Está en la página 1de 100

CCP Nº

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL (EEIA)

“PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA


DE RECOLECCIÓN DEL POZO
INCAHUASI-3”

BLOQUE IPATI

TOMO I
Abril 2012
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1.- INFORMACIÓN GENERAL


Fecha de Presentación: 23/04/2012 Lugar: La Paz
NOMBRE DEL PLAN, PROGRAMA O PROYECTO: Perforación y Tendido de Línea de Recolección Pozo Incahuasi-3 -
Bloque Ipati
Nombre y Apellidos del Representante Legal : Jose I. Sanz Saiz – TOTAL E&P BOLIVIE
Domicilio: Av. San Martín 1700 - Centro Empresarial Equipetrol – Sta. Cruz de la Sierra - Tel. Dom.: 343-3636
Casilla: 236
Nombre y Apellidos del Responsable de la elaboración del EEIA: Roberto Jorge Meyer - ECONAT LTDA.
Registro Consultoría Ambiental Nro. : 03071
Domicilio: Av. Cristo Redentor km 2.1/2 - Sta. Cruz de la Sierra Telef.: 343-2210 Casilla: 231

2.- IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PLAN, PROGRAMA O PROYECTO


UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Localidad: Lagunillas
Provincia: Cordillera Departamento: Santa Cruz

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


SECTOR DE ACTIVIDAD: Hidrocarburos Subsector: Multisectorial Hidrocarburos
Actividad Específica: Exploración y Explotactación
NATURALEZA DEL PROYECTO: Nuevo ( X ) Ampliatorio ( ) Otros ( )
Especificar otros.
ETAPAS DEL PROYECTO: Implementación (X) Operación (X) Otros ( )
Mantenimiento (X) Abandono (X)
AMBITO DE ACCIÓN DEL PROYECTO: Urbano ( ) Rural (X)
RELACIÓN CON OTROS PROYECTOS:
Forma parte de : Un plan ( ) Programa (X) Proyecto aislado ( )
Nombre del plan, programa o proyecto: Perforación y Tendido de Línea de Recolección Pozo Incahuasi-3 - Bloque Ipati
VIDA UTIL ESTIMADA DEL PROYECTO: 20 años

4.- DECLARACIÓN JURADA


Los suscritos: Promotores del Proyecto y el Responsable Técnico de la elaboración del Estudio de Evaluación de
Impacto Ambiental, mismo que se presenta adjunto al presente formulario, damos fe. De la veracidad de la información
detallada en él y de la idoneidad técnica del mismo; y asumimos la responsabilidad en caso de no ser así.
(Firmas y Nombres)

Sr. José Ignacio Sanz Saiz Roberto J. Meyer P


PROMOTOR RESPONSABLE TÉCNICO
C.I.:335621 EX C.I. 5373123 SC
ACLARACIONES Y/O COMPLEMENTACIONES AL
ECO-TEB-1478-02
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 1
IPATI

OBSERVACIONES SEGÚN NOTA MMAyA-VMA-DGMACC-EEIA 4623/12


PROYECTO “PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
POZO INCAHUASI-3, BLOQUE IPATI”

1. El Capítulo 2 debe ser complementar y/o enmendar los siguientes


aspectos:
a) Reportar las coordenadas de los vértices de la planchada para el
pozo, de la planchada para la Unidad de Desorción Térmica y de los
nuevos caminos de acceso construir.

Respuesta 1a.

Se complementa el Capítulo 2 “Descripción del proyecto” con las siguientes


complementaciones:

 En el inciso C, punto 2.3.1 “Obras civiles” (pág.3-4) sobre las coordenadas


de los vértices de la planchada para el pozo.
 En el inciso E, punto 2.3.1 “Obras civiles” (pág.4) sobre las coordenadas de
los vértices de la Unidad de Desorción Térmica.
 En el inciso B, punto 2.3.1 “Obras civiles” (pág.3) sobre las coordenadas de
inicio y final de los nuevos caminos a construir.

b) En el punto 2.3.1 inciso C; debe aclarar la ubicación y el objetivo del


área adicional de 2.1 ha para cortes de talud y relleno.

Respuesta 1b.

Tal como se indica en el 2.3.1 inciso C, la planchada del pozo es de 135 m x 135
m con una superficie plana de 1.82 ha. Debido a la topografía del terreno para
conseguir esa superficie plana se deberá realizar cortes en el terreno (en el sector
Sur y Este de la planchada) y construir taludes de relleno (en los sectores Oeste y
Norte de la planchada). La superficie a ocupar por los cortes y taludes es de 2.1
ha.

El total del área a afectar será por lo tanto de 1,82+2.1= 3.92 ha tal como se indica
en el Plano Servidumbre Planchada de Perforación en el Anexo Nº 2.

Página 1 de 5
ACLARACIONES Y/O COMPLEMENTACIONES AL
ECO-TEB-1478-02
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 1
IPATI

c) Se debe aclarar y mencionar el tipo de almacenamiento y su


ubicación de los combustibles y otros productos similares a utilizar
en el proyecto de la AOP.

Respuesta 1c.

Los combustibles serán almacenados en tanques metálicos herméticos y los


aceites en turriles metálicos y/o de plástico (polipropileno). Los combustibles en la
planchada de perforación serán ubicados en el extremo suroeste de la misma
sobre piso de concreto y con berma de mampostería (ver en plano de Servidumbre
Planchada Perforación, área azul del Anexo N° 2)

Los combustibles a utilizar en el campamento de perforación y en el campamento


de obras civiles serán dispuestos sobre geomembrana impermeable y con bermas
de contención.

d) En el punto 2.3.6 las coordenadas que menciona del punto final de la


línea de recolección son diferentes a las coordenadas de la tabla 2.7,
aclarar y/o corregir lo mencionado.

Respuesta 1d.

Se ratifica los datos de la Tabla N° 2.7 es decir: Punto Final E=430877 y


N=7807719, modificando la coordenada en el punto 2.3.6. “Actividades del tendido
de la línea de recolección”.

e) En el punto 2.3.6 inciso E; Prueba Hidrostática, no se especifica el


origen del agua a utilizar y el tratamiento a realizar para el efluente
resultante y las condiciones de almacenamiento de la misma una vez
finalice la prueba; por lo tanto se debe aclarar y/o corregir este
aspecto.

Respuesta 1e.

Se complementa en el punto 2.3.6 inciso E. Prueba Hidrostática (pág. 23) sobre el


origen del agua a utilizarse, el tratamiento del efluente resultante y las condiciones
de almacenamiento de las mismas.

f) En el documento ambiental se menciona lo siguiente:


 La TCO Alto Parapetí no autoriza la extracción de agua de las
quebradas y la perforación de los pozos de agua en el territorio
de la TCO. Sin embrago se mantiene la posibilidad de que pueda
realizarse, en el futuro acuerdos previos con la TCO para la
extracción de agua de esos sitios.

Página 2 de 5
ACLARACIONES Y/O COMPLEMENTACIONES AL
ECO-TEB-1478-02
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 1
IPATI

 Por otra parte se reporta cinco alternativas de tendido de línea


de agua para su aprovisionamiento, entre ellas el la perforación
de pozos de agua en predios de la TCO Alto Parapetí, previo
acuerdo con las capitanías.
Considerando lo anteriormente mencionado se debe tener en cuenta lo
siguiente:
DECRETO SUPREMO Nº 29033DE 16 DE FEBRERO DE 2007
REGLAMENTO DE CONSULTA Y PARTICIPACION PARA ACTIVIDADES
HIDROCARBURIFERAS
ARTICULO 7. (DECISIONES).
Las decisiones resultantes del proceso de Consulta y Participación,
adoptadas en acuerdo conjunto entre la AC y las instancias de representación
de los PIO s y CC, deben ser respetadas y consideradas como criterios
fundamentales para la ejecución de la AOP objeto de la consulta por parte de
la AC.
Tomando en cuenta los aspectos precedentes, se debe excluir la opción
de para la provisión de agua y reducir las alternativas, es decir, reportar
las alternativas de mayor accesibilidad y de menor impacto ambiental.

Respuesta 1f.

En fecha 19 de Abril de 2012 se firmó un Acta de Reunión entre la empresa


TOTAL E&P BOLIVIE y la Capitanía Alto Parapetí. (Ver copia del ACTA de
Reunión en el Anexo Nº 17).

Uno de los puntos acordados y que atañe específicamente a este proyecto es el


siguiente:

“Uso de fuentes de agua: se ha revisado la posición de la TCO Alto Parapetí


manifestada en el Convenio de Validación de Acuerdos como resultado del
proceso de consulta y Participación del proyecto de perforación del pozo y tendido
de líneas de recolección Incahuasi 3 y la Cap. Alto Parapetí ha propuesto que se
podría utilizar la quebrada Itangua (alternativa2) para causar menor impacto. Para
ello, se solicita a TEPBO que considere la propuesta de construcción de sistemas
de aguas para las comunidades de Caraparicito, Iviyeca y Tacete. TEPBO acordó
responder con una contrapropuesta hasta la reunión del 2 de mayo o antes.
Actualmente TEPBO está en negociación con el IRD de Francia para desarrollar
un estudio de Balance Hidrológico que se hará en el área de influencia de los
bloques Ipati y Aquio y que se invita a la TCO a participar en este estudio.”

Ya que la Cap. Alto Parapetí autorizaría el uso de la quebrada Itangua para la


provisión de agua para el proyecto, TEPBO se compromete a realizar todos los
esfuerzos para concretar la propuesta de construcción de los sistemas de agua.

Página 3 de 5
ACLARACIONES Y/O COMPLEMENTACIONES AL
ECO-TEB-1478-02
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 1
IPATI

g) Se presenta un mapa del Trazado de la Línea de Agua desde el Rio


Parapetí al Pozo ICS-3, se debe aclarar si esta es la alternativa
definitiva para el tendido de la línea de agua. Por otra el mapa no
contiene las coordenadas de georeferenciación, leyenda, etc.
correspondiente; por lo tanto se debe presentar un mapa con lo
mencionado anteriormente.

Respuesta 1g.

En el Anexo N° 2 se adjunta el nuevo mapa del tendido de la línea de agua de


acuerdo a lo solicitado.

2. Dada las características del área geográfica donde se implementará la


AOP adjuntar un Plan de Control de Erosión.

Respuesta 2.

Se adjunta en el Anexo N° 6 el Plan de Control de Erosión que será implementado


en el proyecto.

3. Se debe presentar un mapa hídrico del área de influencia de la AOP.

Respuesta 3.

Se adjunta en el Anexo N° 1 el mapa “Topográfico e Hídrico”.

4. Se debe presentar un plano de ubicación y las coordenadas de los


puntos de muestreo de los análisis de laboratorio presentados, realizado
para los factores de agua y suelo.

Respuesta 4.

Se adjunta en el Anexo N° 8 el plano de ubicación con las coordenadas de los


puntos de muestreo de los análisis de agua y suelo.

5. En el Plan de Contingencias se debe incluir diagramas de respuesta a


emergencias, el organigrama del personal responsable de aplicar dicho
plan de contingencias y el detalle de los procedimientos de
comunicación en caso de una contingencia.

Respuesta 5.
En el Anexo N° 1 se aprecian los diagramas de respuesta a emergencias,
organigrama del personal y procedimientos de comunicación complementando al
Plan de Contingencias.

Página 4 de 5
ACLARACIONES Y/O COMPLEMENTACIONES AL
ECO-TEB-1478-02
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 1
IPATI

6. Según lo establecido en la Resolución Administrativa VBRFMA Nº 079/08


La Paz 05 de septiembre de 2008, articulo 29 inciso d) y e): Se debe
presentar el número de RENCA de cada consultor que participo en la
elaboración del presente documento, sin exclusión de alguno; como
también se debe presentar el RENCA de la empresa ECONAT que a la
fecha ya se encuentra sin vigencia.

Respuesta 6.

Se aclara que la elaboración del documento fue elaborado por un equipo


multidisciplinario por lo que en el Capítulo 13 “Bibliografía y equipo consultor” solo
están los profesionales con los que cuentan el RENCA.

En el Anexo N° 20 se adjuntas los RENCA’s de los consultores y el RENCA


actualizado de la Empresa ECONTAT LTDA.

7. Se debe presentar la información sobre Sistema de Gestión Ambiental de


la empresa, para el correspondiente proyecto.

Respuesta 7.

En el Anexo N° 16 se presenta el Manual de su Sistema de Gestión de TOTAL


E&P BOLIVIE la cual es aplicable para todos sus proyectos.

8. Adjuntar el Poder del Representante Legal.

Respuesta 8.

Se adjunta en el Anexo N° 19 el Poder del Representante Legal.

9. Se debe presentar el respaldo correspondiente que certifique, la


presentación de las observaciones subsanadas con respecto al trámite
para la obtención de la LASP en cumplimiento de la Resolución
Administrativa VBRFMA N° 014/08.

Respuesta 9.

En el Anexo N° 18 se presenta el respaldo de la presentación de las


observaciones subsanadas de la LASP.

Página 5 de 5
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

1.0 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Antecedentes

TOTAL E&P Bolivie, en forma posterior a la perforación del pozo ICS X-1, cuyas
pruebas resultaron positivas, con las cuales se descubrieron importantes reservas
de gas en la región, en ese sentido, la compañía ha realizado actividades de
exploración, mediante actividades de prospección sísmica 3D, en los bloques Ipati
y Aquio. Asimismo los resultados preliminares de esta actividad permitieron
programar la perforación del pozo ICS-2, programado para la siguiente
perforación, y posteriormente se tiene prevista la perforación y el tendido de la
línea de recolección del pozo INCAHUASI-3, (ICS – 3), con el objetivo de
investigar la existencia de hidrocarburos en el sector sur de la estructura de los
reservorios de Huamampampa (4.720 mbbp) y Santa Rosa (6.200 – 6.400 mbbp).

1.2 Ubicación del Proyecto

El proyecto estará ubicado en el Bloque Ipati, municipio de Lagunillas, provincia


Cordillera del departamento de Santa Cruz, aproximadamente a 50 km al noreste
de la ciudad de Camiri y a 20 Km al oeste de la población de Ipati. El pozo
Incahuasi - 3 estará ubicado en previos privados al este de la serranía Incahuasi,
cerca de la carretera interdepartamental que une las poblaciones de Ipati y
Muyupampa, en las siguientes coordenadas geográficas, sistema WGS 84:
UTMX = 426852
UTMY = 7796968
Z = 1200 msn
El mismo estará ubicado a aproximadamente 5 Km hacia el sur de la ubicación del
pozo Incahuasi – 2 y la ubicación del pozo se encuentra dentro de los límites del
área y predios saneados a favor de la TCO Alto Parapetí.

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo del estudio

Proveer un instrumento para el seguimiento y control de las medidas de


Prevención y Mitigación, propuestas para los impactos que pudieran generarse
durante la ejecución y operación del proyecto.

1.3.2 Objetivos del proyecto

Comprobar y evaluar el potencial de las reservas hidrocarburíferas de las


estructuras geológicas identificadas a través de estudios anteriores en el sector
sur de la estructura.

Resumen Ejecutivo 1/10


ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

1.4 Inversión del Proyecto.

La inversión aproximada para el proyecto asciende a los $us 71,000,000.00


(setenta y un millones de dólares americanos 00/100).

1.5 Descripción del Área del Proyecto


1.5.1 Geomorfología

El pozo está ubicado dentro de la unidad morfoestructural del Subandino que


tiene un rumbo general N –S, donde el paisaje esta controlado por las estructuras
anticlinales angostas y vallles anchos que corresponden a los sinclinales,
existiendo a la vez correspondencia entro los altos topográficos con el anticlinal y
las depresiones con los sinclinales, este control estructural se refleja en el diseño
de drenaje que es rectangular/parrilla. La litología más competente se encuentra
conformando los anticlinales (areniscas) mientras que los sinclinales es menos
competente (limos, arcillas). Los suelos presentan un perfil poco desarrollado.

Las unidades estratigráficas más importantes son las Formaciones: Santa Rosa,
Icla y Huamampampa por ser consideradas como los reservorios de hidrocarburos
más importantes de la región. Los factores que permiten que la erosión hídrica en
la zona no sea intensa son la cobertura vegetal que se tiene en la serranía, los
periodos cortos de lluvias y una baja densidad demográfica.

El pozo ICS-3 está ubicado en el flanco oriental del anticlinal fallado de Incahuasi.
Esta estructura se caracteriza por tener una secuencia litológica de unidades poco
consolidadas (areniscas, limolitas y arcillas) plegadas y fracturadas (falladas) a lo
largo de la cadena montañosa. Estos afloramientos constituyen las partes altas
cubiertas actualmente por bosques, que sino fueran estos serian fácilmente
erosionables por los procesos de erosión pluvial, el intemperismo y el
correspondiente transporte.

1.5.2 Vegetación

Dentro del área del proyecto de perforación del pozo ICS -3 se encuentran 3
unidades vegetales:
 Bosque subhúmedo Boliviano Tucumano Semideciduo
 Bosque seco Boliviano Tucumano Transicional
 Vegetación antrópica ribereña del piso basimontano
La unidad vegetal con mayor proporción en el área del proyecto es Bosque Seco
Tucumano Transicional.

1.5.3 Fauna

En el presente estudio se registraron 35 especies de mamíferos, entre las


especies registradas con mayor frecuencia por sus huellas y otros indicios
tenemos: la hurina (Mazama gouazoubira), el taitetú (Pecari tajacu), el jochi

Resumen Ejecutivo 2/10


ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

calucha (Dasyprocta punctata), el zorrino (Procyon cancrivorus), huaso (Mazama


americana), el tatú (Dasypus novemcinctus), entre otros

Por otra parte se identificaron 124 especies de aves, entre las especies de aves
registradas en mayor abundancia se tiene: el chawiri (Aratinga mitrata), la tortola
(Columbina talpacoti), el suso (Cyanocorax chrysops), la lorita cara sucia (Pyrrhura
molinae), la chai (Columbina picui), el tarechi (Aratinga acuticaudata), picaflor
(Chlorostilbon aureoventris), la charata (Ortalis canicollis), la cuquiza (Leptotila
verreauxi). De las especies nombradas, 26 se encuentran citadas en el Apéndice II
de CITES, por otro lado el cóndor (Vultur gryphus), en la categoría Vulnerable (VU)
del Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia.

Según la literatura revisada para zonas cercanas al proyecto se identificaron 49


especies de reptiles y anfibios. De todas las especies registradas en el área de
influencia, 4 son las especies consideradas prioritarias para la conservación, el
peni (Tupinambis merianae), el chupacoto (Tropidurus melanopleurus), la boa
(Epicatres cenchria) y la rana cavadora (Leptodactylus bufonius), por encontrarse
en el Apéndice de CITES II, cabe hacer notar que ninguna de estas especies fue
reportada en los alrededores del área de influencia del pozo ICS -3.

1.5.4 Hidrología y Recursos Hídricos


1.5.4.1 Agua superficial.

Dentro del área de influencia del pozo ICS-3, el cuerpo agua más significativo
corresponde al río Parapeti, el cual tiene un cuenca de 2319.5 km2, longitud de
drenaje de 570 km hasta afluir hacia los bañados del Izozog. La descarga anual de
la cuenca es de 55.52 m3/s, no obstante, este río se encuentra a 15 km líneales
del pozo.

1.5.4.2 Aguas Subterráneas

Dentro del área de influencia directa del pozo ICS-3 no se tiene pozos de agua
registrados

1.5.5 Medio Socio Económico y Cultural.

En base a información del Plan de Desarrollo Municipal 2007 – 2011 de


Lagunillas, el municipio cuenta con 5.921 habitantes, registrando una densidad
poblacional actual de 5.1 por Km².

En el municipio de Lagunillas existen grupos sociales de distinto origen, a saber:


nativos chané – guaraní, vallunos y “caray” (o gente blanca); de estos grupos, la
población guaraní es la mas significativa, por cuya importancia, referiremos
aspectos que hacen a su cultura.

Por otro lado, los productores agropecuarios y ganaderos del área se reúnen en
asociaciones dirigidas a salvaguardar intereses comunes, especialmente en lo que

Resumen Ejecutivo 3/10


ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

se refiere a la asistencia técnica, adquisición de equipos e insumos y el desarrollo


y fortalecimiento de la actividad agropecuaria de la región.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria, (INRA), la ubicación


del pozo se encuentra dentro de los límites del área y predios saneados a favor de
la TCO Alto Parapetí, cuyas comunidades indígenas próximas corresponden a
Iviyeca, Tasete y Caraparicito.

En la zona de ubicación del pozo, los asentamientos humanos corresponden a


parcelas y tierras fiscales, siendo los más cercanos el Cañon Tajibo y Cañon
Iviyeca. Estos asentamientos existentes, se encuentran principalmente en la zona
cercana al camino vecinal existente y en topografía que va de plana a suaves
pendientes, mientras que hacia la ubicación del pozo, la topografía es de serranías
moderadas a abruptas. La zona está caracterizada por áreas de bosques
intervenidos y la vegetación está compuesta por vegetación seca chaqueña. Las
propiedades existentes en la zona se dedican principalmente a la actividad
pecuaria mediante la cría extensiva de ganado vacuno y caprino. La actividad
agrícola en menor proporción, esta destinada al autoconsumo y centrada en
cultivos de maíz y árboles frutal.

1.6 Actividades del Proyecto


1.6.1 Ejecución
1.6.1.1 Obras civiles

Se consideran las siguientes obras civiles:

a. Habilitación de un área para campamento de obras civiles.


Se considera la habilitación de un área de 3 Has. Para la instalación de
un campamento de obras civiles, el cual estará ubicado en Yaguapoa.
Asimismo este campamento servirá como base logística de TEPBO.
b. Apertura de caminos de Acceso
El proyecto prevé la apertura de aproximadamente 2 km de camino de
acceso, cuya longitud corresponde a diferentes accesos a ser
construidos como: acceso a reservorios de agua, campamento de obras
civiles, campamento de perforación, planachda del pozo, planchada TDU
y buzon de acopio. Estos accesos contarán con un ancho de 10 metros y
20 metros en sectores de curvas.
Por otro lado se utilizara como camino de acceso, el camino existente
desde Yaguapoa, el cual hace un total de 12 Km desde la comunidad
hasta la entrada el pozo ICS-3, el cual será mejorado y acondicionado
para el ingreso de la maquinaria y el Equipo.
c. Construcción de planchada para el pozo.
Se considera la construcción de una planchada de pozo de 1.8 has. Para
la instalación del equipo y todas sus partes accesorias.

Resumen Ejecutivo 4/10


ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

d. Habilitación de área para el campamento del equipo.


Viendo la necesidad de que el campamento no sólo albergará al personal
que trabajará en el proyecto, sino que también se dispondrá un área para
el acopio del material y para parqueo, se considera la habilitación de un
área de 3 Has, para campamento del equipo de perforación. El
campamento de perforación estará ubicado en la propiedad privada de
los Srs. Leoncio Cabrera y Cliver Cabrera, denominada Cañón del Tajibo.
Las coordenadas UTM WGS-84 zona 20 son las siguientes:

Esquinero X Y
1 427.142 7.796.690
2 427.395 7.796.540
3 427.343 7.796.455
4 427.080 7.796.609

e. Habilitación de área buzón de acopio.


Se aclara que el buzón de acopio y la planchada de la TDU están juntos
y de esta manera se evitará el cruce sobre la quebrada Iviyeca. El buzón
de acopio estará ubicado en las cercanías de la TDU.
La superficie a utilizar será de 3.2 ha. debido a que la TDU comprenderá
las áreas de buzón de acopio y lugar de entierro de las cenizas, para la
recepción y acumulación de los volúmenes de tierra removidos en la
construcción de la planchada, así como para la disposición de recortes
de perforación.
f. Construcción de planchada para la Unidad de Desorción Térmica
(TDU).
Como se menciona en el anterior punto, el buzón de acopio y la
planchada de la TDU están juntos, la superficie será de 3.2 ha. y la TDU
comprenderá las áreas de buzón de acopio y lugar de entierro de las
cenizas, la recepción y acumulación de los volúmenes de tierra
removidos en la construcción de la planchada, así como para la
disposición de recortes de perforación.

La ubicación de la TDU se encuentra en la propiedad privada de los


Sres. Ronald Cabrera, Lisbeth Cabrera, Mayerling Cabrera y hermanos,
denominada Hacienda 8 Hermanos.
g. Perforación de pozos de agua.
TOTAL E&P BOLIVIE toma nota al Acta de Validación de Acuerdos sobre
perforar pozos de agua en previos privados y el abastecimiento de aguas
de quebradas, quedando abierta la posibilidad que en un futuro pueda
realizarse previo acuerdo con las comunidades.

h. Construcción de reservorios de agua.


Se considera la construcción de dos reservorios de agua de 70x70 m2,
haciendo un total de 0.98 Has. Los cuales estarán ubicados en la
comunidad indígena Iviyeca y/o propiedades privadas.

Resumen Ejecutivo 5/10


ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

i. Tendido de línea de agua.


Se considera 3 alternativas de tendido de línea de agua, las cuales
estarán en función de la ubicación de los puntos de captación de agua:
1.- Pozos de agua, 2 km aproximadamente. 2.- Desde el reservorio de
agua existente del pozo ICS-X2, 8 Km, 3.- Río Parapetí, 18 km, 4.-
Quebrada de Muyupampa, 7.5 km, así como el transporte de agua en
camiones cisternas.

