Está en la página 1de 14

GRUPOS FUNCIONALES

DEFINICION
El grupo funcional es un átomo o conjunto de átomos unidos a una cadena carbonada, representada
en la fórmula general por R para los compuestos alifáticos y como Ar(radicales alifáticos) para
los compuestos aromáticos. Los grupos funcionales son responsables de
la reactividad y propiedades químicas de los compuestos orgánicos.
La combinación de los nombres de los grupos funcionales con los nombres de los alcanos de los
que derivan brinda una nomenclatura sistemática poderosa para denominar a los compuestos
orgánicos.
Los grupos funcionales se asocian siempre con enlaces covalentes, al resto de la molécula. Cuando
el grupo de átomos se asocia con el resto de la molécula primero mediante fuerzas iónicas, se
denomina más apropiadamente al grupo como un ion poliatómico o ion complejo.

Alcanos
Los alcanos son compuestos saturados, formados por enlaces simples entre C y C. la hibridación de
los C es sp³. sólo hay uniones de tipo sigma: entre orbitales sp³ y sp³ de los C, y sp³ de un C con el
orbital s del H. son compuestos de muy escasa reactividad química. ejemplo, el etano CH3-CH3

Un alcano de cadena lineal tendrá un mayor punto de ebullición que un alcano de cadena
ramificada, debido a la mayor área de la superficie en contacto, con lo que hay mayores fuerzas de
van der Waals, entre moléculas adyacentes. Por ejemplo, compárese el isobutano y el n-butano, que
hierven a -12 y 0 °C, y el 2,2-dimetilbutano y 2,3-dimetilbutano que hierven a 50 y 58 °C,
respectivamente. En el último caso, dos moléculas de 2,3-dimetilbutano pueden "encajar"
mutuamente mejor que las moléculas de 2,2-dimetilbutano entre sí, con lo que hay mayores fuerzas
de van der Waals. Los alcanos son malos conductores de la electricidad y no se polarizan
sustancialmente por un campo eléctrico. No forman enlaces de hidrógeno y son insolubles en
solventes polares como el agua. Puesto que los enlaces de hidrógeno entre las moléculas
individuales de agua están apartados de una molécula de alcano, la coexistencia de un alcano y agua
conduce a un incremento en el orden molecular (reducción de entropía). Su solubilidad en solventes
no polares es relativamente buena, una propiedad que se denomina lipofilicidad. Por ejemplo, los
diferentes alcanos son miscibles entre sí en todas las demás proporciones. La densidad de los
alcanos suele aumentar conforme aumenta el número de átomos de carbono, pero permanece
inferior a la del agua. En consecuencia, los alcanos forman la capa superior en una mezcla de
alcano-agua.

Las fuentes naturales de los alcanos son el petróleo y el gas natural.Los alcanos son los compuestos
orgánicos más simples puesto que carecen de grupos funcionales y sólo están constituidos por
carbonos en hibridación.A pesar de ello son muy importantes porque:-Su estudio nos permitirá
entender el comportamiento del esqueleto de los compuestos orgánicos (conformaciones, formación
de radicales)-Constituyen una de las fuentes de energía más importantes para la sociedad actual
(petróleo y sus derivados).

Aplicaciones y usos
Las aplicaciones de los alcanos pueden ser determinadas bastante bien de acuerdo al número de
átomos de carbono. Los cuatro primeros alcanos son usados principalmente para propósitos de
calefacción y cocina, y en algunos países para generación de electricidad. El metano y el etano son
los principales componentes del gas natural; pueden ser almacenados como gases bajo presión. Sin
embargo, es más fácil transportarlos como líquidos: esto requiere tanto la compresión como el
enfriamiento del gas.
El propano y el butano pueden ser líquidos a presiones moderadamente bajas y son conocidos como
gases licuados del petróleo (GLP). Por ejemplo, el propano se usa en el quemador de gas propano,
el butano en los encendedores descartables de cigarrillos. Estos dos alcanos son usados también
como propelentes en pulverizadores.

Alquenos
Los alquenos son compuestos insaturados, porque presentan dobles enlaces entre C y C. la
hibridación del C será sp². va a haber uniones sigma: entre orbital sp² del C y s del H, y entre
orbitales sp² de los C; además habrá uniones pi, entre la orbital p pura de un C con la p pura de otro,
lo que forma el doble enlace (un componente sigma y otro pi). son compuestos planos, en los que
los e- pi se extienden por arriba y por debajo del plano, por lo que son buenos nucleófilos y dan
reacciones de adición electrofílica. la longitud del enlace es más corta que en enlaces simples, pero
más larga que triples. ejemplo, el eteno CH2=CH2

