delimitados los que cuentan con Delimitación Arqueológica aprobada,
dentro de los que se destaca el Sitio Arqueológico de CHECRAS. Siendo la Dirección
General de Patrimonio Arqueológico Inmueble a través de la Dirección de Catastro y
Saneamiento Físico Legal, la encargada del mantenimiento y actualización del
Catastro Arqueológico del país.

CHECRAS

El distrito de Checras es uno de los doce distritos que integran la provincia de Huaura
en el departamento de Lima, el distrito fue creado en la etapa de la independencia,
figurado en la Ley transitoria de municipalidades del 29 de diciembre de 1856, siendo
su capital Chiuchín al inicio, luego cambiada a Maray por ley N° 9127, con fecha 3 de
junio de 1940.

En el valle de Checras encontramos diversa infraestructura religiosa de origen colonial.


Por ejemplo, la Iglesia San Cristóbal de Rapaz (Oyon), conserva sus magníficos
murales y arte colonial que ha merecido detallados estudios históricos (..). Otra
evidencia colonial, poco conocida hasta la actualidad, es la iglesia del pueblo de San
Agustín de Canin (Checras). Mantiene su nave de planta rectangular, su techo a dos
aguas de par y nudillo, su campanario rehabilitado y en funcionamiento adosado a la
estructura principal. Al interior de la iglesia de Canin, se aprecia diversos murales de
personajes de santos y simbología hispana temprana, equiparando su iconografía
religiosa con la iglesia de San Cristóbal de Rapaz. Otras Iglesias de Checras son las
de Puñun,con su campanario exento, Tulpay y Tongos, las mismas que han
sufrido remodelaciones por factores de índole natural y antrópico, conservando aún
elementos hispanos de la época de dominación. La iglesia de Maray Viejo, es otra
representante de la arquitectura colonial que a diferencia de sus similares de
Checras y Oyón (Rapaz), se encuentra abandonada, al igual que el asentamiento
urbano que la rodeó. Los diversos elementos religiosos removibles que contenía la
primigenia edificación, fueron llevados tiempo atrás a la nueva estructura religiosa
construida de material noble en el actual pueblo de Maray

MARAY VIEJO

Maray Viejo contiene una iglesia de origen colonial, construido sobre una plataforma
artificial, la cual le da una mayor altura en relación a las edificaciones colindantes. El
templo se encuentra rodeado de estructuras de piedra y adobe, así como; al lado de
una plaza de forma irregular. La dimensión de esta última alcanza el promedio de 84 x
66 m. La superficie de la plaza es en talud muy suave (plana) y presenta componentes
arquitectónicos asociados en sus límites inmediatos como edificaciones de piedra y
adobe. Al interior de la plaza, al oeste, se halla una Guanca (Roca) de 1.50 m. de
altura. Este elemento lítico representa un simbolismo de la ideología religiosa andina
antes de la llegada hispana a la zona. Cabe acotar que la Guanca aunque pertenece
al sitio, fue traída en la época republicana (Siglo XIX) a su actual ubicación de otro
lugar cercano al pueblo (Información comunidad). En el lado este de la iglesia, se halla
un espacio cercado, apreciándose a simple vista algunas tumbas. Esta área
posiblemente sirvió como cementerio cristiano durante los siglos XVI y XVII. Asimismo,
en la parte posterior de la iglesia, al este, se halla un cementerio de origen colonial.
Esta necrópolis fue utilizada de manera regular hasta el año 1970 y, de forma irregular
hasta mediados de la década del año mencionado. Entre las características
arquitectónicas del cementerio se puede mencionar la presencia de edificaciones
funerarias semi-subterráneas a manera de mausoleos y estructuras con nichos de
adobe sobresalidos y diseños de arco a medio punto. El material de construcción
empleado fue la piedra y varias de ellas revestidas con barro.

Arql. Aldo Noriega Gutiérrez

2. UBICACIÓN.

2.1 Descripción Geográfica Regional.

El Departamento de Lima es uno de las veinticinco circunscripciones departamentales


del territorio Peruano, los cuales cuentan con propio Gobierno Regional desde 2003
hasta la conformación de regiones; con exclusión de la Provincia de Lima, que tiene
autonomía regional. Está ubicado en la parte centro-occidental del Perú, frente al
Océano Pacífico. Limita por el norte con el departamento de Áncash, por el este, con
los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín, por el sur con el departamento de Ica,
y por el oeste con el océano Pacífico y la Provincia Constitucional del Callao.

Debido a la separación política de facto entre la Provincia de Lima – la cual tiene


autonomía en asuntos regionales – y las restantes nueve provincias bajo la jurisdicción
del Gobierno Regional con sede en la ciudad de Huacho, este segundo territorio es
conocido como Lima-Provincias y en algunos documentos estadísticos públicos se le
denomina como Provincias de Lima. En adelante, este artículo hace referencia al
departamento bajo la segunda acepción, salvo donde se mencione a la Provincia de la
capital.

Las diferencias de la Región Lima Cada Gobierno Regional (GR) tiene por sede y
jurisdicción a la capital departamental y al Departamento respectivo, salvo en el caso
del Departamento de Lima que pasó a ser la Región Lima y del cual se ha segregado.

Relieve

En cuanto a la morfología, el departamento de Lima está formada por dos regiones


distintas, la costa y la sierra. En la zona costera predominan las pampas desérticas,
enmarcadas por colinas en muchos casos interrumpidas por oasis formados por ríos
que llevan agua todo el año. Son los valles costaneros, donde están asentadas
ciudades y prospera una agricultura. Los accidentes más importantes son las colinas
aisladas o formando sistemas, las quebradas secas, terrazas fluviales y marinas, y
relieves ondulados, así como los acantilados litorales. La región de la sierra está
formada por la Cordillera Occidental de los Andes, con alturas que llegan hasta más
de 6000 msnm.

La Provincia de Lima perteneciente al departamento de Lima, República del Perú,


ubicada en la parte centro-occidental del Perú, frente al Océano Pacífico. Limita por el
norte con el departamento de Áncash, por el este, con los departamentos de Huánuco,
Pasco y Junín, por el sur con el departamento de Ica, y por el oeste con el océano
Pacífico y la Provincia Constitucional del Callao.

2.2 Descripción Política

El departamento de Lima es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la


Provincia Constitucional del Callao, forman la República del Perú. Su capital y ciudad
más poblada es la homónima Lima. Está ubicado en el centro-oeste del país, limitando
al norte con Áncash, al este con Huánuco, Pasco y Junín, al sur con Ica y
Huancavelica, y al oeste con la provincia Constitucional del Callao y el océano
Pacífico. Es el departamento más poblado del país.

La Provincia de HUAURA está conformada por DOCE (12) distritos: CHECRAS,


HUACHO, HUAMAY, SANTA MARÍA, CALETA DE CARQUÍN, HUAURA, VÉGUETA,
ÁMBAR, PACCHO. LEONCIO PRADO, SAYÁN y SANTA LEONOR.
Límites:

Los límites geopolíticos de la Provincia de HUAURA son:

 por el norte con la provincia de Barranca y el departamento de Ancash


 por el sur con la provincia de Huaral
 por el este con la provincia de Cajatambo, con la provincia de Oyón y el
departamento de Pasco
 por oeste con el Océano Pacífico.

Políticamente la Provincia de HUAURA es parte de la Región Lima y es una de las


nueve provincias que la constituyen, siendo su capital la ciudad de HUARAL. Está
conformada por los siguientes DOCE distritos: CHECRAS, HUACHO, HUAMAY,
SANTA MARÍA, CALETA DE CARQUÍN, HUAURA, VÉGUETA, ÁMBAR, PACCHO.
LEONCIO PRADO, SAYÁN y SANTA LEONOR.

HUAURA, se encuentra ubicada al norte de la Región Lima a 140 Km. de distancia de


la capital de la República, a una altitud de 3237 m.s.n.m. con una superficie de 4
891,92 Km2. La provincia de Huaura genera el mayor movimiento económico de la
región en el sector minero, agroindustrial, comercial, turístico y portuario.

Otras actividades económicas relevantes son la agricultura, la ganadería, la pesca y la


industria manufacturera (bebidas, gaseosas, vinos, calzados, panificadoras,
mueblerías, etc.)

La provincia de HUAURA, se ubica aproximadamente a 140 km al noroeste de la


ciudad de Lima. Geográficamente localiza entre las coordenadas UTM:
E: 213642.99m E
N: 8761006.53 m S

Cuadro N° 01
Ubicación
Departamento/ Región LIMA
Provincia HUAURA
Distrito CHECRAS
Región Geográfica Costa y Sierra
Altitud 3237 msnm
10°54'52.20"S
Coordenadas
76°49'34.60"O
300369.81 m E
UTM 87928668.05 m S
2.3 Características Geográficas.