1.6.1.2 Tralado, Montaje de equipos, Perforación y terminación del pozo.

Se estima un total aproximado entre 115 personas, incluyendo profesionales,


técnicos y operarios, que estarán involucrados en las tareas de perforación,
terminación, servicios técnicos, obras viales, etc. La mano de obra no calificada
será empleada, en lo posible, localmente.
Para el traslado de personal se utilizará vehículos que cuenten con cinturones de
seguridad para cada pasajero, mientras que los equipos y materiales serán
trasladados usando camiones de alto y mediano tonelaje desde los centros
logísticos hasta las áreas designadas como de almacenamiento. La manipulación
del material será realizada con grúas y montacargas.
Todo el proceso de transporte y manipulación de insumos será realizado dentro de
normas de seguridad aplicables, con énfasis en las recomendadas por el
fabricante y normas nacionales, especialmente para el caso de sustancias
peligrosas.
Se efectuará la perforación de un pozo de 6.200 – 6.400 mbbp mediante el
sistema de perforación rotatoria. El objetivo principal de la perforación es llegar a
la formación Huamampampa; el objetivo secundario es la formación Santa Rosa.
Los lodos base agua serán manejados con el sistema dewatering de ciclo cerrado
y una vez concluida la etapa de perforación se procederá a su disposición en las
fosas habilitadas para este propósito, junto con los recortes de perforación,
cumpliendo los requerimientos de la norma. Por su parte, una vez concluida la
perforación de lodos base aceite serán adecuados para su disposición mediante
tratamiento de desorción térmica y luego dispuestos en fosas de lodos conforme lo
establece la norma.
El método de tratamiento de los recortes impregnados con lodos base agua será
Mezclar-Enterrar-Cubrir, el mismo que consiste en la estabilización de los recortes
con cemento y enterrados en el subsuelo. El método para el de tratamiento de los
residuos de perforación base aceite (lodos y recortes) a utilizar, será el de
“Desorción Térmica”, mediante el cual ser recupera el aceite de los recortes a
través de su calentamiento indirecto. Los recortes tratados posteriormente son
enterrados en subsuelo, previo análisis.
Terminación y pruebas de pozo: Esta etapa consiste en la instalación de la cañería
de producción – tubing - que proporciona el paso de flujo de los fluidos generados
desde los niveles productores hasta la superficie. Para ello se programan baleos
(perforaciones), este se realiza en los tramos que han resultado de interés, la
herramienta utilizada perfora el casing y el cemento mediante disparos de cañones
especialmente diseñados dejando un agujero y un canal a través del cual los
fluidos de la formación ingresan a los pozos. El o los fluidos contenidos en la roca
fluyen hacia los pozos por ser este un lugar donde la presión es menor.

Resumen Ejecutivo 6/10


ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

Un pozo potencialmente capaz de tener una producción comercial de


hidrocarburos, es probado normalmente dentro de un corto período (generalmente
de 1 semana) para determinar las características del reservorio, habiendo la
posibilidad de que sea necesario efectuar más pruebas para evaluar la producción
a largo plazo. Esto se realizará una vez el pozo haya sido concluido.

1.6.1.3 Desmovilización y limpieza


a. Caso de que las pruebas den resultados positivos.
En este caso, se procederá únicamente a la desmovilización y limpieza
de todas las instalaciones, y el pozo será cerrado en forma temporal
hasta su puesta en producción.
En esta fase se programarán tareas de mantenimiento continuo tanto del
camino de acceso (nivelado y ripiado, construcción de drenajes, etc.),
como también los trabajos de mantenimiento del pozo y las demás
estructuras instaladas, las tareas de mantenimiento del pozo y
planchada.
b. Caso de que las pruebas den resultados negativos.
En este caso el pozo será abandonado en forma definitiva, la cual
consistirá en el desmontaje total de las instalaciones, el abandono
definitivo del pozo de acuerdo a Normas API, así como la restauración
total de las áreas ocupadas.

1.6.1.4 Construcción de la línea de recolección

La construcción de la línea de recolección consistirá en el tendido de un sistema


de tuberías desde el pozo hasta la futura Planta de Procesos del campo Incahuasi.
Se prevé que el ducto sea emplazado en lo posible aprovechando áreas
desmontadas, permitiendo así la operación de equipos para traslado y distribución
de la tubería, soldado y enterrado de la misma, desde el pozo hasta la Planta de
Gas, previa realización de pruebas hidrostáticas e instalación de protección
anticorrosiva y/o catódica.

Se considera la utilización del camino existente desde la comunidad Iviyeca, hasta


la futura Planta de Procesos de Gas de Caraparicito, en una longitud aproximada
de 22 Km.

Se tiene como punto de inicio la planchada del pozo ICS-3, coordenadas X:


426852; Y: 7796968 y como punto final la planta de procesos ubicada en las
coordenadas X: 430846 Y: 7807709.

A continuación se listan algunas consideraciones técnicas para las líneas de


recolección:
 Diámetro de tubería de 10”. La conexión de las líneas a la planta se
realizará a través de manifolds.

Resumen Ejecutivo 7/10


ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

 La línea será tendida y enterrada a 1.0 m de profundidad, contando


desde la parte superior del tubo, (en el tramo en que se necesite
desmonte, se realizará la apertura de un DDV de 15 m).
 La tubería será enterrada en cruces de caminos a una profundidad de 2
m, por debajo del terraplén y en cruces de quebradas, a 2 m de la parte
más baja del lecho de las quebradas.
 El tipo de tubería que se prevé utilizar es API 5L Grade X52 (121 barg) o
API 5L Grade X70 (409 barg).
 Cada línea de recolección tendrá su propia trampa de envío (pig
launcher) para el dispositivo de limpieza (raspa tubos).
 Para la protección de sobrepresión/presión de diseño, se considera el
uso de una tubería para capacidad máxima de flujo (“full rate pipe class”)
para todas las líneas de recolección. Esta opción permite una instalación
mínima en las plataformas de los pozos y un mínimo de operadores. En
caso de no ser conveniente por razones económicas, se propondrá la
implementación de un Sistema de Protección de Alta Integridad (HIPS
por su sigla en inglés) localizado en las plataformas de los pozos.
 Para la operación normal de las líneas de recolección no será
imprescindible el uso de inhibidores de hidratos. Sin embargo, si fuera
necesario se inyectará un inhibidor de hidratos durante la temporada fría.

1.6.2 Operación y Mantenimiento

Se realizarán las siguientes actividades

1.6.2.1 Operación de producción del pozo

Esta fase estará dirigida a actividades de producción y/o explotación del pozo,
puesta en producción del pozo para la explotación del nivel de interés.

1.6.2.2 Operación de Intervención y Mantenimeinto

Se realizarán operaciones de mantenimiento de instalaciones tanto, superficiales


como subsuperficiales del pozo, tales como: intervenciones con equipo y sin
equipo, además de actividades de mantenimiento del camino de acceso y
planchada.

1.6.3 Abandono Definitivo

Al final de la vida productiva del pozo se procederá conforme a reglamentos y


normas para e Abando Definitivo de pozos, las actvidades incluiran la
rehabilitación a condiciones preexistentes, restauración parcial, rehabilitación a
una condición alternativa; el objetivo de esta etapa es la restauración de las areas
afectadas para dejarlas semejantes a las condiciones originales.

Resumen Ejecutivo 8/10


ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

1.6.4 Cronograma de Actividades

Las actividades del proyecto tendrán la siguiente duración:


 Obras civiles; 274 días (incluye movilización y montaje del equipo).
 Perforación y pruebas del pozo; 330 días.
 Abandono y restauración, en caso de resultados negativos ; 30 días
 Operación y mantenimiento, 20 años
 Construcción de la línea de recolección
 Abandono definitivo, 3 meses.

1.6.5 Abastecimiento de Agua


Para el suministro de agua del proyecto, se tiene previsto la perforación de tres
pozos de agua y la implementacion de dos reservorios de agua, adicinalmente se
considera el abastecimiento de la quebrada Iviyeca, Río Parapetí, quebrada
Muyupampa, quebrada Itangua (a traves del reservorio de agua existente del pozo
ICS X-2) y transporte de aguas en caminoes cisternas. En el Anexo C, se ilustra la
ubicación de los pozos, reservorios y línea de agua.

1.7 Impactos Ambientales

La identificación, evaluación y mitigación de impactos se basó en la revisión


bibliográfica del área de influencia del proyecto, reconocimiento de campo y
utilización de matrices de interacción ambiental, calificación y síntesis de impactos.
Con esta metodología se caracterizó y evaluó la magnitud e importancia de los
impactos significativos que podrían darse por la ejecución del proyecto.

Por otra parte, se presentó una perspectiva innovadora al incluir en la


identificación, evaluación y mitigación de impactos las comunidades indígenas que
están dentro del área de influencia del proyecto, lo cual se realizó a través de la
implementación de seis talleres basados en la aplicación de herramientas
participativas. Esto tuvo por objetivo el de enriquecer el Estudio de Impacto
Ambiental Analítico integral desde la perspectiva de las comunidades campesinas
y guaraníes de la zona.

Los impactos más significativos de este proyecto son:

 Remoción de la vegetación por la construcción del camino de acceso,


planchada y campamento.
 Potencial desestabilización de taludes/deslizamientos, erosión y
compactación del suelo.
 Alteración/ modificación de hábitat y afectación a especies vulnerables.
 Impactos positivos de baja magnitud y corta duración sobre las
condiciones económicas debido a un incremento en la demanda de
trabajadores, provisiones y servicios.
 Potenciales impactos positivos de larga duración, en caso de hallazgos
de hidrocarburos en cantidades comerciales.

Resumen Ejecutivo 9/10


ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

1.8 Planes de Manejo Ambiental

Se pondrá en práctica medidas específicas para evitar o minimizar los impactos


negativos por medio de técnicas adecuadas de manejo ambiental. Entre los
Planes de Manejo Ambiental se ha diseñado un Plan de Control de Desechos que
propone la reducción al mínimo, o adecuada disposición de los desechos
generados por el proyecto; un Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental que
permitirá controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención y
mitigación propuestas en este estudio y facilitar la evaluación de los impactos
reales y adoptar medidas correctoras durante la fase de implementación y
operación del proyecto. Por otro lado, se evaluará la efectividad de las medidas y
se proporcionarán criterios para determinar si son o no necesarias. También se ha
diseñado un Plan de Contingencia que proporcionará respuestas inmediatas a
cualquier situación de emergencia.

Resumen Ejecutivo 10/10


ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

INDICE

DECLARACION JURADA

RESUMEN EJECUTIVO

INDICE

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
1.2. Localización del proyecto
1.3 Objetivo y Justificación
1.3.1 Objetivo
1.3.2 Justificación
1.4. Metodología
1.4.1. Tareas de gabinete
1.4.2. Tareas de Campo
1.4.3. Recopilación de información in-situ

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.1. Objetivo
2.2. Ubicación del Proyecto
2.2.1. Ubicación de la planchada del pozo
2.3. Etapa de Ejecución
2.3.1. Obras civiles
A. Habilitación de un área para campamento de obras civiles y campamento
de perforación
B. Apertura de caminos de acceso
C. Construcción de planchada para el pozo
D. Habilitación de área buzón de acopio
E. Construcción de planchada para la Unidad de Desorción Térmica (TDU)
F. Perforación de pozos de agua
G. Construcción de reservorios de agua
H. Tendido de línea de agua.
I. Consideraciones técnicas ambientales para la construcción de obras
civiles
J. Utilización de áridos
2.3.2. Transporte y montaje del equipo de perforación
2.3.3. Perforación del pozo

i
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

A. Perforación con lodos base agua


B. Perforación con lodos base aceite
C. Descripción de la perforación en tramos de acuíferos o aguas
subterráneas
2.3.4. Terminación y Pruebas de Formación
2.3.5. Limpieza del área
2.3.6. Actividades de construcción de la línea de recolección
A. Características técnicas y locación de la línea
B. Apertura del derecho de vía (DDV) y excavación de zanjas
C. Transporte y distribución de cañerías, soldado y radiografiado
D. Limpieza, revestimiento, bajado y tapado de la cañería
E. Pruebas hidráulicas
F. Desmovilización, limpieza y restauración del DDV
G. Cronograma de actividades del tendido de línea de recolección
H. Mano de obra y equipos para las actividades del tendido de la línea de
recolección
I. Abastecimiento de agua para las actividades del tendido de la línea de
recolección de la línea de recolección
J. Consumo de combustibles y lubricantes
2.4. Operación y mantenimiento del pozo
2.4.1. Operación del pozo
2.4.2. Mantenimiento del pozo
A. Actividades de intervención del pozo
2.5. Abandono definitivo del pozo
2.6. Abastecimiento de agua para la ejecución del proyecto de perforación
A. Balance del caudal de captación versus caudal del pozo de agua
2.7. Consumo de lubricantes y combustible
2.8. Cronograma de actividades
2.9. Flujo de personal en las diferentes actividades
2.10. Inversión del Proyecto
 
3. LÍNEA BASE AMBIENTAL
3.1. Localización y área de Influencia.
3.2. Delimitación de áreas de estudio.
3.2.1. Área de influencia directa:
3.2.2. Área de influencia indirecta:
3.3. Ambiente Físico
3.3.1. Metodología
3.3.2 Geología
A. Estratigrafía
B. Reservorio
C. Geomorfología
D. Consideraciones geológicas, geomorfológicas y ambientales
ii
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

3.3.3 Meteorología
A. Precipitación
B. Temperatura
C. Humedad Relativa
D. Balance Hídrico
E. Velocidad del Viento
F. Dirección y Frecuencia del Viento
3.3.4 Clima
3.3.5 Hidrología
A. Aguas Superficiales
B. Aguas Subterráneas
3.3.6 Riesgos Naturales
A. Erosión y Remoción en masa
B. Sismicidad
3.3.7 Calidad de los factores ambientales
A. Calidad del Aire y Niveles de Ruido
B. Calidad del Agua Superficial
C. Calidad de suelos superficiales
3.4 Ambiente Biótico
3.4.1 Vegetación del área
A. Método de trabajo
B. Sistema de Clasificación de la vegetación
C. Zona de vegetación-Ecoregión
D. Vegetación del Pozo Incahuasi-3
E. Grado de intervención en áreas del Pozo Incahuasi-3
F. Flora amenazada en los alrededores del Pozo Incahuasi-3
G. Análisis de sensibilidad ecológica
H. Conclusiones
3.5 Fauna
3.5.1 Introducción
3.5.2 Metodología
3.5.3 Resultados
A. Anfibios
B. Reptiles
C. Aves
D. Mamíferos
E. Áreas de diversidad de especies
F. Evaluación y Recomendaciones
3.5.4 Análisis de sensibilidad ecológica.
A. Metodología.
B. Variable ecológica “Cobertura Vegetal”
C. Variable ecológica “Pendientes”
D. Variable Ecológica “Tipos de suelos”
E. Sensibilidad Ecológica.
F. Conclusiones.
 

iii
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

4. DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL


4.1. Localización y área de Influencia
4.2. Medio Socio Económico y Cultural.
4.2.1 Objetivos Generales
4.2.2 Metodología
A. Sustento Teórico de la Metodología
B. Aplicación Metodología
C. Objetivos de los Talleres
D. Descripción de las Actividades Desarrolladas
E. Actores Locales Involucrados en el Proceso
F. Trabajo de Gabinete
G. Identificación y Análisis de Impactos Sociales y Ambientales
H. Detalle General de las Actividades Desarrolladas
4.2.3. Antecedentes Generales
A. Área de Influencia Social del Proyecto
B. Área de Influencia
4.2.4 Marco Geográfico y Demográfico
A. Unidades Socioeconómicas Culturales del Área de Estudio
4.3 MARCO HISTORICO
4.3.1 Antecedentes Generales
4.3.2 Características Etnico Lingüística, Histórico y Socio-Cultural
4.3.3 Reseña Histórico-Cultural de Ocupación del Territorio
A. La Nación Guaraní frente al Estado Inca
B. La Nación Guaraní y La Colonia
C. Siglo XVI: Primeras expediciones de los conquistadores
D. Siglo XVII: Período de Consolidación de la Nación Guaraní
E. Siglo XVII: El avance de Colonos en el Territorio Guaraní y
establecimiento de Centros Misionales
F. La Nación Guaraní y La República. Siglo XVIII
G. Consolidación del avance Karay. Siglo XIX
H. La Guerra del Chaco (1932-35)
I. La Revolución de 1952 y la Reforma Agraria (1953)
J. Período Actual
K. Reversión de Tierras

5. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN

5.1. Consulta Pública


5.2. Consulta y Participación

iv
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

6. IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
6.1. Introducción
6.2. Actividades evaluadas
6.3. Metodología de identificación, predicción y evaluación de impactos
ambientales
6.4. Identificación y predicción de los impactos ambientales
6.4.1. Descripción de los impactos generados en la etapa de ejecución
A. Factor Aire
B. Factor Agua
C. Factor Suelo
D. Factor Flora
E. Factor Fauna
F. Factor Socioeconómico
6.4.2. Descripción de los impactos generados en la etapa de operación
A. Factor Aire
B. Factor Agua
C. Factor Suelo
D. Factor Flora
E. Factor Fauna
F. Factor Socioeconómico
6.4.3. Descripción de los impactos generados en la etapa de mantenimiento
A. Factor Aire
B. Factor Agua
C. Factor Suelo
D. Factor Flora
E. Factor Fauna
F. Factor Socioeconómico
6.4.4. Descripción de los impactos generados en la etapa de abandono
A. Factor Aire
B. Factor Agua
C. Factor Suelo
D. Factor Flora
E. Factor Fauna
F. Factor Socioeconómico
6.5. Evaluación de los impactos ambientales
 
7. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN
7.1. Introducción
7.2. Objetivo
7.3. Factores ambientales
7.4. Localización de impactos
7.5. Medidas de mitigación para la etapa de ejecución del proyecto
7.5.1. Obras civiles
A. Factor aire y ruido
v
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

B. Factor agua
C. Factor suelo
D. Factor flora y fauna
E. Seguridad y salud en las operaciones
F. Factor socioeconómico
7.5.2. Trasnporte y montaje del equipo de perforación
A. Factor aire y ruido
B. Factor agua
C. Factor suelo
D. Factor flora y fauna silvestre
E. Seguridad y salud en las operaciones
F. Factor socioeconómico
7.5.3. Perforación del pozo
A. Factor aire y ruido
B. Factor agua
C. Factor suelo
D. Factor Flora y Fauna
E. Seguridad y salud en las operaciones
F. Factor socioeconómico
7.5.4. Terminación y pruebas de formación
A. Factor aire y ruido
B. Factor agua
C. Factor suelo
D. Factor flora y fauna
E. Seguridad y salud en las operaciones
F. Factor socioeconómico
7.5.5. Tendido de la línea de recolección
A. Factor aire y ruido
B. Factor agua
C. Factor suelo
D. Factor flora y fauna
E. Salud y seguridad en las operaciones
F. Factor socioeconómico
7.6. Medidas de mitigación para la etapa de operación y mantenimiento del
proyecto
7.6.1. Puesta en producción del pozo
A. Factor aire y ruido
B. Factor agua
C. Factor suelo
D. Factor flora y fauna
E. Seguridad y salud en las operaciones
F. Factor socioeconómico

vi
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

7.6.2. Intervención del pozo

A. Factor aire y ruido


B. Factor agua
C. Factor suelo
D. Factor Flora y Fauna
E. Seguridad y salud en las operaciones
F. Factor socioeconómico
7.7. Medidas de mitigación para la etapa de abandono del Proyecto
7.7.1. Desmantelamiento de las instalaciones/Restauración de áreas  
afectadas
A. Factor aire y ruido
B. Factor agua
C. Factor suelo
D. Factor flora y fauna
E. Seguridad y salud en las operaciones
F. Factor socioeconómico
7.8. Señalización de instalaciones
7.9. Protección del patrimonio arqueológico
7.11. Resumen de las medidas de prevención
7.12. Costos de implementación del PPM
7.13. Cronograma de ejecución

8. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL


(PASA)
8.1. Objetivos
8.2. Detalles de los aspectos sobre los cuales se realizará el seguimiento
ambiental del proyecto
8.2.1 Etapa de ejecución
A. Actividades de obras civiles
B. Actividades de transporte y montaje del equipo de perforación
C. Actividades de Perforación/Terminación/Intervención del pozo
D. Actividades de la línea de recolección
8.2.2. Etapa de operación y mantenimiento
A. Actividades del pozo
B. Intervención del pozo
8.2.3. Etapa de abandono
8.3. Personal y materiales requeridos
8.3.1. Personal
8.3.2. Materiales para el Monitoreo Ambiental

vii
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

8.4 Responsabilidades del personal


8.4.1 Gerente de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional (EHS &
AACC)
8.4.2 Supervisor Ambiental
8.4.3 Inspectores Ambientales
8.5. Plan de seguimiento ambiental o puntos de monitoreo y frecuencia
8.6 Plan de Abandono
8.7. Monitoreos ambientales
8.7.1. Monitoreo de emisión de gases de combustión en fuentes fijas
8.7.2. Monitoreo de emisión de ruidos
8.7.3. Monitoreo y control de descargas de aguas residuales doméstica e
industriales
8.7.4. Monitoreo y control de aguas superficiales
8.7.5. Monitoreo y control de suelos
8.8. Obras e infraestructuras que se efectuarán para la ejecución del PASA
8.9. Costo y cronograma de ejecución del PASA
8.9.1. Estimación de costo
8.9.2. Cronograma de ejecución
8.10. Parámetros de verificación de cumplimiento del PASA
8.10.1 . Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH)
8.10.2. Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA)
8.10.3. Control de contaminación de suelos y aguas
8.10.4. Control de los factores de flora y fauna
8.10.5. Control sobre el componente social
8.11. Planillas de control
8.12. Elaboración y presentación de informes de monitoreos ambientales

9. ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO CONCEPTUAL


9.1 Introducción
9.2. Análisis Económico
9.2.1. Costos Económicos
9.2.2. Beneficios Económicos
9.3. Análisis Ambiental
9.3.1. Costos Ambientales
9.3.2. Beneficios Ambientales
9.4 Análisis Social
9.4.1 Costos Sociales
9.4.2 Beneficios Sociales
9.5. Análisis y Conclusión
 

viii
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

10. ANÁLISIS DE RIESGOS


10.1. Objetivos
10.2. Parámetros de Análisis
10.3 Definiciones
10.4 Escenarios de Riesgos.
10.4.1. Riesgo N 1: “Derrames por Transporte de Combustibles/Lubricantes”
10.4.2. Riesgo N2: “Derrames por Almacenaje y Manipulación de
Combustibles/Lubricantes”
10.4.3 Riesgo N 3: “Derrames de Lodos de Perforación Base Agua.”
10.4.4. Riesgo N 4: “Derrames de Lodos de Perforación Base Aceite.”
10.4.5 Riesgo N 5: “Derrames de Fluidos de Terminación y/o Agua de
Formación.”
10.4.6. Riesgo N 6: “Daño a Recursos Naturales”
10.4.7. Riesgo N 7: “Daño por accidentes o pérdidas de material radioactivo”
10.4.8. Riesgo N 8: “Accidentes en Operaciones y Manipulación de
Herramientas”
10.4.9. Riesgo N 9: “Incendio”
10.4.10. Riesgo N 10: “Descontrol del pozo”
10.4.11. Riesgo N 11: “Incendios forestales”
10.4.12. Riesgo N 12: “Conflictos sociales de equipos aislados por accesos
bloqueados”
10.4.13. Riesgo N13: “Biológico/Bacterial, Enfermedades y Salud”
10.4.14. Riesgo N 14: “Accidentes de tránsito”
10.4.15 Cuadro resumen de las actividades con Riesgo: Alto, Medio y Bajo.
A. RIESGOS ALTOS
B. RIESGOS MEDIOS
C. RIESGOS BAJOS

11. PLAN DE CONTINGENCIAS.


11.1 Objetivos.
11.2 Alcance.
11.3 Responsabilidades.
11.3.1 La compañía.
11.3.2 Puntos Clave
11.3.3 Política interna de seguridad salud y medio ambiente de TEPBO.
11.3.4. Organización subsidiaria.
11.3.5 Procedimientos en caso de emergencia.
11.4 PLANES DE CONTINGENCIA.
11.4.1 Derrame de petróleo o por transporte, almacenaje y manipuleo de
combustible y aceite.

ix
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

11.4.2 Derrames de fluidos de perforación y terminación.


11.4.3 Accidentes o pérdidas de material radioactivo
11.4.4 Explosión e incendio
11.4.5 Descontrol del pozo
11.4.6 Incendios forestales
11.4.7 Conflictos sociales de equipos aislados por accesos bloqueados
11.4.8 Procedimiento en caso de accidentes de tránsito
11.5 Documentos referenciales
11.6 Manual para el manejo de crisis
11.7 Manual de célula de crisis
11.8 Gestión de mantenimiento de la documentación.
11.9 Ejercicios y auditorías
11.10 Formulario de actividades
 
12. PROGRAMA DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN
12.1 Objetivos.
12.2 Medidas.
12.3 Acciones.
12.4 Plan de Abandono.
12.4.1 Caso de Pozos con Valor Comercial
12.4.2 Caso de Pozos sin Valor Comercial.
12.4.3 Alcance de la restauración.
12.5 Plan de Restauración.
12.5.1 Criterios técnicos de evaluación de suelos y flora para la
restauración.
12.5.2 Medidas de conservación de suelos.
12.6 Restauración y revegetación.
12.6.1 Procedimientos y consideraciones técnicas para la obtención del
material genético y proceso de revegetación.
12.6.2 Medidas para la restauración de los suelos
12.6.3 Medidas para la restauración de recursos hídricos
12.6.4 Medidas para la restauración de cercas e instalaciones
12.6.5 Cronograma de monitoreo a las áreas restauradas.
12.6.6 Plan de seguimiento de las áreas afectadas post-restauración.
12.7 Costos estimativos de restauración
12.8 Alcance de actividades de mantenimiento del camino de acceso y
planchada, en caso de resultados positivos del pozo.
12.8.1 Planchada del pozo.
12.8.2 Camino de acceso.
 

x
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

13. BIBLIOGRAFIA Y EQUIPO DE TRABAJO


13.1. Bibliografía
13.2. Equipo Consultor
13.3. Vacíos de información
   

FIGURAS 
Figura N° 2.1: Esquema detallado en planta y perfil del arreglo del pozo en
relación a la estratigrafía de los niveles superiores
Figura N° 2.2: Momentos de mayor afluencia de personal

Figura N° 3.1: Precipitación (mm) mensual media para el año calendario.