La presencia del doble enlace modifica ligeramente las propiedades físicas de los alquenos frente a
los alcanos. De ellas, la temperatura de ebullición es la que menos se modifica. La presencia del
doble enlace se nota más en aspectos como la polaridad y la acidez. Dependiendo de la estructura,
puede aparecer un momento dipolar débil.El enlace alquilo-alquenilo está polarizado en
la dirección del átomo con orbital sp2, ya que la componente s de un orbital sp2 es mayor que en un
sp3 (esto podría interpretarse como la proporción de s a p en la molécula, siendo 1:2 en sp2 y 1:3 en
sp3, aunque dicha idea es simplemente intuitiva). Esto es debido a que los electrones situados en
orbitales híbridos con mayor componente s están más ligados al núcleo que los p, por tanto el
orbital sp2 es ligeramente atrayente de electrones y aparece una polarización neta hacia él. Una vez
que tenemos polaridad en el enlace neta, la geometría de la molécula debe permitir que aparezca un
momento dipolar neto en la molécula. El carbono alquenílico tiene mayor acidez frente a los
alcanos, debido también a la polaridad del enlace. Así, el etano (alcano) tiene un pKa de 50 (ó un
Ka de 10-50) frente al pKa = 44 del eteno. Este hecho se explica fácilmente considerando que, al
desprenderse un electrón de la molécula, queda una carga negativa remanente que en el caso del
eteno se deslocaliza más fácilmente en el enlace p y s que en el enlace s simple que existe en un
alcano. De todas formas, su acidez es menor que la de los alcoholes o los ácidos carboxílicos.
Aplicaciones y usos
No se encuentran en los productos naturales, pero se obtienen en la destilación destructiva de
sustancias naturales complejas, como el carbón, y en grandes cantidades en las refinerías de
petróleo, especialmente en el proceso de craqueo. Están relacionados con
los hidrocarburos complejos del caucho o hule natural y son importantes en la fabricación de
caucho y plásticos sintéticos. Son miembros importantes de esta serie el butadieno, C4H6, y el
isopreno, C5H8. El uso mas comun de los alcanos es gas butano gas LP, metano, gasolina
,parafinas, acite de pino el natural, y la cera de abeja

Alquinos
Los alquinos son compuestos insaturados, que presentan enlaces triples entre C (la hibridación es
sp). va a haber uniones sigma (entre orbitales sp del C con s del H, y sp del C con otro sp de otro C)
y 2 uniones pi, donde ambas van a resultar de la unión de orbitales p puros de un C con los p puros
de otro (cada C va a tener 2 orbitales p puros, con 1e- cada uno). son compuestos lineales, que se
comportan como nucleófilos y van a dar reacciones de adición electrofílica. la longitud del enlace es
más corta que la de enlaces simples y dobles. ejemplo, el etino CH=CHH-C=C-H

Son insolubles en agua, pero bastante solubles en disolventes orgánicos usuales y de baja polaridad:
ligroína, éter, benceno, tetracloruro de carbono. Son menos densos que el agua y sus puntos de
ebullición muestran el aumento usual con el incremento del número de carbonos y el efecto habitual
de ramificación de las cadenas. Los puntos de ebullición son casi los mismos que para los alcanos o
alquenos con el mismo esqueleto carbonado. Los tres primeros términos son gases; los demás son
líquidos o sólidos. A medida que aumenta el peso molecular aumentan la densidad, el punto
de fusión y el punto de ebullición. Los acetilenos son compuestos de baja polaridad, por lo cual sus
propiedades físicas son muy semejantes a la de los alquenos y alcanos.

El acetileno es un gas de olor etéreo cuando es puro. Arde fácilmente en el aire y, si tiene suficiente
cantidad de oxígeno, arde con gran desprendimiento de calor( la temperatura de la llama alcanza los
3000 grados centígrados, por lo que se usa en soldaduras y para corte de metales) La mayor parte de
los alquinos se fabrica en forma de acetileno. A su vez, una buena parte del acetileno se utiliza
como combustible en lasoldadura a gas debido a las elevadas temperaturas alcanzadas.
Aplicaciones y usos
La mayor parte de los alquinos se fabrica en forma de acetileno. A su vez, una buena parte del
acetileno se utiliza como combustible en la soldadura a gas debido a las elevadas temperaturas
alcanzadas. En la industria química los alquinos son importantes productos de partida por ejemplo
en la síntesis del PVC (adición de HCl) de caucho artificial etc. El grupo alquino está presente en
algunos fármacos citostáticos. Los polímeros generados a partir de los alquinos, los polialquinos,
son semiconductores orgánicos y pueden ser dotados parecido al silicio aunque se trata
de materiales flexibles.

