Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DEL DERECHO

DERECHO COMERCIAL II

RESUMEN

“ACCIONES CAMBIARIAS DE LOS TÍTULOS VALORES”

ESTUDIANTE

GUZMÁN ARENAS, CHRISTIAN ALBERTO.

DOCENTE

HAROLD ARTURO, BELLO CALDERON

IX CICLO – TURNO MANAÑA

CHIMBOTE – PERU

2019
ÍNDICE

Pág.

Introducción 3

Acciones cambiarias 4
Acción cambiaria directa 5
Acción cambiaria de regreso 5
Acción cambiaria de ulterior regreso o reembolso 6
Requisitos para ejercitar las acciones cambiarias 7
Pagos a reclamarse con el ejercicio de las acciones
cambiarias 9
Ejercicio de las acciones cambiarias 10

Otras clases de acciones


Acciones extracambiarias 14
Acción causal 15
Acción de enriquecimiento indebido 15

Anexo 17

Bibliografía 23
INTRODUCCIÓN

La Ley de los Títulos Valores estipula que éstos tienen mérito ejecutivo, si reúnen los
requisitos formales exigidos por la presente Ley, según su clase. En caso no contenga
todos sus requisitos formales esenciales dicho documento no tendrá la calidad de título
valor, tal como señala la Ley. Al no tener dicha calidad no es posible ejercer acción
cambiaria alguna. Las acciones cambiarias derivan de los títulos valores tal como señala
la LTV. Acción cambiaria es la que puede ser ejercida en virtud de los derechos
cambiarios incorporados en un Título Valor, y que provienen de la relación cambiaria
que se ha establecido entre las partes que suscribieron el mencionado documento
cambiario.

.
ACCIONES CAMBIARIAS DERIVADAS DE LOS TÍTULOS VALORES

Jiménez (1992) señala:

La acción cambiaria nace del título, y es consecuencia de la obligación que


contrae cada uno de los que en ella ponen su firma, sea como girador, endosante,
avalista o aceptante, comprendiéndose en este carácter, no sólo el girado que
aceptó, sino también, en su caso, al interviniente en la aceptación y al indicatario
que aceptó la letra en cumplimiento de la indicación hecha en el momento. (p.
159).

ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA

Montoya (2000) expresa:

Respecto a los sujetos pasivos, la ley anterior señala al aceptante y sus avalistas.
La actual, como vimos, considera al obligado principal y sus garantes. Obligado
principal, no solo es el aceptante sino también el girador, e cual, naturalmente,
puede tener garantes. Garantes, como son los avalistas y los fiadores, pues con
ambos institutos se asegura y respalda el cumplimiento de la prestación
contenida en el título valor. (p. 148)

La Ley establece que prescribe a los tres años, a partir de su respectivo vencimiento, la
acción directa contra el obligado principal y/o sus garantes.

ACCIÓN CAMBIARIA DE REGRESO

Solis (1995) señala:

La acción de regreso es el derecho que incumbe al tenedor de una letra de


cambio para reclamar el pago del importe de la misma al librador o, en caso de
haberlos, a los endosantes anteriores a dicho tenedor, así como a los avalistas de
todos ellos. Se denomina “pago por vía de regreso”, toda vez que el tenedor
reclama a las personas que le precedieron en la firma de la letra; es decir, el
tenedor reclama siguiendo un orden inverso o de regreso en el sentido
cronológico. (p. 215)
ACCIÓN CAMBIARIA DE ULTERIOR REGRESO O REEMBOLSO

Castillo (2009) expresa que:

Implica la posibilidad que otorga la ley a quien pagó el título valor en la


oportunidad en que fue exigido, de solicitar el reembolso d pago que efectuó a
cualquiera de los obligados de regreso. (p. 145)

Esta acción protege cambiariamente a quien siendo endosante pagó el título valor
cuando le fue presentado por el tenedor, es decir, que quien se convierte en el nuevo
tenedor del documento, puede hacer uso de la vía ejecutiva correspondiente para
reembolsarse los pagos que se vio obligado a realizar, como consecuencia de su
condición de obligado de regreso.

REQUISITOS PARA EJERCITAR LAS ACCIONES CAMBIARIAS

Salvo disposición distinta de la Ley, para ejercitar las acciones cambiarias señaladas en
el Artículo 90 constituye requisito obligatorio:

a) En los títulos valores sujetos a protesto, haberse verificado el mismo.

b) En los títulos valores que sean objeto de formalidad que sustituya al protesto, haber
logrado la constancia de la falta de cumplimiento de la obligación conforme al Artículo
82; o, de ser el caso, el protesto conforme a los Artículos 73 y 83.

c) En los títulos valores no sujetos a protesto, la tenencia del título cuyo plazo esté
vencido o resulte exigible la obligación según texto del documento o, en su caso, de la
constancia de la que trata el último párrafo del Artículo 18.

Además, en estos casos se requiere haber cursado información a la Cámara de Comercio


respectiva del incumplimiento, salvo que ello se cumpla conforme al último párrafo del
Artículo 87.

