Está en la página 1de 35

Corrosión por picaduras

(Ataques localizados)
Equipo 1.

- Nolasco Valdés, César.


- Villagrán Medina, Darío Alberto.
- Hernández Ruiz, José Luis.
- Espinosa Casillas ,Gabriel.
- Benítez Rubín, Viridiana.
- Moreno Cerros, Diego.

Fecha: 26/03/2019
Índice
1. Corrosión localizada de los metales.
2. Definición de corrosión por picadura.
3. Mecanismo del picado.
4. Potencial de picadura Ep.
5. Polarización cíclica.
6. Morfología de las picaduras. Caracterización -
evaluación.
7. Protección (Recubrimientos).
8. Picadura en aleaciones ferrosas.
9. Picadura en aleaciones no ferrosas.
10. Bibliografía.
Corrosión localizada de los metales
● A diferencia de la generalizada, la corrosión localizada ocurre en áreas
o superficies perfectamente localizadas o ubicadas donde la corrosión
se concentra en esos sitios.
● Una zona del metal es atacada más
rápidamente que en otras.
● El ataque localizado aparece
siempre como resultado de una
heterogeneidad del sistema.
● La heterogeneidad puede existir en
el metal o en el medio corrosivo.
https://blog.laminasyaceros.com/blog/tipos-de-
corrosion-en-el-acero
¿Qué es la corrosión por picadura?
● La corrosión por picaduras es uno de los tipos de
corrosión localizada más comunes y peligrosas,
de entre aquellos que se dan en medios acuosos.
● Se caracteriza por un ataque corrosivo
extremadamente localizado, es decir afecta en
zonas pequeñas en comparación con la superficie
expuesta.
● En la industria química la corrosión localizada es
la causa principal de fallas en servicio, y se estima https://www.nitty-gritty.it/corrosion-por-picadur
a/?lang=es
que es el origen de al menos un 90% de los
daños motivados por la corrosión.
Corrosión por picadura
Es un ataque muy intenso en áreas del orden de mm2 en tanto el
resto del metal permanece pasivo.

La velocidad de ataque en la picadura puede ser de 30 a un millón


de veces más rápida que en el resto de la superficie.

La densidad de corriente dentro de la picadura oscila valores entre


0.1 - 10 A/cm2, en tanto que en la superficie pasiva, en el exterior
de la picadura, la densidad de corriente es del orden de 10-6
A/cm2.
¿Por qué se da la corrosión por picadura?
● El medio corrosivo contiene ciertos aniones agresivos, en
este tipo de corrosión el cloruro es el que aparece con
más frecuencia y es el causante del picado.
● Sin embargo, existen más aniones que producen la
picadura, tales son los casos de yoduros, percloratos,
por mencionar algunos.
● En el caso del hierro, puede mostrar picado por sulfatos
pero los cloruros son los más frecuentes.
● En general los iones agresivos son aniones de ácidos
fuertes.
Mecanismo del picado
En general, la corrosión metálica implica la pérdida de metal en un punto de
la superficie expuesta.

Dos condiciones indispensables para


que se dé el fenómeno de corrosión por
picaduras:
1. Presencia de iones agresivos
(Principalmente cloruros y bromuros).
2. Debe haber una capa pasiva.
Se debe a la despasivación de una pequeña área, que se vuelve anódica,
mientras que una zona desconocida pero potencialmente extensa se
convierte en catódica.

Es un proceso autocatalítico; la
oxidación del metal da lugar:

● La acidez localizada.
● Migración de iones agresivos.
● Gradiente de potencial.
Los agujeros empiezan en aquellos lugares donde se produce un aumento
local de las velocidades de corrosión, los cuales se deben a: Inclusiones,
Heterogeneidades estructurales,Impurezas.