2.3.1 Climatología
Su clima Subtropical, desértico y húmedo; un microclima con temperaturas que
fluctúan entre templadas y cálidas. La temperatura promedio es de 19 ºC. El
Departamento de Lima es en su litoral nublado de mayo a diciembre, con esporádicas
apariciones del sol en esos meses, aunque las zonas alejadas del mar de la región
climática llamada yunga, sobre los 500 msnm y donde se asientan Chosica,
Cieneguilla, La Molina y Canto Grande en San Juan de Lurigancho, tienen tardes
soleadas y mayores temperaturas promedio (sobre todo si nos encontramos sobre los
1000 msnm). En la costa litoral la masa de nubes se debe a las aguas frías de la
Corriente de Humboldt que recorre el Océano Pacífico sur, que reduce la temperatura
ambiente entre 6 y 7 ºC, y por tanto la evaporación del mar es menor. La garúa o
llovizna es la típica lluvia de la región. El grado de humedad tiene un promedio
permanente de 80%. La temperatura promedio anual usual es de 14 ºC durante el
invierno y de 25,5 ºC durante el verano

2.4 Hidrografía

Todos los ríos que drenan el territorio limeño pertenecen a la cuenca del Pacífico.
Tienen corto recorrido, lechos con fuertes pendientes y gran variación en el volumen
de sus aguas. Los principales son, de norte a sur, Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura,
Chancay, Chillón, Rímac, Lurín, Mala, Omas y Cañete.

La laguna principal es la de Paucaricocha, ubicada a 4 284 metros sobre el nivel del


mar, en el distrito de Tanta, provincia de Yauyos. Pertenece a la cuenca del Pacífico y
a la del río Cañete.

Además, Lima ofrece diversos balnearios con aguas termales y medicinales, como la
laguna de Boza, La Yesera, Chilca, Chinchín y las aguas minerales litinadas de
Chancay, Chuquitanta y San Mateo.

2.5 Oceanografía

También llamado “Mar de Grau”. El mar de Lima tiene una notable riqueza ictiológica,
que es diferente de la de los mares del norte y del sur. Además, el litoral limeño tiene
otras condiciones interesantes; los Andes definen profundidades gigantescas, como la
fosas submarina de Chancay.
Cuenta también el mar limeño con apreciable números de islas, islotes y arrecifes,
como las islas Chiquitina, Brava, Mazorca, Islote Pelado (entre Huacho y Chancay),
Asia, El Frontón, el grupo Tarallones (frente a Lurín), Pachacamac, etc.; la mayoría de
las cuales constituyen apreciables depósitos de guano.

Los puertos marítimos, son Supe en la provincia de HUARAL, Huacho y Vegueta en


la provincia de Huaura y Chancay en la provincia de Huaral.

2.6 Demografía

La región Lima, conocida también como Región Lima Provincias, nace con el proceso
de descentralización, y comprende 9 provincias en las que no se encuentran incluidas
la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. El departamento de Lima
se constituye así en el único departamento del país que cuenta con tres gobiernos de
características regionales: Región Lima (provincias), Región Callao y la Municipalidad
Metropolitana de Lima. Tiene una población de 933,749, según la proyección del
último censo del 2007 al año 2013, siendo las provincias de Cañete (229,693), Huaura
(217,102) y Huaral (187,779), las más habitadas. Las provincias menos pobladas son:
Cajatambo (8,358) y Canta (13,513).

Cuenta con una gran variedad de lugares turísticos, como la Fortaleza de SAN
MIGUEL DE ACOS (HUARAL) Caral (HUARAL), Albuferas de medio mundo (Huaura),
Picoy y Huancahuasi (Huaura), Sayán (Huaura), Reserva Nacional Lomas de Lachay
(Huaral), Castillo de Chancay (Huaral), Eco Truly Park Chancay (Huaral), Zona
arqueológica Cantamarca (Canta), Bosques de Zárate (Huarochirí), San Pedro de
Casta y Marcahuasi, los Baños Medicinales de Chilca, Lunahuaná (Cañete),el Castillo
Unánue (Cañete), Cataratas de Huancaya Vilca (Yauyos), Huaquis (Yauyos). La
extensión territorial de la región Lima Provincias es de 32,136.92 km². Su superficie se
ubica entre regiones de costa, de desiertos altos y de fértiles serranías ubicadas entre
la vertiente occidental de la Cordillera Andina. El clima es variado, la temperatura
promedio en invierno es de 14ºC y en verano de 26ºC. La esperanza de vida de su
población es, en promedio, de 74 años. Las provincias que presentan mayor
expectativa en años de vida son: HUARAL con 75 años, Huaral 74.9 años, Huaura
74.9 años y Cañete 74.1 años; las provincias que presentan menor expectativa en
años de vida son: Oyón con 66.5 años y Yauyos con 66.8 años.

2.7 Descripción Geográfica del Área del PMA

Ubicación.
El Proyecto: ESTACIÓN BASE CELULAR “LI9083_RTND MARAY”, se
desarrollará en el Distrito de CHECRAS.

El Distrito de CHECRAS es uno de los DOCE distritos de la Provincia de


HUAURA en el Departamento de Lima, en el Perú.

Límites.

- Norte: con la provincia de Oyón


- Sur: con el distrito de Leoncio Prado y Paccho (provincia de Huaura.)
- Este: con el distrito de San Pedro (provincia de Bolognesi, departamento de
Áncash)
- Oeste: con el distrito de Santa Leonor (provincia de Huaura)

Cuadro N° 02

Ubicación Distrital
Código de Ubigeo 150804
LIMA 15
HUAURA 1508
CHECRAS 150804
Superficie 166.37km²
RegiónGeografica Sierra
Altitud 3743 m.s.n.m.
10°40'56.08"S
Coordenadas
77°49'14.11"O
300495.51 m E
UTM 8792813.96 m S

3. ÁREA A MONITOREAR ESTACIÒN BASE CELULAR CHECRAS.

Área y Perímetro: Área: 104.00 m2. Perímetro: 42.00 ml.

Coordenadas UTM de Referencia:


Datum: WorldGeodesicSystem, Datum 1984 – WGS84
Proyección: Universal Transversal Mercador, UTM
Sistema de Coordenadas: Planas
Zona UTM: 18s Cuadricula: L
Carta Nacional del IGN: Hoja 23-h, HUAURA / 1:100,000

3.1 Cuadro de Datos Técnicos:

Coordenadas

ESTACION BASE CELULAR “LI9083_RTND MARAY”


E: 300401.00 m E _ N: 8792871.00 m S

CUADRO DE DATOS TECNICOS COORDENADAS UTM (WGS 84) 18 Sur


VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE
A A-B 8 90°0'0" 300394.7801 8792867.775

B B-C 13 90°0'0" 300394.7801 8792875.775

C C-D 8 90°0'0" 300407.7801 8792875.775

D D-A 13 90°0'0" 300407.7801 8792867.775

4. FIENES Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MINITOREO ARQUEOLOGICO

El presente Plan de Monitoreo tiene como finalidad cumplir y tomar todas las medidas
necesarias con las acciones y planes de mitigación para la protección de los bienes
arqueológicos que pudieran encontrarse tras los trabajos de movimiento de tierra, a fin
de garantizar una aplicabilidad práctica y diligentes en el desarrollo del mismo,
estableciendo acciones y planes de mitigación para los diferentes tipos de obra a
ejecutar.

5. BASE LEGAL.

 Ley de Procedimiento Administrativo General- Ley 27444 del 21.03.2001


 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación- Ley 28296 del 21.07.2004
 Ley de Creación del Ministerio de Cultura-Ley N° 29565 del 22.07.2010
 Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos
administrativos, Decreto Supremo N° 054-2013-PCM del 16.06.2013
 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, Decreto
Supremo N° 005-2013-MC del 20.06.2013
 Aprueban alcances del concepto infraestructura preexistente, para efecto de
los dispuesto en el numeral 2.3 del artículo 2 del Decreto Supremo N° 054-
2013-PCM, Resolución Ministerial N° 253-2014-MC del 06.08.2014
 Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, Decreto Supremo N° 003-2014-
MC del 03.10.2014.

6. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE INGENIERÍA.


6.1 Sustento Metodológico y Técnico.
Las actividades del proyecto, en sus etapas de planificación, habilitación, construcción,
operación y abandono, se realicen maximizando los beneficios y reduciendo la
incidencia negativa sobre los elementos culturales arqueológicos.
6.2 Descripción del proyecto

El proyecto a desarrollar será para construir una estación radiobase tipo Greenfield,
las cuales presenta las siguientes especificaciones:
 Instalación y montaje de Torre Ventada de H=30.00m con sus
respectivos soportes de anclajes para la instalación de antenas de RF y
MW.
 Instalación de 03 soportes metálicos galvanizados para antenas RF,
con sus respectivos separadores.
 Instalación de 01 soporte para antena microondas.
 Construcción de cerco perimétrico de muros de albañilería de L= 8.54m
x A= 6.83m, h=3.00m.
 Instalar losa de concreto L=3.70m x A=2.00m para albergar 04
gabinetes (BTS, Tx, Rectificador, reserva), se apoyaran dos vigas H de
4"x 13 lb/pie, la longitud de cada viga es de L= 3.00 m. El acabado es
en galvanizado.
 Instalación de una escalerilla rack vertical para la bajada de los feeders.
 Instalación de escalerilla horizontal para recorrido de feeders.
 Instalación de 01 tablero de distribución de energía (PDP) que contará
con un techo metálico.
 Aterramiento de partes metálicas, tableros y equipos.
 Instalación de puerta metálica acanalada de ancho=1.20m, h=2.10m.
 Instalación de concertina de 0.45m Ø, apoyadas con perfiles metálicos
tipo Y.

