Está en la página 1de 8

Chevron Argentina (Chevron Argentina S.R.L.

)
Descripción

Chevron Argentina se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas natural principalmente en


Argentina. La compañía posee una sólida posición de superficie en la fértil cuenca Neuquén de Argentina y
controla una importante superficie en la cuenca Austral, en el sur de Argentina. Los recientes aumentos en la
producción de San Jorge han llevado a la compañía a convertirse en una de las productoras más importantes
de Argentina, con una producción bruta que bordea los 78.000b/d de petróleo y los 40Mp3/d de gas, lo que
equivale al 8% de la producción petrolera en Argentina. Además, la superficie de exploración abarca 5mn de
acres en cuencas clave de petróleo ubicadas en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.

Miércoles 21 de agosto de 2013 | Publicado en edición impresa

Legislatura

YPF-Chevron: se trata la semana


próxima el acuerdo en Neuquén
Economía

Dos comisiones aprobaron el convenio, que llegará al recinto el miércoles.

    

http://w w w .lanac YPF-Chevron: se

El acuerdo entre YPF y la norteamericana Chevron dio ayer un nuevo paso. Las comisiones de Asuntos
Constitucionales y de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura de Neuquén emitieron sendos despachos
para aprobar el convenio firmado entre la provincia y la petrolera estatal, que contempla la extensión de la
concesión en Loma La Lata-Loma Campana, en la formación de recursos no convencionales Vaca Muerta.

Con el despacho favorable logrado la semana pasada en la Comisión de Energía y los dos de ayer se allana
el camino para que el 28 del actual el acuerdo se trate en el recinto. El presidente de la Comisión de Asuntos
Constitucionales, José Russo, del oficialista Movimiento Popular Neuquino, defendió la constitucionalidad del
acuerdo, al tiempo que cuestionó a los diputados que siembran dudas sobre el convenio "para embarullar y
desviar la atención", según citó la agencia Télam.

Tanto el gobernador Jorge Sapag como YPF esperan el visto bueno de la Legislatura. De acuerdo con la
información difundida por la empresa estatal, la norteamericana Chevron desembolsará los primeros 300
millones de dólares apenas se concrete la extensión de la concesión. Luego seguirá desembolsando otras
cuotas hasta cubrir 1240 millones de dólares.
El convenio entre ambas empresas despertó críticas desde diversos sectores, entre ellos la oposición política
a Sapag. Los detractores del convenio reclaman, entre otras cosas, que se haga público el documento
firmado por YPF y Chevron. Hasta el momento, sólo trascendió parcialmente.

Ayer, 41 intendentes y jefes comunales del Movimiento Popular Neuquino firmaron una solicitada en apoyo al
acuerdo con YPF. El texto sostenía: "Hacemos público nuestro apoyo a la iniciativa conjunta del Poder
Ejecutivo provincial y la empresa nacional YPF tendiente a invertir y poner en valor los reservorios de
hidrocarburos no convencionales existentes en la provincia". Y continuó: "Entendemos que éste es un primer
paso, necesario, para que nuestro país logre el autoabastecimiento energético".

Los jefes comunales remarcaron que sus localidades "se fortalecerán con mayores ingresos fiscales, con
mayor infraestructura, viviendas, escuelas, hospitales y centros de salud, comunicaciones, servicios y puestos
de trabajo para nuestros jóvenes"..

Miércoles 21 de agosto de 2013 | 00:18

Neuquén, más cerca de aprobar el


convenio con YPF por Vaca Muerta
Economía

Es para la inversión que la petrolera argentina desarrollará con Chevron, para exploración y extracción de
hidrocarburos no convencionales.

    

http://w w w .lanac Neuquén, más ce

Comisión de Asuntos Contitucionales de la


Legislatura neuquina, esta mañana. Foto: Cortesía La Mañana

 
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura de la provincia del Neuquén aprobó ayer el
despacho que avala el Convenio que firmó el gobernador Jorge Sapag con YPF y permitió que mañana pueda
tratarse en general en el recinto.

Luego de tres horas y media de discusión, la Comisión Política que preside José Russo (MPN), aprobó por
nueve a cinco el despacho que avala el convenio la provincia con la petrolera estatal, para realizar un plan
piloto de explotación no convencional de hidrocarburos en Loma Campana (Vaca Muerta).