Figura N° 3.2: Temperatura mensual media del año calendario.
Figura N° 3.3: Humedad relativa media para el año calendario
Figura N° 3.4: Balance hídrico medio para el año calendario.
Figura N° 3.5: Velocidad Media del Viento en el año calendario para la
estación Camiri
Figura N° 3.6: Dirección y Frecuencia (%) media anual del viento
Figura N° 3.7: Abundancia relativa de aves en el pozo Incahuasi-3 y sus
alrededores
Figura N° 3.8: Especies de Aves citadas en diferentes categorías de
amenaza del Libro Rojo de la fauna silvestre de vertebrados
de Bolivia (VU= Vulnerable y NT= Casi Amenazada) y CITES
(Apéndice I y II).
Figura N° 3.9: Abundancia relativa de mamíferos en el pozo Incahuasi-3 y
sus alrededores.
Figura N° 3.10: Biodiversidad de especies
Figura N° 3.11: Diseño metodológico para el análisis de Sensibilidad
ecológica.

Figura N° 4.1: Estructura Administrativa del Municipio de Lagunillas


Figura N° 4.2: Diseño metodológico para el análisis de Sensibilidad
Socioeconómica.

Figura 11.1: Organización del Centro de Comando de Incidentes


 

xi
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

TABLAS 
Tabla N° 2.1: Obras civiles a ser ejecutadas para el proyecto de
perforación
Tabla N° 2.2.: Especificaciones de cañería de revestimiento
Tabla N° 2.3: Aditivos para lodos base agua
Tabla N° 2.4: Aditivos para lodos base aceite no aromático (baja toxicidad)
Tabla N° 2.5: Volúmenes y Propiedades de fluidos de terminación
Tabla N° 2.6: Materiales y Concentraciones de fluido de terminación (Tipo
de lodo: salmuera de cloruro de potasio)
Tabla N° 2.7: Coordenadas de la línea de recolección (Coord UTM sistema
WGS 84)
Tabla N° 2.8: Cronograma de actividades del tendido de la línea de
recolección
Tabla N° 2.9: Mano de obra para la actividad del tendido de la línea de
recolección
Tabla N° 2.10: Equipos a ser requeridos en la construcción línea DRD-X3
Tabla N° 2.11: Estimación del consumo de agua para las actividades del
tendido  
Tabla N° 2.12: Estimación de consumo de combustibles y aceite
Tabla N° 2.13: Materiales y concentraciones de fluidos de intervención (Tipo
de fluido: salmuera de cloruro de potasio)
Tabla N° 2.14: Volúmenes y Propiedades
Tabla N° 2.15: Cronograma de intervención por pozo en días
Tabla N° 2.16: Estimación del consumo de agua
Tabla N° 2.17: Estimación del consumo de aceite
Tabla N° 2.18: Consumo estimado de combustible
Tabla N° 2.19: Cronograma de actividades, meses

Tabla 3.1: Estación Camiri: Precipitaciones mensual (mm) para el año


calendario
Tabla 3.2: Estación Muyupampa: Precipitaciones mensual (mm) para el año
calendario
Tabla 3.3: Estación Gutiérrez: Precipitaciones mensual (mm) para el año
calendario.
Tabla 3.4: Pozo ICS-3: Precipitación (mm) estimada mensual media
Tabla 3.5: Estación Camiri: Temperatura mensual (ºC) del año calendario.
Tabla 3.6: Estación Muyupampa: Temperatura mensual (ºC) del año calendario.
Tabla 3.7: Pozo ICS X-2: Temperatura ºC media mensual para el año
calendario.

xii
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

Tabla 3.8: Estación Camiri: Humedad Relativa (%) para el año calendario.
Tabla 3.9: Humedad relativa (%) media mensual para el año calendario.
Tabla 3.10: Estación Camiri: Balance Hídrico mensual (mm) para el año
calendario.
Tabla 3.11: Estación Muyupampa: Balance Hídrico mensual (mm) para el año
calendario.
Tabla 3.12: Balance Hídrico (mm) media mensual para el año calendario.
Tabla 3.13: Estación Camiri: Velocidad Media del Viento (m/s) en el año
calendario
Tabla 3.14: Velocidad media mensual del Viento (m/s) en el año calendario.
Tabla 3.15: Estación Camiri: Dirección y Frecuencia del Viento
Tabla 3.16: Caudales de quebradas del área del proyecto
Tabla 3.17: Resultados de mediciones de ruido ambiental en las áreas del futuro
pozo
Tabla 3.18: Puntos de muestreo para agua superficial en el área de proyecto
Tabla 3.19: Resultados de análisis de muestras de agua en el área de proyecto
Tabla 3.20: Calidad de suelos en muestras compuestas de suelo obtenidas en
áreas del futuro pozo (Incahuasi-3)
Tabla 3.21: Composición y estructura de la Vegetación del Cerrado en base a 4
cuadrantes de 25m² cada uno, N:42.
Tabla 3.22: Composición y estructura del Bosque Seco Boliviano Tucumano a 8
cuadrantes de 25m² cada uno, N: 37
Tabla 3.23: Especies y sus categorías de conservación según la lista de
Meneses y Beck (2005)
Tabla 3.24: Características ecológicas y de conservación de las unidades
identificadas en los alrededores del pozo Incahuasi-3
Tabla 3.25: Número de especies por cada clase de fauna vertebrada registrada
en Incahuasi-3 y sus alrededores
Tabla 3.26: Lista de los anfibios registrados en el Pozo Incahuasi-3 y zonas
aledañas
Tabla 3.27: Lista de los reptiles registrados en el Pozo Incahuasi-3 y zonas
aledañas
Tabla 3.28: Lista de aves registradas en el Pozo Incahuasi-3 y zonas aledañas
Tabla 3.29: Lista de especies de mamíferos registradas en el Pozo Incahuasi-3 y
sus alrededores

Tabla 4.1: Actores Locales Involucrados en el Proceso


Tabla 4.2: Talleres en Comunidades
Tabla 4.3: Detalle General de las Actividades Desarrolladas
Tabla 4.4: Organizaciones y Actores Sociales del Área de Influencia Social

xiii
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

Tabla 4.5: Población en el Contexto Provincial, Departamental y del Municipio de


Lagunillas 
Tabla 4.6: Población del Municipio de Lagunillas
Tabla 4.7: Población Según Condición de Pobreza
Tabla 4.8: Origen e Idioma de la Población
Tabla 4.9: Instituciones Públicas en el Municipio de Lagunillas
Tabla 4.10: Instituciones Privadas, ONG’s y Fundaciones en el Municipio de
Lagunillas
Tabla 4.11: Infraestructura Educativa - Cantón Aquío
Tabla 4.12: Cobertura de saneamiento básico del Municipio de Lagunillas
Tabla 4.13: Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua - Cantón Aquío
Tabla 4.14: Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas - Cantón Aquío
Tabla 4.15: Fuentes y Uso de Energía - Municipio de Lagunillas
Tabla 4.16: Fuente y Uso de Energía - Cantón Aquío
Tabla 4.17: Estado de los Principales Tramos Camineros - Cantón Aquío
Tabla 4.18: Uso de Suelo en el Municipio de Lagunillas
Tabla 4.19: Tamaño de la Propiedad por Número de Familias por Hectáreas
Tabla 4.20: Tipo de Propiedad, Según Hectáreas
Tabla 4.21: Tipo de Propiedad por Comunidad
Tabla 4.22: Población Infantil y Adulta de Iviyeca y Tasete
Tabla 4.23: Autoridades y Responsables de Área
Tabla 4.24: Autoridades y Responsables de Área
Tabla 4.25: Algunas Enfermedades y su Tratamiento Natural
Tabla 4.26: Algunas Enfermedades y su Tratamiento Natural
Tabla 4.27: Infraestructura Educativa
Tabla 4.28: Infraestructura Educativa
Tabla 4.29: Alumnado por Género y Grados en Moco Mocal
Tabla 4.31: Estado y Cobertura de los Sistemas de Agua Potable – Moco Mocal
Tabla 4.30: Estado y Cobertura de los Sistemas de Agua Potable
Tabla 4.32: Cobertura y Medios para la Eliminación de Excretas
Tabla 4.33: Fuente y Uso de Energía en Iviyeca y Tasete
Tabla 4.34: Estado de los Principales Tramos Camineros
Tabla 4.35: Uso del Suelo en Iviyeca y Tasete, Según Hectáreas
Tabla 4.36: Tipo de Propiedad en Iviyeca y Tasete
Tabla 4.37: Calendario Agrícola de Iviyeca y Tasete
Tabla 4.38: Calendario Agrícola de Moco Mocal
Tabla 4.39: Superficie utilizada según Cultivos en Moco Mocal
Tabla 4.40: Rendimiento de los Cultivos en Moco Mocal
Tabla 4.41: Precio de los Cultivos de la Moco Mocal
Tabla 4.42: Plagas y Enfermedades de los Cultivos en Moco Mocal
Tabla 4.43: Población Ganadera en Iviyeca

xiv
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

Tabla 4.44: Precio de animales mayores, menores y aves


Tabla 4.45: Población Ganadera de animales mayores, menores y aves Moco
Mocal
Tabla 4.46: Población Ganadera de animales mayores, menores y aves
Tabla 4.47: Estado y Calidad de la Vivienda en Iviyeca
Tabla 4.48: Aspectos Culturales de la Comunidad Indígena de Iviyeca
Tabla 4.50: Aspectos Culturales de la Comunidad Indígena de Moco Mocal
Tabla 4.51: Población Infantil y Adulta por Comunidad
Tabla 4.52: Directorio de la Comunidad Campesina Aratical
Tabla 4.53: Algunas enfermedades y su tratamiento natural
Tabla 4.54: Infraestructura Educativa
Tabla 4.55: Estado y Cobertura de los Sistemas de Agua Potable
Tabla 4.56: Medios para la Eliminación de Excretas
Tabla 4.57: Fuente y Uso de Energía
Tabla 4.58: Estado de los Principales Tramos Camineros
Tabla 4.59: Uso del Suelo en Aratical, Según Hectáreas
Tabla 4.60: Tipo de Propiedad en la Comunidad Campesina Aratical
Tabla 4.61: Calendario Agrícola de Aratical
Tabla 4.62: Rendimiento de los Cultivos en Aratical
Tabla 4.63: Venta, autoconsumo y semilla, según cultivo
Tabla 4.64: Precio de animales mayores, menores y aves
Tabla 4.65: Estado y Calidad de la Vivienda en Aratical
Tabla 4.66: Aspectos Culturales de la Comunidad Campesina de Aratical
Tabla 4.67: Programas de Plan estratéegico (1999-2002)
 
Tabla Nº 6.1: Criterios de identificación y evaluación de impactos
Tabla Nº 6.2: Valores de significancia
Tabla N° 6.3.: Matriz de identificación de impactos ambientales
Tabla N° 6.4.: Matriz de evaluación de impactos ambientales

Tabla Nº 7.1. Descripción de actividades de acuerdo a la etapa del


proyecto
Tabla Nº 7.2. Descripción de impactos potenciales a los factores
ambientales
Tabla Nº 7.3.: Especificaciones para señalización
Tabla 7.4.: Implementación y ejecución de las medidas de mitigación
"Perforación y tendidio de la línea de recolección pozo ICS-3"
(etapa de ejecución)

xv
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

Tabla 7.5.: Implementación y ejecución de las medidas de mitigación


"Perforación y tendidio de la línea de recolección pozo ICS-3"
(etapa de operación y mantenimiento)
Tabla 7.6.: Implementación y ejecución de las medidas de mitigación
"Perforación y tendidio de la línea de recolección pozo ICS-3"
(etapa de abandono)

Tabla N° 8.1: Monitoreos de gases de combustión en fuentes fijas (de


funcionamiento a diesel)
Tabla N° 8.2: Monitoreos de gases de combustión en fuentes fijas (de
funcionamiento a gas)
Tabla N° 8.3: Puntos de control, parámetros y frecuencia de monitoreos de
ruido ambiental
Tabla N° 8.4: Puntos de control, parámetros y frecuencia de monitoreos de
aguas residuales
Tabla Nº 8.5: Puntos de control, parámetros y frecuencia de monitoreos de
aguas superficiales
Tabla Nº 8.6: Puntos de control, parámetros y frecuencia de monitoreos de
suelos superficiales
Tabla N° 8.7: Seguimiento a las medidas de mitigación del Pozos
Exploratorios TJB-X4, AMR-X1001 y TCB-X1003 (etapa de
ejecución)
Tabla N° 8.8: Seguimiento a las medidas de mitigación del Pozos
Exploratorios TJB-X4, AMR-X1001 y TCB-X1003 (etapa de
operación y mantenimiento)
Tabla N° 8.9: Seguimiento a las medidas de mitigación del Pozos
Exploratorios TJB-X4, AMR-X1001 y TCB-X1003 - etapa de
abandono
TABLA N° 8.10: CRONOGRAMA DEL PASA POZOS EXPLORATORIOS
TJB-X4, AMR-X1001 Y TCB-X1003
Tabla N° 8.11 Lineamiento de los Costos Ambientales Mensuales
Estimados para las Actividades de Monitoreo Ambiental (en
Dólares Americanos)
 
Tabla Nº 9.1 Resumen de Costos y Beneficios Ambientales
Tabla Nº 9.2 Análisis Costo/Beneficio de Impactos Ocasionados a Factores
Económicos, Sociales y Ambientales
 

xvi
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

Tabla 10.1: Probabilidad de Eventos


Tabla 10.2: Severidad del Evento
Tabla 10.3: Matriz de Riesgo “Derrames por Transporte de
Combustibles/Lubricantes”
Tabla 10.4: Descripción del Riesgo “Derrames por Transporte de
Combustibles/Lubricantes”
Tabla 10.5: Matriz de Riesgo “Derrames por Almacenaje y Manipulación
de Combustibles/Lubricantes”
Tabla 10.6: Descripción del Riesgo “Derrames por Almacenaje y
Manipulación de Combustibles/Lubricantes”
Tabla 10.7: Matriz de Riesgo “Derrames de Lodos de Perforación Base
Agua.”
Tabla 10.8: Descripción del Riesgo “Derrames de Lodos de Perforación
Base Agua.”
Tabla 10.9: Matriz de Riesgo
Tabla 10.10: Descripción del Riesgo
Tabla 10.11: Matriz de Riesgo “Derrames de Fluidos de Terminación y/o
Agua de Formación.”
Tabla 10.12: Descripción del Riesgo “Derrames de Fluidos de Terminación
y Agua de formación.”
Tabla 10.13: Matriz de Riesgo “Daño a recursos naturales e Interferencia a
terceros”
Tabla 10.14: Descripción del Riesgo “Daño a recursos naturales e
Interferencia a terceros”radioactivo”
Tabla 10.15: Matriz de Riesgo “Daño por accidentes o pérdidas de material  
Tabla 10.16: Descripción del Riesgo “Daño por accidentes o pérdidas de
material radioactivo”
Tabla 10.17: Matriz de Riesgo “Accidentes en Operaciones y Manipulación
de Herramientas”
Tabla 10.18: Descripción del Riesgo “Accidentes en Operaciones y
Manipulación de Herramientas”

Tabla 10.19: Matriz de Riesgo “Incendio”


Tabla 10.20: Descripción del Riesgo “Incendio”
Tabla 10.21: Matriz de Riesgo “Descontrol del pozo”
Tabla 10.22: Descripción del Riesgo “Descontrol del pozo”
Tabla 10.23: Matriz de Riesgo “Incendios forestales”
Tabla 10.24: Descripción del Riesgo “Incendio”
Tabla 10.25: Matriz de Riesgo “Conflictos sociales de equipos aislados por
accesos bloqueados”

xvii
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y LÍNEA DE RECOLECCIÓN DEL
Marzo 2012 Rev. 1
POZO ICS-3, BLOQUE IPATI

Tabla 10.26: Descripción del Riesgo “Conflictos sociales de equipos


aislados por accesos bloqueados”
Tabla 10.27: Matriz de Riesgo “Biológico/Bacterial, Enfermedades y Salud”
Tabla 10.28: Descripción del Riesgo “Biológico/Bacterial, Enfermedades y
Salud”
Tabla 10.29: Matriz de Riesgo “Accidentes de tránsito”
Tabla 10.30: Descripción del Riesgo “Accidentes de tránsito”
 
Tabla 11.1: Funciones y responsabilidades
Tabla 11.2: Casos de derrames en el sitio o terrenos adyacentes.
Tabla 11.3: Casos de derrames en cuerpos de agua.
 
Tabla 12.1: Alcance de la restauración
Tabla 12.2: Cronograma monitoreos de seguimiento de áreas restauradas.
Tabla 12.3: Plan de seguimiento de áreas afectadas post-restauración
Tabla 12.4: Costos estimados de restauración
 

ANEXOS 
Anexo Nº 1: Mapas
Anexo Nº 2: Planos
Anexo Nº 3: Registro Fotográfico
Anexo Nº 4: Categorización Ficha Ambiental
Anexo Nº 5: Plan de Manejo de Residuos sólidos
Anexo Nº 6: Plan de Control de Erosión
Anexo Nº 7: Sistema de tratamiento de efluentes
Anexo Nº 8: Análisis de agua, suelo y ruido
Anexo Nº 9: Cartas y Acta de Consulta Pública
Anexo Nº 10: Cartilla de consulta y participación
Anexo Nº 11: Resoluciones del proceso de consulta y participación
Anexo Nº 12: Procedimiento de gestión de derrames
Anexo Nº 13: Manual de procedimiento y respuestas a emergencias
Anexo Nº 14: Manual de Sistema de Gestión de TOTAL E&P BOLIVIE
Anexo Nº 15: Marco legal
Anexo Nº 16: Plan de higiene y seguridad ocupacional
Anexo Nº 17: Acta de acuerdo
Anexo Nº 18: Respaldo de la LASP
Anexo Nº 19: Documentos legales TOTAL E&P BOLIVIE
Anexo Nº 20: Documentos legales ECONAT LTDA

xviii
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

CAPITULO N° 1:

INTRODUCCIÓN
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

TOTAL E&P Bolivie, en forma posterior a la perforación del pozo ICS X-1, cuyas
pruebas resultaron positivas, con las cuales se descubrieron importantes reservas
de gas en la región, en ese sentido, la compañía ha realizado actividades de
exploración, mediante actividades de prospección sísmica 3D, en los bloques Ipati
y Aquio. Asimismo los resultados preliminares de esta actividad permitieron
programar la perforación del pozo ICS-2, programado para la siguiente
perforación, y posteriormente se tiene prevista la perforación y el tendido de la
línea de recolección del pozo INCAHUASI-3, (ICS – 3), con el objetivo de
investigar la existencia de hidrocarburos en el sector sur de la estructura de los
reservorios de Huamampampa (4720 mbbp) y Santa Rosa (6.200 – 6.400 mbbp).

1.2. Localización del proyecto

El proyecto estará ubicado en el Bloque Ipati, Municipio de Lagunillas, Provincia


Cordillera del departamento de Santa Cruz, aproximadamente a 22 km lineales al
noroeste de la ciudad de Camiri y 6 Km al Sudeste de la población de
Muyupampa.

El pozo Incahuasi - 3 estará ubicado en previos privados al este de la serranía


Incahuasi, cercano de la ruta y DDV existente del ducto de YPFB Transportes
S.A., que une las poblaciones de Muyupampa-Iviyeca-Camiri, en las siguientes
coordenadas geográficas, sistema WGS 84:

UTMX = 426852
UTMY = 7796968
Z = 1.078 msnm.

El mismo estará ubicado a aproximadamente 5 Km hacia el sur de la ubicación del


pozo Incahuasi – 2. Asimismo, la ubicación del pozo se encuentra dentro de los
límites del área y predios saneados a favor de la TCO Alto Parapetí.

1.3 Objetivo y Justificación

1.3.1 Objetivo

Evaluación e investigación profunda de yacimientos de hidrocarburos en el sector


norte del campo Incahuasi, siendo el principal objetivo la exploración de las
formaciones Huamampampa y Santa Rosa, considerando profundidades de 4.720
y 6.200 – 6.400 mbbp respectivamente.

Cap. 1 1/3
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

1.3.2 Justificación

Perforación y tendido de línea de recolección del pozo incahuasi-3, bloque ipati


traerá beneficios económicos para el país, la empresa y el personal que trabaja en
el proyecto, estos beneficios se obtendrán de la explotación y comercialización de
hidrocarburos. Se calcula que los volúmenes de producción serán variables en el
transcurso de los años a explotar los pozos.

1.4. Metodología

Para la realización del presente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental


(EEIA) se desarrollaron las siguientes actividades:

1.4.1. Tareas de gabinete

Revisión de la información bibliográfica. Se ha recopilado información básica


obtenida en Instituciones Públicas, Privadas y ONG’s, en las que se evaluaron
trabajos científicos, boletines, revistas y otras publicaciones referentes al área de
estudio.

Análisis e interpretación de imagen satelital. Con el objeto de diferenciar las


unidades ambientales, geomórficas y de tipología vegetal.

Definición del área de estudio. El área objeto de estudio fue definida por sus
características fisiográficas, geomorfológicas, hidrográficas, de cobertura vegetal y
socioculturales. Sobre esta base se ha analizado, desde el punto de vista
ambiental, un área mayor a la que ocupará el proyecto y que se encuentra
representada en los mapas que se adjuntan en el informe.

Programación de las tareas de campo. La información obtenida permitió elaborar


los primeros mapas temáticos que, complementados con el análisis de los
antecedentes previos, fueron la base sobre la cual se programaron las tareas de
campo.

1.4.2. Tareas de Campo

ECONAT trasladó a la zona de estudio un grupo interdisciplinario que trabajó


simultáneamente y en equipo, con el objeto de evaluar con criterio ambientalista
toda el área estudiada. Durante el desarrollo de esas tareas de campo se
realizaron las siguientes actividades específicas:

Cap. 1 2/3
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

1.4.3. Recopilación de información in-situ

 Visitas y observaciones directas de aspectos socioculturales (vivienda,


condiciones sanitarias, usos y costumbres).
 Evaluación de los rasgos geomorfológicos, comprobación de las unidades
mapeadas y su corrección.
 Estudio de la cubierta edáfica (desarrollo, textura, etc.).
 Evaluación de la dinámica hídrica con relación a su potencial erosivo,
vinculado a la cubierta edáfica.
 Comprobación de las unidades identificadas en el mapa tipológico que
permite discriminar los diferentes tipos de bosque que existen en el área de
estudio.
 Inventario rápido y expeditivo de las especies de árboles más
representativas de cada unidad de interés reconocida.
 Identificación del uso de los recursos forestales de la zona.
 Observaciones directas de la fauna.
 Observaciones de indicios (madrigueras, cuevas, nidos, huellas y algunos
animales muertos).
 Obtención de Información adicional (fotografías, entrevistas con
propietarios, agricultores y pobladores locales de la zona de estudio y área
de influencia).

Cap. 1 3/3
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

CAPITULO N° 2:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

TOTAL E&P BOLIVIE, continuando con su estrategia de exploración de los


potenciales hidrocarburíferos en la serranía de Incahuasi y alentada por lo positivo
de los informes preliminares del Proyecto de Exploración Sísmica 3D llevado a
cabo durante la gestión de 2008, se programó la perforación del pozo Incahuasi X-
2, cuyo proyecto se encuentra en ejecución, y actualmente se tiene prevista la
perforación y tendido de la línea de recolección del pozo INCAHUASI-3, (ICS – 3).

2.1. Objetivo

Evaluación e investigación profunda de yacimientos de hidrocarburos en el sector


norte del campo Incahuasi, siendo el principal objetivo la exploración de las
formaciones Huamampampa y Santa Rosa, considerando profundidades de 4.720
y 6.200 – 6.400 mbbp respectivamente.

2.2. Ubicación del Proyecto

2.2.1. Ubicación de la planchada del pozo

El proyecto estará ubicado en el Bloque Ipati, Municipio de Lagunillas, Provincia


Cordillera del departamento de Santa Cruz, aproximadamente a 22 km lineales al
noroeste de la ciudad de Camiri y 6 Km al Sudeste de la población de
Muyupampa.