6.3 Obras Preliminares

6.3.1 -Limpieza del terreno


El contratista antes de iniciar los trabajos efectuara una limpieza total del terreno que
comprende la remoción de obstrucciones, si las hubiera, eliminación de
desperdicios y vegetación.

6.4 Movimientos generales de tierra


Las presentes especificaciones técnicas de construcción, incluyen todos los trabajos
requeridos para la eliminación de la capa superficial del terreno así como la
excavación para cimientos. Estos trabajos se realizarán de conformidad con los planos
y las presentes especificaciones técnicas.
6.5 Concreto armado, concreto simple

6.5.1 -Generalidades
La presente especificación, forma parte del proyecto para la construcción de las
estructuras de concreto simple, concreto armado y albañilería del proyecto.
El contratista se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto en la
presente especificación y en las normas indicadas.
Todas las estructuras han sido diseñadas teniendo en cuenta las condiciones locales y
los requerimientos de R.N.E.

6.6 Concreto

-Clases
Se emplearán las clases de concreto definidas por su resistencia a la compresión (f‫י‬c)
medidas en cilindros estándar ASTM a los 28 días y por el tamaño máximo de
agregado grueso, de acuerdo a las especificaciones técnicas indicada en los planos.
Lograr la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado
fácilmente en los encofrados y alrededor del refuerzo bajo las condiciones de
colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación excesivas, y sin pérdida de
uniformidad en la mezcla.
Lograr resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar
sometido al concreto durante su vida.
Cumplir con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras
propiedades del concreto en estado endurecido.
-Concreto Simple
Se define como concreto simple al producto resultante de la mezcla de cemento,
arena, agregado grueso ya agua en las porciones indicadas por el diseño de
mezclas de manera de obtener las resistencias especificadas en los planos.
El concreto simple puedes ser elaborado con hormigón en lugar de los agregados
finos y gruesos. La resistencia mínima a la compresión del concreto simple, medida en
cilindros estándar ASTM al os 28 días, será 100Kg/cm2, excepto que se indique otro
valor en los planos.
-Concreto Ciclópeo
Es el concreto simple al cual se le ha añadido piedra mediana o grande en los
volúmenes indicados en los planos. Se acepta la inclusión de pedrones siempre y
cuando cada pedrón quede íntegramente envuelto en el concreto.
La mayor dimensión de cada pedrón no excederá la mitad de la menor dimensión del
elemento estructural, ni será mayor 250mm.
-Concreto armado
El concreto armado es el concreto simple reforzado con varillas de acero.
-Cemento
El cemento empleado en la preparación del concreto será de tipo I según la
Norma ASTM C-150 o ITINTEC 334.009
-Agregado fino
El agregado fino será de arena natural, limpia que tenga granos limpios, resistentes,
fuertes y duros, libre de cantidades de polvo, terrones, partículas blandas o
escamosas, esquistos, álcalis, cloruros, materia orgánica, greda u otras substancias
dañinas. Estará dentro de los límites indicados en la Norma ASTM C-33 o ITINTEC
400.037 y su fuente será aprobada por el inspector.
-Agua
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y bebible. Será podrá
utilizar agua no bebible solo cuando , mediante pruebas previas a su uso, se
establezca que los cubos de mortero hechos con ella de acuerdo a las
recomendaciones de la Norma ASTM C-109 o ITINTEC 339.086, alcancen
resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de cubos similares elaborados
con agua potable.
6.7 Trazo y replanteo

EL contratista deberá realizar los trabajos necesarios para el trazo y replanteo de la


obra, tales como: ubicación y nivelación de eje y líneas y referencia por medio de
puntos. Los niveles y cotas indicadas en los planos se fijan de acuerdo al proyecto,
debiendo verificarse por parte del contratista las cuotas del terreno y demás
referencias del plano.
El contratista no podrá adelantar etapas de los trabajos correspondientes sin que
previamente el supervisor no apruebe los trazos. La aprobación constara en el cuadro
de obra.
6.8 Acero de Refuerzo

-Material
El acero está especificado en los planos en base a su esfuerzo de fluencia (fy) y
deberá ceñirse además a lo especificado para barras de acero con resaltes para
concreto armado en la Norma ASTM A-615 o ITINTEC 341.031
-Fabricación
Deberá ser cortada a la medida y fabricada estrictamente como se indica los detalles
en los planos. La tolerancia de fabricación será de 10 mm.
-Almacenaje y limpieza
El acero se almacenara en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la
humedad.
-Colocación
La colocación de la armadura será efectuada es estricto acuerdo con los planos y con
una tolerancia no mayor de 10mm.
El recubrimiento de la armadura está especificado en los planos y se lograra por medio
de espaciadores de concreto tipo anillo
-Encofrado
Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de concreto y serán
adecuadamente arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener suposición y forma.
El comité ACI-347 contiene las recomendaciones relativas a la construcción de
formas y encofrados.
-Detalles
La fijación de las formas se hará de manera tal que no dejen elementos de metal
alguno dentro de 15mm de superficie. Con el objeto de facilitar el desencofrado las
formas podrán ser recubiertas con aceite u otras sustancias aprobadas por el
inspector.
La estación base a construir estará conformada por:
Área
 El área total de la estación es de 160.00M2 EBC
 Con un Perímetro de de 100.00 ml.
Cerco Perimétrico
 El cerco perimétrico de toda la estación será de albañilería confinada
de H=2.60m, según planos.
Puerta Metálica
 Dimensiones: 1.20 x 2.20 m
 La puerta de ingreso a estación será fabricada de plancha acanalada
zincada, el marco de la puerta es tipo cajón.
 Acabado, pintura epóxica y pintura esmalte.
 Accesorios, Bisagras Capuchinas de 4” x 4”, chapa marca Forte de 3
golpes.
Detalles varios
 El piso de la sala de Equipos PcsOutdoor será de cemento pulido.
(Ver planos)
 Los equipos estarán apoyados sobre una losa de concreto de
1.20x2.00 llegando a un nivel de +0.20cm.
 Losa de concreto de ingreso a estación +0.20cm.
 Dado de concreto a construir para soporte de escalerillas.
 Instalación de caja de pases 0.20x0.20x0.15 cubierto con dado de
concreto.

7. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

7.1 Objetivos Generales del Plan de Monitoreo Arqueológico. -

 Preservar, proteger y conservar el patrimonio arqueológico, histórico o


paleontológico identificado en el área autorizada, en el marco del
cumplimiento de la legislación vigente.
 Ejecutar la metodología adecuada para responder en forma oportuna y
eficaz ante la ocurrencia de un hallazgo arqueológico, reportando todos los
eventos e incidencias que se puedan presentar.
 Cumplir con las medidas de prevención y mitigación para prevenir, evitar,
controlar y reducir la incidencia e impactos negativos sobre los vestigios
que podrían hallarse de manera fortuita en el área del proyecto, durante las
diversas etapas de la obra que impliquen remoción de suelos.
 Coordinar las acciones necesarias con el inspector que designe el
Ministerio de Cultura, a fin de llevar a buen término el PMA de la obra.

7.2 Objetivos Específicos.-

 Identificar durante los trabajos de ingeniería, los componentes


culturales y arquitectónicos de origen arqueológico que pudieran
encontrarse en el subsuelo de manera fortuita.
 Recuperar la evidencia arqueológica, material cultural e información
subyacente al entorno del subsuelo en coordinación con la DDC de
LIMA.
 Salvaguardar todo vestigio arqueológico hallado en las excavaciones
del proyecto.
 Planear medidas preventivas y de mitigación para evitar, controlar y
reducir la incidencia de los efectos e impactos negativos sobre las
evidencias arqueológicas que podrían identificarse en el área del
proyecto, durante la etapa de remoción de suelo.
 Programar procedimientos para responder en forma oportuna y eficaz
ante algún eventual hallazgo arqueológico, coordinando en todo
momento con el órgano superior en este caso la DDC de LIMA.

7.3 ANTECEDENTES Y PROBLEMATICAS:

HUAURA, se encuentra ubicada al norte de la Región Lima a 140 Km. de


distancia de la capital de la República, a una altitud de 3237 m.s.n.m. con una
superficie de 4 891,92 Km2, comprende doce distritos: Checras, Huacho,
Huamay, Santa María, Caleta De Carquín, Huaura, Végueta, Ámbar, Paccho.
Leoncio Prado, Sayán Y Santa Leonor.

La provincia de Huaura tiene una población aproximada de 213 736


habitantes siendo la provincia más poblada en la Región Lima Provincias,
pese a que en el periodo 2006 - 2010 había sido superada por la Provincia de
Cañete.