El proyecto toma entonces estado parlamentario "y se trataría en general en la sesión del día y el jueves se
trataría en particular". Vale recordar que durante junio, la provincia había negociado para este fin un plan de
obras por $1000 millones financiado por el Gobierno nacional.

El eje de la discusión fue la constitucionalidad del convenio, dado que se pide una concesión por 22 años y no
por 10, como tendría que ser en términos estrictos de la Ley de hidrocarburos nacional y provincial. "Salvo
Raúl Podestá (Frente Grande), el kirchnerismo no defendió el acuerdo y los diputados del MPN recalcaron
que es una prórroga de concesión y no una concesión nueva y que, justamente, al tratarse el proyecto en la
Legislatura legitima la extensión", explicó la versión digital del matutino.

En tanto, el oficialista Luis Sapag defendió la legitimidad indicando que "el concepto de la Ley habla de la
utilización de tecnología racional para favorecer la explotación y la exploración".

Por su parte, los dirigentes de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Neuquén (ATEN), Daniel
Huth, Demian Romero, Patricia Jure y Gabriel Pillado estuvieron en la comisión y expresaron opiniones
contrarias al método de extracción, "como así también a que se desconoce el acuerdo que firmó YPF con
Chevron "..

Jueves 22 de agosto de 2013 | Publicado en edición impresa

Vaca Muerta

Los Bulgheroni, cerca de acordar con


YPF
Economía

Los petroleros firmarían el mes próximo un convenio de inversión

   

http://w w w .lanac Los Bulgheroni, c

La estatizada YPF tiene previsto cerrar en las próximas semanas un acuerdo de inversión con los hermanos
Carlos y Alejandro Bulgheroni, los principales petroleros privados del país, para invertir en la búsqueda y
producción de hidrocarburos en la formación Vaca muerta, en la provincia de Neuquén, según informó la
agencia Bloomberg sobre la base de declaraciones de Héctor Valle, director de la empresa que conduce
Miguel Galuccio.

De acuerdo con la agencia, sólo resta definir si los Bulgheroni realizarán la inversión a través de Bridas Corp.,
la compañía en la que son socios en partes iguales con la china Cnooc, un gigante del negocio a nivel
internacional, o a través de Pan American Energy (PAE), en la cual Bridas participa con un 40 por ciento del
capital, mientras que la porción mayoritaria está en manos de la británica BP.

En diciembre del año pasado, los Bulgheroni habían firmado un acuerdo con Galuccio para iniciar el desarrolla
masivo de Vaca Muerta en una superficie de 663 kilómetros cuadrados que comprende las áreas de Bajada
de Añelo y Bandurria.

Bridas se quedaría con el 35 por ciento en la primera y el 24,5 por ciento en la segunda (en la que ya tenía 15
por ciento de participación), por las que deberá pagar a YPF. En aquella ocasión, ambas empresas
informaron que el acuerdo definitivo se firmaría en dos meses, algo que no ocurrió.

En segundo término, YPF prevé avanzar en la firma de un acuerdo de inversión con Dow, un gigante químico
norteamericano dueño de un complejo industrial en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca.

La empresa es una de las víctimas de los cortes de gas que aplica el Gobierno en el invierno. Por eso, tiene
previsto realizar junto a YPF un desembolso cercano a los 500 millones de dólares con vistas a garantizarse
un mejor suministro de ese recurso.

También hay negociaciones con equipos técnicos de Eduardo Eurnekian, el principal concesionario de
aeropuertos del país. En febrero, cerró la compra de CGC, la petrolera que fuera propiedad de Santiago
Soldati, por la que pagó aproximadamente 200 millones de dólares. Su intención es canalizar nuevos
desembolsos con YPF a través de su última adquisición.

Hasta ahora, YPF concretó un solo acuerdo de inversión con socios extranjeros. A mediados del mes pasado
cerró un convenio con Chevron para invertir, en una etapa inicial, 1240 millones de dólares junto a la empresa
norteamericana en Vaca Muerta.

Anteayer, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura de


Neuquén emitieron despachos para aprobar el acuerdo entre la provincia e YPF, que contempla la extensión
de la concesión. La semana próxima se tratará en el recinto..

