Está en la página 1de 1

La Tercerización laboral es un fenómeno que se ha ido profundizando en las últimas

décadas, y representa una modalidad de contratación laboral más flexible, que trae
grandes beneficios económicos a las empresas por la disminución de costos
operativos y de producción que se producen al ser derivados a otras empresas. En la
legislación Nacional, la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 ha regulado esta situación
en el artículo Nro. 30, pero no ha sido del todo clara, lo que se evidencia en un enorme
conflicto de interpretación. Si bien la Ley de Contrato de Trabajo ha sido modificada en
varias oportunidades aun no ha podido zanjar esta controversial situación en materia
de responsabilidad. Por ello, esta problemática se ha visto en manos de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación en diversas ocasiones, que según el contexto social
del país ha dictado fallos a favor o en contra de los afectados, por la misma.
Ventajas
 Reducción general de costos

 Profesionalización de los procesos

 Estructura administrativa simplificada, sin cargos de salarios o impuestos.

 Posibilidad de rescisión de contrato conforme a contrato.

 Incremento productividad

 Tiempo de enfocarse en las actividades vitales para el agregado del valor del
negocio

 Control de la actividad tercerizada por cuenta de la propia empresa contratada.


Desventajas
 Riesgo de pérdida de control de gestión y administración de la empresa.

 Posibles problemas de comunicación con el prestador del servicio.

 Amenaza a la confidencialidad y a la seguridad de la información interna de la


empresa.

 Problemas laborales, jurídicos y tributarios de la empresa contratada.

 Constante fiscalización de los servicios prestados.

 Riesgo de contratación de una empresa no calificada, que podría manchar la


imagen y la reputación.

También podría gustarte