La falta de los requisitos señalados en los incisos a) y b) anteriores podrá subsanarse si


dentro de los plazos de prescripción de la respectiva acción cambiaria señalados en el
Artículo 96, el tenedor logra obtener, en forma expresa o ficta, el reconocimiento
judicial en su contenido y firma del título valor, por parte del o de los obligados
respecto a quienes se ejercite la correspondiente acción cambiaria.
Beaumont (2000) refiere:

En los títulos valores sujetos a la formalidad sustitutoria al protesto, se debe


obtener constancia del incumplimiento de la obligación que será emitida por la
respectiva empresa del sistema financiero nacional, ESFN, a la cual el tenedor
presentó el título valor para su cobro. Dicha constancia o comprobación deberá
colocarse en el documento observando los plazos para el protesto que señala el
art. 72. (P. 134)

PAGOS A RECLAMARSE CON EL EJERCICIO DE LAS ACCIONES


CAMBIARÍAS

El tenedor del título valor está facultado a exigir a aquel contra quien dirige la acción
cambiaria. Los siguientes pagos:

a) El importe y/o los derechos patrimoniales representados por el título valor a la


fecha de su vencimiento. Como sabemos, los derechos patrimoniales son
aquellos derechos representados en un título valor, que pueden ser creditorios (o
sea. una suma de dinero) o recaer sobre mercaderías o bienes y los derechos de
participación.

b) Los intereses compensatorios más moratorios que se hubieran pactado según el


texto del título valor o del respectivo registro o, en su defecto, los intereses
moratorios legales a partir de su vencimiento

c) Los gastos de protesto o de la formalidad sustitutoria, en su caso, y otros


originados por la cobranza frustrada, incluido los costos y cosías judiciales o
arbitrales, debidamente sustentados, de haberlos. Los gastos de protesto son las
sumas pagadas al notario para que efectuara la notificación al obligado principal.

d) La suma total pagada, es decir aquella indicada en el título valor; salvo el caso
de pago parcial, en que sólo podrá reclamarse la suma insatisfecha.

e) Los intereses que correspondan, los cuales devengarán a partir del día en que se
efectúa el pago.
f) Otros gastos, que son los derivados del protesto o formalidad sustitutoria. Los
costos y cosías judiciales o arbitrales.

EJERCICIO DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS

Las acciones cambiarías pueden ser ejercitadas coercitivamente por cualquiera de las
vías procedimentales contenciosas previstas en el Código Procesal Civil, es decir, el
tenedor puede optar por demandar en un proceso de conocimiento, abreviado o
sumarísimo, atendiendo a la cuantía pretendida o presentar una demanda ejecutiva. No
cabe duda que lo más conveniente para los intereses del tenedor es demandar en la vía
procedimental ejecutiva, ya que esta otorga mérito ejecutivo al título valor, esto es, que
la sola presentación del título acarreará que el juez. Ordene el pago de la deuda; lo que
no sucede en las otras vías procedimentales, pues en ellas el juez deberá escuchar a la
otra parte antes de ordenar el pago de la suma adeudada.

OTRAS CLASES DE ACCIONES

ACCIONES EXTRACAMBIARIAS
El derecho cambiario ha sufrido grandes modificaciones en estos temas, por lo cuales
necesario dejar constancia que hace falta la actualización correspondiente
de los lectores. O de lo contrario estaremos condenados al error en las asesorías a los
clientes a los cuales brindemos nuestros servicios profesionales. Las acciones extra
cambiarias son la acción causal y la acción de enriquecimiento sin causa, las cuales ya se
encontraban establecidas en la legislación anterior o abrogada por la legislación actual.

ACCIÓN CAUSAL

La acción causal es la que deriva del acto jurídico que motivó la creación del título
valor, por lo cual es claro que si un contrato de compraventa está garantizado en su pago
con un cheque, en este caso la acción causal es la que se ampara en las normas del
código civil peruano de 1984 y no en la ley de títulos valores, por lo cual es claro que se
aplican otras normas, y éstas normas son del derecho común, en tal sentido se debe
acreditar la obligación garantizada. La acción causal prescribe en el plazo que fija la
norma que regula la obligación garantizada con el título valor. El artículo 100 de la ley
de títulos valores peruana vigente, ley 27287 establece que la caducidad y prescripción
de las acciones causales correspondientes a los actos jurídicos que dieron lugar a la
emisión, aceptación, garantía o transferencia de los títulos valores, operan en los plazos
que les corresponda según la naturaleza de las relaciones jurídicas de las que ellas se
derive, conforme a la ley de la materia.

ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO

El artículo 20 de la ley de títulos valores peruana vigente, ley 27287 establece que
extinguidas las acciones derivadas de los títulos valores, sin tener acción causal contra
el emisor o los otros obligados, el tenedor podrá accionar contra los que se hubieren
enriquecido sin causa en detrimento suyo, por la vía procesal respectiva. La ley
establece que la acción de enriquecimiento sin causa a la que se refiere el artículo 20
prescribe a los dos años de extinguida la correspondiente acción cambiaria derivada del
título valor. El artículo 206 de la abrogada ley de títulos valores precisaba que la acción
de enriquecimiento sin causa prescribe a los dos años de la extinción de las acciones
derivadas del título valor respectivo.
BIBLIOGRAFÍA

Beaumont, R. (2000) Comentarios a la nueva Ley de Títulos Valores. Lima,


Editorial Gaceta Jurídica.

Castillo, J. (2009) Algunos aspectos sobre títulos valores, Bogotá (Colombia),


Edit. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla

Jiménez, G. (1992) Guillermo. Lecciones de Derecho Mercantil, Madrid,


Editorial Tecnos S.A.

Montoya, H. (2000) Nueva Ley de Títulos Valores, Lima, Gaceta Jurídica.

Solis, J. (1995) Temas sobre derecho cartular. Lima, Edit. Idemsa.

También podría gustarte