Alcohol
Alcohol, término aplicado a los miembros de un grupo de compuestos químicos del carbono que
contienen el grupo OH. Dicha denominación se utiliza comúnmente para designar un compuesto
específico: el alcohol etílico o etanol. Proviene de la palabra árabe al-kuhl, o kohl, un polvo fino de
antimonio que se utiliza para el maquillaje de ojos. En un principio, el término alcohol se empleaba
para referirse a cualquier tipo de polvo fino, aunque más tarde los alquimistas de
la Europa medieval lo utilizaron para las esencias obtenidas por destilación, estableciendo así su
acepción actual.

Los alcoholes tienen uno, dos o tres grupos hidróxido (-OH) enlazados a sus moléculas, por lo que
se clasifican en monohidroxílicos, dihidroxílicos y trihidroxílicos respectivamente. El metanol y el
etanol son alcoholes monohidroxílicos. Los alcoholes también se pueden clasificar en primarios,
secundarios y terciarios, dependiendo de que tengan uno, dos o tres átomos de carbono enlazados
con el átomo de carbono al que se encuentra unido el grupo hidróxido. Los alcoholes se caracterizan
por la gran variedad de reacciones en las que intervienen; una de las más importantes es la reacción
con los ácidos, en la que se forman sustancias llamadas ésteres, semejantes a las sales inorgánicas.
Los alcoholes son subproductos normales de la digestión y de los procesos químicos en el interior
de las células, y se encuentran en los tejidosy fluidos de animales y plantas. Los alcoholes son
líquidos incoloros de baja masa molecular y de olor característico, solubles en el agua en proporción
variable y menos densos que ella. Al aumentar la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y
ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente (p.e. el pentaerititrol funde a 260 °C).
También disminuye la solubilidad en agua al aumentar el tamaño de la molécula, aunque esto
depende de otros factores como la forma de la cadena alquílica. Algunos alcoholes (principalmente
polihidroxílicos y con anillos aromáticos) tienen una densidad mayor que la del agua. Sus puntos de
fusión y ebullición suelen estar muy separados, por lo que se emplean frecuentemente como
componentes de mezclas anticongelantes. Por ejemplo, el 1,2-etanodiol tiene un punto de fusión de
-16 °C y un punto de ebullición de 197 °C.
Muchos alcoholes pueden ser creados por fermentación de frutas o granos con levadura, pero
solamente el etanol es producido comercialmente de esta manera, principalmente como combustible
y como bebida. Otros alcoholes son generalmente producidos como derivados sintéticos del gas
natural o del petróleo.
Aplicaciones y Usos
Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria y en la ciencia como disolventes y
combustibles. El etanol y el metanol pueden hacerse combustionar de una manera más limpia que la
gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad para disolver sustancias no polares, el
etanol es utilizado frecuentemente como disolvente en fármacos, perfumes y en esencias vitales
como la vainilla. Los alcoholes sirven frecuentemente como versátiles intermediarios en la síntesis
orgánica.

Aldehído
Cada uno de los compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo (CO) y que responden a la
fórmula general donde R es un átomo de hidrógeno (es el caso del metanal) o un radical
hidrocarbonado alifático o aromático.

La mayoría de los aldehídos son solubles en agua y presentan puntos de ebullición elevados. El
grupo carbonilo les proporciona una gran reactividad desde el punto de vista químico; dan ácidos
carboxílicos con mucha facilidad. Los aldehídos se obtienen a partir de los alcoholes primarios,
controlando el proceso para evitar que el aldehído pase a ácido.
Estos compuestos están presentes en muchas frutas, siendo responsables de su olor y sabor
característicos, y tienen mucha importancia en la fabricación de plásticos, tintes, aditivos y otros
compuestos químicos. Los dos primeros de la serie son el metanal y el etanal.

La doble unión del grupo carbonilo son en parte covalentes y en parte iónicas dado que el grupo
carbonilo está polarizado debido al fenómeno de resonancia.
Los aldehídos con hidrógeno sobre un carbono sp³ en posición alfa al grupo carbonilo presentan
isomería tautomérica.Los aldehídos se obtienen de la deshidratación de un alcohol primario, se
deshidratan con permanganato de potasio, la reacción tiene que ser débil , las cetonas también se
obtienen de la deshidratación de un alcohol , pero estas se obtienen de un alcohol secundario e
igualmente son deshidratados como permanganato de potasio y se obtienen con una reacción débil ,
si la reacción del alcohol es fuerte el resultado será un ácido carboxílico.
Fuentes.
Los aldehídos están ampliamente presentes en la naturaleza. El importante carbohidrato glucosa, es
un polihidroxialdehído. La vanillina, saborizante principal de la vainilla es otro ejemplo de aldehído
natural.Probablemente desde el punto de vista industrial el mas importante de los aldehídos sea el
formaldehído, un gas de olor picante y medianamente tóxico, que se usa en grandes cantidades para
la producción de plásticos termoestables como la bakelita.La solución acuosa de formaldehído se
conoce como formol o formalina y se usa ampliamete como desinfectante, en la industria textil y
como preservador de tejidos a la descomposición.
Aplicaciones y Usos
Los usos principales de los aldehídos son:
 La fabricación de resinas
 Plásticos
 Solventes
 Pinturas
 Perfumes
 Esencias
Los aldehídos están presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de ellos son
de la propia vida cotidiana. La glucosa por ejemplo existe en una forma abierta que presenta un
grupo aldehído. El acetaldehído formado como intermedio en la metabolización se cree responsable
en gran medida de los síntomas de la resaca tras la ingesta de bebidas alcohólicas. El formaldehído
es un conservante que se encuentra en algunas composiciones de productos cosméticos. Sin
embargo esta aplicación debe ser vista con cautela ya que en experimentos con animales el
compuesto ha demostrado un poder cancerígeno. También se utiliza en la fabricación de numerosos
compuestos químicos como la baquelita, la melamina etc.

