Está en la página 1de 4

PROTOCOLO 2

Martes 28, enero 2020.

AGENDA

 Lectura del protocolo anterior


 Funciones del lenguaje
 Trabajo por grupos, propuesta de un proyecto. Enseñar español en un aula de
primaria, tema recomendado.
 Compromisos

DESARROLLO DE LA AGENDA

En un primer momento de la clase, se realiza la respectiva lectura del protocolo, en el, el


concepto de significación, se entiende como la capacidad de una persona de dotar de
sentido y significado el lenguaje, es aquí donde nos atrevemos a decir que hablar de
significación presupone hacerlo de la comunicación, estos son dos términos totalmente que
van de la mano pues uno a veces conlleva al otro, cabe decir que son términos que hemos
usado a lo largo de la prehistoria y los seguimos usando hasta la fecha que de tal modo que
es la manera por el cual nos podemos entender unos a otros, esto se relaciona con los seres
humanos y nuestro lenguaje pues normalmente son nuestras ideas que damos a través de un
mensaje al receptor.

Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín “communicare”, que puede


traducirse como “poner en común, compartir algo”. Se considera una categoría polisémica
en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social en particular, teniendo
connotaciones propias de la ciencia social de que se trate. En la significación se distingue el
significado léxico y el significado gramatical. El primero es el que poseen los signos
lingüísticos que, a su vez, remiten a la realidad extralingüística. El segundo, puramente
lingüístico, es el que poseen determinadas unidades lingüísticas que, a su vez, remiten a la
organización del discurso: perro, casa, amar, poseen significado léxico. Los pronombres,
las conjunciones, los morfemas de género o de tiempo poseen significado gramatical.

Las palabras evolucionan y, a veces, modifican su significado; no obstante, hay palabras


cuyo sentido es permanente: los números, los días de la semana, los puntos cardinales…,
pero puede decirse que se trata de casos excepcionales, pues lo habitual es que el sentido se

Nicolás Aguirre Semestre 3 Lic.


Didáctica del Lenguaje en primaria Bilian Jiménez
transforme a través del tiempo y de las circunstancias de los hablantes. Si la lingüística es la
que estudia la manera que hablan los hablantes inicialmente se debería entender las
funciones del lenguaje.

Es por eso que desde el marco del lenguaje y teniendo en cuenta sus tres campos del saber;
el saber mismo del lenguaje como lo son “las teorías del lenguaje”, la reflexión sobre el
mundo de la educación entre una materia y lo social “campo pedagógico” y el campo
“cognitivo”, se pone en discusión la teoría de las funciones del lenguaje que según Román
Jakobson: se refieren al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos,
propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándole una función del
lenguaje por cada factor que tiene éste, la función que prevalece es el factor en donde se
pone énfasis al comunicarse, es decir:

a. En la función emotiva o expresiva; el lenguaje cumple con ella, cuando permite


comunicar a otros los estados de ánimo, las emociones o los sentimientos del
emisor. En cuanto al discurso oral se reconoce por la expresividad del lenguaje por
el tono de voz, la entonación al emitir una idea, los gestos y posturas corporales,
entre otros. En el discurso escrito se identifica al observar algunos elementos tales
como: oraciones exclamativas, signos de exclamación, puntos suspensivos, uso de
diminutivos y palabras como ¡bravo!, ¡magnífico!, etc. Esta función es común
encontrarla en la literatura: • Novela • Cuento • Teatro.

b. Función persuasiva o apelativa; un discurso (oral o escrito) cumple la función


persuasiva o apelativa del lenguaje cuando utiliza recursos para que el lector u
oyente crea que lo que le están comunicando es cierto y por ello, sus acciones deben
encaminarse hacia un fin que ya ha propuesto el emisor.

Un aviso publicitario es el ejemplo más claro y evidente para esta función, pues allí
se pretende convencer a los receptores de comprar un determinado producto; es
decir, de real izar la acción de “comprar”. La publicidad primero convence al
receptor de que el producto que se le ofrece es bueno, o de que realiza determinadas
tareas, o de que tiene determinadas características que lo beneficiarán o mejorarán
su diario vivir, algunos de los textos que cumplen esta función son la publicidad, el
discurso político, los artículos de opinión, la crítica de arte y la carta. Además es
común el uso de algunos elementos para convencer, como lo son los estímulos
visuales y auditivos, como las imágenes, los colores o la diagramación, para
producir sensaciones placenteras en la audiencia.

Nicolás Aguirre Semestre 3 Lic.