Un metal homogéneo y puro con una superficie muy pulida deberá ser
generalmente, mucho más resistente que una superficie que tenga
incrustaciones, defectos o rugosidad.
Potencial de picadura Ep
La película pasivante puede perder su
estabilidad, produciendo un aumento de la
disolución del metal.

Lo presentan comúnmente metales como el


Cr, Fe, Al, Zr, entre otros en presencia de
aniones como Cl-, NO3-, Br-, por mencionar
algunos.

Aparece solo por encima de ciertos


potenciales, en el caso del acero inox.
presenta picadura en cloruros si el medio
corrosivo tiene algún oxidante cuyo
potencial redox sea superior a +0.15V
Se ha observado que el potencial de picado en
un metal se ve afectado en medida apreciable
por la composición de la solución.

En general, los potenciales más bajos de


picado se presentan en soluciones que
contienen cloruros y los potenciales son más
altos en soluciones que contienen bromuros o
yoduros.

Por ejemplo, en el caso del Al, en soluciones


halogenuras sufre picado en un intervalo de
potencial de -0.3 a -0.6V, en cambio, en
soluciones que contengan nitratos, el picado
aparece por encima de +1.7V
Una manera sencilla de evaluar la
susceptibilidad a las picaduras en por
medio de curvas de polarización
anódicas. La picadura se produce
cuando el potencial supera un valor
crítico Ep en el rango pasivo de una
curva de polarización.

Requerimos saber cuando una


picadura nucleada previamente o una
hendidura, tenderá a activarse y/o a
propagarse, por lo que se necesita
una nueva técnica o un nuevo
parámetro a evaluar.
Polarización cíclica. Esta técnica consiste en realizar
un barrido de potencial anódico
desde el Ecorr hasta el potencial
al cual se alcanza un valor de
corriente de 5mA/cm2, llamado
corriente de reversa (i rev). A este
potencial se le llama potencial de
reversa (E rev), en ese punto el
barrido va en reversa (dirección
catódica) hasta cruzar con la
curva anódica de ida. A esa
intersección se le conoce como
potencial de protección (E prot).
Choi y Was han determinado
tratamientos matemáticos para obtener
un parámetro de velocidad de
crecimiento de picadura (PVCP) y la
velocidad de crecimiento promedio
(VCP).
Morfología de las picaduras
Caracterización - evaluación
Morfología de la picadura

Estrecha | Profunda Sub-superficial

Elíptica Dentro del corte

Amplia|Superficial Horizontal

Vertical
Evaluación - Caracterización
La norma ASTM G-46 (“Standard Guide for examination and evaluation of pitting
corrosion”) establece ciertos métodos experimentales para evaluar la corrosión por
picadura presente en un determinado metal.

Identificación y examinación:

1. Inspección visual.
2. Inspección no destructiva:
● Radiación radiográfica.
● Radiación electromagnética.
● Sonar.
Evaluación del alcance de las picaduras
● Por pérdida de peso.
● Por medida de profundidad de picadura (Microscopio metalográfico, mecanizado, tornillo
micrométrico).

Evaluación de las picaduras


● Gráficos estándar.
● Factor de penetración.
● Método estadístico.
Tamaño de la picadura
Método Desventajas

Metalográfico ● Tiempos largos.


● Incertidumbre en elegir la picadura.

Maquinado ● Muestra regular.


● Método destructivo.

Tornillo micrométrico ● Picaduras con entrada grande.


● Picaduras verticales.

Microscópico ● Luz directa al fondo de la picadura.


● Picaduras verticales.
Efecto del área expuesta en la profundidad de la picadura
Protección (Recubrimientos)
Recubrimientos
Inorgánicos

Regularmente los revestimientos


inorgánicos son cerámicos, por ejemplo
esmaltes vítreos, revestimientos de
vidrio, esmaltes cerámicos entre otros.

http://www.ehanoia.com/recubrimientos-ceramicos_es.php
Recubrimientos Orgánicos
Las pinturas son un método universal
para proteger contra la corrosión,
además de sus efectos decorativos.