Cetonas
Cada uno de los compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo (CO) y que responden a la
fórmula general R—CO—Rð, en la que R y Rð representan radicales orgánicos. Al grupo carbonilo
se debe la disolución de las cetonas en agua. Son compuestos relativamente reactivos, y por eso
resultan muy útiles para sintetizar otros compuestos; también son productos intermedios
importantes en el metabolismode las células. Se obtienen a partir de los alcoholes secundarios. La
cetona más simple, la propanona o acetona, CH3COCH3, es un producto del metabolismo de
las grasas, pero en condiciones normales se oxida rápidamente a agua y dióxido de carbono. Sin
embargo, en la diabetes mellitus la propanona se acumula en el cuerpo y puede ser detectada en la
orina. Otras cetonas son el alcanfor, muchos de los esteroides, y algunas fragancias y azúcares.
Propiedades físicas
Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de su
mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición de aldehídos y
cetonas de igual peso molecular. Los compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua
y a medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye la solubilidad.
Fuentes.
Las cetonas se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. El
importante carbohidrato fructuosa, las hormonas cortisona, testosterona (hormona masculina) y
progesterona (hormona femenina) son también cetonas, así como el conocido alcanfor usado como
medicamento tópico.La acetona y metil-etil-cetona se usan extensamente en la industria como
disolventes.En la vida doméstica la acetona es el disolvente por excelencia para las pinturas de uñas
y una mezcla de ambas se usa como disolvente-cemento de los tubos de PVC.
Aplicaciones y usos
Principalmente, se los usa como solventes organicos. Por ejemple la acetona se usaba como
componente de los quitaesmaltes. Ademas, cuando trabajas en laboratorios, se usan como
separadores de componentes en extracciones para identificar los componentes de una mezcla. Y
tambien son los solventes usados para corridas de HPLC (cromatografias liquidas de alta
performance), tambien para identificar componentes de un producto.
Ácido
Es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en
agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es,
un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y
Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un
catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes incluyen
al ácido acético (en el vinagre), y el ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil).
Los sistemas ácido/base son diferentes de las reacciones redox en que no hay un cambio en el
estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo
de la temperatura. También pueden existir como sustancias puras o en solución.
Propiedades de los ácidos
 Tienen sabor ácido como en el caso del ácido cítrico en la naranja y el limón.
 Cambian el color del papel tornasol azul a rosado, el anaranjado de metilo de anaranjado a
rojo y deja incolora a la fenolftaleína.
 Son corrosivos.
 Producen quemaduras de la piel.
 Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
 Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno.
 Reaccionan con bases para formar una sal mas agua.
 Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal mas agua.
Aplicaciones y usos
Hay numerosos usos de los ácidos. Los ácidos son usados frecuentemente para eliminar herrumbre
y otra corrosión de los metales en un proceso conocido como pickling. Pueden ser usados también
como electrólitos en una batería, como el ácido sulfúrico en una batería de automóvil. Los ácidos
fuertes, el ácido sulfúrico en particular, son ampliamente usados en procesamiento de minerales.
Por ejemplo, los minerales de fosfato reaccionan con ácido sulfúrico produciendo ácido fosfórico
para la producción de fertilizantes, y el zinc es producido disolviendo óxido de zinc en ácido
sulfúrico, purificando la solución y aplicando electrólisis. En la industria química, los ácidos
reaccionan en las reacciones de neutralización para producir sales. Por ejemplo, el ácido nítrico
reacciona con el amoníaco para producir nitrato de amonio, un fertilizante. Adicionalmente, los
ácidos carboxílicos pueden ser esterificados con alcoholes en presencia de ácido sulfúrico, para
producir ésteres.
Los ácidos son usados como catalizadores; por ejemplo, el ácido sulfúrico es usado en grandes
cantidades en el proceso de alquilación para producir gasolina. Los ácidos fuertes, como el ácido
sulfúrico, fosfórico y clorhídrico, también tienen efecto en reacciones de deshidratación y
condensación. Los ácidos son usados también como aditivos en bebidas y alimentos, puesto que
alteran su sabor y sirven como preservantes. Por ejemplo, el ácido fosfórico es un componente de
las bebidas con cola.