El pozo Incahuasi - 3 estará ubicado en previos privados al este de la serranía


Incahuasi, cercano de la ruta y DDV existente del ducto de YPFB Transportes
S.A., que une las poblaciones de Muyupampa-Iviyeca-Camiri, en las siguientes
coordenadas geográficas, sistema WGS 84:

UTMX = 426852
UTMY = 7796968
Z = 1.078 msnm.

El mismo estará ubicado a aproximadamente 5 Km hacia el sur de la ubicación del


pozo Incahuasi – 2. Asimismo, la ubicación del pozo se encuentra dentro de los
límites del área y predios saneados a favor de la TCO Alto Parapetí.

2.3. Etapa de Ejecución

2.3.1. Obras civiles

Se aclara que las superficies donde se desarrollará el proyecto son previos


privados, con los cuales TOTAL E&P BOLIVIE llego a un acuerdo.

Cap. 2 1/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

A. Habilitación de un área para campamento de obras civiles y campamento


de perforación

Campamento de obras civiles

Se considera la habilitación de un área de 3 Has. Para la instalación de un


campamento de obras civiles, el cual estará ubicado en Yaguapoa. Asimismo este
campamento servirá como base logística del personal de TOTAL E&P BOLIVIE,
para lo cual se realizará la nivelación de los sitios de instalación del campamento
de la contratista y área de logística de TOTAL E&P BOLIVIE.

Campamento del equipo de perforación

Viendo la necesidad de que el campamento no sólo albergará al personal que


trabajará en el proyecto sino que también se dispondrá un área para el acopio del
material y para parqueo, se considera la habilitación de un área de 3 Has, para
campamento del equipo de perforación. El campamento de perforación estará
ubicado en la propiedad privada de los Srs. Leoncio Cabrera y Cliver Cabrera,
denominada Cañón del Tajibo. Las coordenadas UTM WGS-84 zona 20 son las
siguientes:

Esquinero X Y
1 427.142 7.796.690
2 427.395 7.796.540
3 427.343 7.796.455
4 427.080 7.796.609

El área para la planchada de este campamento corresponde a un área con


presencia de bosque secundario y actividad agrícola. En ese sentido, las obras
civiles preveen el desmonte, nivelación y preparación del terreno para la
instalación del campamento del equipo de perforación.

Estos campamentos, actuarán como apoyo operativo de las actividades de


perforación.Entre las instalaciones del campamento se incluirá:

 Oficinas.
 Área de estacionamiento para vehículos.
 Servicio sanitario adecuado con desagües, cámaras sépticas y fosas
sanitarias.
 Rellenos sanitarios para residuos biodegradables.
 Área de almacenamiento de combustibles y sistema de eliminación de sus
residuos.
 Área para almacenamiento de aditivos químicos.

Cap. 2 2/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

 Área de talleres y bodega.


 Punto de encuentro en caso de emergencia.
 Consultorio médico.
 Instalaciones de radio y antenas para la comunicación permanente con
oficina central en Santa Cruz de la Sierra.
 Dormitorios para personal jerárquico y operarios.
 Cocina y comedor para personal jerárquico y operarios.

B. Apertura de caminos de acceso

El acceso al pozo será realizado desde Yaguapoa, aprovechando la ruta existente


de la comunidad Iviyeca y conduce a Muyupampa. Este camino, hasta la entrada a
la ubicación del pozo, tiene una longitud de 12 km, el cual en su mayor parte será
mejorado, acondiconado y terraplenado en un ancho de entre 10 y 20 m, el cual
servira de camino de acceso para el ingreso al área de planchada del pozo,
campamentos, planchada TDU, buzón de acopio y reservorios de agua.

Asimismo, se consdera la constrcución de camino nuevo para:

 El camino que lleva a la planchada de perforación desde el camino de


acceso existente es de aproximadamente 360 m de longitud. Las
coordenadas de inicio son E:427055.67; N:7796520,70 y las coordenadas
de fin del camino son E: 426860.00; N:7796820.15.
 Camino que lleva al campamento de perforación aproximadamente es de
100 m de longitud desde el camino de acceso existente. Las coordenadas
de inicio son E: 427198; N: 7796423 y las coordenadas de fin de camino
son E: 427224; N: 7796619.

C. Construcción de planchada para el pozo

Se considera la construcción de una planchada de pozo con un área de 135 m x


135 m (1.82 Has.) considerado un área adicional para cortes de talud y relleno de
2.1 Ha., tal como se aprecia en el Anexo N° 2. Para la instalación del equipo y
todas sus partes accesorias. Se habiliará un área para la fosa de quema con un
área de 0.36 Ha (60 m x 60 m).

La ubicación de esta planchada corresponde a un área boscosa, cuyos cuatro


vértices son los siguientes:

Norte Este
426729.54 7796859.45
426763.31 7796984.89

Cap. 2 3/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

Norte Este
426891.25 7796952.91
426857.32 7796826.15

En el acceso se evidencia, principalmente en los bordes del camino, sitios


desmontados con fines agrícolas, es la propiedad privada del Sr. Eleuterio
Cabrera e Hijos, denominada Cañón de Iviyeca. En área de ubicación exacta del
pozo como en la colindancia inmediata se observa la presencia del bosque
Tucumano Boliviano. La topografía del sitio se caracteriza por presentar suaves a
moderadas pendientes, donde será necesario el corter de la serranía para la
construcción de la plataforma de la planchada.

D. Habilitación de área buzón de acopio

Se aclara que el buzón de acopio y la planchada de la TDU están juntos y de esta


manera se evitará el cruce sobre la quebrada Iviyeca. El buzón de acopio estará
ubicado en las cercanías de la TDU.

La superficie a utilizar será de 3.2 ha. debido a que la TDU comprenderá las áreas
de buzón de acopio y lugar de entierro de las cenizas, para la recepción y
acumulación de los volúmenes de tierra removidos en la construcción de la
planchada, así como para la disposición de recortes de perforación.

E. Construcción de planchada para la Unidad de Desorción Térmica (TDU)

Como se menciona en el anterior punto, el buzón de acopio y la planchada de la


TDU están juntos, la superficie será de 3.2 ha. y la TDU comprenderá las áreas de
buzón de acopio y lugar de entierro de las cenizas, la recepción y acumulación de
los volúmenes de tierra removidos en la construcción de la planchada, así como
para la disposición de recortes de perforación.

La ubicación de la TDU se encuentra en la propiedad privada de los Sres. Ronald


Cabrera, Lisbeth Cabrera, Mayerling Cabrera y hermanos, denominada Hacienda
8 Hermanos. Ver Anexo N° 2 “Planos”. Los cuatro vértices de la TDU son los
siguientes:

Norte Este
428069.38 7796185.02
428138.76 7796145.13
428106.86 7796089.65
428037.41 7796129.58

Cap. 2 4/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

F. Perforación de pozos de agua

TEPBO se compromete a acatar las Observaciones y Recomendaciones


originadas en el proceso de Consulta y Participación del Pueblo Guaraní de las
TCO Alto Parapetí en la que específicamente se menciona que la TCO Alto
Parapetí no autoriza la extracción de agua de las quebradas y la perforación de los
pozos de agua en el territorio de la TCO.

Sin embargo TEPBO mantiene la posibilidad de que pueda realizarse, en el futuro,


acuerdos previos con la TCO para la extracción de agua en esos sitios.

Es importante mencionar que en base resultados de estudios realizados mediante


SEV (Sondeo Eléctrico Vertical) cabría la posibilidad de perforar pozos de agua
dentro de propiedades privadas como es el caso de SEV-2 con las coordenadas
(N: 7.796.614 – E: 427.027) en Cañón del Tajibo y SEV-4 con las coordenadas (N:
7.796.192 E: 427.622) en Cañón de Iviyeca. (ver Planos en Anexo)

G. Construcción de reservorios de agua

Se considera la construcción de dos reservorios de agua de 70 m x 70 m,


haciendo un total de 0.98 Has. La ubicación de los mismos se definira con
estudios del SEV.

H. Tendido de línea de agua.

Se consideran 5 alternativas:

 Alternativa 1: Se considera la habilitación de una línea de agua para el


transporte desde los pozos de agua en predios privados en una longitud
aproximada de 2 km.
 Alternativa 2: (desde reservorio de agua de pozo ICS-X2). Se deberá
estudiar el trazado para realizar el tendido de una línea de agua desde el
reservorio de agua del pozo ICS-X2 al reservorio del pozo ICS-3. Longitud
aproximada 8 km x 10 metros de ancho.
 Alternativa 3: (desde río Parapetí). Se deberá estudiar el trazado para
realizar el tendido de una línea de agua desde el río Parapetí al reservorio
del pozo ICS-3. Longitud aproximada 16 km x 10 metros de ancho. Para
este caso habrá un área de bombeo cerca del río con un reservorio, la cual
contará con con planchada, semejante a la que se realizó en la quebrada
Itangua para el proyecto del pozo Incahuasi–X1 y en caso necesario se
establecerá un área de bombeo intermedia, donde también habrá un
reservorio de agua.
 Alternativa 4: (desde quebrada Muyupampa). Se deberá estudiar el trazado
para realizar el tendido de una línea de agua desde la quebrada

Cap. 2 5/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

Muyupampa al reservorio del pozo ICS-3. Longitud aproximada 7.5 km x 10


metros de ancho.
 Alternativa 5: Se considerará la perforación de pozos de agua en predios
privados y/o territorio de la TCO Alto Parapetí, los mismos se harán previo
acuerdo con las Capitanías Alto Parapetí e Iupaguasu.

En fecha 19 de Abril de 2012 se firmó un Acta de Reunión entre la empresa


TOTAL E&P BOLIVIE y la Capitanía Alto Parapetí. (Ver copia del ACTA de
Reunión en el Anexo Nº 17). Uno de los puntos acordados y que atañe
específicamente a este proyecto es el siguiente:

“Uso de fuentes de agua: se ha revisado la posición de la TCO Alto Parapetí manifestada en el


Convenio de Validación de Acuerdos como resultado del proceso de consulta y Participación del
proyecto de perforación del pozo y tendido de líneas de recolección Incahuasi 3 y la Cap. Alto
Parapetí ha propuesto que se podría utilizar la quebrada Itangua (alternativa 2) para causar menor
impacto. Para ello, se solicita a TEPBO que considere la propuesta de construcción de sistemas de
aguas para las comunidades de Caraparicito, Iviyeca y Tacete…”

Ya que la Cap. Alto Parapetí autorizaría el uso de la quebrada Itangua para la


provisión de agua para el proyecto, TEPBO se compromete a realizar todos los
esfuerzos para concretar la propuesta de construcción de los sistemas de agua.

Tabla N° 2.1: Obras civiles ha ser ejecutadas para el proyecto de perforación

Dimensiones
Obra
Largo (m) Ancho (m) Sup. (Ha)
Planchada del pozo 135,00 135,00 1,82
Taludes de la planchada y cortes 2.10
Camino de acceso a la planchada (mejora a
10.398,00 6,00 6,24
camino existente)
Camino de acceso a la planchada (camino
310,00 10,00 0,31
nuevo)
Fosa de quema 60,00 60,00 0,36
Camino a la fosa de quema 100,00 6,00 0,06
Campamento de perforación 3,00
Camino de acceso al campamento de
80,00 10,00 0,08
perforación
Buzón de acopio (TDU, entierro lodos) 3,20
Campamento de obras civiles 300,00 100,00 3,00
Camino de acceso al campamento de obras
80,00 10,00 0,08
civiles
Piscina de agua 1 70,00 70,00 0,49
Camino de acceso a la piscina de agua 1 60,00 10,00 0,06
Piscina de agua 2 70,00 70,00 0,49
Camino de acceso a la piscina de agua 2 60,00 10,00 0,06
Línea de agua 5.406,00 10,00 5,41

Cap. 2 6/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

Dimensiones
Obra
Largo (m) Ancho (m) Sup. (Ha)
Planchada del pozo de agua No. 1 34,00 34,00 0,12
Camino de acceso al pozo de agua No. 1 60,00 6,00 0,04
Planchada del pozo de agua No. 2 34,00 34,00 0,12
Camino de acceso al pozo de agua No. 2 60,00 6,00 0,04
Área para el almacenamiento de topsoil 80,00 80,00 0,64
Áreas adicionales al campamento (Red Fox,
30,00 30,00 0,09
extras)
Total 27.81

I. Consideraciones técnicas ambientales para la construcción de obras


civiles

Para la realización de obras civiles, se tienen que realizar intervenciones


longitudinales para la construcción de caminos de penetración e intervención
puntual para la construcción de planchadas donde se realizaran los trabajos. En lo
referente a intervenciones longitudinales para la apertura del nuevo camino, se
trabajará sobre una línea que permita el acceso hasta el lugar de la locación o
planchada, se realizará buscando los lugares de mejor acceso que permita utilizar
en el diseño pendientes permisibles y área de operación vehicular. Este tipo de
obra influye ambientalmente en el sentido de deforestación, cortes de tierra en
construcción de taludes, rellenos y construcción de obras de arte como
alcantarillas y puentes.

La intervención lineal no escapa de producir erosiones localizadas donde también


se debe intervenir con obras de control de erosión y de reforestación.

Las obras localizadas en planchadas que tienen áreas pequeñas también deben
recibir deforestación, movimientos de suelo en cortes y rellenos para plataforma y
obras civiles para la perforación como construcción de cámaras de control de
efluentes, bases, canales y para la residencia la construcción de campamentos.

J. Utilización de áridos

Se considera la utilización de áridos para el ripiado del camino de acceso y


planchada del pozo, en un volumen aproximado de 25.000 m3. Asimismo se
considera la utilización de todas las ripieras del área que cuenten con los permisos
exigidos por Ley, tales como:

 Ripiera de Mandioti, Municipio Gutierrez (Mayor capacidad): X= 441438


Y=7842514
 Ripiera Sobre el camino ICS-X2, Municipio Lagunillas (menor Capacidad):
X=431131 Y= 7800294.

Cap. 2 7/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

2.3.2. Transporte y montaje del equipo de perforación

El equipo para la perforación del pozo estará constituido por las siguientes partes:
Estructura y mástil de perforación, Sistema de generación, bombas de lodo,
Sistema de tanques de lodo, Extractores de sólidos, Lay Out (Planchada
Optimizada y Seca Loop System). En cuanto al montaje del equipo se estiman las
siguientes fases de operación:

 Traslado y montaje de las partes mayores; motores, cuadro de maniobras,


subestructura, mástil, bombas, generadores eléctricos y accesorios
menores del equipo de perforación.
 Traslado y montaje del sistema de lodos; cajones, material de lodos,
depósitos y equipos de control.
 Traslado y ordenamiento de herramientas, tubulares y materiales diversos.
 Traslado y montaje de los servicios de cementación, bombeo y seguridad
industrial.
 Instalación posterior de equipo de pruebas y líneas a quemadores.

La movilización de equipos y accesorios se hará usando vehículos pesados y


medianos, siguiendo las reglas de seguridad establecidas para el transporte de
carga y las normas de tránsito.

La instalación de equipos de perforación, ensamblaje de la torre, plataforma


metálica, motores estacionarios y equipos de tratamiento de lodos, se realizará
siguiendo la reglamentación vigente.

Como parte del equipo de perforación, se instalará un campamento para el


personal de la empresa de perforación y de servicios con una capacidad de
alojamiento de aproximadamente 110 personas. Éste campamento contará con las
siguientes instalaciones: Área de parqueo vehicular, oficinas, baterías sanitarias
con desagües, trampas de grasa, planta depuradora de agua (PDA), cámara
séptica y pozo absorbente, área de almacenamiento de combustibles, lubricantes
y sistema de manejo de residuos, área de encuentro en caso de emergencia,
consultorio médico, instalaciones de telefonía de larga distancia, dormitorios,
cocina y comedor.

2.3.3. Perforación del pozo

El pozo será perforado empleando la técnica de perforación vertical, hasta una


profundidad aproximada de 6.200 – 6.400 mbbp (metros bajo boca de pozo),
mediante el sistema de perforación rotatoria. El objetivo principal de la perforación
es llegar a la formación Huamampampa; el objetivo secundario es la formación
Santa Rosa.

Cap. 2 8/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

De acuerdo a la profundidad de perforación del pozo se establecerá un diseño de


cañerías cementadas, que al proteger las paredes del pozo, proveerá estabilidad
en la perforación de formaciones profundas. Asimismo, el lodo usado en este pozo
se preparará con las características especiales de densidad, viscosidad y filtrado
(parte líquida del lodo), necesarias para minimizar la invasión del lodo a los niveles
permeables atravesados.

El equipo de perforación contará con un controlador de reventones (Preventor) con


una capacidad de 10.000 PSI de presión de trabajo y a control remoto,
desgasificador y separador de gases. También contará con grupos generadores,
tanques especiales para combustibles, agua y lodos. El equipo será
complementado con todos sus accesorios, repuestos y herramientas.

Tabla N° 2.2.: Especificaciones de cañería de revestimiento

11 3/4"
9-5/8"
Especificaciones 20” 16", 84# 13 3/8" 60# 7", 32#
32” 26” 53.5#
de cañería 166.4# C90 72# P110 P110
250# 202.3# P110
N80, Buttress P110 Vam Vam
B, XLF X42, XLF Vam
XLF (cont.) New Vam FJL Top
Top
(cont.)
12 1/4"
18 1/2" 14 3/4"
Diámetro del (under-
36" 30" 24" (under- 17 1/2" (under- 8 1/2"
trépano reaming
reaming) reaming)
if cont.)
Cupla de la
30 1/2" 24 1/2" 18.376" 14.822 12.191" 10.616" 8.379" 5.969"
cañería ID
Peso lineal (#) N/A 202.47 166.58 92.44 76.11 59.56 57.14 33.99
Rebentamiento
N/A 2120 5680 4870 7400 8010 10900 12460
(psi)
Colapso (psi) N/A 1100 3020 1480 2880 3610 7950 10780
Elongación (Ton) N/A 1133 1776 984 1036 863 775 465
14 3/4" 12 1/4" 10.7 8 ½” 6"
Comentarios special special special special special
drift drift drift drift drift

A. Perforación con lodos base agua

El pozo será perforado con lodos base agua hasta la formación Tupambi
(aproximadamente hasta los 3.000 m). Los lodos base agua serán manejados con
el sistema dewatering de ciclo cerrado, y una vez concluida la etapa de
perforación, con lodos base agua, se procederá a la disposición de los recortes en
fosas construidas para tal efecto, mientras que el agua resultante del proceso de
dewatering, será vertida por aspersión, previo control de calidad.

B. Perforación con lodos base aceite

La perforación con lodos base aceite será realizada desde los 3.000 m. hasta los

Cap. 2 9/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

6.340 m. Por su parte, una vez concluida la perforación con lodos base aceite, los
recortes serán secados para la acumulación en la fosa cementada para tal efecto
y disposición mediante tratamiento de desorción térmica, el método mediante el
cual se recupera el aceite a través de su calentamiento indirecto y luego este es
dispuesto en fosas que se construirán para el entierro respectivo previo análisis.

Tabla N° 2.3: Aditivos para lodos base agua

Conc.
Product Intervalo Profundidad Tipo de Fluido de Perforación
(kg/m3)
BA.BENTONITE - 100 LB Fluido
50 Tipo:
BAG Bentonítico
BA.CAUSTIC SODA - 25
1,5 Densidad: 1.05-1.08 sg
KG BAG
36" 0 - 80m
BA.SODA ASH - 25 KG Volumen
1 158m3
BAG req.:
Vol. 500 m3 (= vol.
BA.X-TEND II - 2 LB BAG 0,1
Recortes: a tratar)
BA.BENTONITE - 100 LB
50
BAG
BA.CAUSTIC SODA - 25
1,5
KG BAG
BA.SODA ASH - 25 KG
1 Tipo: Lodo Aereado
BAG
equiv. 0,75 sg
BA.X-TEND II - 2 LB BAG 0,2 Densidad:
ECD
30" 80 - 710m
Volumen
BA.PAC-L - 50 LB BAG 0,75 2000m3
req.:
Vol.
BA.PAC-R - 50 LB BAG 0,75 254 m3
Recortes:
BA.BARACOR 700 - 55 Vol. liq. a
2 254 m3
GAL DRUM tratar:
BARA-DEFOAM HP 0,1
BA.BENTONITE - 100 LB
50
BAG
BA.CAUSTIC SODA - 25
1,5
KG BAG
BA.SODA ASH - 25 KG
1 Tipo: Lodo Aereado
BAG
equiv. 0,80 sg
BA.X-TEND II - 2 LB BAG 0,2 Densidad:
ECD
24" 710 - 1710m
Volumen
BA.PAC-L - 50 LB BAG 0,75 1999m3
req.:
Vol.
BA.PAC-R - 50 LB BAG 0,75 1000 m3
Recortes:
BA.BARACOR 700 - 55 Vol. liq. a
2 1000 m3
GAL DRUM tratar:
BARA-DEFOAM HP 0,1

Cap. 2 10/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

Tabla N° 2.4: Aditivos para lodos base aceite no aromático (baja toxicidad)

Conc.
Product Intervalo Profundidad Tipo de Fluido de Perforación
(kg/m3)

AQUAGEL GOLDSEAL 35
BA.N-VIS HI PLUS - 25 LB
3,5 Tipo: Lodo Base Agua
BAG
BA.CAUSTIC SODA - 25
2,5 Densidad: 1.12 -1.15 sg
KG BAG
BA.SODA ASH - 25 KG 1710m -
0,3 17-1/2" Volumen req.: 2000m3
BAG 3410m
BA.N-DRIL HT PLUS - 50
7 Vol. Recortes: 900 m3
LB BAG
Vol. liq. a
BARAZAN D 1,5 900 m3
tratar:
BA.BARITE - 50 KG BAG

BA.EDC 95-11 - M3 0,63


BA.INVERMUL NT - 55
15
GAL DRUM
BA.EZ MUL NT - 55 GAL
6 Tipo: Lodo de baja
DRUM
BA.GELTONE II - 50 LB
10 toxicidad
BAG
BA.BARABLOK - 50 LB
15 aceite
BAG
3410m -
BA.RM-63 - 55 GAL DRUM 0,5 12-1/4" Densidad: 1.35 - 1.45 sg
4405m
LIME 20 Volumen req.: 1200m3

STEELSEAL 400 10 Vol. Recortes: 263 m3


Vol. liq. a
BARACARB 150 10 79 m3
tratar:
BA.BARITE - 50 KG BAG
BA.CALCIUM CHLORIDE -
57
25 KG BAG
BA.EDC 95-11 - M3 0,63
BA.INVERMUL NT - 55
15 Tipo: Lodo de baja
GAL DRUM
BA.EZ MUL NT - 55 GAL
6 toxicidad
DRUM
BA.GELTONE II - 50 LB 4405m -
10 8-1/2" aceite
BAG 5505m
BA.DURATONE HT - 50 LB
15 Densidad: 1.25 -1.30 sg
BAG
BA.RM-63 - 55 GAL DRUM 0,5 Volumen req.: 300m3

LIME 20 Vol. Recortes: 279 m3

Cap. 2 11/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

Conc.
Product Intervalo Profundidad Tipo de Fluido de Perforación
(kg/m3)
Vol. liq. a
BA.BARITE - 50 KG BAG 41 m3
tratar:
BA.CALCIUM CHLORIDE -
57
25 KG BAG
BA.EDC 95-11 - M3 0,63
BA.INVERMUL NT - 55
15 Tipo: Lodo de baja
GAL DRUM
BA.EZ MUL NT - 55 GAL
6 toxicidad
DRUM
BA.GELTONE II - 50 LB
10 aceite
BAG
BA.DURATONE HT - 50 LB 6" 6200/6400m
15 Densidad: 1.25 -1.30 sg
BAG
BA.RM-63 - 55 GAL DRUM 0,5 Volumen req.: 120m3

LIME 20 Vol. Recortes: 225 m3


Vol. liq. a
BA.BARITE - 50 KG BAG 15m3
tratar:
BA.CALCIUM CHLORIDE -
57
25 KG BAG

C. Descripción de la perforación en tramos de acuíferos o aguas


subterráneas

No se considera afectación a las aguas subterráneas debido a que las


operaciones en la planchada será realizado en forma superficial, excepto las
operaciones específicas de perforación del pozo, las cuales tampoco tendrán
incidencia sobre la calidad del agua subterránea, debido a las siguientes
consideraciones:

 Durante la perforación: El pozo será perforado con un lodo de condiciones


reológicas y de filtrado capaz de formar una película de filtrado en la pared
del pozo, la cual, aparte de dar estabilidad a la pared del pozo, evita la
intrusión del lodo en los estratos atravesados, evitando de esa manera
cualquier comunicación entre el pozo y cualquier acuífero atravesado.
 Una vez perforado cierto tramo del pozo: Se baja una cañería de acero
hasta el fondo del pozo, la misma que es cementada en el espacio anular
(entre la cañería y la pared del pozo), con el objetivo de asegurar la
estabilidad del pozo, aislar completamente el pozo de los estratos
atravesados y de esta manera poder proseguir con la perforación.