Martes 27 de agosto de 2013 | Publicado en edición impresa

Rechazo

Fuertes críticas de UNEN al acuerdo


Chevron-YPF
Economía

Elisa Carrió y "Pino" Solanas acusaron al Gobierno de entregar los recursos petroleros del país
Por Gustavo Ybarra  | LA NACION

Comentá11

    

http://w w w .lanac Fuertes críticas d

Los principales candidatos del frente de centroizquierda porteño UNEN instalaron ayer en la campaña electora
l el controvertido acuerdo entre YPF y Chevron por la explotación de la formación Vaca Muerta , al que
denunciaron como un negociado que llevará al saqueo de los recursos económicos del país y, en particular,
los de la provincia de Neuquén.

Sin medias tintas, la diputada nacional y candidata a la reelección Elisa Carrió acusó a la administración de
Cristina Kirchner de entregar los recursos del país "con una facilidad propia de un país que quieren que lo
saqueen y que está gobernado por una banda de delincuentes".

En términos similares se manifestó Fernando "Pino" Solanas, primer candidato a senador por UNEN, quien
hizo hincapié en el inminente tratamiento en la Legislatura de Neuquén, que está previsto para mañana, del
acuerdo para la explotación no convencional de petróleo en Vaca Muerta.

Ambos postulantes de UNEN compartieron, junto a Fernanda Reyes, compañera de boleta de Solanas, una
conferencia de prensa en la sede de la Fundación Hannah Arendt, en el barrio de Recoleta.

En el mismo tono crítico, el ex cineasta aseguró que "la provincia de Neuquén es una convidada de piedra" en
el negocio petrolero firmado por la Casa Rosada. "Lo que va a tratar su Legislatura es el acuerdo de la
provincia con la Nación y no existe posibilidad de tener acceso al convenio multimillonario firmado con
Chevron", agregó Solanas.

Precisamente, el secreto que impera sobre varias cláusulas del convenio fue donde puso el acento Reyes. "Al
día de la fecha, ni a los legisladores neuquinos les han permitido tener acceso al acuerdo -dijo la legisladora-.
Ahí están las claves del saqueo."

La ex diputada nacional también impugnó por ilegal el decreto presidencial por el cual el Poder Ejecutivo avaló
el convenio de explotación conjunta con Chevron del yacimiento de Vaca Muerta. "La explotación de petróleo
no convencional no está legislada, por lo que el decreto 929 debió pasar por el Congreso Nacional", se quejó
Reyes.

Unos minutos antes, Carrió había calificado como "una seña" los 1500 millones de dólares que aportará la
firma norteamericana al emprendimiento petrolífero. "Entregaron todo a cambio de una seña, porque lo que
Chevron puso fue una seña con la plata que no puede sacar del país por el cepo cambiario", explicó la líder
de la Coalición Cívica.

Según Carrió, ésa es la razón por la cual "las inversiones que dice la Presidenta que van a venir son una
mentira".
Solanas, por su parte, sostuvo que el proyecto lo financiará la gente "con los mayores costos en energía".
Según el ex cineasta, esto es así porque gran parte de los fondos provendrán del precio del barril de petróleo,
medida que calificó como una "estafa mayúscula".

A menos de 48 horas del debate en la Legislatura provincial, Carrió convocó "al pueblo de Neuquén a que
salga a la calle y preserve sus vidas y las de las generaciones futuras". Solanas advirtió sobre el impacto
ambiental que la explotación con la técnica del fracking -fractura hidráulica de la roca madre- tendrá en la
provincia, al afirmar que se trata de "una operación altamente contaminante". También dijo que es un mito que
no se registren accidentes en ese tipo de yacimientos, tras lo cual recordó: "Neuquén es una zona sísmica".