Éteres

Más específicamente éter etílico o etoxietano, compuesto líquido incoloro, de fórmula (C2H5)2O, y
con un punto de ebullición de 34,6 °C. Es extremamente volátil e inflamable, tiene un olor fuerte y
característico, y un sabor dulce y a quemado. El éter es casi insoluble en agua, pero se disuelve en
todas las proporciones en la mayoría de los disolventes líquidos orgánicos, como el alcohol y el
disulfuro de carbono. El éter es uno de los disolventes orgánicos más importantes y se usa con
frecuencia en el laboratorio como disolvente de grasas, aceites, resinas y alcaloides, entre otros
compuestos. La mezcla de vapor de éter y aire es muy explosiva; además, con el tiempo el éter
puede oxidarse parcialmente formando un peróxido explosivo. Por lo tanto, el éter debe
almacenarse y manejarse con mucho cuidado. Se usa principalmente como disolvente,
como materia prima para fabricar productos químicos y como anestésico.
Propiedades físicas.
El éter metílico (P.e. -24°C) y el éter metil etílico (P.e. 8°C) son gases a temperatura normal. Ya el
éter etílico (P.e. 35°C) es un líquido muy volátil. Los éteres con cadenas carbonadas mayores van
teniendo mayor punto de ebullición a medida que aumenta la longitud de la cadena.Los éteres de
cadena recta tiene un punto de ebullición bastante similar a los alcanos con peso molecular
comparable. Por ejemplo: el éter C2-H5-O-C2-H5, con peso molecular 74 tiene un punto de
ebullición de 35°C, y el alcano CH3-CH2-CH2-CH2-CH3 de peso molecular 72 tiene un punto de
ebullición de 36°C.Los éteres tienen una solubilidad en agua comparable con los alcoholes para
peso molecular similar, así el éter C2-H5-O-C2-H5 tiene la misma solubilidad que el alcohol CH3-
CH2-CH2-CH2-OH unos 8g/100ml de agua a 25°C.
Fuentes.
Los éteres de forma compleja son muy abundantes en la vida vegetal formando pate de las resinas
de las plantas, colorantes de flores y otros.El éter etílico (o simplemente éter), se obtiene
sintéticamente, y es un depresor del sistema nervioso central, por este motivo ha sido utilizado
como anestésico.Probablemente el éter sea la sustancia mas utilizada en el laboratorio para los
procesos de extracción con solvente, aun siendo potencialmente peligroso por su inflamabilidad y
volatilidad.
Aplicaciones y Usos
 Medio para extractar para concentrar ácido acético y otros ácidos.
 Medio de arrastre para la deshidratación de alcoholes etílicos e isopropílicos.
 Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y
alcaloides).
 Combustible inicial de motores Diésel.
 Fuertes pegamentos
 Desinflamatorio abdominal para después del parto, exclusivamente uso externo.