La cañería ha ser bajada en el tramo de aguas subterráneas corresponde a un


caño de 13 7/8”Ø y un agujero de 17 ½”Ø, cuyo espacio anular queda totalmente

Cap. 2 12/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

cementado. Así mismo, el espacio anular de los siguientes metros de profundidad


con un caño de 9 5/8” Ø y un agujero de 12 ¼” Ø quedan cementados, lo que aísla
completamente cualquier interferencia a los acuíferos. La perforación utilizará
bentonita (material arcilloso) como uno de los componentes del lodo, el cual sirve
como refrigerante, lubricante y a su vez como sellante o impermeabilizante de las
paredes del agujero. La tubería a instalarse como encamisado o “casing” es de
acero al carbono bajo normas de calidad Standard.

En consecuencia las posibilidades de contaminación de acuíferos producto de los


trabajos de perforación son escasas o nulas.

Figura N° 2.1: Esquema detallado en planta y perfil del arreglo del pozo en
relación a la estratigrafía de los niveles superiores

2.3.4. Terminación y Pruebas de Formación

Una vez concluida la perforación del pozo, se procederá a la realización de


operaciones de terminación y pruebas, las mismas que están constituidas de una
serie de trabajos que incluyen desde el cambio del lodo de perforación por fluido
de terminación (solución de Cloruro de Potasio, KCl), circulación de fluidos y
limpieza del pozo, corrida de registros eléctricos, baleos y pruebas del reservorio
de interés. Según los resultados obtenidos, se procederá a bajar y probar el
arreglo final de producción, además del montaje de la armadura de surgencia, tal
como se detalla a continuación:

 Preparar fluido de terminación consistente en solución de Cloruro de Calcio


(KCl).
 Cambiar fluido de perforación con fluido de terminación.
 Circular y limpiar hasta el fondo de pozo.
 Correr registros eléctricos en el pozo.

Cap. 2 13/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

 Con sistema Tubing Conveyed Perforating (TCP) balear y probar el


reservorio
 Si el resultado fuera positivo, aislar temporalmente el reservorio.
 Si el resultado fuera negativo, sellar con Cementación Forzada (CF) los
baleos efectuados.
 Con sistema TCP, balear y probar otros reservorios de interés.
 De acuerdo a resultados bajar arreglo final de producción y montar
armadura de surgencia.

Para la realización de las prueas se contará con el siguiente sistema de prueba:

 Sistema de líneas a quemador.


 Manifold de pruebas.
 Calentador de gas.
 Separador bifásico, de donde el gas separado es enviado directamente al
quemador, mientras que el líquido separado es almacenado en el tanque de
pruebas.
 Tanque de pruebas.
 Quemador.

Tabla N° 2.5: Volúmenes y Propiedades de fluidos de terminación

Volúmenes estimados Propiedades del fluido


Volumen pozo 1262 BBLS Peso lodo G/CC 1.02-1.04
Volumen en superficie 117 BBLS Ph 9.5 - 10
Volumen
140 BBLS Cloruros MG/LT 34,600
mantenimiento
Volumen neto 1519 BBLS K+en filtrado MG/LT 38,200
Lect. Galvanomet mA < 50
Turbidez NTU < 20

Tabla N° 2.6: Materiales y Concentraciones de fluido de terminación (Tipo de


lodo: salmuera de cloruro de potasio)

Producto Unidad Concent. Lb/bbl Cantidad


K CL 100 LB/SX 26.00 186
Potasa cáustica 50 LB/SX 1.00 15
N° OX Na 5 GAL/CAN 1.00 15
Concor 202 5 GAL/BD 1.00 15
Defoan - x 5 GL/BD 0.25 4

Cap. 2 14/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

2.3.5. Limpieza del área

Después de finalizadas las operaciones de terminación y/o pruebas de formación,


se procederá al desmontaje del equipo, retirando toda instalación y materiales
utilizados en las operaciones. Luego, se realizara la limpieza de las áreas que
hayan sido afectadas durante la perforación del pozo.

2.3.6. Actividades del tendido de la línea de recolección

A. Características técnicas y locación de la línea

La construcción de la línea de recolección consistirá en el tendido de un sistema


de tuberías desde el pozo hasta la futura Planta de Procesos del campo Incahuasi.
Se prevé que el ducto sea emplazado en lo posible aprovechando áreas
desmontadas, permitiendo así la operación de equipos para traslado y distribución
de la tubería, soldado y enterrado de la misma, desde el pozo hasta la Planta de
Gas, previa realización de pruebas hidrostáticas e instalación de protección
anticorrosiva y/o catódica.

Considera la utilización del camino existente desde la comunidad Iviyeca, hasta la


futura Planta de Procesos de Gas de Caraparicito, en una longitud aproximada de
22 Km.

Se tiene como punto de inicio la planchada del pozo ICS-3, coordenadas X=


426852; Y= 7796968 y como punto final la planta de procesos ubicada en las
coordenadas X= 430877 Y= 7807719.

A continuación se listan algunas consideraciones técnicas para las líneas de


recolección:

 Diámetro de tubería de 10”. La conexión de las líneas a la planta se


realizará a través de manifolds.
 La línea será tendida y enterrada a 1.0 m de profundidad, contando desde
la parte superior del tubo, (en el tramo en que se necesite desmonte, se
realizará la apertura de un DDV de 15 m).
 La tubería será enterrada en cruces de caminos a una profundidad de 2 m,
por debajo del terraplén y en cruces de quebradas, a 2 m de la parte más
baja del lecho de las quebradas.
 El tipo de tubería que se prevé utilizar es API 5L Grade X52 (121 barg) o
API 5L Grade X70 (409 barg).
 Cada línea de recolección tendrá su propia trampa de envío (pig launcher)
para el dispositivo de limpieza (raspa tubos).
 Para la protección de sobrepresión/presión de diseño, se considera el uso
de una tubería para capacidad máxima de flujo (“full rate pipe class”) para

Cap. 2 15/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

todas las líneas de recolección. Esta opción permite una instalación mínima
en las plataformas de los pozos y un mínimo de operadores. En caso de no
ser conveniente por razones económicas, se propondrá la implementación
de un Sistema de Protección de Alta Integridad (HIPS por su sigla en inglés)
localizado en las plataformas de los pozos.
 Para la operación normal de las líneas de recolección no será
imprescindible el uso de inhibidores de hidratos. Sin embargo, si fuera
necesario se inyectará un inhibidor de hidratos durante la temporada fría.

Tabla N° 2.7: Coordenadas de la línea de recolección (Coord UTM sistema


WGS 84)

Longitud, Punto de Punto


Ruta Características del área
km. inicio final
Utilización de camino existente,
el cual recorre un área que varía
de suave a moderadas
pendientes.
Camino vecinal 426852 En su primer tramo la línea se
430877
Iviyeca – Yaguapoa 22 7796968 dirigirá al sector este, bordeando
7807719
- Carapericito el camino y río Iviyeca, hasta el
cruce a Tasete, posteriormente
se dirigirá al norte, siguiendo el
camino a Yaguapoa y
Caraparicito.

Durante la etapa de explotación del pozo, se considera un volumen de transporte


desde el pozo hasta la planta de procesos, en un volumen estimativo de 2.3
Msm3/día.

B. Apertura del derecho de vía (DDV) y excavación de zanjas

Apertura de DDV

La línea de recolección atravesará 3 propiedades privadas (Parcela Cañon del


Tajibo, Hacienda 8 hermanos y Hacienda Guayabillal), posteriormente tomará la
ruta que comunica Yaguapoa con Muyupampa y continuará su trayecto sobre el
camino Yaguapoa-Caraparicito, en la comunidad Caraparictio se realizará una
apertura la cual continuará hasta la ubicación de la Planta.

Entre las siembras afectadas por la línea se encuentra prncipalmente el maíz. El


tipo de suelo afectado por la línea es en su mayoría areno-arcilloso.

La topografía del trazo varía de suaves pendiente por el tramo cercano a


Caraparicito, moderadas a altas pendientes del tramo del camino Yaguapoa hasta
el pozo Aquio-2. La zona en general es moderadamente accidentada y la línea

Cap. 2 16/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

atraviesa drenajes naturales a lo largo de la ruta (río Iviyeca), el cual tiene un


curso permanente.

Apertura de zanja

Para el tendido de la línea se realizará la excavación de una zanja de 1.5 m de


profundidad y 0.6 m de ancho. La tierra resultante de la excavación será
acumulada entre la zanja y la márgen este del DDV, mientras que la vegetación
desbrozada será acumulada a un costado del DDV. En ese sentido, en la zona
central del DDV, entre la zanja y la vegetación desbrozadas se destinará a la
circulación de la maquinaria pesada y vehículos en general.

El material extraído de la excavación se dispondrá al borde de la zanja,


conservando una distancia mínima de seguridad de 1 m entre la zanja y el área de
acopio de tierra. El fondo de la zanja será nivelado uniformemente y quedará libre
de rocas sueltas, gravas, raíces y materiales extraños que pudieran dañar la
tubería o su revestimiento.

Cruces especiales

En cruces de caminos el excavado de una zanja tendrá las mismas características


y produndidad (1.5m), con la diferencia de que la tubería estará protegida por una
camisa de protección o encamisado de advertencia a los 1m de profundidad.

En cuanto al cruce de drenajes naturales, éstos serán atravesados mediante la


excavación de una zanja, donde el tubo será enterrado a por lo menos 2 m de
profundidad desde la base o lecho de la quebrada.

En cruces con tuberías existentes el tendido será realizado a 0.50 m de


profundidad por debajo de esta y aproximadamente a 1.5 m del nivel del suelo.
Esta profundidad podría variar en función de la profundidad de la tubería existente.
Asimismo, a 0.2m por debajo de esta se colocará una cinta de señalización como
advertencia de que la línea nueva se encuentra a 0.30 m de profundidad a partir
de la cinta

Para todos los cruces se contará con la señalización de advertencia y la tubería a


utilizar estará protegida por un encamisado, asegurando que los mismos sean
resistentes a sufrir una presión externa. Todas las medidas anteriores y
procedimientos están diseñadas para asegurar la integridad de la línea de flujo y el
estricto cumplimiento de las normas ambientales especificadas en el artículo 72
del RASH.

A continuación se listan los de cruces especiales que servirán como guía para la
construcción de la línea a lo largo de su ejecución:

Cap. 2 17/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

 Cruce de caminos secundarios (Ripiados)


 Cruce de caminos internos de propiedades (accesos)
 Cruce de drenajes naturales
 Señalización a lo largo del DDV
 Cruce de cañerías Existentes

Previamente a la construcción de las obras civiles, se tiene previsto efectuar el


diseño de estos cruces tomando en cuenta la estabilidad de los suelos, para
prevenir deslizamientos y arrastre de material en las quebradas, evitando de esta
manera generar procesos erosivos. En todas las actividades se prevé la limpieza
del área mínima indispensable, la remoción de suelo a un costado del derecho de
vía para su posterior utilización. No se alterará el drenaje natural y se tomarán
todas las medidas para su conservación.

El equipo necesario más relevante en esta fase estará constituido por


motoniveladoras para la limpieza y apertura del derecho de vía, Asimismo se
emplearán excavadoras mecánicas para la apertura de zanjas en los cruces
especiales, sean estos: entradas a propiedades, cruces de caminos, etc.
Asimismo, se incluyen trabajos de selección de suelos, transporte, depósito
temporal y depósito final de material, mezclado, riego, compactación, perfilados,
controles y la ejecución de obras provisorias de protección ambiental.

C. Transporte y distribución de cañerías, soldado y radiografiado

Transporte, distribución y soldado

El transporte del material al sitio de operaciones se realizará por compañías de


transporte especializado, las mismas que utilizarán camiones de transporte
pesado, trailers, camionetas, personal capacitado para manipuleo y transporte de
insumos específicos, tanto para el transporte como descarguío de los mismos en
los lugares de actividad.

Los medios de transporte contarán con plataformas apropiadas con sistemas de


amarre con cable, asimismo, para la distribución de la tubería a lo largo de los
sitios de trabajo se emplearán camiones pequeños y side booms.

Asimismo, se utilizarán equipos y maquinarias adicionales tales como: tractor,


montacargas, equipos de soldar, doblar tubos, grúas con plumas telescópicas,
unidades de transporte pesado y liviano, así como transporte de personal e
instrumentos especiales y equipos de seguridad industrial.

La tubería será colocada siguiendo aproximadamente el perfil del terreno; para


ello, se requerirá el doblado previo a la instalación, evitando cortes o sobrantes de

Cap. 2 18/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

tubería innecesarios. Este proceso se efectuará en frío, fijando la tubería


temporalmente con grapas internas o externas.

Para el alineamiento de los tubos se dispondrá de grapas alineadoras


conjuntamente con herramientas que faciliten la separación adecuada para la
soldadura, luego se procederá a soldar los tubos, iniciando con algunos puntos de
fijación, luego un pase de fondeo y uno caliente, para seguir con los pases de
relleno y de presentación. Las cañerías serán unidas con soldadura de arco de
acuerdo a normas de la industria petrolera. Asimismo, se utilizará una grapa
externa hasta tener por lo menos 25% de la circunferencia soldada. Se limpiará la
primera pasada con amoladora y piedra, mientras que la segunda pasada se la
realizará inmediatamente después.

Radiografiado.

Terminada cada “unión” se procederá a la revisión de la calidad, por simple


inspección y con apoyo radiográfico, efectuando un control radiográfico de puntos
especiales (como ser en cruces de quebradas, caminos y puntos que hayan sido
reparados) en un 100% de los casos. Asimismo, se efectuará una inspección
radiográfica al principio de cada operación de soldado o al inicio de la modificación
de los procedimientos de soldadura; se inspeccionará un cien por ciento en las
diez primeras juntas. Cada una de las placas radiográficas tendrá un número o
letra correspondiente a las soldaduras verificadas. Todos los resultados serán
enviados a la supervisión en el lapso de veinticuatro horas, después de efectuada
la soldadura.

El control de calidad de soldadura será realizado por una empresa especialista en


este tipo de tareas, quienes inspeccionarán la tubería en fábrica y en destino,
primero y visualmente para abolladuras y biseles; posteriormente se medirán
espesores promedio y longitudes. Para el control de la soldadura, se tomarán
radiografías con una fuente de energía a base de Pastillas de rayos Gamma,
desplazando el equipo portátil a lo largo de la línea, con un tiempo de
permanencia variable en cada junta soldada de acuerdo a la vida útil remanente
de la fuente radioactiva. Las placas obtenidas serán reveladas en un laboratorio
montado en un vehículo 4x4, con productos químicos para el revelador y fijador a
base de Nitrato de Plata y agua.

Una vez efectuado el revelado, se procede a la inspección in situ para la detección


de posibles fallas en las costuras.

Otra técnica de control de calidad de soldadura es a través de RAYOS X, que


consiste en un tubo de colidge, el cual posee un tubo al vacío donde existe un
filamento que al ser calentado por la corriente eléctrica genera electrones por el
efecto termo iónico, estos electrodos son sometidos a una diferencia potencial.
Son acelerados hasta chocarse con una chapa mecánica de Tungsteno
generando la radiación X. La intensidad de radiación y su poder de penetración es

Cap. 2 19/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

controlada por la corriente eléctrica; el equipo es colocado sobre la cañería con


una chapa en el lado opuesto girado alrededor de la costura. La distancia según
norma entre el operador y el equipo de radiación ionizante, no debe ser menor a
15m.

El programa de soldadura y radiografía para la construcción del ducto, será


realizado siguiendo los lineamientos de ASME IX y API 11.

Las medidas de protección son las siguientes:

 Para realizar esta operación se requiere de un laboratorio de revelado e


inspección montado en un vehículo, pastilla de rayos Gamma y su
respectivo container a base de titanio y plomo para su protección, Contador
Geiger y equipo de señalización. El personal deberá usar dosímetros para
determinar la radiación a la que ha sido expuesto el trabajador.
 El irradiador no debe poder operarse hasta que todo el blindaje esté en su
lugar y todos los otros dispositivos de seguridad estén actuados.
 El blindaje móvil debe estar enclavado de modo tal que no pueda ser
desplazado de manera que resulte en niveles de radiación en exceso a lo
permisible.
 El irradiador debe funcionar de forma tal que, en el evento de operarse más
de un control al mismo tiempo o en una secuencia incorrecta, no se cree
peligro de irradiación a ninguna persona y no ocurra ningún daño al
irradiador.
 Para los irradiadores operados mediante suministro eléctrico, no debe
haber peligro de irradiación a ningún individuo debido a pérdida de
suministro en cualquier ocasión. Debe existir la provisión para el retorno
manual del irradiador al modo de "no uso" en el evento de falla de
suministro.
 Todo el blindaje primario debe tener un punto de fusión mayor a 700°C o
estar completamente encerrado y sellado con soldadura del mismo material.
Los agujeros hechos en el encerramiento no deben penetrar en ella a
menos que estén taponados y tapados con tornillos.
 Cualquier blindaje no encerrado debe estar dispuesto de tal manera que su
integridad como blindaje de radiación, no será reducida por alteración de su
configuración como, por ejemplo, pandeo, deslizamiento o flexión.
 Cuando el plomo está encerrado en acero, cualquier agujero practicado en
el alojamiento no debe penetrar más de la mitad del alojamiento.
 Los tubos de acceso o tubos de drenaje que pasan a través del alojamiento
del blindaje deben estar sellados con soldadura en el encerramiento y
deben tener un espesor de pared al menos de 5% del diámetro exterior del
tubo del alojamiento.

Cap. 2 20/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

Para la disposición final de materiales se establecerá en el contrato de compra del


equipo, que éste retorne al fabricante cuando se presenten circunstancias que
ameriten su disposición.

Instalaciones necesarias para la recepción y transporte de la línea

En la planchada del pozo y Facilidades se pretende instalar:

 Sistema de retención de arena (Desarenador).


 Trampa lanzadora de chancho.
 Sistema de gas de instrumentos, previsto con un Depurador coalescente y
un sistema de regulación de presión.
 Un sistema de seguridad y cierre de emergencia para el control del pozo
(Hip).
 Sistema de recolección de purgas y drenajes.
 Sistema de recolección de venteos.
 Trampa receptora de Chancho.

Se tiene previsto instalar en el área del pozo, indicadores de presión, temperatura;


transmisores de presión, temperatura y cupones de corrosión.

Los equipos e instrumentos a instalar, tendrán la opción de transferencia de datos


al sistema de Telemetría a Distancia hasta el centro de control en Percheles,
mediante fibra óptica que será instalada en la misma zanja donde será construida
la línea.

D. Limpieza, revestimiento, bajado y tapado de la cañería

Limpieza y revestimiento

Se realizará la limpieza de la cañería como preparación de la superficie para


recibir la protección anticorrosiva. Esta limpieza se efectuará manualmente con
tiras de lija industrial, asimismo, el sistema de protección consistirá en una capa de
pintura y revestimiento externo de Polietileno Extruido Tricapa, para la protección
contra la acción del óxido. Adicionalmente, se implementará el sistema de
protección catódica de la línea.

El método que será empleado para la protección contra la corrosión consiste en


aplicar una cubierta de protección externa para todos los accesorios incluyendo la
cañería, los accesorios, y las válvulas que serán enterradas. En el caso de la
línea, ésta será recubierta con un revestimiento termofusionable y sobre este
revestimiento, cinta de protección mecánica descrita anteriormente.

Cap. 2 21/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

Bajado y tapado de la cañería

Antes de iniciar el bajado y tapado de la tubería dentro de la zanja, se efectuará


una limpieza de la misma, retirando los objetos extraños, fragmentos de suelo o
roca, etc.

Durante las maniobras de bajado, se evitará someter la tubería a golpes o


fricciones contra las paredes de la zanja, los cuales pueden dañar el
recubrimiento, por esto, es conveniente proteger la tubería con láminas de
madera, cartones corrugados, etc.

El relleno de la zanja se realizará inmediatamente después de bajar la tubería,


para evitar cualquier daño al recubrimiento. Como material de relleno se empleará
el material proveniente de la excavación, seleccionando aquel que se encuentre
libre de materia orgánica y suelos blandos muy húmedos.

Protección catódica

Para proteger el ducto contra la corrosión, se instalará un sistema de protección


catódica, que consistirá en instalar rectificadores y lechos de ánodos en diversos
puntos a lo largo del ducto, de acuerdo a la facilidad de acceso a energía eléctrica.
De este modo, debido a procesos electroquímicos, se evita la oxidación del ducto
ya que se oxida el material de los lechos de ánodos en lugar del material del
propio ducto.

El sistema será probado antes del inicio de las operaciones y la diferencia en


potencial a lo largo de la longitud del ducto será medida y monitoreada de modo
rutinario.

E. Pruebas hidráulicas

Para estas operaciones se utilizarán bombas de alta presión para pruebas


hidrostáticas y compresores de aire.

De acuerdo a normativas internacionales las líneas serán sometidas a una prueba


hidrostática no destructiva que consiste en una prueba de resistencia y de
hermeticidad. La prueba de resistencia tiene como objetivo asegurar la resistencia
de la cañería para funcionar bajo las condiciones normales de operación de la
línea de flujo. La prueba de hermeticidad consiste en llenar la cañería con agua
limpia y presurizada durante aproximadamente 24 horas para verificar si hay
fluctuaciones de presión, lo cual indicaría que existen fugas por la cañería o
accesorios, las mismas que serian corregidas antes de ser puestas en operación.

La fuente de agua para la prueba hidrostática se obtendrá del Río Parapetí.

Cap. 2 22/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

Esta operación se ejecutará por tramos hasta cubrir la longitud total de la línea. El
agua será transportada en cisternas, y luego de concluir las pruebas del primer
tramo, el agua será recuperada en cisternas para su reutilización en el siguiente
tramo, y así consecutivamente hasta cubrir la longitud total del ducto. Finalizadas
las pruebas el agua resultante será primeramente acumulada en una pileta
recubierta con geomembrana para proceder al tratamiento de la misma. El
tratamiento consiste básicamente en la eliminación de los sólidos suspendidos
mediante floculación y ajuste de pH y otros parámetros hasta obtener un análisis
del agua de acuerdo al Anexo A-2 del RMCH para descargas líquidas, para luego
ser vertidas en el medio circundante, previa verificación de los parámetros
permisibles, caso contrario será evacuada a la Futura Planta de Procesos a
instalarse en Caparicito, campo Incahuasi, para su manejo, tratamiento y/o
disposición en pozos inyectores.

F. Desmovilización, limpieza y restauración del DDV

Una vez que se concluya la construcción del ducto, cualquier material o equipo
que no se necesite para operar el ducto se retirará del DDV. Los materiales tales
como soportes de madera para el ducto, desechos de soldadura, envolturas,
paquetes, etc., se retirarán, eliminarán o almacenarán adecuadamente.
Luego se procederá a ejecutar las medidas de restauración de las áreas de
trabajo, con el fin de dejarlas en condiciones similares a antes del tendido del
ducto.

G. Cronograma de actividades del tendido de línea de recolección

El presente cronograma ha sido estimado considerando la ejecución del proyecto


en un tiempo óptimo, de tal forma reducir al máximo las molestias a las
propiedades afectadas, por el movimiento de equipos y personal.

Tabla N° 2.8: Cronograma de actividades del tendio de la línea de recolección

Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


1.1 Movilización y transporte de personal y equipos
1.2 Apertura del DDV y excavación de zanjas
1.3 Transporte y distribución de cañerías, soldado y
radiografiado
1.4 Limpieza, revestimiento, bajado y tapado de la
cañería
1.5 Prueba hidrostática
1.6 Desmovilización, limpieza y restauración del
DDV

Cap. 2 23/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

H. Mano de obra y equipos para las actividades del tendido de la líena de


recolección

Tabla N° 2.9: Mano de obra para la actividad del tendido de la línea de


recolección

Descripción Equivalentes
Peón Sereno, peón, rastrilleros
Alarife, ayudante de carpintero, ayudante albañil, ayudante de operador,
Ayudante
ayudante mecánico
Contramaestre Albañil de 2da, pintor
Maestro Albañil de 1ra, armador, encofrador,
Especialista Carpintero, electricista, mecánico, perforista, plomero, almacenero
Operador equipo liviano Chofer, operador de hormigonera
Operador equipo Operadores de distribuidor de cañería, volqueta, buldózer, moto niveladora,
pesado compactadota, tractorista, grúa, retroexcavadora, side boom.
Topógrafo, laboratorio de suelos, laboratorio de hormigones, ingeniería
Técnico hidráulica, obras civiles, mecánica de ductos, soldador, radiografista,
seguridad industrial, medio ambiente
Nota: Se prevé tener un pico máximo de 90 personas y un promedio de 60 personas.

Tabla N° 2.10: Equipos a ser requeridos en la construcción línea DRD-X3

Item Descripcion Cantidad


1 Micro p/ personal 3
2 Camionetas 3
3 Ambulancia 1
4 Hidrogrua 2
5 Side boom 2
6 Excavadora 2
7 Retroexcavadora 2
8 Oruga d6 2
9 Motoniveladora 1
10 Camion 10 tn condor 2
11 Cisterna 1
12 Volquetas 2
13 Trailer 1
14 Dobladora de cañerias 2
15 Bomba p- pruebas hidrostaticas 2
16 Compresor de aire 2
17 Motosoldadoras 6
18 Equipos oxicorte 2
19 Generador de luz 2

Cap. 2 24/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

Item Descripcion Cantidad


20 Motobombas 3
21 Portacamps 3
22 Tinglado p- prefabricados 1
23 Baños quimicos 5
24 Tanque para combustible 1
24 Juego de herramientas 2
25 Torquímetro 1

I. Abastecimiento de agua para las actividades del tendido de la línea de


recolección

La provisión de agua para uso industrial y pruebas hidrostáticas será extraída de


los pozos de agua existente en las propiedades privadas de la comunidad Aratical.