Este análisis permite construir un marco general de la dinámica provincial, al


dar a conocer la dinámica de los sistemas que se desarrollan en el área de
influencia de HUAURA, considerando las variables y aspectos relevantes en
cada uno de ellos.
Sistema Urbano de HUAURA: Conformado por los 12 Distritos en los cuales
se agrupan en siete distritos costeros: Carquín, Huacho, Hualmay, Huaura,
Santa María, Sayán y Végueta; mientras que los distritos serranos serían
Ambar, Checras, Leoncio Prado, Santa Leonor y Paccho, de los cuales cada
uno de estos distritos están conformados por una serie de centros poblados,
caseríos, Anexos. algunos de ellos están catalogados como pueblos jóvenes,
varios A.A.H.H., unidades agropecuarias. Mientras tanto, la ciudad de
HUAURA cumple un rol administrativo regional, a la vez que se diferencia
como un centro principal de sistema urbano.

Así también, teniendo en cuenta el desarrollo Económico en la región Lima y


la necesidad de las Telecomunicaciones el 21 de marzo de 2018. En evento
protocolar, el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones – FITEL y la
empresa CLARO suscribieron el contrato de financiamiento del proyecto
“Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social
de la Región Lima”, el cual busca incrementar el acceso a los servicios de
Telecomunicaciones en los distritos de la región a través de la ampliación de
Redes de Transporte de Banda Ancha y Redes de Acceso, multiplicando así
las oportunidades de desarrollo de más de 200 mil habitantes y muchas
localidades 9 provincias de Lima.

Teniendo en cuenta el Desarrollo global en el que está inmerso nuestro país y


la necesidad de llevar un mejor servicio de Telecomunicaciones, mensaje de
Texto e Internet se viene desarrollando el Proyecto ESTACION BASE
CELULAR “LI9083_RTND MARAY ” como parte de la Implementación de
Antenas de Telecomunicaciones que Desarrolla América Móvil Perú S.A.C. en
el Departamento del LIMA.

7.4 ARQUEÓLOGO DIRECTOR.

Cargo Nombre Función


Arqueólogo Responsable integral del Monitoreo
KATY MELISSA VILLANUEVA
Director y ante el Ministerio de Cultura y la
BARRAGÀN RNA N° DV-1498
Residente.. empresa ejecutante.

8. Fases del Plan de Monitoreo Arqueológico.

8.1 Plan de Monitoreo Arqueológico


El Plan de monitoreo arqueológico es la intervención arqueológica destinada a
implementar medidas para prevenir, evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles
impactos negativos sobre vestigios prehispánicos, históricos, paleontológicos y demás
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, en el marco de la ejecución de
obras de infraestructura y servicios, así como en el desarrollo de proyectos
productivos y extractivos, que impliquen obras bajos superficie otras que puedan
afectar el patrimonio cultural. El desarrollo del monitoreo arqueológico se realiza de
acuerdo al Plan de Monitoreo Arqueológico autorizado.

En tal sentido AMERICA MOVIL PERU SAC, será el encargado del saneamiento,
construcción e implementación del Proyecto: “LI9083-RTND MARAY”, a quien el
Estado Peruano otorgó la concesión para la construcción y operación de una antena
de telecomunicación celular y la línea que se ubicará en el centro poblado de Maray.

Dentro del marco del contrato de concesión, contrato y arrendamiento del predio para
la instalación de la antena y emisión de ondas electromagnéticas para comunicación, a
AMERICA MOVIL PERU SAC, se le confiere como ente responsable, la autorización
para el suministro de los servicios de comunicación celular, incluyendo su
mantenimiento y reparación durante el tiempo de operación, de conformidad con las
leyes aplicables, en especial lo establecido en el DS-003-2015-MTC. El proyecto
considera brindar el servicio de comunicación celular en el distrito de Checras y
caseríos periféricos.

En vista de que el área en referencia se encuentra en terrenos con alteración


permanente por actividad antrópica, debido a su ubicación en una zona de producción
agrícola constante y minera, las obras de la estación base celular que implica apertura
de pozos y remoción del terreno para la colocación de los soportes, pedestales de la
estructura metálica y otras derivaciones de obras de la antena se desarrollaran dentro
de este contexto geográfico, por lo que los trabajos a realizar se enmarcan dentro de
lo que estipula el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas RIA, aprobado con
Decreto Supremo N° 003-2014-MCen el título VIII referente a la ejecución de planes
de monitoreo.

9. Autorización del Plan de Monitoreo Arqueológico.


El ministerio de Cultura (MC) evaluará y autorizará el PMA de acuerdo a la solicitud
presentada y el tipo de obra, para la cual generará la resolución directoral en donde se
establecerá lo siguiente:

a) Fines y objetivos.
b) Plan de Mitigación.
Medidas de prevención.
Monitoreo Arqueológico.
Medidas de Mitigación.
c) La ejecución del PMA implica necesariamente la inspección y conformidad
respectiva del Ministerio de Cultura.

10. Cronograma de Trabajo.

CRONOGRAMA DE PMA
MONITOREO EN CAMPO: 20 Días
TRABAJO EN GABINETE: 10 Días

Actividad TIEMPO ESTIMADO DE TRABAJO


es Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Días 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
EJECUCIÓN x x x x X x x x x X x x x x x x x
DEL
MONITOREO
CAMPO

Tiempo de duración del PMA PREEXISTENTE (30 Días)

1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE INGENIERIA A REALIZARSE.

TIEMPO ESTIMADO DE TRABAJO


Actividades
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
LIMPIEZA Y IMPLEMENTACIÒN
EXCAVACION Y
20 Días ACONDICIONAMIE DE ANTENA
CIMENTACION
NTO
EJECUCIÓN DEL
MONITOREO x x x x x x x x x x x x x x x x x
CAMPO

11. Planes de Mitigación.

Los planes de mitigación consisten en la evaluación e identificación de las áreas de


alto riesgo e incidencia, y en las acciones que se realizan para prevenir, reducir o
eliminar el impacto sobre los vestigios prehispánicos, históricos y/o paleontológicos.
La implementación y cumplimiento del plan de mitigación involucrará a todo el
personal que trabaja directamente en la ejecución de la obra (staff, contratistas y
subcontratistas).

Una rápida acción durante los planes de mitigación y una eficaz comunicación con el
Ministerio de Cultura, reducirán el riesgo de quedar sujeto a responsabilidad legal de
ocurrir una afectación al patrimonio cultural.

11.1 Medidas de prevención.

11.1.1 Capacitaciones / charlas de inducción.


Se realizarán capacitaciones, procesos de inducción y sensibilización
arqueológica a todo el personal de la obra (staff, contratistas y subcontratistas).
La capacitación y charlas de inducción se realizarán previamente y durante la
ejecución de la obra. Los temas a tratar durante las capacitaciones son:

 Legislación sobre el patrimonio cultural en el Perú


 Antecedentes arqueológicos y culturales en el área autorizada del
proyecto.
 ¿Qué es un monitoreo arqueológico?
 Áreas sensibles desde el punto de vista arqueológico.
 Procedimientos a seguir en caso de encontrar vestigios durante la
ejecución de las obras.

11.1.2 Señalización preventiva.


De manera previa a la ejecución de la obra, se señalizará los bienes
arqueológicos que se encuentren dentro del área de la misma. Para este fin se
utilizará como parte de la señalética: cintas y/o mallas de seguridad. Esta
señalización asegurará la integridad de los bienes culturales en caso de su
existencia.

11.1.3 Señalización definitiva.


Comprende la delimitación y señalización definitiva del bien arqueológico,
colocando hitos y muros de concreto, y siguiendo los procedimientos
administrativos y técnicos que establece el Ministerio de Cultura, en caso de su
existencia.
11.1.4 Plan de Labores de Prevención de Daños.
La apertura del área de intervención se hará con la presencia in situ del
Licenciado en Arqueología para la obtención de datos en forma permanente, que
se realizara junto al avance de las partidas de la obra. Las coordinaciones con la
supervisión de la entidad cultural serán de manera permanente, de acuerdo a lo
estipulado en el reglamento de intervenciones Arqueológicas.

En el proceso de intervención se hará apertura de lotes cuya nomenclatura


obedecerá a códigos alfanuméricos, los cuales serán georreferenciados para
una correcta obtención de datos

11.1.5 Monitoreo Arqueológico


Se realizará el seguimiento de los trabajos que impliquen remoción de suelos en
todas sus fases y procesos constructivos. Como parte del PMA, se efectuará la
revisión de los perfiles y desmontes (suelo y subsuelo removido por los trabajos
de construcción), así como los perfiles expuestos por la construcción de los
diferentes componentes del proyecto que involucren corte de suelo. Estas
acciones se realizan con el fin de descartar la presencia de material cultural de
los mismos.

11.1.6 Revisión de área sujeta a monitoreo arqueológico.

El Proyecto: ESTACIÓN BASE CELULAR “LI9083_RTND MARAY ”, ocupa el


área total de 104.00 m2, perímetro total de 42.00 ml (con delimitación de la
estación radioeléctrica general).

11.1.7 Registro.
Durante el monitoreo arqueológico se registrarán los avances de la obra y los
vestigios de bienes arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución
de la misma. Para este fin se utilizaran las fichas del Anexo 1. El registro gráfico
de los hallazgos se hará en una escala conveniente.