Ésteres
En química orgánica, compuesto formado (junto con agua) por la reacción de un ácido y un alcohol.
Puesto que este proceso es análogo a la neutralización de un ácido por una base en la formación de
una sal, antiguamente los ésteres eran denominados sales etéreas. Este término es incorrecto porque
los ésteres, a diferencia de las sales, no se ionizan en disolución.
Propiedades físicas
Los ésteres pueden participar en los enlaces de hidrógeno como aceptadores, pero no pueden
participar como dadores en este tipo de enlaces, a diferencia de los alcoholes de los que derivan.
Esta capacidad de participar en los enlaces de hidrógeno les convierte en más hidrosolubles que los
hidrocarburos de los que derivan. Pero las ilimitaciones de sus enlaces de hidrógeno los hace más
hidrofóbicos que los alcoholes o ácidos de los que derivan. Esta falta de capacidad de actuar como
dador de enlace de hidrógeno ocasiona el que no pueda formar enlaces de hidrógeno entre
moléculas de ésteres, lo que los hace más volátiles que un ácido o alcohol de similar peso
molecular.
Muchos ésteres tienen un aroma característico, lo que hace que se utilicen ampliamente como
sabores y fragancias artificiales. Por ejemplo:
 Acetato de 2 Etil Hexilo: olor a dulzón suave
 butanoato de metilo: olor a Piña
 salicilato de metilo (aceite de siempreverde o menta): olor de las pomadas Germolene™ y
Ralgex™ (Reino Unido)
 octanoato de heptilo: olor a frambuesa
 etanoato de isopentilo: olor a plátano
 pentanoato de pentilo: olor a manzana
 butanoato de pentilo: olor a pera o a albaricoque
 etanoato de octilo: olor a naranja.
Los ésteres también participan en la hidrólisis esterárica: la ruptura de un éster por agua. Los ésteres
también pueden ser descompuestos por ácidos o bases fuertes. Como resultado, se descomponen en
un alcohol y un ácido carboxílico, o una sal de un ácido carboxílico.
Los ésteres presentan olores muy agradables y algunos se utilizan en perfumería. Los olores de
muchas frutas y flores se deben a la presencia de ésteres volátiles en ellas. Sin embargo, los ésteres
de masa molecular elevada presentan olores desagradables.Un éster muy importante y que no falta
en el botiquín de cada familia, es el que se forma por la reacción del ácido salicílico con el ácido
acético. El producto obtenido es el ácido acetil salicílico, comúnmente conocido como aspirina,
mismo que se utiliza como analgésico, es decir, para eliminar dolores en el cuerpo y especialmente
dolores de cabeza.
Aplicaciones y usos.
Muchos ésteres tienen un aroma característico, lo que hace que se utilicen ampliamente como
sabores y fragancias artificiales. Como aromatizantes con olores a frutas, tales como
manzanas,peritas, etc.tambièn se usan en la sìntesis de otros compuestos tales como àcidos , y
jabones.

Aminas
Nombre que reciben los compuestos producidos a menudo en la descomposición de
la materia orgánica, que se forman por sustitución de uno o varios átomos de hidrógeno del
amoníaco por grupos orgánicos.
El número de grupos orgánicos unidos al átomo de nitrógeno determina que la molécula sea
clasificada como amina primaria (un grupo orgánico), secundaria (dos grupos) o terciaria (tres
grupos).
La mayoría de las aminas tienen un olor desagradable y son solubles en agua. Sus puntos de
ebullición son superiores a los hidrocarburos de análoga masa molecular e inferiores a los
correspondientes alcoholes.
Las aminas tienen carácter básico; son bases más fuertes que el agua y, en general, que el amoníaco.
El principal método de obtención de estos compuestos es la reacción entre el amoníaco y un
halogenuro de alquilo .Una de las aminas más importantes es la anilina, la amina aromática más
sencilla.

Las aminas son compuestos incoloros que se oxidan con facilidad lo que permite que se encuentren
como compuestos coloreados. Los primeros miembros de esta serie son gases con olor similar al
amoníaco. A medida que aumenta el número de átomos de carbono en la molécula, el olor se hace
similar al del pescado. Las aminas aromáticas son muy tóxicas se absorben a través de la piel. Las
aminas primarias y secundarias son compuestos polares, capaces de formar puentes de hidrógeno
entre sí y con el agua, esto las hace solubles en ella. La solubilidad disminuye en las moléculas con
más de 6 átomos de carbono y en las que poseen el anillo aromático. El punto de ebullición de las
aminas es más alto que el de los compuestos apolares que presentan el mismo peso molecular de las
aminas. El nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, esto hace que los puentes de
hidrógeno entre las aminas se den en menor grado que en los alcoholes. Esto hace que el punto de
ebullición de las aminas sea más bajo que el de los alcoholes del mismo peso molecular.
Fuentes.
Las aminas se encuentran formando parte de la naturaleza, en los aminoácidos que conforman
las proteínas que son un componente esencial del organismo de los seres vivos. Al degradarse las
proteínas se descomponen en distintas aminas, como cadaverina y putrescina entre otras. Las cuales
emiten olor desagradable. Es por ello que cuando la carne de aves, pescado y res no es preservada
mediante refrigeración, los microorganismos que se encuentran en ella degradan las proteínas en
aminas y se produce un olor desagradable.

Aplicaciones y usos.
Las aminas son parte de los alcaloides que son compuestos complejos que se encuentran en las
plantas. Algunos de ellos son la morfina y la nicotina. Algunas aminas son biológicamente
importantes como la adrenalina y la noradrenalina. Las aminas secundarias que se encuentran en las
carnes y los pescados o en el humo del tabaco. Estas aminas pueden reaccionar con los nitritos
presentes en conservantes empleados en laalimentación y en plantas, procedentes del uso de
fertilizantes, originando N-nitrosoaminas secundarias, que son carcinógenas.  