Tabla N° 2.11: Estimación del consumo de agua para las actividades del
tendido de la línea de recolección

Consumo de Agua
Actividad Días 3
m /persona-día Total (m3) *
Movilización y trasporte de personal y equipos 10 0.12 84.0
Apertura del DDV y excavación de zanjas 20 0.12 168.0
Transporte y distribución de cañerías, soldado y
25 0.12 210.0
radiografiado
Limpieza, revestimiento, bajado y tapado de la cañería 20 0.12 168.0
Prueba hidrostática 5 91.0
Desmovilización, limpieza y restauración del DDV. 10 0.12 84.0
TOTAL 805.0
* Considerando el número promedio de 70 personas

J. Consumo de combustibles y lubricantes

Tabla N° 2.12: Estimación de consumo de combustibles y aceite

Diesel Gasolina Aceite


Actividad Días Total Total Total
l/día l/día l/día
actividad, l. actividad, l. actividad, l.
Movilización y trasporte de
10 200 2000 100 1000 - -
personal y equipos
Apertura del DDV y
20 200 4000 100 2000 2 40
excavación de zanjas
Transporte y distribución de
cañerías, soldado y 25 250 6250 100 2500 2 50
radiografiado

Cap. 2 25/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

Diesel Gasolina Aceite


Actividad Días Total Total Total
l/día l/día l/día
actividad, l. actividad, l. actividad, l.
Limpieza, revestimiento,
20 250 5000 100 2000 2 40
bajado y tapado de la cañería
Prueba hidrostática 5 200 1000 - - - -
Desmovilización, limpieza y
10 200 2000 100 1000 - -
restauración del DDV.
TOTAL 20250 8500 130

El transporte de combustible será realizado mediante cisternas hasta locación y


almacenado en tanques herméticos, mientras que los lubricantes serán
transportados a locación en turriles de 220 l.

2.4. Operación y mantenimiento del pozo

Esta fase estará dirigida a actividades de producción y/o explotación del pozo,
puesta en producción del pozo para la explotación del nivel de interés.

Se realizarán operaciones de mantenimiento de instalaciones tanto, superficiales


como subsuperficiales del pozo, tales como: intervenciones con equipo y sin
equipo, además de actividades de mantenimiento del camino de acceso y
planchada.

2.4.1. Operación del pozo

Las operaciones del pozo están limitadas a la producción de hidrocarburos del


mismo, el cual se encuentra en una planchada de aproximadamente 135 m x 135
m, para lo cual se realizaría las siguientes tareas rutinarias de control:

 Surgencia del pozo


 Inspecciones y control periódica de las condiciones presión y producción del
pozo.
 Control periódico de los instrumentos de medición de las instalaciones
superficiales del pozo.
 Inspección periódica de las condiciones de seguridad y de explotación de
las instalaciones superficiales del pozo, así como del resto de las
facilidades de producción existentes en el interior de la planchada.

Estas tareas serán realizadas por un operador de producción y en forma eventual


por el supervisor del área. Asimismo, se consideran las siguientes activides
rutinarias que serán realizadas en forma eventual, durante la vída útil del pozo:

Cap. 2 26/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

 Prueba de producción (Ensayo): Cuantificar la producción de un


determinado tramo en una formación de interés.
 Pruebas de restitución de presión: Pruebas para determinar la depleción del
yacimiento.
 Cambio instrumento de medición de presión y temperatura de fondo:
Evaluación de la presión de formación utilizando el instrumento Memory
Gauge, que se baja a la profundidad deseada con slick line.
 Pruebas de presión: Operaciones realizadas con la bomba del equipo o con
la bomba de un camión bombeador, para verificar hermeticidad, o sello de
tuberías, packers, tapones, preventores, etc.

Estas tareas serán realizadas por compañías de servicios petroleros en forma


eventual y/o de acuerdo a necesidades de explotación del pozo.

2.4.2. Mantenimiento del pozo

En las actividades de mantenimiento rutinario de las instalaciones superficiales del


pozo y la planchada, se consideran las siguientes:

 Mantenimiento del camino de acceso, en el cual se puede realizarár


mantenimiento de terraplén, perfilado, ripiado, restablecimiento de cunetas
laterales, obras civiles en cruces de drenajes naturales, implementación de
gaviones si es necesario, puentes, alcantarillas, etc.
 Actividades de control de erosión en la planchada y otras áreas
involucradas en la explotación del pozo.
 Actividades de mantenimiento de planchada, las cuales estarán
relacionadas con la limpieza de vegetación en el interior de la misma,
restablecimiento o mantenimiento del enmallado perimetral, cercas,
alambrados, etc.
 Mantenimiento de instalaciones superficiales del pozo, las mismas que
estarán relacionadas con la reparación de válvulas, limpieza de
instalaciones de surgencia, cambio de conexiones y tuberías, habilitación y
reubicación de líneas, reparación y/o reubicación de colectores, en función
de las necesidades de mantenimiento de las diferentes instalaciones de
producción.

Asimismo, se consideran las siguientes actividades de mantenimiento del estado


supsuperficial del pozo:

 Tratamiento de limpieza de tubería: Bombeo de productos químicos por el


interior de la tubería a bajo caudal y circulación inversa a mayor caudal,
para eliminar sarro, grasa y otras impurezas presentes en las paredes
internas de la tubería.

Cap. 2 27/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

 Pesca: Operación realizada para recuperar alguna herramienta que quedó


en el pozo.
 Reparación mecánica: Trabajos de remediación de problemas mecánicos
de herramientas dañadas del arreglo subsuperficial.

Entre estas y otras actividades de mantenimiento, estarán dirigidas a reparar o


reemplazar equipos o herramientas que pudieran estar dañadas por la corrosión o
erosión, lo que puede causar la falla de los equipos, problemas que pueden
presentarse en las tuberías de producción, empaques, cañerías de revestimiento,
herramientas de fondo, tales como cambio de manómetros, motores, válvulas u
otros accesorios, así como problemas que pueden causar comunicación entre un
nivel y otro.

Estas actividades de mantenimiento podrán ser realizadas en repetidas ocasiones


durante el periodo de validez de la Licencia Ambiental, de acuerdo a requerimiento
de mantenimiento del pozo. En ese sentido, las mismas no están sujetas a un
cronograma de ejecución, sino de acuerdo a necesidad y en función a las
inspecciones permanentes en las instalaciones de explotación del campo.

A. Actividades de intervención del pozo

Las actividades de intervención se podrían realizar por factores como:

 Declinación en la producción.
 Incremento del corte de agua.
 Arenamiento.
 Equipos o herramientas dañadas por corrosión.

Las actividades de intervención pueden ser consideradas como actividades de


rutina que permiten el mantenimiento de la producción de pozos (limpieza). En
este sentido la Empresa tiene previsto realizar una serie de operaciones que
incluyen desde mantenimiento de instalaciones de explotación hasta la
intervención del pozo por baja producción, con el objetivo de mantener el nivel y
mejorar la producción del mismo.

A largo plazo, el pozo puede ser intervenido, de acuerdo a necesidades y


requerimientos de explotación, en las cuales las actividades de intervención de
pozos pueden involucrar una serie de operaciones que podrían ser realizadas de
acuerdo al tipo de mantenimiento requerido por el pozo. Estas tareas son
resumidas a continuación.

Cap. 2 28/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

Actividades previstas para la reterminación des pozo

Estas actividades serán realizadas en pozos que no hayan sido terminados,


evaluación de nuevos tramos de interés.Las operaciones estarán dirigidas a la
habilitación mediante baleos de nuevas secciones del nivel productor.

Mantenimiento y/o Reparación de problemas mecánicos

Estas actividades están dirigidas a reparar o reemplazar equipos o herramientas


que pudieran estar dañadas por la corrosión o erosión, lo que puede causar la falla
de los equipos, problemas que pueden presentarse en las tuberías de producción,
empaques, cañerías de revestimiento, herramientas de fondo, tales como cambio
de manómetros, motores, válvulas u otros accesorios, así como problemas que
pueden causar comunicación entre un nivel y otro.

Estas actividades de mantenimiento podrán ser realizadas en repetidas ocasiones


durante el periodo de validez de la Licencia Ambiental, de acuerdo a requerimiento
de mantenimiento de cada pozo.

Operaciones de pruebas de producción

Ejecución de las pruebas de producción para evaluar la restitución o mejoría de la


producción de los niveles de interés.

Otras actividades rutinarias en la intervención

Dentro de las actividades permanentes de explotación del campo, como


actividades de mantenimiento rutinarias de los pozos, se pueden realizar: pruebas
de producción, pruebas de restitución de presión, cambio instrumento de medición
de presión y temperatura de fondo, tareas de coroneo, operaciones de pesca,
reparación o cambio de instrumentación de superficie en el pozo o la planchada,
reparación de líneas en la planchada, otras inherentes al pozo y planchada.

De acuerdo a las condiciones y necesidades operativas de cada pozo, las


actividades que podrían realizarse, ya sea en los casos anteriormente
mencionados, los trabajos que podrán desarrollarse son los siguientes:

 Registro (Perfil): Operación realizada con sondas que se bajan al pozo con
wireline, para distintos fines, tales como evaluar la calidad de la
cementación, correlacionar profundidades, determinar profundidad de
cuplas de la cañería, etc.
 Balear (punzar): Perforar la cañería en tramos de interés, utilizando
cañones que se bajan al pozo con wireline, con determinado número y tipo
de cargas.

Cap. 2 29/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

 TCP (Tubing Conveged Perforating): Baleo que se realiza bajando los


cañones con tubería.
 Prueba de producción (Ensayo): Cuantificar la producción de un
determinado tramo en una formación de interés.
 Pruebas de restitución de presión: Pruebas para determinar la depleción del
yacimiento.
 Cambio instrumento de medición de presión y temperatura de fondo:
Evaluación de la presión de formación utilizando el instrumento Memory
Gauge, que se baja a la profundidad deseada con slick line.
 Cementación secundaria: Cualquier cementación realizada para corregir
una cementación primaria.
 Tratamiento de limpieza de tubería: Bombeo de productos químicos por el
interior de la tubería a bajo caudal y circulación inversa a mayor caudal,
para eliminar sarro, grasa y otras impurezas presentes en las paredes
internas de la tubería.
 Pesca: Operación realizada para recuperar alguna herramienta que quedó
en el pozo.
 Aprisionamiento: Inmovilización involuntaria de la herramienta en el pozo,
por algún tipo de obstrucción (colapso, acuñamiento, etc.).
 Pruebas de presión: Operaciones realizadas con la bomba del equipo o con
la bomba de un camión bombeador, para verificar hermeticidad, o sello de
tuberías, packers, tapones, preventores, etc.
 Instalación final: Bajar e instalar el arreglo final por el cual producirá el pozo.
 Instalar BOPs: Instalar preventores para control de surgencias.
 Reparación mecánica: Trabajos de remediación de problemas mecánicos
que ocurren en el equipo de intervención o en equipos de Cías. de servicio.
 Tareas de coroneo: Operaciones destinadas a la obtención de coronas o
núcleos del reservorio para determinar sus propiedades petrofísicas.

No obstante, todas las operaciones detalladas párrafos arriba tienen carácter


enunciativo pero no limitativo, las cuales pueden variar en función de las
necesidades del pozo.

Características de los fluidos de intervención

Tabla N° 2.13: Materiales y concentraciones de fluidos de intervención (Tipo


de fluido: salmuera de cloruro de potasio)

Producto Unidad Concent. Lb/bbl Cantidad


K CL* 100 LB/SX 26.00 186

Cap. 2 30/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

Producto Unidad Concent. Lb/bbl Cantidad


POTASA CÁUSTICA 50 LB/SX 1.00 15
N° OX Na* 5 GAL/CAN 1.00 15
CONCOR 202* 5 GAL/BD 1.00 15
DEFOAN – X* 5 GL/BD 0.25 4
* U otro de características químicas similares.

Tabla N° 2.14: Volúmenes y Propiedades

Volúmenes estimados Propiedades del fluido


Volumen pozo 400 bls Peso fluido g/cc 1.02-1.04
Volumen en superficie 200 bls Ph 9.5 - 10
Volumen mantenimiento 400 bls Cloruros mg/l 34,600
Volumen neto* 1000 bls K+en filtrado mg/l 38,200
* Volumen estimado por pozo.

Es menester informar que gran parte del fluido de intervención es traído de pozos
de similares operaciones. En ese sentido, únicamente se prepararán los
volúmenes necesarios en planchada.

Cronograma de intervención por pozo

Tabla N° 2.15: Cronograma de intervención por pozo en días

Actividades 10 20 30
Acondicionamiento de la planchada
Transporte y montaje del equipo
Intervención del pozo
Pruebas de producción
Desmovilización y limpieza de la
planchada
Nota.- Este cronograma se considera tentativo, el mismo que puede variar en función de las características del
mantenimiento o intervención.

2.5. Abandono definitivo del pozo

Al final de la vida productiva del pozo se procederá conforme a reglamentos y


normas para e Abando Definitivo de pozos, las actvidades incluiran la
rehabilitación a condiciones preexistentes, restauración parcial, rehabilitación a
una condición alternativa; el objetivo de esta etapa es la restauración de las areas
afectadas para dejarlas semejantes a las condiciones originales. Para mayor
detalle ver Capítulo N° 12 “Plan de Abandono y Restauración”

Cap. 2 31/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

2.6. Abastecimiento de agua para la ejecución del proyecto de perforación

Para el abastecimiento de agua del proyecto, se consideran los siguientes puntos:

TEPBO se compromete a acatar las Observaciones y Recomendaciones


originadas en el proceso de Consulta y Participación del Pueblo Guaraní de las
TCO Alto Parapetí en la que específicamente se menciona que la TCO Alto
Parapetí no autoriza la extracción de agua de las quebradas y la perforación de los
pozos de agua en el territorio de la TCO.

Sin embargo TEPBO mantiene la posibilidad de que pueda realizarse, en el futuro,


acuerdos previos con la TCO para la extracción de agua en esos sitios.

Asimismo, se considera el abastecimiento de agua mediante el transporte en


camiones cisternas desde los distintos puntos de captación.

Para el transporte del agua se instalará una bomba en el punto de captación y en


cada reservorio a construirse. El volumen promedio de abastecimiento se describe
en la siguiente tabla:

Tabla N° 2.16: Estimación del consumo de agua

Consumo Total
Actividad Días
(m3/día) (m3)
Ejecución de Obras civiles 264 9.54 2518
Transporte e instalación del Equipo y Campamento. 10 5.72 57
Operaciones de Perforación (preparación de lodo + agua de 111 28.30 3141
lavado + uso doméstico).
Operaciones de Perforación (preparación de lodo + agua de 189 8.58 1621
lavado + uso doméstico).
Operaciones de terminación y pruebas de formación (preparación 30 12.88 386
de fluido de terminación + uso doméstico
Desmovilización del equipo, Limpieza y restauración del área 30 2.06 61
Total 7784

Es importante mencionar que en base resultados de estudios realizados mediante


SEV (Sondeo Eléctrico Vertical) cabría la posibilidad de perforar pozos de agua
dentro de propiedades privadas como es el caso de SEV-2 con las coordenadas
(N: 7.796.614 – E: 427.027) en Cañón del Tajibo y SEV-4 con las coordenadas (N:
7.796.192 E: 427.622) en Cañón de Iviyeca. (Ver Planos en Anexo)

A. Balance del caudal de captación versus caudal del pozo de agua

Considerando la captación de pozos de agua, se tiene el siguiente balance:

 Caudal promedio de un pozo = 3.7 l/sg; lo que es equivalente a: 319 m3/día,


el cual corresponde al caudal promedio de captación normal de cada pozo

Cap. 2 32/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

del área de Aratical. Si consideramos que se utilizarían dos pozos para la


captación, se tendría un caudal total disponible de 690 m3/día.
 Caudal máximo pico de utilización de agua en las operaciones de
perforación con lodos base agua (incluyendo campamentos) = 28.3 m3/día,
si este caudal lo distribuimos entre los dos pozos de agua considerados
para la captación, tendríamos un caudal de 14.15 m3/día. El cual es
equivalente al 4.4 % de la capacidad de captación del pozo, por lo cual, no
se considera afectación significativa a la recarga del pozo, tomando en
cuenta la permanente recarga de las formaciones de acuíferos que
alimentan los pozos

Asimismo, en caso de utilizarse las diferentes alternativas de captación de agua


presentadas en el presente estudio, incluyendo la perforación de nuevos pozos de
agua, en ese sentido, el porcenteje de captación se reduciría significativamente.

2.7. Consumo de lubricantes y combustible

Los lubricantes serán transportados al pozo en turriles de 220 L. desde la ciudad


de Santa Cruz y Camiri.

Tabla N° 2.17: Estimación del consumo de aceite

Consumo de aceite lubricante


Descripción Días
l/día Total (l)
Ejecución de Obras civiles 264 8 2,112
Traslado y montaje del Equipo y campamento 10 8 80
Perforación del pozo + generador en 330 10 3,300
campamento+terminación y pruebas
Abandono y restauración 30 8 240
TOTAL 5,732

Tabla N° 2.18: Consumo estimado de combustible

Vehículos
Equipo de Generador
Actividad Días l/día I/día I/día en Total
Perforación Campamento
General
Ejecución de obras 264 200 52800 52800
Civiles
Traslado y montaje 10 200 2000 2000
del equipo y
campamento
Perforación del 330 2000 660000 300 99000 100 33000 792000
Pozo, termin. y
pruebas
Abandono y 30 100 3000 3000
restauración
Total 660000 99000 90800 849800

Cap. 2 33/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Abril 2012 Rev. 2
IPATI

2.8. Cronograma de actividades

Las actividades del proyecto tendrán la siguiente duración:

Tabla N° 2.19: Cronograma de actividades, meses

Nº Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

1 Ejecución de Obras
civiles

2 Traslado y Montaje del


Equipo y Campamento

Perforación,
3 terminación y pruebas
del Pozo
Desmovilización del
4 equipo y limpieza de
áreas afectadas

2.9. Flujo de personal en las diferentes actividades

Se considera que el flujo de personal oscilará entre un mínimo de 30 hasta un


máximo de 100, dependiendo de la fase de operaciones del proyecto, de acuerdo
a la siguiente figura de fluctuación.

Figura N° 2.2: Momentos de mayor afluencia de personal

120
100
N° de Personal

100 90
80
80
60 50
40 30
20
0 0
zo
je

n
s
s
io

ba
le

ó
ta
ic

po

ci
vi

on

ue
In

ra
ci

l
de
m

pr

au
as

st
y
ón
br

te

re
n
O

ci


or

y
ra

ac
sp

o
fo

in

on
an

er

rm

nd
P
Tr

Te

ba
A

Fases del proyecto

2.10. Inversión del Proyecto

La inversión aproximada para el proyecto asciende a los $us 71,000,000.00


(setenta y un millones de dólares americanos 00/100).

Cap. 2 34/34
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO LÍNEA DE
RECOLECCIÓN DEL POZO INCAHUASI-3, BLOQUE Marzo 2012 Rev. 1
IPATI

CAPITULO N° 3:

LÍNEA BASE AMBIENTAL


ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

3. LÍNEA BASE AMBIENTAL

La descripción del medio ambiente o línea base para el presente estudio fue
realizado por un equipo multidisciplinario, conformado por especialistas en
distintas disciplinas (como ser geología, biología, forestal, sociología y zoología).

Para cada uno de los factores evaluados se utilizaron criterios y métodos


específicos de acuerdo a las características de los mismos.

3.1. Localización y área de Influencia.

El bloque de desarrollo del proyecto y su zona de influencia se encuentran


situados en el sudeste de Bolivia, ubicado en el municipio de Lagunillas, provincia
Cordillera del Departamento de Santa Cruz, aproximadamente a 22 km lineales al
noroeste de la ciudad de Camiri y 6 Km al Sudeste de la población de
Muyupampa.

La presente descripción de la línea base ha sido preparada, sobre la base revisión


bibliográfica, entrevistas y reuniones con comunarios guaraníes, campesino,
dirigentes campesinos y capitanes guaraníes (tëta ruvicha reta), además de
observaciones sobre aspectos bio-físicos realizadas durante la visita preliminar de
campo. Las fuentes consultadas fueron: datos meteorológicos de las estaciones
meteorológicas de las estaciones más cercanas al sitio: Gutiérrez, Muyupampa y
Camiri (PDM, Lagunillas 2007-2011); Estudio Integrado de los Recursos Naturales
del Departamento de Chuquisaca (EIRNDCH, 1994); Mapa de Provincias
Fisiográficas de Bolivia (GEOBOL, 1994).

3.2. Delimitación de áreas de estudio.

3.2.1. Área de influencia directa:

Aspecto físico-Ecológico: Se consideran las áreas específicas donde se


implementará el proyecto:

 Caminos de acceso: El cual está relacionado con el camino vecinal existente a


ser mejorado y/o reacondicionado, así como el camino nuevo a ser construido
para el acceso al pozo.
 Planchada del pozo: Construcción de la planchada para la instalación del
equipo de perforación.
 Área de campamento del equipo: Habilitación de un área para la instalación de
campamento del equipo de perforación.
 Áreas para piscinas o reservorios de agua: Construcción de piscinas o
reservorios para la acumulación y abastecimiento de agua.

Cap.3 1/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

 Campamento de obras civiles: Habilitación de un área para la instalación de


campamento de la contratista de obras civiles.
 Planchada TDU: Habilitación de un área para la instalación de la Unidad de
Desorción Térmica (TDU).
 Buzón de acopio: Habilitación de un área para la acumulación de la tierra
removida y/o corte realizado a la serranía en la construcción de la Planchada,
así como para el entierro de recortes de perforación.
 Línea de recolección: Se realizará el tendido de una línea de recolección desde
el pozo hasta la futura Planta de Procesos del campo Incahuasi.

Asimismo, en el aspecto ecológico, adicionalmente como área de influencia


directa, se considerarán las áreas adyacentes hasta un radio de 500 m de los
sitios de la implementación del proyecto.

3.2.2. Área de influencia indirecta:

Aspecto Ecológico: Considerando que la proximidad de la serranía Incahuasi es


considerada una zona de alta sensibilidad ecológica, se considerará la siguiente
franja de estudio:

 Por el Oeste: Se limitará con la ladera este de la serranía Incahuasi.


 Por el Este: Se considerará 7 km desde la planchada del pozo.
 Por el Norte: Se considerará 5 km desde el punto final de la línea de
recolección (Planta de Procesos).
 Por el Sur: Se considerará 5 km del sitio de implementación del proyecto
(Campamento de perforación).

Esta franja ha sido delimitada, considerando el tránsito de la fauna silvestre por


este sector de la serranía Incahuasi.

3.3. Ambiente Físico

En esta sección se describen las principales características de los factores físicos


en el área de estudio. Para fines descriptivos, el medio ambiente físico ha sido
dividido en los factores de clima, suelos, geología y fisiografía, hidrología y riesgos
naturales. La recopilación de información secundaria de los parámetros físicos
corresponde a las siguientes fuentes:

 Mapa geológico y columna estratigráfica idealizada para el bloque Ipati Sur-


Tecpetrol.
 Columna estratigráfica pozo ICS X-1 Total E&P Bolivia.
 Estudio de suelos (Proyecto Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del
Departamento de Chuquisaca. “ZONISIG, 2000”).
 Estudio de suelos (Proyecto Zonificación Agroecológica y Socioeconómica-
Departamento de Tarija “ZONISIG, 2001”).

Cap.3 2/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

 Estudio Integrado de los recursos Naturales del Departamento de Chuquisaca.


Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca. Sucre. Bolivia.
 Meteorología (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
“SENAMHI”,2009).

3.3.1. Metodología

La caracterización del medio físico del área del pozo ICS-3, se inició con una
compilación de información existente para realizar una evaluación de los vacíos y
necesidades de complementación de información. El trabajo de campo en el área
de estudio fue planificado sobre la base de la interpretación de imágenes de
satélite LANDSAT TM y la definición de sitios apropiados para recolectar
información primaria y realizar los muestreos y mediciones para las evaluaciones
de la calidad de los factores ambientales. La información obtenida como parte de
las actividades descritas, fue georeferenciada y sistematizada para su introducción
a un banco de datos de un sistema de información geográfica (SIG) e interpretada
para la preparación del presente informe.

El trabajo de campo se realizó con la finalidad de reconocer el área de proyecto,


obtener información complementaria y realizar el monitoreo de la calidad de los
factores físicos. Los datos y sitios de muestreos fueron georeferenciados mediante
navegadores GPS y documentados con fotografías digitales. La preparación de
mapas temáticos fue realizada sobre la base de la interpretación controlada de
imágenes de satélite LANDSAT TM. La información obtenida en el trabajo de
campo se utilizó para la preparación de capas de información temática sobre
diversos atributos físicos de interés (geología, geomorfología, hidrología y suelos,
etc.) que fueron posteriormente combinadas y procesadas mediante una
evaluación de los criterios que controlan determinados procesos o características
a destacarse en el mapa temático. Los mapas preliminares obtenidos de este
modo fueron sometidos a revisión y/o procesamiento hasta obtenerse resultados
coincidentes con puntos de control donde los procesos o características de interés
tienen resultados conocidos.