Didáctica del Lenguaje en primaria Bilian Jiménez
c. Función poética; esta se centra en el mensaje y la forma en que este se construye.
No se refiere exclusivamente al uso del lenguaje en la poesía, sino que se reconoce
también en tipos de comunicación cotidianos, esta tiene lugar cuando el emisor
quiere que el receptor centre su atención en la forma del mensaje. Para ello se sirve
de recursos retóricos, siendo el objetivo del mensaje el producir belleza. Sin
embargo, a partir de Allen Ginsberg; los escritores se esfuerzan en encontrar
fórmulas que lleven al lector a fijarse en la forma y en el cómo se dice el mensaje.
Para llamar la atención, es decir, para producir extrañeza, el escritor tiene que usar
el código de modo extraño o, por lo menos, diferenciado de su uso normal, llegando
a veces a producir ininteligibilidad.

d. Función referencial o informativa: Esta función se cumple en textos cuya finalidad


es informar a otros de un hecho, un evento, una situación o cualquier dato de la
realidad. Su característica es el respeto por la realidad. En ningún caso estos textos
manifiestan las emociones o sentimientos del emisor. A estos discursos se los llama
referenciales porque en ellos predomina el referente, es decir, aquel o que se percibe
como la realidad, algunos tipos de discurso (oral o escrito) son las noticias, los
artículos informativos expositivos, los textos escolares, las conferencias, las cartas y
los carteles informativos. Los autores de dichos textos siempre pretenden ser
objetivos. Sin embargo la total objetividad no es posible, aun cuando no se hagan
explícitas opiniones o posiciones personales o no se emitan juicios de valor. Detrás
de la pretendida “objetividad” hay opiniones personales y tendencias ideológicas
que se pueden vislumbrar bajo adjetivos u otros recursos de la lengua.

e. Función fática o de contacto; se centra en el contacto. corresponde a aquellos


mensajes o usos del lenguaje para establecer, mantener, verificar e interrumpir la
comunicación. En la comunicación oral se evidencia en las distintas formas de
entablar un diálogo, mantener la atención del receptor, saber si éste sigue atento y
terminar la conversación, o en los casos en que se emplea un medio de
comunicación para comprobar que éste funciona. Su finalidad no es principalmente
la de informar, sino la de facilitar el contacto social para poder introducir mensajes
posteriormente

f. función metalingüística; facilita la comprensión de un mensaje o término en


particular ya que hace hincapié en cuestiones referentes al idioma y aclara, por
ejemplo, asuntos vinculados al código, las reglas y los componentes del lenguaje.
EJEMPLOS:

Nicolás Aguirre Semestre 3 Lic.


Didáctica del Lenguaje en primaria Bilian Jiménez
"La palabra Pedro tiene 5 letras"
"La palabra altar es una palabra masculina"
"Papá, ¿qué significa la palabra "canalla"?
"burro se escribe con b”
“Inteligente es un adjetivo que indica que un objeto o individuo posee sabiduría o
pericia”
En las clases de lengua se usa la función metalingüística ya que se utiliza el
lenguaje para enseñar cómo funciona el lenguaje. En gramática se utiliza también el
lenguaje para tratar de explicar sus propiedades.

En un tercer y último momento el licenciado nos hace una proposición de trabajo por
grupos, encaminada a realizar un proyecto, en otras palabras, elaborar una propuesta que
responda a “cómo enseñar español en el aula de primaria”. Para la construcción de este
trabajo el licenciado nos aconseja apoyarnos en los DBA y en los lineamientos curriculares
respectivos al área de español.

Por último, a manera de reflexión se postula el hecho de que es primordial empezar


entendiendo cuales serían los objetos de conocimiento en un curso de didáctica en el
lenguaje en primaria, es por ello que según: Ana María Hurtado(2019)“para abordar el
español en los grados de primaria, es de suma importancia que el maestro en formación
tenga como objeto de conocimiento los siguientes estos divididos por áreas dentro de un
lenguaje integral; en el arte y la música se tiene en cuenta el lenguaje simbólico, en la
literatura infantil el lenguaje como tal, en ciencias naturales el lenguaje científico, en
ciencias sociales un lenguaje etnográfico desde una buena lectura de contexto y en
matemáticas un lenguaje numérico, por lo tanto hay que hacer uso de la decodificación en
cuanto al lenguaje que debe utilizar el niño para de manera clara esto permita que el
maestro se dé cuenta de cuán importante es el uso de la semiótica y el mundo intelectual
adecuado que se debe tener para enseñar en preescolar.

Nicolás Aguirre Semestre 3 Lic.


Didáctica del Lenguaje en primaria Bilian Jiménez

También podría gustarte