Solanas también consideró "una gran falacia" que el yacimiento empiece a producir de manera rápida y que
es "una gran estafa" del Poder Ejecutivo asegurar que la explotación de el hidrocarburo no convencional de
Vaca Muerta sea la única alternativa energética para el futuro. De acuerdo con información de la empresa
nacionalizada, el acuerdo entre Chevron e YPF activará una inversión de US$ 1240 millones en un año, de los
cuales 300 millones se depositarán en las cuentas de la empresa local luego de que Neuquén apruebe el
convenio

Viernes 23 de agosto de 2013 | Publicado en edición impresa

CrÍticas

"Necesitamos muchos Chevron", dijo


Galuccio
Economía

El CEO de YPF defendió su gestión e hizo reclamos a la industria petrolera

Por Pablo Fernández Blanco  | LA NACION

    

http://w w w .lanac "Necesitamos mu


 Galuccio, al hablar ayer en el Consejo de las
Américas. Foto: DyN 

El presidente de YPF, Miguel Galuccio, realizó ayer una fuerte defensa del acuerdo que la empresa cerró con
la norteamericana Chevron para invertir juntas en búsqueda de recursos no convencionales de petróleo y de
gas en la provincia de Neuquén. "Necesitamos de muchos Chevrones en la Argentina si queremos acelerar el
desarrollo de Vaca Muerta", sostuvo con vehemencia. Y cargó contra las críticas que recibió el convenio
desde la prensa. "Nosotros somos serios y profesionales. Hay que ser serios desde el punto de vista de los
comentarios, cuando alguien escribe algo en un periódico o en un diario", sostuvo.

Además, el presidente de YPF consideró como "un insulto a la inteligencia de los argentinos, o al menos un
insulto a mi inteligencia" algunas de las críticas contra el convenio. En ese marco, llamó a "darles la
bienvenida a las compañías que quieren invertir en la Argentina y que están apostando, porque necesitamos
mucho más de ellas".

Galuccio fue el único empresario que expuso ayer en la décima reunión en la Argentina del Consejo de las
Américas, que se realizó en el hotel Alvear. Fue una combinación poco habitual: aunque es el timonel de la
mayor compañía del país, responde al Estado.

En las primeras filas seguían su discurso, entre otros, Susan Seagal, presidenta del Consejo; Cristiano
Rattazzi, presidente de Fiat; Héctor Méndez, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), y Ricardo
Aguirre, gerente comercial de Chevron.

Crítica a la industria
El ejecutivo aprovechó el atril para recordar que este año la empresa invertirá 5500 millones de dólares,
cuando en 2011, bajo la gestión privada, a cargo de Repsol y la familia Eskenazi, había destinado poco más
de 2000 millones. De acuerdo con los números del ejecutivo, eso le permitió incrementar la producción de
petróleo en un 3% y la de gas en 4,2%. Galuccio prefirió mostrar la producción de YPF (la que obtiene de
acuerdo con su participación en cada uno de los yacimientos) antes que la extracción de hidrocarburos en los
activos que opera (incluye sus participaciones y la de sus socios). Ese número, que muestran las estadísticas
de la Secretaría de Energía, revela un freno en la caída de la extracción, pero aún con números negativos.

"A través del flujo de caja operativo logramos recaudar 15.000 millones de pesos y obtuvimos otros 16.000
millones mediante obligaciones negociables, de los cuales 7200 millones se consiguieron en el mercado local
en lo que va de 2013", sostuvo el ejecutivo.
Y dijo que en los últimos 12 meses la empresa financió el 80% de sus inversiones con su flujo de caja
operativo, al tiempo que extendió de 1,9 a 3,7 años el plazo de vencimiento de la deuda. De todas maneras,
reconoció que espera volver a tomar deuda en el mercado internacional.

Galuccio hizo extensivas algunas críticas al resto de la industria petrolera. Sostuvo que "no ha reaccionado"
con la velocidad con que lo hizo su compañía, por lo cual la producción del sector "sigue cayendo este año, y
no por YPF".

De acuerdo con los números internos de la compañía, que llegaron a oídos de la presidenta Cristina Kirchner,
la petrolera estatizada registró un incremento de 1,4% en el primer semestre en su producción de petróleo
operada, en comparación con caídas de 5% de Pan American Energy, 1,6% de Pluspetrol y 7,2% de
Tecpetrol, entre otras.

En el caso del gas, el hidrocarburo más importante de la matriz energética argentina, la estatal registró en el
mismo período una caída interanual de 0,4%, mientras que el resto de las compañías mostraron bajas aun
más profundas.

El ejecutivo dedicó un espacio a cuestionar las compras de energía en el exterior, cuando convocó al resto de
la industria a mejorar la producción para "disminuir esa brecha que tenemos entre lo que producimos y lo que
importamos, que son divisas que transferimos al exterior que no dejan nada para el país en términos de
puestos de trabajo"..

También podría gustarte