11.1.8 Medidas de Plan de Mitigación

Las medidas de mitigación que estamos señalando, en el caso supuesto de la


existencia de evidencia arqueológica, contemplan la respectiva delimitación y
posterior señalización para impulsar la conservación y protección. Además
dentro de las medidas de prevención consideramos importante el desarrollo de
charlas inductivas y la distribución de material informativo sobre la arqueología
de la zona y sobre las normas legales existentes que protegen nuestro
patrimonio cultural, priorizando estas actividades a fin de cumplir con las
autorizaciones correspondientes para el desarrollo de los trabajos.

12. Cuando se encuentra colindante a un bien arqueológico o resto


paleontológico ya identificado.

12.1 Situación física y legal del bien arqueológico.

Se verificará si el bien arqueológico cuenta con la resolución que lo declara


Patrimonio Cultural de La Nación y con planos aprobados por el Ministerio de
Cultura.

12.1.1 Medidas preventivas.


Se realizará como medida preventiva y protección, la señalización con cintas y
mallas de seguridad y la colocación de carteles señalando los bienes
arqueológicos comprometidos con el área materia del monitoreo arqueológico.
Esto se ejecutará con el fin de evitar cualquier impacto durante las labores de
ingeniería, priorizando el desarrollo de estas actividades al inicio de los trabajos
que estén autorizados.

Como medida de protección temporal, se deberá colocar cercas de seguridad en


las áreas colindantes con los bienes arqueológicos o donde las obras podrían
tener incidencia sobre éstos. Estas cercas consisten en mallas de seguridad
sostenidas con porta cintas, las mismas que permanecerán durante toda la fase
de construcción.

Todos los bienes arqueológicos que se encuentren dentro del área autorizada
del PMA deberán ser delimitados y señalizados físicamente. Asimismo, en caso
de hallar bienes que autorice la ejecución del PMA podrá recomendar la
señalización y delimitación de los mismos

Adicionalmente, se colocará una señalización visible que permanecerá durante


los trabajos de construcción.

12.1.2 Monitoreo arqueológico


Se deberá realizar labores de monitoreo arqueológico permanente en toda el
área autorizada a fin evitar algún tipo de afectación.
En el caso de que un bien arqueológico se encuentre colindante al área de obra,
el director del PMA deberá comunicar al MC para que éste tome las medidas del
caso. La comunicación podrá ser vía telefónica, la cual deberá ser formalizada
mediante carta a la Dirección de Certificaciones y/o a la Dirección
Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias.

El director del PMA deberá coordinar con los responsables de la obra a fin de
que los equipos, maquinaria pesada y camionetas circulen únicamente por las
áreas autorizadas por el monitoreo arqueológico.

12.2 Ante el Hallazgo de elemento Arqueológico aislado.

1.1.1 Medidas preventivas.


Ante el hallazgo de un elemento arqueológico aislado, las obras se suspenderán
inmediatamente en el área específica del hallazgo.

Se colocará señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad


con porta cintas, asegurando la integridad de los bienes arqueológicos y
paleontológicos.

1.1.2 Monitoreo arqueológico.


El director o el arqueólogo residente procederán a su registro, recolección e
inventario conforme lo establece el artículo 8° del RIA. Durante las inspecciones
oculares, el director dará cuenta de los elementos arqueológicos aislados,
presentando el registro de excavación de los mismos.

En caso se presente un hallazgo fortuito en la forma de un elemento


arqueológico aislado durante el proceso de remoción de suelos, se procederá a
su recuperación mediante las técnicas adecuadas de intervención y registro
(escrito, gráfico, fotográfico y el uso de sus respectivas fichas).

El registro de los elementos arqueológicos aislados deberá ser presentado en el


informe final, incluyendo el inventario de los mismos.

12.3 Medidas ante el hallazgo de elementos arqueológicos subyacentes.


12.1.3 Medidas preventivas.
Ante el hallazgo de un elemento arqueológico subyacente, las obras se
suspenderán inmediatamente en el área específica del hallazgo.

Se colocará señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad


con porta cintas, asegurando la integridad de los bienes los indicios de Restos
Arqueológicos.

12.1.4 Monitoreo arqueológico.


El director o el arqueólogo residente procederán a su registro, recolección e
inventario conforme lo establece el artículo 8° del RIA. Durante las inspecciones
oculares, el director dará cuenta de los elementos arqueológicos subyacentes,
presentando el registro de excavación de los mismos.

En caso se presente un hallazgo fortuito en la forma de un elemento


arqueológico subyacente durante el proceso de remoción de suelos, se
procederá a su recuperación mediante las técnicas adecuadas de intervención y
registro (escrito, gráfico, fotográfico y el uso de sus respectivas fichas) previa
coordinación con la DDC.

El registro de los elementos arqueológicos subyacentes deberá ser presentado


en el informe final, incluyendo el inventario de los mismos.

12.4 En el caso de producirse un hallazgo de un bien / monumento arqueológico


durante la remoción de suelos.

12.1.5 Medidas preventivas.


Ante el hallazgo de bienes arqueológicos, se suspenderán inmediatamente las
obras en el área específica del mismo y, sin manipular ni remover los vestigios,
se deberá comunicar sobre el mismo al jefe inmediato, al arqueólogo residente y
al director del PMA.

Asimismo, el director del PMA deberá comunicar sobre el hallazgo al MC, en un


plazo máximo de 24 horas, a fin de coordinar y determinar los procedimientos
técnicos a seguir: registro y excavaciones restringidas, delimitación y
señalización física de los bienes arqueológicos, la determinación de su potencial;
entendiéndose que dichos trabajos no constituyen un rescate.

Se deberá colocar señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de


seguridad con porta cintas, asegurando la integridad de los bienes arqueológicos
y paleontológicos.
12.1.6 Monitoreo Arqueológico.
Se deberá realizar las excavaciones restringidas, pozos de delimitación y/o
descarte a fin de determinar el carácter cultural, potencial y la extensión de los
hallazgos culturales registrados.

El Arqueólogo Monitor, se constituirá de inmediato al punto del hallazgo y


evaluará las evidencias encontradas, procederá a su registro fotográfico y en
Fichas de Campo, para luego establecer una delimitación preliminar que permita
ejecutar la metodología para su manejo o de ser el caso para su recuperación o
conservación según se haya evaluado conjuntamente con la DDC.

El Arqueólogo Monitor además inscribirá en su Cuaderno de Campo, todo lo


referente al hallazgo, suspenderá los trabajos en el área delimitada y coordinará
con la Dirección Desconcentrada las acciones para la protección de las
evidencias y/o conservación del Monumento.

12.5 De la comunicación de inspecciones ante hallazgos de un bien arqueológico o


un elemento arqueológico aislado

El Arqueólogo Monitor comunicará a la empresa contratista, vía Informe Técnico,


lo referido a estos casos que, además, se incluirán en los Informes para la
Supervisión de la Dirección Desconcentrada de Cultura y el Informe Final del
Monitoreo Arqueológico.

Los trabajos indicados en el párrafo precedente serán verificados por el MC.

Las labores de monitoreo arqueológico no contemplan trabajos de rescate, ni


liberación arqueológica alguna, salvo que los hallazgos sean elementos arqueológicos
aislados.

La evaluación arqueológica deberá contemplar un adecuado registro escrito, gráfico y


fotográfico de los contextos y elementos arqueológicos hallados.

Posteriormente, y de manera temporal, se deberá delimitar físicamente (hitos y muros


de concreto) y señalizar con avisos y cintas de seguridad, al extensión de los bienes
arqueológicos hallados durante los trabajos de monitoreo.

En caso de encontrar áreas arqueológicas y contextos con evidencia de actividad


cultural que presente asociaciones de elementos muebles e inmuebles, se paralizarán
las obras de ingeniería y se efectuará una evaluación arqueológica con excavaciones
restringidas, a fin de determinar el carácter cultural, potencial y extensión de los
hallazgos culturales registrados.

Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o evidencias arqueológicas


contextualizadas, el director del PMA deberá proponer variantes de área o cambio de
ruta con carácter prioritario, a fin de evitar el impacto en la zona de cualquier bien
arqueológico sobre el cual se superpone la obra.

Cada desvío o variante que se proponga, requerirá la autorización del MC.

En caso se registre bienes arqueológicos inmuebles en el área autorizada, estos serán


registrados asignándoles un nombre de la toponimia del lugar y utilizando una Ficha
de Registro de Sitios Arqueológicos. El sistema de coordenadas UTM utilizado para su
ubicación será el WGS-84, las mismas que serán tomadas usando un equipo GPS.