3.3.2 Geología

Fisiográficamente en el sudeste de Bolivia se pueden diferenciar dos unidades


morfoestructurales principales: las Serranías Subandinas y la Llanura Chaqueña.
El área de estudio donde está ubicado el pozo ICS-3 es la Serranía Subandina. La
geología exploratoria petrolera realizada en la zona, ha permitido determinar la
existencia de estructuras plegadas y fallas inversas/cabalgamientos con rumbo N-
S, que son probablemente el resultado de la intensa actividad tectónica producida
durante el ciclo Andino.

A. Estratigrafía

La secuencia estratigráfica de las unidades aflorantes y bajo la superficie


(sustentada por la perforación del pozo ICS X-1 en el área de estudio,

Cap.3 3/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

geocronológicamente es la siguiente:

Paleozoico

 Silúrico: Se tiene rocas sedimentarias pertenecientes a las Formaciones:


Cancañiri, Kirusillas, Tarabuco, con una litología de pizarras, areniscas, caliza,
cuarcita, diamictitas.
 Devónico: Las rocas sedimentarias de esta edad pertenecen a las
Formaciones: Santa Rosa, Icla, Humampampa (Dv inferior) Los Monos (Dv ½),
Iquiri (Dv superior) con una litología de pizarras, areniscas, lutitas. Estas
unidades litológicas son la fuente principal de hidrocarburos.
 Carbonífero: Las rocas sedimentarias de esta edad están diferenciadas en
dos grupos: el Grupo Machareti constituido por las Formaciones: Itacua,
Tupambi, Tarija, Chorro, Taiguati y el Grupo Mandiyuti constituido por las
Formaciones Escarpment, San Telmo. Estas rocas litológicamente consisten
en pizarras, lutitas, diamictitas, areniscas. Esta secuencia carbonífera contiene
los principales depósitos de hidrocarburos. El tope está en contacto
discordante con rocas de edad Permo, Triásico o Jurásico.
 Pérmico: Las rocas sedimentarias de esta edad han sido diferenciadas en la
Formación Cangapi constituida litológicamente por areniscas, unidad que es
considerado como un reservorio de hidrocarburo.

Mesozoico

 Jurásico: Las rocas sedimentarias de esta edad pertenecen al Grupo Tacuru


conformado por las Formaciones Tapecua, Castellón, Ichoa, caracterizado por
tener una litología consistente en areniscas, arcillas y conglomerados.

Cenozoico

 Terciario: La litología de las rocas sedimentarias de esta edad corresponde a


facies continentales. La base de la secuencia estratigráfica está constituida por
el Grupo Chaco Inferior con la Formación Petaca, Yecua, Tariquia y Chaco
Superior con la Formación Guandacay. La litología consiste de areniscas,
lentes de conglomerados con clastos de pizarras, lutitas.
 Cuaternario: Los depósitos cuaternarios en la Serranía Subandina predominan
en los valles, consiste en terrazas, abanicos aluviales y coluviales, depósitos
de deslizamientos, derrumbes. La litología de estos depósitos es grava, arena,
arcilla, limo. El tamaño y la redondez del grano varían según el proceso y la
distancia de la fuente de origen.

B. Reservorio

Los reservorios objetivos para este proyecto son:

Cap.3 4/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

 Areniscas cuarciticas fisuradas de la Formación Santa Rosa


(Silúrico/Devónico).
 Areníscas cuarciticas fisuradas de la Formación Humampampa (Devónico).

C. Geomorfología

Principales unidades fisiográficas

La unidad fisiográfica más importante del área de estudio es la serranía


Subandina, la misma que tiene un rumbo general N–S. Los paisajes están
controlados por las estructuras anticlinales angostas y valles anchos que
corresponden a los sinclinales, existiendo a la vez correspondencia entre los altos
topográficos con el anticlinal y las depresiones con los sinclinales sobre los cuales
corren los ríos más importantes del área. Este control estructural se refleja en el
diseño de drenaje rectangular. Las serranías tienen un rumbo paralelo, son de
forma alargadas con distancias kilométricas. Los anticlinales están conformados
por rocas más competentes que los sinclinales este último constituido por
sedimentos de edad más reciente reflejando a la vez relieves más suaves. Las
laderas son en general escarpadas como consecuencia de los altos valores de
buzamiento. La cobertura vegetal juega un papel muy importante en las serranías
porque desempeña un papel primordial en la protección / erosión del suelo.

Unidades del Terreno

La información sobre las unidades geomorfológicas (unidades del terreno) se ha


obtenido de Zonisig (2000) y se ha modificado con observaciones directas durante
el trabajo de campo para dicho estudio.

Diferencia entre “provincia fisiográfica “y “paisaje”, que son las unidades del
estudio básico y de análisis, se ha basado en su: forma, relieve, pendiente, grado
de disección, litología y de la vegetación. Las siguientes definiciones se han
utilizado como criterios para la clasificación: Amplitud del relieve (diferencia entre
las elevaciones más altas y más bajas) de las serranías. Alto mayor a 1000 m,
medio entre 500 y 1000 m, bajo para menos de 500 m.

a) Subandino

 Cadena Montañosa

Es el paisaje típico de la región subandina, las serranías tienen un rumbo


general N-S y gradiente estructural fuerte como resultado del plegamiento. La
concordancia morfológica de los sinclinales con los valles amplios que
concentran la mayor parte de la actividad agrícola en la región.
Las montañas se clasifican en alta, media y baja, generalmente son estrechas,
con crestas alargadas. La divisoria de aguas es fácilmente identificable, la
pendiente es variable entre el 15% - 90%, las longitudes de las pendientes

Cap.3 5/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

varían entre 100 a 200 m, la roca es áspera y dominante en la parte mas alta.
Las altas pendientes y los valores altos de precipitación, restringidos a la
estación de lluvias hacen que el terreno de esta unidad sea altamente
susceptible a los procesos de erosión y remoción en masa. La litología de las
serranías del subandino consiste en rocas de areniscas, pizarras, limonitas,
conglomerados.

 Valles

Este paisaje corresponde a valles coluviales aluviales y llanos aluviales. El


grado de disección es ligero, sus laderas tienen un gradiente bajo 5%. Los
depósitos son poco consolidados de material clástico (grava, arena y arcilla),
con variado grado de selección y redondez.
Los valles presentan alturas entre los 600 a 1880 metros. Las llanuras aluviales
incluyen terrazas, las llanuras anchas de las colinas son importantes para la
agricultura. La población tiende a concentrarse en los valles subandinos, a lo
largo de los caminos o cerca de una infraestructura productiva. Los llanos
aluviales tienen laderas bajas con leves ondulaciones que por lo general no
están disectadas. Los depósitos que tiene son principalmente de origen aluvial
y coluvial.

Unidades de Suelo – Paisaje

Los suelos se relacionan de cerca con las unidades del paisaje y por lo tanto se
utilizan como base para la clasificación del suelo. Los suelos que corresponden a
las unidades identificadas del terreno se describen para el área del estudio.

a) Subandino

 Cadena Montañosa

En este paisaje se distinguen tres unidades de suelo.

- Suelos de Serranías altas y medias (S1): Estos suelos se encuentran en las


laderas con pendientes moderadas e irregulares de topografía muy
ondulada y pendientes variables entre 10° y 25°. Los suelos son en su
mayoría poco profundos y superficiales. El regolito se presenta a poca
profundidad.
Estos suelos presentan un perfil poco desarrollado, predominando suelos
con horizontes A/C, de coloración pardo oscura a rojiza. La textura
predominante es franco arenosa. La estructura de estos suelos es débil,
granular y bloques sub-angulares a masivos.
Los problemas de manejo de estos suelos, se concentran en la
susceptibilidad a la erosión hídrica y el contenido moderado de clastos
bloques de roca y otros materiales detríticos, aspectos que limitan su
utilización en agricultura, aunque permiten su utilización para ganadería

Cap.3 6/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

extensiva por ramoneo (silvopastoril).

- Suelos de pie de monte (S2): Estos suelos encierran a todos los sectores
bajos y angostos en forma de valles, variables en anchura, profundidad y
forma. Son suelos superficiales, el regolito en algunos sectores se presenta
a poca profundidad o aflora en superficie. Son suelos formados por erosión
a causa de grandes precipitaciones pluviales.
Estos suelos presentan un perfil débil a moderadamente desarrollado, con
horizontes A (B) C, el color es pardo oscuro grisáceo en el suelo superficial.
La textura que predomina es la franco, franco arenosa a areno francosa, su
estructura es débil a moderada, granular a masiva.

- Suelos de serranía altas (S3): Estos suelos se encuentran en las cimas y


laderas con pendientes escarpadas a muy escarpadas, que en su mayoría
presentan cárcavas profundas debido a la erosión. Presenta una topografía
muy ondulada con pendientes mayores a los 30°. Los suelos son en su
mayoría poco profundos y superficiales. La roca madre se presenta a poca
profundidad.
Estos suelos presentan un perfil superficial, predominando suelos con
horizontes A/C, en muchos lugares se presentan afloramientos de roca
madre. La humedad relativa y la precipitación en estas zonas altas es
mayor, la vegetación es más exuberante y de mayor tamaño. La textura que
predomina es franco arenosa, franco. La estructura de estos suelos es
débil, muy débil, granular a masiva.

Los problemas de manejo de estos suelos, se deben principalmente a:

 La alta susceptibilidad de estos suelos a la erosión hídrica.


 La topografía escarpada y elevada pendientes que predominan.
 El elevado contenido de fragmentos de rocas, clastos y otro
material detrítico.

Estos aspectos limitan su utilización en agricultura. Son tierras que no


deben ser desmontadas ni deforestadas para agricultura o ganadería
intensiva.

 Valles

Son suelos desarrollados sobre terrazas, que quedaron en un nivel bajo las
serranías circundantes. Su origen es aluvial, debido al aporte de
sedimentos de río procedentes de la erosión en las tierras altas. Los suelos
son poco profundos, presentan un relieve plano a ligeramente ondulado,
tienen un buen drenaje y pendientes suaves entre 3º y 10°.
Frecuentemente se encuentra por sectores, un micro-topografía irregular.
Estos suelos presentan un perfil moderadamente desarrollado, con
horizontes A, B, C. El color es pardo oscuro en el suelo superficial. La

Cap.3 7/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

textura que predomina es franco arenosa a franco arcillosa en el subsuelo.


Su estructura es débil a moderada, granular, con presencia de bloques
subangulares.

Uso del Suelo

Según el Plan de Ordenamiento Predial (POP) del predio Caraparicito - Yaguapoa,


se establece la clasificación de uso de la tierra de la siguiente forma:

a) Tierras para pastoreo y/o agricultura extensiva.

Donde se desarrolla la cría de ganado vacuno (>1.000 unidades) de forma


empresarial, ganado porcino para sustento y caballar para uso propio. Estas
tierras abarcan una extensión aproximada al 7.25% del área del Predio,
cultivándose también maíz en grano (pipoca) y pastizales mejorados para el
pastoreo de ganado vacuno. Estos son suelos poco profundos y de relieves
ondulados a planos.

b) Tierras para pastoreo con sistemas silvopastoriles.

Estas áreas están ubicadas en zonas de serranías altas a medias, con suelos
de pie de monte del sub-andino con alturas promedias entre 967-1500 msnm,
poco profundos y superficiales, donde la vegetación boscosa de alturas es
mediana a baja (10-15m) donde puede ponerse temporalmente ganado
vacuno, ocupando el 74.25% de la propiedad.

Unidades de protección, donde se consideran las franjas de protección


ribereña.

La mayoría de los ríos y quebradas existentes en la propiedad salen de las


nacientes de las serranías, donde existen numerosos cuerpos de agua
permanentes y otros estacionales. La mayor parte de estas áreas se
encuentran de acuerdo a las descripciones de conservación emanadas por la
Super-Intendencia Forestal, con pendientes mayores a los 45° y que
corresponden al 3.19%.

D. Consideraciones geológicas, geomorfológicas y ambientales

El pozo ICS-3 está ubicado en el flanco oriental del anticlinal fallado de Incahuasi.
Esta estructura se caracteriza por tener una secuencia litológica de unidades
poco consolidadas (areniscas, limolitas y arcillas) plegadas y fracturadas (falladas)
a lo largo de la cadena montañosa. Estos afloramientos constituyen las partes
altas cubiertas actualmente por bosques que sino fueran éstos serían fácilmente
erosionables por los procesos de erosión pluvial, el intemperismo y el
correspondiente transporte.

Cap.3 8/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

3.3.3 Meteorología

Para la caracterización meteorológica del área del pozo ICS-3 se ha considerado


los datos de tres estaciones climatológicas: Camiri (ubicada a 22 Km. al SE y en
línea recta del pozo), Muyupampa (ubicada a 6 Km. al NO en línea recta del pozo)
y Gutiérrez (ubicada a 59 Km. al NE en línea recta del pozo). Estas estaciones
cuentan con registros de los últimos 11 años. Otras estaciones circundantes al
área del pozo ICS-3 como Monteagudo, Lagunillas por el corto periodo de datos
observados no fueron consideradas.

La única fuente de información disponible para obtener datos meteorológicos para


el pozo ICS-3, es el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI.
Los parámetros considerados fueron los siguientes:

 Precipitación
 Temperatura
 Humedad Relativa
 Balance Hídrico
 Velocidad y Dirección del Viento

A. Precipitación

Para inferir e interpolar la cantidad de agua que precipita en el área del pozo ICS-
3, se procesaron datos de los registros del SENAMHI para las estaciones de
Camiri, Muyupampa y Gutiérrez. Los resultados se muestran en las tablas 3.1, 3.2
y 3.3 el Figura 3.1.

Tabla 3.1: Estación Camiri: Precipitaciones mensual (mm) para el año calendario

TOTAL
Precipitación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
MINIMO 69,1 53,4 53,0 9,7 3,3 0,2 0,0 0,0 0,0 15,2 15,1 53,2 603,3
MÁXIMO 253,7 227,6 280,4 105,7 38,0 16,8 26,6 21,3 141,0 98,8 109,1 242,2 969,4
MEDIA 154,5 134,2 152,7 47,3 16,9 7,8 5,5 3,0 17,9 48,3 62,8 133,7 784,5
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Tabla 3.2: Estación Muyupampa: Precipitaciones mensual (mm) para el año


calendario

TOTAL
Precipitación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
MINIMO 48,1 45,3 116,4 5,7 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,5 22,5 42,7 623,2
MÁXIMO 208,6 232,5 221,0 56,2 21,2 12,9 24,6 9,9 22,0 53,1 136,5 231,4 880,7
MEDIA 121,8 136,9 150,8 30,9 12,1 6,3 6,0 3,1 5,1 41,2 79,6 117,1 731,8
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2003 (SENAMHI, 2009).

Cap.3 9/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

Tabla 3.3: Estación Gutiérrez: Precipitaciones mensual (mm) para el año calendario.

TOTAL
Precipitación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
MINIMO 38,5 27,5 42,8 19,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,0 36,4 9,5 505,8
MÁXIMO 489,7 254,3 334,8 200,4 70,1 18,6 20,0 15,3 92,5 229,5 239,8 302,3 1341,5
MEDIA 180,0 131,0 185,7 84,5 20,4 4,5 2,4 2,2 13,7 63,5 106,4 160,6 954,9
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Estimación de la Precipitación en el área del pozo ICS-3

Con el objeto de tener una estimación de la precipitación para el área del pozo
ICS-3 se consideró el valor de la precipitación media de las estaciones
climatológicas de Camiri, Muyupampa y Gutiérrez, valores que se resumen en las
siguientes tablas y gráfico correspondiente:

Tabla 3.4: Pozo ICS-3: Precipitación (mm) estimada mensual media

Estación
TOTAL
Meteorológi Periodo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
ca
1998-
Camiri 154,5 134,2 152,7 47,3 16,9 7,8 5,5 3,0 17,9 48,3 62,8 133,7 784,5
2008
1998-
Muyupampa 121,8 136,9 150,8 30,9 12,1 6,3 6,0 3,1 5,1 41,2 79,6 117,1 731,8
2003
1998-
Gutiérrez 180,0 131,0 185,7 84,5 20,4 4,5 2,4 2,2 13,7 63,5 106,4 160,6 954,9
2008
MEDIA
Pozo ICS-3 ESTIMA 136,5 122,5 147,2 47,3 14,7 5,8 4,4 2,5 10,9 45,6 74,3 123,3 742,0
DA
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Figura 3.1: Precipitación (mm) mensual media para el año calendario.


Precipitación Media Mensual Multitemporal [ mm ]
200

180 Camiri
Gutierrez
160
Muyupampa (Iboperenda)
140
PRECIPITACIÓN [ mm ]

POZO INCAHUASI
120

100

80

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES AÑO CALENDARIO

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Cap.3 10/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

Conclusiones y consideraciones sobre el comportamiento de la precipitación

La precipitación en el área de Camiri, Muyupampa, Gutiérrez, en el área del pozo


ICS-3 tiende a ser constante con cierta variación en los últimos 11 años de
registro. Durante el verano las regiones de Camiri, Muyupampa, Gutiérrez, pozo
ICS-3 están influenciadas por las masas de aire húmedas de la región amazónica
que ocasionan altas precipitaciones, mientras que en el otoño e invierno está
influenciada por los frentes meridionales fríos con precipitaciones de menor
importancia en relación al verano.

Los datos de precipitación disponibles permiten concluir que en el área del pozo
ICS-3 la estación húmeda (Diciembre a Marzo) concentra el 71.7% de la
precipitación anual, mientras la estación seca (Junio a Septiembre) concentra el
3.5% de la precipitación anual. Entre estos dos periodos existen dos estaciones de
transición (Abril – Mayo y Octubre – Noviembre) que concentran el 24.8 % de la
precipitación anual.

Durante el periodo húmedo en la región de Camiri, Muyupampa, Gutiérrez, y pozo


ICS-3, se puede pronosticar días y semanas con lluvias previsibles, pero no así las
tormentas que son intensas e imprevisibles, ocasionando riadas y avenidas en los
ríos y quebradas.

B. Temperatura

Para inferir e interpolar la Temperatura predominante en el área del pozo ICS-3, se


ha procesado datos de los registros del SENAMHI para las estaciones de Camiri y
Muyupampa. Los resultados se muestran en las tablas 3.5 y 3.6.

Tabla 3.5: Estación Camiri: Temperatura mensual (ºC) del año calendario.

TOTAL
Temperatura ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
MINIMO 23,8 23,5 22,3 18,8 15,3 14,8 13,4 16,5 19,2 23,0 22,5 23,8 20,6
MÁXIMO 26,6 25,5 25,2 22,8 20,5 20,0 19,5 21,4 23,3 26,8 26,7 26,9 22,7
MEDIA 25,4 24,6 23,9 21,3 17,7 17,1 16,9 19,0 21,5 24,8 24,7 25,0 21,8
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Tabla 3.6: Estación Muyupampa: Temperatura mensual (ºC) del año calendario.

TOTAL
Temperatura ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
MINIMO 22,5 22,9 21,2 19,2 16,1 14,4 12,0 16,2 18,9 21,8 21,2 21,6 19,6
MÁXIMO 25,1 23,6 23,1 21,0 19,5 16,2 17,8 19,7 21,5 23,5 24,0 24,2 21,2
MEDIA 23,8 23,3 22,2 20,2 17,5 15,5 15,5 18,1 20,0 22,3 22,3 23,1 20,2
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2003 (SENAMHI, 2009).

Cap.3 11/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

Estimación de la Temperatura en el área del pozo ICS-3

Con el interés de contar con una referencia de la temperatura del área del pozo
ICS-3, se ha adoptado el valor de la temperatura media mensual existente para el
área de Camiri y Muyupampa, que se detalla en la tabla 3.7 y se resumen en el
gráfico 3.2.

Tabla 3.7: Pozo ICS X-2: Temperatura ºC media mensual para el año calendario.

Estación MEDIA
Periodo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meteorológica ANUAL
Camiri 1998-2008 25,4 24,6 23,9 21,3 17,7 17,1 16,9 19,0 21,5 24,8 24,7 25,0 21,8
Muyupampa 1998-2003 23,8 23,3 22,2 20,2 17,5 15,5 15,5 18,1 20,0 22,3 22,3 23,1 20,2
MEDIA
Pozo ICS-3 23,9 23,3 22,4 20,2 17,2 15,9 15,7 18,0 20,2 22,9 22,9 23,4 20,4
ESTIMADA
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Figura 3.2: Temperatura mensual media del año calendario.

Temperatura Media Ambiente Mensual Multitemporal [ ºC ]

25
Camiri

Muyupampa (Iboperenda)
23
TEMPERATURA [ ºC ]

POZO INCAHUASI

21

19

17

15
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES AÑO CALENDARIO


Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Conclusiones y consideraciones sobre el comportamiento de la temperatura

La temperatura media anual en el área de Camiri Muyupampa, tiene un


comportamiento estable, con poca variación en el periodo considerado (11 años).
La estabilidad de los registros permite estimar que la temperatura media anual
para el área del pozo ICS-3 será de 20.4 ºC, casi similar al de las dos estaciones.
Los meses del año con mayor temperatura en el área del pozo ICS-3 son parte de
la primavera (Octubre - Noviembre) y el verano (Diciembre a Febrero), mientras
que los meses con la temperatura mas baja son los de invierno (Junio y Julio).

Cap.3 12/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

Entre ambas estaciones existen dos periodos de temperaturas intermedias (Abril –


Mayo y Agosto – Septiembre).

C. Humedad Relativa

Para obtener la Humedad Relativa (%) en el área del proyecto se ha procedido a


procesar la información de la estación de Camiri. Los resultados del análisis se
detallan en la tabla 3.8.

Tabla 3.8: Estación Camiri: Humedad Relativa (%) para el año calendario.

Humedad MEDIA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Relativa ANUAL
MINIMO 58,0 66,0 65,0 70,0 67,0 60,0 53,0 49,0 41,0 43,0 46,0 57,0 60,7
MÁXIMO 77,0 77,0 82,0 84,0 85,0 79,0 75,0 68,0 61,0 65,0 71,0 72,0 71,8
MEDIA 68,5 71,9 74,6 76,3 75,2 72,0 61,6 55,5 49,0 53,6 58,5 65,8 65,2
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Estimación de la Humedad Relativa

Con el interés de contar con una referencia sobre la Humedad Relativa en el área
del pozo ICS-3, se adoptaron los valores de la humedad relativa media mensual,
calculado para el área Camiri. Estos valores se detallan en la tabla 3.9 y la figura
3.3.

Tabla 3.9: Humedad relativa (%) media mensual para el año calendario.

Estación MEDIA
Periodo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Metereológica ANUAL

Camiri 1998-2008 68,5 71,9 74,6 76,3 75,2 72,0 61,6 55,5 49,0 53,6 58,5 65,8 65,2
MEDIA
Pozo ICS-3 68,5 71,9 74,6 76,3 75,2 72,0 61,6 55,5 49,0 53,6 58,5 65,8 65,2
ESTIMADA
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Figura 3.3: Humedad relativa media para el año calendario


Humedad Relativa Media Ambiente Mensual Multitemporal [ % ]
85

80 Camiri

75
HUMEDAD RELATIVA [ % ]

POZO INCAHUASI
70

65

60

55

50

45
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES AÑO CALENDARIO

Cap.3 13/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

Conclusión sobre el comportamiento de la Humedad Relativa

La humedad relativa (%) media mensual para el año calendario, calculada sobre la
base de los registros de 11 años (1998-2008), en el área de Camiri se encuentra
entre el 65.8% y el 68.5% registrándose los valores mas bajos entre agosto y
octubre, incrementándose a partir de diciembre, hasta alcanzar valores máximos
en marzo, abril y mayo, resultado que puede ser inferido para el área del pozo
ICS-3.

D. Balance Hídrico

Los aportes y pérdidas de agua mensual en el periodo de 11 años analizados en


la cuenca de Camiri y Muyupampa se detallan en las tablas 3.10 y 3.11.

Tabla 3.10: Estación Camiri: Balance Hídrico mensual (mm) para el año calendario.

Balance TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Hídrico ANUAL
- - - - - - -
MINIMO -68,0 -69,3 -79,9 -165,1 -110,6 -875,2
101,9 78,2 66,5 99,3 139,9 161,8 159,0
- - -
MÁXIMO 113,0 115,7 168,4 19,4 -60,9 -18,0 -53,6 -23,1 89,7 -411,7
21,7 37,8 42,7
- - - - -
MEDIA 7,1 17,0 38,4 -36,0 -119,1 -93,0 -16,4 -617,1
49,0 54,7 76,8 108,8 125,8
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Tabla 3.11: Estación Muyupampa: Balance Hídrico mensual (mm) para el año
calendario.

Balance TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Hídrico ANUAL
- - - - - - -
MINIMO -82,1 -19,9 -83,9 -139,9 -121,1 -881,1
122,9 76,0 75,0 99,3 139,6 157,5 128,3
- - - -
MÁXIMO 60,4 120,6 109,0 -16,1 -72,3 -104,6 4,3 75,2 -397,6
38,5 41,7 50,1 118,0
- - - - -
MEDIA -25,6 19,6 36,5 -52,5 -126,1 -76,2 -33,0 -690,8
53,8 56,3 76,2 108,6 138,6
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2003 (SENAMHI, 2009).