El principio está basado en crear una


barrera de protección que impida el
contacto directo del metal con el
electrolito.

https://prisa.com.mx/recubrimientos
Superficie metálica con película de pintura. “Fundamentos de Ciencia de los Materiales” Fig.
12.22
Recubrimientos Metálicos

Los recubrimientos metálicos se


obtienen por diversos procedimientos,
fundamentalmente por inmersión en
caliente o electrodeposición.

El principio de protección frente a la


corrosión es diferente según la
naturaleza del metal de recubrimiento.

https://www.crateandbarrel.com.mx/portacubiertos-galvanizado-crat
e-%26-barrel-109746.html
Recubrimientos Metálicos
Ejemplo: Picadura en aleaciones ferrosas
Tubería de transporte de
gasolina
Sección del tubo
Aceros Inoxidables Especiales.
Ejemplo de aleaciones no ferrosas
Cobre: Sus tuberías comúnmente transportan soluciones acuosas con
concentraciones variables de cloruros, estos son aniones asociados con el
fenómeno de la corrosión por picaduras, la rotura de la capa pasiva se puede
presentar en el cobre durante este fenómeno de corrosión.
En el mecanismo de corrosión por picaduras la reacción del cobre con los
iones cloruro es la siguiente:
Cu + Cl = CuCl
En puntos de picadura, el CuCl sufre una hidrólisis, el cual precipita en la
superficie del metal como lo expresa la siguiente reacción:

2CUCI + H2O → Cu2O + 2HCI

La reducción de oxígeno: O2 + 2H2O + 4e- → 4OH-

Por dicha alcalinización, en las zonas catódicas y en presencia de


bicarbonatos, provoca la siguiente reacción:
Ejemplo de aleaciones no ferrosas
Aluminio: El mecanismo para la resistencia se basa en la formación de
una película delgada de óxido de aluminio sobre la superficie del metal. En
ambientes con altos niveles de acidez (bajo pH) o alcalinidad (alto pH), el
óxido de aluminio puede volverse inestable y, por consiguiente, no servir como
protección.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Corrosi%C3%B3n_por_pic
adura_en_aluminio_-_01.jpg
● El Aluminio presenta mayor
susceptibilidad a la picadura
en ambientes de pH= 7 y
con deformaciones
elevadas.
● La resistencia a la corrosión
es baja en HCl, HBr, H2SO4,
HF, agua de mar, etc.
● La corrosión por picadura
en el aluminio es es una de
De:https://ars.els-cdn.com/content/image/1-s2.0- las variables principales a
S18785 35216301290-gr1.jpg considerar.
Bibliografía.
● http://infocorrosion.com/index.php/capacitacion/palabra-del-dia/item/720-corrosion-por-pitting
● http://depa.fquim.unam.mx/labcorr/libro/Corrosion-picaduras.PDF
● José R. Galvele, Corrosión. departamento de materiales. Comisión nacional de Energía atómica. Buenos
Aires, Argentina. pags 47-52.
● Fonatana and Greene, Corrosion Engieneering, (1978) Estados Unidos de Norte América, Ed. McGraw-Hill.
(pp. 48 - 57).
● ASPHAHANI, A. I. y SULENCE, W. L., Pitting Corrosion, en Metals Handbook, Vol. 13 Cortosion, pág. 113.
A.S.M. International; 9" edición. 1987
● ROYUELA, J. J. y GONZALEZ, J. A., Estudio del grado de protección de un inhíbidor para tanques de
gasolina y lastre. Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión, pág. 584, CENIM, 1981.
● Dieter Landolt, Corrosion and surface chemestry of metals, (2003) Italia, Ed. EPFL - Centre Midi. (pp. 130 -
145).
● Robert Baboian, Corrosion tests and standards, de ASTM international, 2da. edición, (pp. 71 y 72).

También podría gustarte