De acuerdo a la norma, un Proyecto de Rescate Arqueológico (PRA) puede derivarse


de un PMA. El PRA es un proyecto independiente que seguirá su propio proceso de
solicitud. Como parte de los requisitos para la calificación de una solicitud para un
PRA, el administrado deberá presentar el sustento técnico de ingeniería, explicando el
carácter ineludible de la obra y un informe preliminar que contendrá como mínimo lo
siguiente.

a) Antecedentes: Descripción de la situación en la que se produjo el hallazgo,


descripción de la obra y nivel de impacto.
b) Descripción del sitio arqueológico y paisaje cultural que incluya: dimensiones,
características y componentes, el estado de conservación, filiación cultural,
relación del sitio arqueológico con el entorno natural y cultural, medidas de
mitigación aplicadas.
c) Registro fotográfico del sitio arqueológico su entorno, incidiendo en los
contextos, arquitectura y materiales asociados
d) Evaluación del potencial: se incluirá descripción de las unidades excavadas, de
contextos asociados y del material cultural presente en el sitio y su estado de
conservación.
e) Levantamiento planimétrico (en los casos donde exista arquitectura) y
topográfico
f) Plano de delimitación del sitio arqueológico y paisaje cultural
g) Plano de ubicación de las unidades de excavación ejecutadas, tanto con fines
de delimitación como aquellas que definieron el potencial del sitio arqueológico.
h) Plano del área del sitio arqueológico donde se requiere el rescate.
i) Acta Informatizada de inspección que incluya opinión del inspector con
respecto a la viabilidad del rescate.

13. Tipos de obras.


Las obras a desarrollarse tendrán una corta duración, por ser solamente la
implementación del Proyecto: “LI9083-RTND MARAY”, donde se construirá una
Estación Base Celular, para el cual como se hizo mención anteriormente abarcaran el
área de pedestales que contempla 04 pozos con profundidad y diámetro relativo, que
irá de acuerdo a las especificaciones de ingeniera. Asimismo se cumplirán con las
coordinaciones necesarias con las autoridades locales y contratación de mano de obra
local para las excavaciones del terreno y su posterior eliminación de material
excedente, sin que este implique afectación a terceros o impacto negativo al
ecosistema. Esto en cumplimiento de las normativas legales vigentes de protección del
medio ambiente.
Para la ejecución de la obra para la Estación Base de Celular, se presenta el cuadro
de datos técnicos del área del proyecto a ser intervenida con obras de ingeniería para
la Estación Base de Telecomunicación, los cuales están referidos en coordenadas
WGS 84’; en metros cuadrados y dimensiones perimetrales, con la ubicación del
centroide de la estructura metálica que contendrá los artefactos de emisión
radioeléctrica (de media tensión), y también se presenta el cuadro de datos técnicos
del área los cuales están referidos en coordenadas WGS 84’;en longitud y metros
lineales.
Cabe señalar que la codificación para la identificación de la obra es del Proyecto
“LI9083-RTND MARAY”, debido a que corresponde a la secuencia de proyectos
desarrollados por AMERICA MOVIL PERU SAC, determinándose para este caso,
áreas que se encuentran dentro del radio de operación y cobertura optima de la señal
celular. Para el Distrito de CHECRAS y el centro poblado de MARAY y otros caseríos
del entorno.

COORDENADA DE AREA Y PERIMETROS (UTM WGS-84) EBC


Área Total
Área: 104G.00m2
Perímetro: 42.00 ml

Coordenadas

ESTACION BASE CELULAR “LI9083_RTND MARAY”


E: 300401.00 m E _ N: 8792871.00 m S

CUADRO DE DATOS TECNICOS COORDENADAS UTM (WGS 84) 18 Sur


VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE
A A-B 8 90°0'0" 300394.7801 8792867.775

B B-C 13 90°0'0" 300394.7801 8792875.775

C C-D 8 90°0'0" 300407.7801 8792875.775

D D-A 13 90°0'0" 300407.7801 8792867.775

RESUMEN: AREA: 104.00 m2 PERIMETRO: 42.00 ml.

14. Trabajos de campo.

El punto central de nuestro trabajo es monitorear el movimiento de tierras durante la


ejecución de la obra, así como sus áreas de influencia directa e indirecta, permitiendo
así un correcto desarrollo del Plan de Monitoreo Arqueológico para el Proyecto:
“LI983-RTND MARAY”.
De encontrarse hallazgos de bienes arqueológicos, el director del PMA podrá realizar
lo siguiente en el marco del monitoreo y como medida de mitigación en algún sector
del área solicitada:
1) Efectuará la evaluación con el fin definir si se trata de un elemento arqueológico
aislado o alguno de los tipo de bienes arqueológicos definidos en el RIA. La aparición
de hallazgos antes o durante las actividades de remoción de suelos implicará su
adecuada señalización y protección con cinta de seguridad, deteniendo las obras solo
en el área involucrada para definir el tipo de hallazgos según los casos a y b descritos
líneas abajo. A continuación se procederá a informar al MC. Luego, en coordinación
con el inspector asignado, se determinará las acciones a seguir procediendo a
respectiva evaluación. Con la presencia del inspector se determinará su naturaleza y
decidirá si corresponde con los trabajos de la obra.

a) Intervención en bienes arqueológicos: Al evaluarse el hallazgo y


determinar que se trata de un bien arqueológico, se efectuará las
acciones pertinentes para su registro, escrito, gráfico, fotográfico,
delimitación, señalización y/o evaluación del potencial arqueológico. El
hallazgo será comunicado al inspector del MC con la finalidad de
determinar las acciones a seguir.
b) Intervención de elementos arqueológicos aislados: Al evaluarse el
hallazgo y determinar que se trata de un elemento arqueológico aislado,
se procederá a recuperarlo mediante las técnicas adecuadas de
intervención y registro escrito, gráfico y fotográfico, y se realizará el
posterior trabajo de gabinete.

14.1 La Excavación. -

Se ejecutará monitoreo de toda el área removida con excavación, con la revisión


detallada y verificación del entorno colindante, a fin de evitar posibles afectaciones a
los restos culturales que se pudieran identificar dentro del área del proyecto y zonas
de influencia.

Para el registro de campo se utilizará las fichas de monitoreo y las fichas específicas
de acuerdo al contexto que se registre y las libretas de campo para el control diario del
proceso de monitoreo, instrumentos que serán complementados con un adecuado
registro gráfico y fotográfico, para la obtención de las coordenadas UTM de las
evidencias que pudiesen registrarse y se contará con el apoyo de un equipo GPS
(Sistema de Posicionamiento Global).

Las excavaciones exploratorias se realizarán en el área donde se localizan las


evidencias que se registren durante el monitoreo arqueológico con el fin de evaluar su
potencial arqueológico, extensión y profundidad de las mismas, éstas unidades serán
de 1 x 1 m o 2 x 2m, dependiendo del tipo de suelo y serán ampliados donde las
evidencias arqueológicas lo ameriten. El número de pozos se determinara de acuerdo
a la extensión del sitio; los materiales que se pudiesen encontrar serán recuperados
en su totalidad para su posterior análisis, especificados en los planos.

La excavación se ejecutará siguiendo la estratigrafía que se verifique. El registro de las


excavaciones se hará mediante fichas específicamente diseñadas para el caso,
contemplando una ficha de registro por cada nivel, asignándose códigos numéricos de
manera correlativa.

Todo el procedimiento pormenorizado de los trabajos de excavación será anotado en


las libretas de campo, así como los comentarios y observaciones adicionales que
ayuden en la descripción de los contextos culturales que se pudieren hallar durante la
excavación.

Al registro escrito se agrega el gráfico respectivo, que incluye los dibujos de planta,
perfiles y cortes en una escala general de 1:20, y en algunos casos específicos de
importancia se emplearán gráficos en escala 1:10, que nos permitirán la identificación
más precisa de los detalles. Todo este trabajo va acompañado del registro fotográfico,
que permitirán una visión integral y detallada de los trabajos.

Cada muestra recuperada de la excavación será inmediatamente enumerada in situ,


luego registrada en los formularios respectivos, asignándole un número correlativo
conforme a su hallazgo e indicando el sector, unidad y número de rasgo en el que
fuere encontrado para evitar pérdida de datos y procedencia.

En cuanto a los elementos recuperados y los formularios serán entregados


diariamente para su registro, verificación y procesamiento, permitiendo la rectificación
de errores y controlar la calidad de apuntes durante el trabajo.

Se realizará un registro, de acuerdo al avance de los trabajos de supervisión y


monitoreo, donde se documentará la inspección realizada. Se documentarán técnica y
fotográficamente los avances de la obra con el fin de verificar la presencia o no de
restos arqueológicos.

Una vez concluida la etapa de monitoreo, con la respectiva supervisión del MC, se
procederá a realizar el informe final teniendo en consideración las recomendaciones
emitidas del supervisor del MC.

12.1.7 Revisión de perfiles y desmontes. -

1. Se realizará la revisión de calicatas hechas con fines diversos y de sus perfiles:


Durante el proceso pre-constructivo o constructivo en el marco del PMA
autorizado, se efectúan calicatas por parte de diferentes especialistas (agua,
suelos, etc.) Estas calicatas serán revisadas por el arqueólogo monitor durante
la excavación de las mismas o luego de su excavación. Se revisarán los
perfiles y el material extraído de las mismas. Asimismo, se deberá revisar los
perfiles expuestos por la construcción de los diferentes componentes del
proyecto que involucren corte en el terreno (accesos, banquetas, pozos, etc)
con el fin de descartar la presencia de material cultural en los mismos.
2. Revisión de desmontes dejados por la maquinaria: Se revisarán los desmontes
producto de las obras que involucran movimiento de suelos. Las áreas de
acopio y/o botadero serán revisadas por el arqueólogo monitor a fin de
descartar la presencia de material cultural en las mismas. De encontrarse
material, se zarandeará toda la tierra para recuperar la totalidad del material
cultural existente, se ubicará el área de procedencia del desmonte a fin de
evaluar la misma mediante pozos de excavación u observación de los perfiles
expuestos.