Amidas
Cada uno de los compuestos orgánicos que se pueden considerar derivados de un ácido carboxílico
por sustitución del grupo —OH del ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRRð (siendo R y Rð
radicales orgánicos). Formalmente también se pueden considerar derivados del amoníaco, de una
amina primaria o de una amina secundaria por sustitución de un hidrógeno por un radical ácido,
dando lugar a una amida primaria, secundaria o terciaria, respectivamente.
Todas las amidas, excepto la primera de la serie, son sólidas a temperatura ambiente y sus puntos de
ebullición son elevados, más altos que los de los ácidos correspondientes. Presentan excelentes
propiedades disolventes y son bases muy débiles. Uno de los principales métodos de obtención de
estos compuestos consiste en hacer reaccionar el amoníaco (o aminas primarias o secundarias) con
ésteres.
Las amidas son comunes en la naturaleza, y una de las más conocidas es la urea, una diamida que
no contiene hidrocarburos. Las proteínas y los péptidos están formados por amidas. Un ejemplo de
poliamida de cadena larga es el nailon. Las amidas también se utilizan mucho en la industria
farmacéutica.

Las amidas etoxiladas se obtienen por reacción de una alquil-amida o de una amida derivada de
alcanolamina con varias unidades de óxido de etileno. Tiene lugar la sustitución de uno o dos
hidrógenos de la amina por cadenas de polietilenglicol. Estos compuestos, debido a la presencia del
óxido de etileno, son solubles en agua, o, al menos, se pueden dispersar bien en ella. No forman
espumas. Como las amidas derivadas de alcanolaminas, las amidas etoxiladas aparecen mezcladas
con impurezas. Al igual que la mayor parte de las amidas, son sustancias más estables
en medios ligeramente ácidos. Son sólidos céreos.
Fuentes.
Las amidas son comunes en la naturaleza, y una de las más conocidas es la urea, una diamida que
no contiene hidrocarburos. Las proteínas y los péptidos están formados por amidas. Un ejemplo de
poliamida de cadena larga es el nailon. Las amidas también se utilizan mucho en la industria
farmacéutica.
Aplicaciones y usos
Las amidas son comunes en la naturaleza y se encuentran en sustancias como los aminoácidos, las
proteínas, el ADN y el ARN, hormonas, vitaminas. Es utilizada en el cuerpo para la excreción del
amoníaco ( NH3). Muy utilizada en la industria farmacéutica, y en la industria del nailon.
Cianuro
Es una garra acrílicas o bien generado por la combinación de gas natural (previo proceso de
remoción del metil mercaptano) con amoníaco líquido. Su fabricación primaria es de 1,4 millones
de toneladas y se produce en EE. UU., México, Singapur, China, Inglaterra, España y Alemania. La
industria minera y del plástico en general consume el 82% del cianuro producido en el mundo, de
dicho porcentaje tan solo un 18% es utilizado en mineria y el otro 64% es utilizado en la industria
para la fabricacion de plasticos y derivados.

Las propiedades organolépticas del cianuro, particularmente el ácido cianhídrico, se describe con un
olor fuerte a almendras amargas o castañas, pero no siempre emana olor y no todas las personas
pueden detectarlo, está comprobado que la capacidad de detectarlo está en un gen recesivo asociado
al cromosoma X femenino.6[cita requerida] Además el límite de detección del olor es muy cercano
a la concentración donde comienza a ser tóxico.[cita requerida] Por lo tanto no es recomendable dar
a oler a alumnados dicho elemento sin previa autorización paterna.
Fuentes.
El cianuro de hidrógeno se formó naturalmente en las primeras etapas del desarrollo de la vida
sobre la tierra. Su efectividad a bajas concentraciones es fulminante y mortal. También es conocido
por su denominación militar AN (para el cianuro de hidrógeno) y CK (para el cloruro de
cianógeno). Es un producto que se encuentra con habitualidad en la naturaleza en diversos
microorganismos, insectos y en el estado de crecimiento de muchas plantas como un mecanismo de
protección, como un alcaloide común, que los convierte en una fuente alimenticia poco atractiva
durante ese periodo, para cierto tipo de animales herbívoros. El cianuro está presente en forma
natural en algunos alimentos como las almendras, las nueces, las castañas,el cazabe y los cogollos
de muchas frutas como la manzana o las peras. En ellos se encuentra con el nombre de amigdalina,
en concentraciones que oscilan entre los 377 y los 2.500 mg por kg. También se encuentra presente
por generación antropogénica, como por los escapes de los automóviles, el humo del cigarrillo y la
sal industrial que se usa para derretir el hielo de los caminos. El cianuro se encuentra en el humo del
cigarrillo y en los productos de combustión de los materiales sintéticos, como telas y plásticos.
Aplicaciones y usos.
El cianuro se utiliza industrialmente desde 1889. En el sector industrial, el cianuro se utiliza para
producir papel, pinturas, textiles y plásticos. Está presente en las sustancias químicas que se utilizan
para revelar fotografías. Las sales de cianuro son utilizadas en la metalurgia para galvanización,
limpieza de metales y la recuperación del oro del resto de material eliminado. El gas de cianuro se
utiliza para exterminar plagas (ratas, ratones, lauchas, zarugüeyas etc.) e insectos en barcos,
edificios y demás lugares que lo necesiten. La minería utiliza para hidrometalurgia el 6% del
cianuro utilizado en el mundo, generalmente en solución de baja concentración con agua para
extraer y recuperar metales como el oro y la plata mediante el proceso llamado lixiviación, que
sustituyó al antiguo método de extracción por amalgamado de metales preciosos conmercurio. La
industria farmacéutica también lo utiliza, como en algunos medicamentos para combatir el
cáncer como el nitroprusiato de sodio para la hipertensión arterial. Se utilizan mínimas dosis de
cianuro para la confección de pegamentos sintéticos donde existen compuestos semejantes al
acrílico.El cianuro es además usado en la química analítica cualitativa para reconocer iones
de hierro, cobre y otros elementos. El cianuro es usado ampliamente en baños de galvanoplastia
como agente acomplejante del cinc, de la plata, del oro, el cobre con el objeto de regular el ingreso
de iónes al ánodo debido a su valor pK relativamente bajo. El ferrocianuro de potasio
(K3[Fe(CN)6]) se utiliza en algunas industrias de la alimentación como la vitivinícola, para la
eliminación de los metales pesados que se encuentran en el vino.
Cicloalcanos:Propiedades físicas: Tienen puntos de ebullición y puntos de fusión más altos y
densidades mayores que los correspondientes alcanos acíclicos lineales, debido probablemente a su
mayor rigidez y simetría que permiten unas fuerzas intermoleculares de atracción (London) más
efectivas.
metil butanoato: olor a piña metil salicilato (aceite de siempreverde): olor de las pomadas octanoato
de heptilo: olor a frambuesa pentil etanoato: olor a plátano pentil pentanoato: olor a manzana pentil
butanoato: olor a pera o a albaricoque octil etanoato: olor a naranja.