Estimación del Balance Hídrico

Con el objeto de obtener una estimación del déficit o exceso de agua mensual en
el área del pozo ICS-3, se consideraron los valores de la humedad relativa media
mensual en las estaciones meteorológicas de Camiri y Muyupampa. Los valores
obtenidos se detallan en la tabla 3.12 y se resumen en la figura 3.4.

Tabla 3.12: Balance Hídrico (mm) media mensual para el año calendario.

Estación TOTAL
Periodo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meteorológica ANUAL
- - - - - - - - -
Camiri 1998-2008 7,1 17,0 38,4 -617,1
36,0 49,0 54,7 76,8 108,8 125,8 119,1 93,0 16,4

Cap.3 14/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

Estación TOTAL
Periodo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meteorológica ANUAL
- - - - - - - - - -
Muyupampa 1998-2003 19,6 36,5 -690,8
25,6 52,5 53,8 56,3 76,2 108,6 138,6 126,1 76,2 33,0
MEDIA - - - - - - - - - -
Pozo ICS-3 5,3 32,9 -659,6
ESTIMADA 10,9 36,1 51,2 56,8 77,9 109,2 132,7 121,8 81,6 26,8
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Figura 3.4: Balance hídrico medio para el año calendario.


Balance Hídrico Atmosférico Medio Mensual Multitemporal [ mm ]

60

40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
-20
P - ETP [ mm ]

-40

-60

-80
Camiri
-100
POZO INCAHUASI
-120
Muyupampa
-140

-160

MESES AÑO CALENDARIO


Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Conclusiones sobre el comportamiento del Balance Hídrico

En el periodo considerado (11 años) en el área del pozo ICS-3 el balance hídrico
(mm) medio mensual para el año calendario del área del pozo ICS-3 nos refleja
que tiene un exceso en el periodo febrero y marzo llegando a un máximo de 32,9
mm, y un déficit a partir del mes de abril hasta septiembre hasta llegar a un
máximo de -132.7 mm.

E. Velocidad del Viento

Para analizar el comportamiento del viento en el área del pozo ICS-3 se ha


considerado los registros de la estación meteorológica de Camiri, detallado en la
tabla 3.13.

Tabla 3.13: Estación Camiri: Velocidad Media del Viento (m/s) en el año calendario

MEDIA
Velocidad del Viento ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL
MINIMO 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,5 1,0 1,0 2,1 2,1 1,5 0,0 1,1
MÁXIMO 2,1 2,1 2,6 2,1 3,1 2,1 2,6 3,1 3,1 3,1 2,6 2,1 2,1
MEDIA 1,3 1,2 1,2 1,2 0,8 1,5 1,9 2,2 2,8 2,5 2,1 1,5 1,7
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Cap.3 15/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

Estimación de la Velocidad Media del Viento

Con el interés de contar con una referencia sobre la velocidad del viento, para el
área del pozo ICS-3 se adoptaron los valores de la velocidad media mensual del
viento, calculados para el área de Camiri. Estos valores se presentan en la tabla
3.14 y se resumen en la figura 3.5.

Tabla 3.14: Velocidad media mensual del Viento (m/s) en el año calendario.

Estación MEDIA
Periodo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meteorológica ANUAL
Camiri 1998-2008 1,3 1,2 1,2 1,2 0,8 1,5 1,9 2,2 2,8 2,5 2,1 1,5 1,7
MEDIA
Pozo ICS-3 1,3 1,2 1,2 1,2 0,8 1,5 1,9 2,2 2,8 2,5 2,1 1,5 1,7
ESTIMADA
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Figura 3.5: Velocidad Media del Viento en el año calendario para la estación Camiri

Velocidad Media del viento Mensual Multitemporal [ m /s ]


3,0

Camiri
2,5

POZO INCAHUASI
2,0
VELOCIDAD [ M/S ]

1,5

1,0

0,5

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES AÑO CALENDARIO

Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Conclusiones sobre la velocidad del Viento

El comportamiento de la velocidad media del viento a lo largo del año calendario


permite inferir por su proximidad al área del pozo ICS-3 que el comportamiento
puede ser similar.

Los meses de máxima velocidad del viento en el área del pozo ICS-3 serán en:
agosto, septiembre, octubre y noviembre; mientras que los de menor intensidad
serán en los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo. Existirá un periodo de
velocidad intermedia correspondiente a los meses de junio, julio y diciembre.

Cap.3 16/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

F. Dirección y Frecuencia del Viento

Para analizar el comportamiento de la dirección del viento en el área del pozo ICS-
3 se han considerado los registros de la estación meteorológica de Camiri, que se
detalla en la tabla 3.15 y el gráfico 3.6.

Tabla 3.15: Estación Camiri: Dirección y Frecuencia del Viento

FRECUENCIAS MEDIA
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(%) ANUAL
Norte (N) 0,55 0,36 0,55 0,73 0,27 0,73 0,27 0,27 0,18 0,64 0,55 0,36 0,45
Noreste (NE) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Este (E) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sudeste (SE) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Sur (S) 0,36 0,64 0,36 0,18 0,27 0,18 0,73 0,73 0,82 0,36 0,45 0,55 0,47
Sudoeste (SW) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Oeste (W) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,09 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01
Noroeste (NW) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Calmos (C) 0,09 0,00 0,09 0,09 0,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,09 0,07
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los registros del periodo 1998 – 2008 (SENAMHI, 2009).

Estimación de la Dirección y Frecuencia del viento

La figura 3.6 permite inferir que en el área de Camiri la dirección y frecuencia


predominante del viento es del Sur y Norte. Considerando la ubicación del área del
pozo ICS-3 en relación a la estación de Camiri, se ha determinado que la dirección
y frecuencia predominante del viento será tanto del Sur como del Norte.

Figura 3.6: Dirección y Frecuencia (%) media anual del viento

DIRECCIÖN Y FRECUENCIA (%) DEL VIENTO

N
0,50

0,45

0,40
NW 0,35 NE
0,30

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

W 0,00 E

SW SE

Cap.3 17/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

Conclusiones sobre la Dirección y Frecuencia del viento

En el área del pozo ICS-3 existen dos direcciones predominantes del viento, la
primera corresponde hacia el Sur, con una frecuencia anual media variable del
47%. La segunda dirección corresponde hacia el Norte, con una frecuencia anual
media del 45%.

3.3.4 Clima

El clima del sector del Sur del Subandino está determinado por intercambios
permanentes de masas de aire tropical y polar. Debido a su ubicación geográfica,
gran parte del año este sector del Subandino se encuentra bajo la influencia del
sistema de alta presión del atlántico sur (alto subtropical). En consecuencia los
vientos que provienen generalmente del norte o noreste son cálidos y secos,
provocando en ciertas oportunidades temperaturas superiores a los 40 ºC, incluso
en los meses frescos de agosto y septiembre (Iriondo, 1995).

En ciertas épocas de invierno, vientos fríos y húmedos ingresan por el sur y


sudeste de Bolivia (conocidos como “Surazos”), empujados por masas de aire
polar. Estos vientos alcanzan velocidades de 30 a 40 Km. por hora y permanecen
en áreas reducidas por cortos períodos de tiempo (3 o 4 días), ya que son
rápidamente desplazados por los vientos cálidos del norte.

Para la clasificación se hace uso del sistema de Thornthwaite, consistente de una


intersección de dos clasificaciones independientes, que incluyen el balance
hídrico, que tiene como indicador el índice anual, y el térmico, que tiene como
indicador la evapotranspiración potencial. Cuando la precipitación es igual a la
evapotranspiración potencial no hay exceso ni déficit de agua y el clima no es ni
seco ni húmedo. Cuando se tiene exceso de agua el clima se define como
húmedo. Cuando se tiene déficit de agua el clima se define como seco.

En base a la clasificación de Thornwaite, se identifica que el área del pozo ICS-3


presenta un “Clima subhumedo -Húmedo C2”. El ambiente de sequedad es mayor
que en los climas húmedos, presentándose sectores de humedad mayor, en el
fondo de los valles. En este clima el bosque es muy ralo y solo se presentan
ocasionalmente manchones poco frecuentes de bosque denso, normalmente
asociados a microclimas.

3.3.5 Hidrología

A. Aguas Superficiales

El río Parapetí corre de Sur a Noreste dentro de la cuenca amazónica,


desapareciendo en los arenales excesivamente drenados al Norte de los Bañados
del Izozog y reapareciendo esporádicamente algunos kilómetros al Norte. Al Sur
pasando por Camiri y San Antonio del Parapetí el río alcanza los 120 m de ancho.
Hacia el Noreste, al cruzar los Bañados del Izozog, las llanuras aluviales del Río

Cap.3 18/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

Parapeti, circundan aproximadamente 30 Km. de los Bañados del Izozog con su


principal curso de agua, de casi 20 m de ancho y de 1 a 3 m de profundidad.
Aún cuando sus secciones superiores han sido canalizadas y represadas para la
irrigación, esta sección del Parapeti casi no ha sufrido impactos. Aguas abajo, el
Parapeti atraviesa suelos excesivamente drenados, en los que desaparece
intermitentemente. Los Bañados del Izozog, que circundan aproximadamente
6,330 km2, se encuentran al Este del Parapeti. Las llanuras permanecen
inundadas la mayor parte del año, las condiciones de mayor sequedad se dan de
agosto a octubre.

Dentro del área de influencia del pozo ICS-3, se han identificado quebradas con
escurrimiento permanente e intermitente/estacional durante el año calendario, en
orden de importancia son los siguientes:

 Río Iviyeca
 Quebrada Yaguapoa
 Río Hierbabuena
 Río Tasete

La quebrada Yaguapoa, con escurrimiento superficial permanente durante el año


calendario, escurre hacia al E y SE, su naciente está a aproximadamente 4 km al
NE y en línea recta de la planchada del pozo ICS-3. Las aguas de esta quebrada
son utilizadas para consumo de los habitantes y animales del puesto Yaguapoa.
Así mismo confluye con la quebrada Itangua a 800 m aguas abajo del puesto de
Yaguapoa.

La quebrada Yaguapoa confluye al río Tasete el mismo que tiene como nivel de
base local al río Parapeti, el cual tiene un área de 2319.5 km2, longitud de drenaje
de 570 km hasta afluir hacia los bañados del Izozog. La descarga anual de la
cuenca es de 55.52 m3/s.

Durante el período 2009 se realizaron mediciones del caudal de los distintos


cuerpos de agua del área del pozo ICS-3, el resultado de dichas mediciones son
expresados en la tabla siguiente:

Tabla 3.16: Caudales de quebradas del área del proyecto

Distancia al Punto de medición UTM datum WGS 84


Nombre Caudal (l/seg)
pozo (m)
E N Elev. (m)

(*)Qda. Itangua 16.3 8200 432292 7801095 1015


(**)Qda.
4,2 5100 430692 7800451 1022
Yaguapoa
(**)Río
6,8 5420 432468 7799618 1002
Hierbabuena
(**)Río Iviyeca 27,2 150 430329 7795345 978

Cap.3 19/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

Distancia al Punto de medición UTM datum WGS 84


Nombre Caudal (l/seg)
pozo (m)
E N Elev. (m)

(**)Río Tasete 61,6 3230 432594 7791546 901


(*) Caudales medidos entre el 8 y el 9 de abril de 2009.
(**) Aforos realizados entre el 19 y el 20 de junio de 2009.

B. Aguas Subterráneas

En el área del subandino, se pueden encontrar algunas pequeñas cuencas, las


cuales normalmente tienen correspondencia con estructuras sinclinales y valles
dispuestos entre las serranías, lugares en los cuales pueden haber acumulaciones
de sedimentos cuaternarios con buena permeabilidad. La amplitud en extensión y
profundidad de dichos sedimentos es limitada y condicionada a la amplitud de los
valles, normalmente angostos, de manera que en estas cuencas las perspectivas
de almacenamiento y también de explotación son limitadas.

Dentro del área de influencia del pozo ICS-3 no se tiene pozo de agua registrado,
probablemente las cabeceras de las subcuencas de las quebradas cercanas sean
zonas de recarga de acuíferos.

La cobertura cuaternaria en esta zona está restringida al lecho del cauce de la


quebrada Iviyeca, el cual consiste en gravas y arenas gruesas con clastos rocosos
sub redondeados, depósito que se caracteriza por ser muy permeable permitiendo
la formación de acuíferos superficiales.

3.3.6 Riesgos Naturales

Hay poca información para hacer un juicio sobre los peligros naturales en el área
del pozo ICS-3 sin embargo, es evidente que factores como la naturaleza de la
secuencia litológica, las diferencias en la elevación, pendientes de las laderas, el
relieve, el periodo lluvioso intenso y corto hacen de los procesos de erosión e
inundaciones un peligro de importancia.

A. Erosión y Remoción en masa

En el área de la cadena montañosa del subandino, los procesos de erosión y


remoción en masa en general son intensos por las laderas escarpadas, la
intensidad de las lluvias y a la naturaleza suave de los suelos y la litología de la
roca (sobre todo areniscas y arcillas). El impacto de estos procesos en el área del
pozo ICS-3 está principalmente controlado por la presencia de una extensa
cobertura de bosque, el periodo corto de lluvias (Febrero y Marzo, año calendario)
y una baja densidad poblacional en la región, lo que hacen que el impacto de
estos procesos esté reducido substancialmente.

Vulnerabilidad a la erosión: los principales impactos de la actividad humana que


fomentan el proceso de erosión en el área del pozo ICS-3, están relacionados

Cap.3 20/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

principalmente a las actividades de la ganadería extensiva, agricultura y la


apertura de senderos y caminos.

B. Sismicidad

Según datos sísmicos, la actividad sísmica en la región Subandina meridional se


relaciona generalmente con el foco sísmico profundo (>500 kilómetros debajo de
la superficie). No hay registros de la región referente a una actividad superficial o
cercana a la actividad sísmica que se registra en el área de estudio. Un análisis
estadístico que preparó el observatorio de San Calixto indica que la probabilidad
de ocurrencia de un sismo con magnitud 5 o más alto para le región Subandina
meridional en 20 años es más baja del 30%.

3.3.7 Calidad de los factores ambientales

Para completar la descripción realizada en la sección del medio físico, se ha


desarrollado una sección separada para describir la calidad de los siguientes
factores ambientales: aire y suelo

A. Calidad del Aire y Niveles de Ruido

Calidad del Aire

No se han realizado estudios a detalle sobre la calidad del aire en el área de


estudio. Sin embargo, sobre la base de la observación directa de la poca
presencia humana, restringida a actividades agrícolas y agropecuarias (ganadería)
se puede inferir que la calidad del aire actual en la zona es solamente alterada por
quemas estacionales tradicionales debido a la actividad agrícola.

Ruido Ambiental

La determinación de las principales causas que conducen a la producción de


niveles de ruido se ha medido en las diferentes áreas del presente proyecto. Para
obtener una línea base ambiental del factor ruido, se realizaron mediciones de
ruido en las colindancias del futuro pozo. Las medicines de ruido ambiental fueron
realizadas siguiendo los criterios especificados en el Anexo 6 del RMCA de la Ley
1333 de Medio Ambiente, es decir que los valores fueron medidos en forma
continua en las futuras colindancias de cada predio, en cada uno de los puntos
establecidos se efectuaron mediciones para calcular los Niveles de Presión
Sonora Continua Equivalente a 15 minutos, Leq (A).

Los resultados obtenidos se detallan en la Tabla 3.17

Cap.3 21/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

Tabla 3.17: Resultados de mediciones de ruido ambiental en las áreas del futuro
pozo
Nivel de Ruido Ambiental Obtenido - LEQ dB(A)
Área Evaluada
Sector: Este Sector: Oeste Sector: Norte Sector: Sur
Pozo Incahuasi-3 54.2 58.3 55.3 54.5
Campamento de perforación 47.6 48.6 48.9 49.9
Buzón de acopio 48.6 48.6 50.6 49.9
Planchada TDU 54.8 58.3 55.8 54.3
Fuente: Elaboración en base a mediciones de campo (octubre, 2010).

Los niveles sonoros de Presión Sonora Continua en el área de proyecto oscilan


entre 47 y 58 dB(A). Las fuentes predominantes fueron el canto de pájaros,
insectos, viento, movimiento de follaje. El ruido continuo se debió
fundamentalmente al viento y movimiento del follaje, mientras que los ruidos
esporádicos se debieron al canto de pájaros. Estas medidas no exceden los
límites máximos permisibles especificados en el Reglamento en materia de
Contaminación Atmosférica.

El nivel de presión sonora instantáneo en las áreas de medición torno estable, no


variando en más de 4 dBA.

B. Calidad del Agua Superficial

Durante la visita de campo se extrajeron muestras de agua para evaluar su


calidad, para el muestreo se tomó dos muestras de agua provenientes del río
Iviyeca, cercano al área de estudio, la ubicación de muestreo para cuerpos de
agua se realizó según la Tabla 3.18.

Tabla 3.18: Puntos de muestreo para agua superficial en el área de proyecto

Cercanía a área Punto de muestreo Lugar


Planchada de pozo Río Iviyeca Bloque Ipati, Iviyeca
Camino de acceso al pozo, Río Iviyeca, cruce de camino a
Bloque Ipati, Iviyeca
cruce a Tasete Tasete
Fuente: Elaboración propia en base a mediciones de campo

Los resultados del análisis fisicoquímico y bacteriológico de las aguas superficiales


analizadas se detallan en la Tabla 3.19.

Tabla 3.19: Resultados de análisis de muestras de agua en el área de proyecto

RESULTADOS
Río Iviyeca, Anexo A-1 del
Parámetros evaluados Unidad cercanía a Río Iviyeca, RMCH Ley 1333
planchada del cruce a Tasete
pozo
Aceites y grasas mg/l < 0.1 <0.1 Ausente
Cloruro mg/l 6 5 300
DBO5 mg/l 3 2 <5
DQO mg/l 11(*) 9 <10

Cap.3 22/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

RESULTADOS
Río Iviyeca, Anexo A-1 del
Parámetros evaluados Unidad cercanía a Río Iviyeca, RMCH Ley 1333
planchada del cruce a Tasete
pozo
Nitrógeno Total mg/l 0.51 0.39 12
pH - 8.28 8.38 6a9
TPH mg/l <0.1 < 0.1 1 (a)
Sulfatos SO4= mg/l 160 120 400
Sólidos sedimentables mg/l < 0.1 < 0.1 0.1 ml/l
Sólidos disueltos totales mg/l 374.5 408 1000
Turbidez FAU 1 2 < 50
UCF/100 <1000 y <200 en
Coliformes Fecales <1 <1
ml 80 % de la muestra
Fuente: datos extraídos del informe de resultados analíticos de agua Q 074/11 – Lab. Quebracho.
(*) Valor superior al límite para aguas Clase B, Cuadro A-1 del RMCH – Ley 1333. NV: No hay valores en la normativa
de referencia (a) Anexo 7. Cuadro 7.1 (Clase –A) Límites máximos permisibles para cuerpos de agua según su aptitud
de uso del “Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos de la Ley del Medio Ambiente 1333”.

Los resultados de laboratorio de las muestras analizadas permiten indicar que el


agua tiene características tipificadas para cuerpos de aguas de clase “B”,
correspondiente a aguas que pueden ser usadas para abastecimiento doméstico
de agua potable previo tratamiento físico y desinfección; de igual forma pueden
ser usadas para recreación, para riego, para abastecimiento industrial, para la cría
natural o intensiva de animales y para abrevadero de animales, según el RMCH de
la Ley 1333.

En el muestreo realizado en cercanías de la futura planchada del pozo se ha


detectado concentraciones elevadas de DQO, esto se debe probablemente a la
presencia de materia orgánica.

Aptitud para consumo humano

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, Guidelines for Drinking-Water


Quality-WHO, 1992) el agua potable es aquella que el ser humano puede
consumir sin que signifique un peligro para su salud, es en este sentido que el
agua no potable esta fundamentalmente caracterizada por altas concentraciones
de iones, magnesio (Mg++) y sodio (Na+) y por aniones de bicarbonatos (HCO3-),
cloruros (Cl-) y sulfatos (SO42-), ninguno de los cuales es de gran peligrosidad
para el ser humano.

En el área de estudio, según los análisis de laboratorio realizados, las fuentes de


agua evaluadas pueden ser utilizadas para abastecimiento domestico después de
un tratamiento físico y desinfección, para evitar enfermedades diarreicas y
parasitarias.

Aptitud para fines de riego

De acuerdo a los análisis de laboratorio, las aguas superficiales de las fuentes


evaluadas son aptas para riego.

Cap.3 23/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

Aptitud del para uso ganadero

Los análisis de laboratorio indican que las aguas superficiales del área de estudio
son aptas para abrevadero de animales.

C. Calidad de suelos superficiales

La calidad de los suelos del área del proyecto fue evaluada mediante la
recolección de una muestra compuesta de 1 Kg, tomada a una profundidad de 30
cm en cada uno de los cuatro cuadrantes del futuro pozo Incahuasi-3, la muestra
compuesta fue posteriormente derivada al laboratorio Quebracho para los
respectivos ensayos analíticos.

Los resultados analíticos del laboratorio se detallan en la Tabla 3.20.

Tabla 3.20: Calidad de suelos en muestras compuestas de suelo obtenidas en áreas


del futuro pozo (Incahuasi-3)

Resultados Anexo 7 del RASH


Parámetros Analíticos
Und. Método (Normativa para suelos de
Evaluados
Incahuasi-3 uso agrícola)
Infrarrojo EPA 418.1
TPH Mg/kg < 0.1 5000
***
SAR Mg/kg Cálculo 6 12
Fuente: Datos extraídos del informe de resultados analíticos de suelos Q276/10 – Lab Quebracho
*** Métodos normalizados por Horiba para OCMA-350 con certificación ISO 9001

Los resultados analíticos permiten indicar que el suelo superficial del área
evaluada no tienen concentraciones que excedan los límites máximos permisibles
de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) para suelos de uso agrícola,
especificados en el Anexo 7, Cuadro °N 7.2 del DS 26171.

3.4 Ambiente Biótico

3.4.1 Vegetación del área

A continuación se describe la vegetación presente en el área de influencia del


futuro pozo Incahuasi X-3 y su ducto de recolección, en términos de composición y
estructura, desde una perspectiva ecológica-fisiográfica del área de estudio.

A. Método de trabajo

Para el diseño del muestreo se tomó en cuenta los cambios de la vegetación en


tramos cortos de distancia, optándose por utilizar el diseño de las geoseries de
vegetación. Cada geoserie comprende 3 series de vegetación que pueden estar
en el siguiente orden, y muchas veces están asociadas a las siguientes unidades
de paisaje:

Cap.3 24/51
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ECO-TEB-1478-02
AMBIENTAL
PERFORACIÓN Y TENDIDO DE LÍNEA DE RECOLECCIÓN
Marzo 2012 Rev. 1
POZO INCAHUASI-3 - BLOQUE IPATI

 Cima de serranía, o colinas pedregosas: Corresponde a las series


edafoxerofilas. Son comunidades vegetales resistentes a la xericidad del
suelo, y se hallan en suelos o en biótopos especialmente secos como
leptosoles, arenosoles, gipsisoles, etc., establecidas en dunas, laderas
abruptas, cresterios, cantiles etc.
 Ladera de colinas: Corresponde a la serie climatofila (ocasionalmente
edafoxerofila), son comunidades vegetales que reciben agua
exclusivamente del aporte de lluvia, se ubican en suelos maduros acordes
con el mesoclima.
 Fondo de valle de las colinas: Corresponde a las series edafohigrófilas. Son
comunidades vegetales exigentes y/o resistentes a la humedad del suelo, y
ocupan suelos y biótopos especialmente húmedos como fluvisoles,
halosoles, histosoles, etc., que se hallan en cauces fluviales, zonas
palustres.

En cada geoserie se realizaron transectas lineales, donde debido a la alta


pendiente del área de trabajo, se relevó la vegetación arbórea-arbustiva en 8
cuadrantes de 25 m² cada uno, a lo largo de un transecto de 100 m, donde se
describe las características de la vegetación y de la zona (drenaje del suelo, tipo
de suelos (arenosos, rocosos), duración de las hojas del bosque (deciduo,
semideciduo, siempre verde), tipo de intervención (ganado, fuego, cultivos, etc.).

Los datos que se tomaron son:

 Abundancia
 Frecuencia
 Altura del dosel del bosque
 Especies por estratos (arbustivo y arbóreo).

La utilización de este método permite realizar un corte longitudinal a cada serie de


vegetación evaluada, obteniéndose datos acerca de la estructura vertical y
composición de los estratos por cada tipo de bosque. Cada transecta realizada y
relevamiento ecológico rápido se georeferenciaron con un GPS Garmin CX 60.

Con la finalidad de describir la estructura, composición y diversidad se obtuvieron


los siguientes datos:

Frecuencia.- La frecuencia se define como la probabilidad de encontrar un


atributo (por ejemplo una especie) en una unidad muestral y se mide en
porcentaje. Este porcentaje se refiere a la proporción de veces que por ejemplo,
una especie, es contada en las unidades muestrales en relación a la cantidad total
de unidades muestrales.
Abundancia.- Corresponde al número de individuos por especie dentro de una
unidad muéstreal.
IVI.- El índice de valor de importancia es un parámetro que mide el valor de las
especies, típicamente, en base a dos parámetros principales: densidad y
frecuencia. El índice de valor de importancia (IVI) es la suma de estos parámetros.

Cap.3 25/51

También podría gustarte