15. Trabajos de gabinete. –

15.1 Procesamiento de la Información.

Se realizará en forma paralela a los trabajos de monitoreo arqueológico, el


procesamiento de información se realizará empleando las fichas indicadas en el anexo
1 en caso se hubiera recuperado material cultural durante la ejecución de la obra.

De encontrarse material se tendrá en cuenta los siguientes puntos:

El procesamiento involucra la información recuperada tanto documental como de los


artefactos u objetos descubiertos; limpieza, lavado y rotulado de los mismos, así como
el respectivo inventario y clasificación del material arqueológico recuperado además
de su embalaje.

15.2 Análisis Especializados.

Estos análisis corresponden a la naturaleza y estado de conservación de las


evidencias arqueológicas que se recuperen mediante recolección de superficie o
durante las excavaciones que se realicen, si fuese el caso.

15.3 Inventario de materiales.

Se organizará según el tipo de material, incluyendo los datos de su procedencia, peso


y/o cantidad y relacionado al registro fotográfico. El inventario registrará la ubicación
física de cada uno de los materiales culturales.

A los materiales diagnósticos que se hallen se les hará un completo registro gráfico y
fotográfico. Posteriormente los materiales serán analizados macroscópicamente de la
siguiente manera:

Análisis cerámico: Los materiales serán lavados, pesados, cuantificados y rotulados


incluyendo nombre del sitio arqueológico, nivel, número de pieza. Los materiales serán
separados en diagnósticos y no diagnósticos, además se realizara el análisis
morfológico y tipológico de los materiales para establecer su cronología, así como la
evaluación de su estado de conservación.
Análisis óseo: referido al análisis primario de restos humanos. Las características
registradas en la ficha serán: Identificación anatómica, lateralidad, porción del hueso,
edad estimada, determinación de sexo, condiciones patológicas, estado de fusión de
epífisis, así como datos sobre: meteorización, fractura y huellas de corte, que
ayudarán a describir y evaluar la incidencia de la taxonomía sobre el conjunto a
analizar. Siempre que sea necesario se pegarán fragmentos de un mismo hueso que
presenten roturas producidas durante la excavación o el almacenamiento, con el fin
de evitar el conteo múltiple de un mismo elemento.

Análisis textil: que comprenderá la limpieza y clasificación del material así como la
evaluación de su estado de conservación.

Análisis animal: que comprenderá la identificación de restos animales.

Análisis vegetal: que comprenderá la identificación de restos botánicos.

Análisis malacológico: si es que lo hubieses, serán incluidos en una base de datos


donde se especificará, el tipo de material, la proporción cuantitativa según sea el
contexto asociado además de un cuadro estadístico de distribución en el sitio para
determinar las especies que se puedan recuperar en el área.

Al final de todo el trabajo de gabinete se realizará un inventario general de todo el


material recuperado, éste divide al material por su naturaleza o por su estado de
conservación.

En el inventario final se indicarán los siguientes datos:

Naturaleza, cantidad de especímenes, peso y una descripción del tipo de material, su


procedencia implica la numeración de rasgo, capa o nivel y asociación de origen.

El almacenaje del material será provisionalmente en los ambientes proporcionados por


AMERICA MOVIL PERU SAC ,lugar donde será embalado en cajas distribuidas por
tipo de material y rotuladas, de esta manera todo el material recuperado podrá ser
identificado sin ningún inconveniente.

El material será entregado al Ministerio de Cultura; acompañado del inventario


general, institución que posteriormente previas coordinaciones designará el destino
final del material, estipulado en el plan de mitigación.

Por último se procederá por medios gráficos y electrónicos a sistematizar y comunicar


la información proveniente de los trabajos previos, incluyendo su desarrollo
conceptual, resultados, conclusiones y recomendaciones, además, de registros y
planos pertinentes siguiendo las pautas establecidas por el Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas vigentes. Este Informe final será presentado al Ministerio
de Cultura para su aprobación por sus áreas técnicas.

16. Equipo de Trabajo

Cargo Nombre Función


Arqueólogo Responsable integral del Monitoreo
KATY MELISSA VILLANUEVA
Director y ante el Ministerio de Cultura y la
BARRAGÀN RNA N° DV-1498
Residente.. empresa ejecutante.

17. RECURSOS MATERIALES Y ECONÒMICOS


PRESUPUESTO ANALITICO DEL COSTO TOTAL DEL PROYECTO Y
RECURSOS MATERIALES, EQUIPO O INFRAESTRUCTURA CON LA QUE
CUENTA EL PROYECTO

PROYECTO: ESTACION PACAIPAMPA A – TP5394

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

GASTOS GENERAL ES FIJOS


Item Descrip ción Un d. Cant. Cant. Unid ad Precio Unitario S/. Valo r To tal S /.
I Camp amen to
Alquiler de local Gabinete - Laboratorio mes 1.00 0.25 300.00 75.00
Cartel evidencias arqueológicas Und. 1.00 1.00 100.00 100.00

II PERSONAL TECNICO ES PECIAL ISTA (PL AZO FIJO)


Arqueologo Especialista mes 0.00 0.00 0.00 0.00

II I Viático s del Person al


Alimentación, Pasajes, etc. mes 0.00 0.00 0.00 0.00

IV Vehícu lo s
Camioneta 4x2/Monitoreo arqueologico mes 0.00 0.00 0.00 0.00

To tal GGF S/. 175.00

GASTOS GENERAL ES VARIABL ES


Item Descrip ción Unid ad Cant. Cant. Unid ad Precio Unitario S/. Valo r To tal S /.
I PERSONAL TECNICO ES PECIAL ISTA
Arqueologo Director mes 1.00 0.50 7,500.00 3,750.00
Arqueologo Asistente mes 0.00 0.00 0.00 0.00

II Viático s del Person al


Alimentación, Pasajes, etc. mes 1.00 0.50 1,000.00 500.00

II I Materiales, Servicio s y Equ ip os d e Oficinas


Materiales de Oficina mes 1.00 0.50 350.00 175.00
Comunicaciones: teléfono, internet mes 1.00 0.50 40.00 20.00
Equipo de Excavación e Investigación mes 1.00 0.50 850.00 425.00
Elaboración de Informes (Mensual y Final) und 1.00 1.00 500.00 500.00
Servicio de topografía en arqueología mes 1.00 0.25 2,000.00 500.00
Servicio de Laboratorios y Análisis de Gabinete Glb 1.00 0.25 2,500.00 625.00

To tal GGV S/. 6,495.00

To tal PMA S/. 6,670.00


17.1 FINANCIAMIENTO

GASTOS POR DERECHO DE TRÁMITE


Pago por derecho de trámite ante el Ministerio de Cultura Según TUPA:
Autorización para realizar Plan de Monitoreo
Arqueológico (PMA) S/ 926.80

AMERICA MOVIL PERU SAC es quién Financia dicho proyecto; quien ha


designado a QUANTA SERVICES PERU SAC, el saneamiento, la construcción y la
implementación de la Infraestructura de Telecomunicaciones. A su vez QUANTA
SERVICES PERU SAC, ha encargado la Gestión, Tramitación y Obtención de
PMA a CORPORACION QUIUNTI S.A.C.

18. DIFUSIÒN DE LA INVESTIGACION

Plan de Difusión de los Resultados de la Evaluación del PMA

Los Resultados del PMA Serán Trabajados en gabinete luego se Procesará la


información y se entregaran dos juegos en Digital y en Físico al Ministerio de Cultura.

Sugerencias Respecto al Destino Final de las colecciones del PMA

En Caso existieran serán entregadas al Ministerio de Cultura y/o al museo más


cercano al SITE, de acuerdo a la designación del MC - LIMA.

19. Resultados del PMA-Informe final. –

Tras el procesamiento de la información se elaborará el Informe Final que contendrá


la descripción y análisis de toda la información contenida tanto en las fichas y diarios
de campo, también de los materiales recuperados, planos con ubicación de hallazgos,
del registro gráfico (dibujos, planos, plantas, perfiles, etc.) y del material fotográfico.

El informe final contendrá lo siguiente:

 Descripción geográfica del área de estudio donde se realizaron


los trabajos.
 Descripción del plan de labores efectuadas en campo, el marco
de las obras de ingeniería, así como los trabajos en gabinete y/o
laboratorio.
 Acciones del monitoreo ejecutadas durante el seguimiento
permanente de las actividades de ingeniería.
 Descripción detallada de las medidas de mitigación adoptadas
en relación a los bienes arqueológicos comprometidos con la
obra de ingeniería, adjuntándose las fotos respectivas.
 Procedimientos ejecutados ante hallazgos fortuitos de
elementos o contextos arqueológicos.
 Conclusiones y recomendaciones.
 Se deberán adjuntar las siguientes fichas:
a) Ficha de Reporte Diario de Monitoreo

b) Ficha de Hallazgos

c) Ficha de Registro de Excavación

d) Ficha de Rasgo

e) Ficha de Arquitectura

f) Ficha de Registro de Elemento Arquitectónico

g) Ficha de Contexto Funerario

h) Registro Fotográfico

i) Ficha Oficial de Inventario de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos (Para


Expediente Técnico de Declaratoria)

j) Ficha Técnica para Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación (Para


Expediente Técnico de Declaratoria)

k) Ficha de Registro Fotográfico (Para Expediente Técnico de Declaratoria)

l) Ficha Técnica (Para expediente Técnico de Delimitación)

m) Memoria Descriptiva (Para Expediente Técnico de Delimitación)

n) Ficha de Asistencia a las Charlas de Inducción sobre Patrimonio Arqueológico

o) Inventario de Material Arqueológico


p) Ficha de registro de materiales recuperados.

q) Ficha de Monitoreo Arqueológico.