Principales grupos funcionales


Nombre Fórmula Sufijo Prefijo Características
    Es el grupo funcional
más importante
    Conformado por un
grupo carbonilo y un
Ác. Carboxílico
Ácido ….-ico Carboxi- grupo alcohol
(Ác. Orgánico)     Presente en prótidos y
lípidos
    Ácido débil (dador de
protones)

    Deriva del Ac.


 
Orgánico
    Presente en uniones de
Éster R -oato de R’ - biomoléculas  enlace
    Se puede separar
mediante hidrólisis

 
    Der. del ácido orgánico
/ ha corresponde a un
halógeno
    Resulta por el
 
reemplazo del grupo
Halogenuro de Halogenuro de Halo alcohol por un át. De la
ácido -ilo carbonil- familia de los Halógenos
    Si el át. reemplazante
es un Oxígeno, se
transforma en
  unAnhídrido que se
nombra anhídrido de R.

    Deriva del ácido


  Orgánico
    Resulta por el
Amida -amida Carbamoil- reemplazo del grupo
alcohol por un grupo
Amina

 
    El nitrógeno se une a
Nitrilo R–C≡N -nitrilo - un át. de C por medio de
un triple enlace
    Carbonilo en posición
R – CO – R’ secundaria (ente dos
Cetona   -ona Ceto- cadenas)
    Presente en azúcares
Cetosas
    Carbonilo en posición
primaria (extremo)
Aldehído R - CHO -al Formil-     Presente en azúcares
Aldosas
    Corresponde a un
compuesto oxigenado
Alcohol
R – OH -ol Hidroxi-     Fenol corresponde a la
Fenol (hidroxilo) unión de un anillo
bencénico y un-OH
    Corresponde a un
derivado del Amoniaco
    Presente en los
Amina R – NH2 -amina N- aminoácidos
    Base débil (aceptor de
protones)
    Presente en compuestos
sulfurados
Sulfhidrilo (tiol) R – SH -tiol -     Presente en las
proteínas  forma
puentes disúlfuro
    Sirve de unión entre
dos cadenas.
Éter R – O – R’ R – R’ -éter -     Derivado del grupo
Alcohol
    ha se refiere a un
átomo Halógeno que es
Halogenuro Cloro-
R - ha - usado como radical / Se
de alquilo Bromo- nombra igual que un rad.
Alquilo
Universidad Nacional de Cajamarca
Ingeniería en Industrias Alimentarias
Facultad de Ciencias Agrarias

Tema:

“GRUPOS FUNCIONALES”

Nombres:

Cueva Castrejon, Carlos

Curso:

COMPOSICION DE ALIMENTOS

Profesor:

MAX SANGAY TERRONES

Ciclo:

“v“
Cajamarca, 2015

También podría gustarte