20. Bibliografía. –

BONAVIA, Duccio 1996 Los camélidos sudamericanos. Una introducción a su estudio.


IFEA-UPCH. Lima

CÁRDENAS, Mercedes
1 978 Sitios arqueológicos en playa Chica-Huacho (Valle de Huaura). PUC. Instituto
Riva Agüero-Seminario de Arqueología, Lima

1 978 Columna cronológica para el valle de Huaura. PUCP. Instituto Riva Agüero.
Seminario de Arqueología

1 988 «Arquitectura prehispánica del valle de Huaura». En: V. Rangel Flores (comp.)
I Simposium de Arquitectura y Arqueología, Concytec, pp. 101-114, Chiclayo.

CORNEJO, Miguel
1 999 «La sociedad prehispánica Chancay a través de la muerte». En Boletín de
Lima, Nº 118, pp. 27-44. Lima.

FUN PINEDA, Rosa

1 989 «The Late Preceramic and Inicial Period». En R. Keating (editor) Peruvian
Prehistory. Cambridge Universiy Press. Cambridge

1 991 «El Precerámico Tardío en la Costa». En Los Incas y el antiguo Perú. 3000
años de historia. Madrid.

GARCÍA ROSELL, CÉSAR

1964 "Diccionario Arqueológico del Perú; editado por la sociedad Peruana de


Estudios Históricos Militares y la Sociedad Geográfica de Lima.

HORKHEIMER, Hans
1 965 «Identificación y bibliografía de importantes sitios prehispánicos del Perú».
Arqueológicas 8. Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Pueblo Libre,
Lima.

KAUFFMANN DOIG, FEDERICO:


2 002 Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 3. Lima, Ediciones PEISA, ISBN 9972-
40-215-0

MEDINA, Felipe
1 650 Relación del Lic. Felipe de Medina. Visitador General de las Idolatrías.
Colección de Libros y documentos referentes a la Historia del Perú. Tomo III.
Lima, MCMXX.

REISS, W. and A. STÜBEL


1 998 Necrópolis of Ancon in Peru. Facsimile Edition. Hannover.

ROWE, John Howland


1970 «El Reino de Chimor». En Rogger Ravines. 100 Años de Arqueología en el
Perú. Ediciones de Petróleos del Perú. IEP. Lima.

TELLO, Julio C.

1942 “Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas”. Reimpreso de


las Actas del XXVII Congreso Internacional de Americanistas de 1939. Librería
e Imprenta Gil S.A. Lima.

TORERO, Alfredo
1974 “El quechua y la historia social andina”. Dirección Universitaria de
Investigación. Universidad Ricardo Palma. Lima.

WILLIAMS, Carlos

1980 «Arquitectura y urbanismo en el antiguo Perú». En Historia del Perú. t. VIII.


Perú Republicano. Procesos e Instituciones. Editorial Juan Mejía Baca. Lima.

NORIEGA, A (2015).

“Excavaciones arqueológicas exploratorias en Maray Viejo”. Un asentamiento


colonial en la región de Checras.
21. Glosario. -

Charlas de Inducción Arqueológica


Es aquella que se imparte al personal involucrado directamente con la obra y/o
comunidad, con la finalidad de sensibilizar y establecer vínculos de colaboración con el
personal encargado de las obras, para prevenir, reducir o eliminar el impacto a los
bienes culturales.
Colindancia
Dícese del bien arqueológico contiguo a una obra y/o proyecto, se trata del límite entre
un terreno y dicho bien arqueológico.
Delimitación Arqueológica
Proceso por el cual se determina el perímetro dentro del cual está ubicado un bien
arqueológico.
Elemento Arqueológico Aislado
Es el vestigio de actividad humana prehispánica que, por procesos naturales o
culturales, se manifiesta en la actualidad en escaso número, de manera aislada o
fragmentada. Comprende a los bienes muebles como fragmentería cerámica dispersa,
material malacológico disperso, así como los vestigios de estructuras fragmentadas.
Excavaciones Restringidas
Se trata de unidades de excavación cuyas dimensiones, no exceden los cuatro (04)
metros cuadrados, definidas única y exclusivamente por los objetivos específicos de
cada intervención y a ser aplicadas en los proyectos de investigación que contemplan
prospección con excavaciones de prueba, proyectos de evaluación, acciones
arqueológicas de emergencia, proyectos de emergencia y planes de monitoreo.
Hallazgo
Es la acción improvista de hallar elementos muebles o inmuebles potencialmente
arqueológicos (o paleontológicos) sean de época prehispánica, colonial o republicana,
que pueden encontrarse o no en contexto con otro tipo de evidencia o que se
encuentren aislados.

Infraestructura Preexistente
Defínase como infraestructura preexistente para los proyectos de inversión pública y
privada, a todo tipo de construcción, obra, servidumbre y/o derecho de vía de carácter
permanente que se encontrara edificado o instalado en el suelo o subsuelo. Asimismo,
a los bienes y servicios esenciales para la ejecución de estos proyectos,
exceptuándose de dicho concepto a las instalaciones que, de acuerdo a las
características del proyecto se consideran temporales (canteras, depósitos de material
excedente, campamentos, etc). El área o longitud de la servidumbre y/o derecho de
vía deberán restringirse a las dimensiones estrictamente necesarias para el
mantenimiento de dicha infraestructura.
Intermareal
Franja litoral o espacio que se cubre y descubre de acuerdo a la oscilación de la
marea.

Monitoreo Arqueológico
Es el control sistemático in situ del proceso de construcción, con el objetivo de
proteger de cualquier situación de riesgo, alteración o destrucción, así como registrar
las evidencias arqueológicas que pudieran encontrarse dentro de las áreas
autorizadas. Este control es efectuado permanentemente por un equipo de
arqueólogos con experiencia en este tipo de intervenciones arqueológicas.
Monumentos Arqueológicos Prehispánicos
Son los bienes inmuebles que constituyen evidencia de actividad humana de época
prehispánica.
Patrimonio Cultural Subacuático
Se entiende todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural,
histórico o arqueológico, que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma
periódica o contínua, por lo menos durante 100 años.
Plan de Mitigación
Es un conjunto de acciones básicas de respuesta o procedimientos que se deberá
seguir a fin de evitar afectaciones durante y después de las obras de ingeniería. Estas
acciones se realizan de manera oportuna, adecuada, efectiva y con los recursos
necesarios, ante un inesperado y eventual hallazgo fortuito de bienes culturales en el
subsuelo. Este plan debe ser preparado en cuenta las diferentes actividades que
comprende el proyecto a desarrollar.
Plan de Monitoreo Arqueológico
Son intervenciones arqueológicas destinadas a implementar medidas para prevenir,
evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos sobre vestigios
prehispánicos, históricos o paleontológicos y demás bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación, en el marco de ejecución de obras de infraestructura y servicios,
así como en el desarrollo de proyectos productivos y extractivos que impliquen obras
bajo superficie.
Potencial Arqueológico
Ponderación técnica de los criterios de singularidad, complejidad y factores de riesgo,
como preservación, fragilidad y vulnerabilidad.
QhapaqÑan o Sistema Vial Andino
Es una red de caminos construida en época prehispánica que sirvió como principal
medio de comunicación e integración entre diversas poblaciones a lo largo de su
trayecto.
Restos Paleontológicos
Son restos o evidencias de actividad de la vida del pasado, que ha llegado hasta
nosotros gracias al proceso de mineralización o conservación en las rocas, como los
huesos de animales terrestres y marinos, moluscos de dos valvas o conchas, huellas
de animales, platas terrestres y marinas, dientes de tiburón, amonites (moluscos
parintes de pulpos y calamares) entre otros.

Zona Geográfica
Es el territorio bajo el ámbito de competencia de cada departamento constituido
en el Perú. Para ello, el directo del PMA, responsable de la ejecución del mismo,
asume la responsabilidad de asegurar el adecuado desarrollo del plan. Por lo tanto,
debe garantizar su presencia en las áreas de los mismos y, en virtud de ello, los
proyectos incluidos en el PMA aprobado, deberán estar ubicados en áreas que
permitan que el director pueda desplazarse de manera rápida a una u otra área para
supervisar y controlar el desempeño de sus arqueólogos residentes o monitores.

22. Anexos.-
22.1 Anexo 2 - Documentos.

22.2 Anexo 3 - Planos.

También podría gustarte