Está en la página 1de 33

Al ritmo de...

tambora-tambora

Guillenno Carbó

"...Universo Mágico" 1 cuya esencia resplandece en Además de ser el nombre de la música y la danza
la cultura anfibia de los pueblos ribereño s del río más representativas de algunos pueblos ribereño s
Magdalena, 2 donde el campesino pescador y agri- de la depresión momposina, es el nombre de uno de
cultor, reflejo de la leyenda del "hombre-caimán", los muchos ritmos que acompañan sus cantos, al
expresa en las diversas fiestas tradicionales el en- igual que el nombre de la agrupación instrumental
cantador hechizo de su mundo, a través de cantos, que los interpreta, como también el nombre de uno
tambores, palmas y una sutil danza cadenciosa, al de los instrumentos principales del conjunto. Aun
ritmo de la música llamada tambora. en aquellas comunidades donde se celebran
festividades tradicionales cantando, tocando y
La depresión momposina, tierra de caciques, bailando tamboras, es también sinónimo de fiesta,
conquistadores, negros bogas, misioneros, enco- de parranda, de jolgorio. Si bien muy posiblemente
miendas, luchas..., que actualmente comprende existan otros usos con relación a las celebraciones
parte de los departamentos del Magdalena, Cesar, de los pueblos momposinos,4 resumiremos por el
Sucre y Bolívar, 3 cubierta por ciénagas, ríos, momento tambora como: la música y la danza de
riachuelos, lagos, lagunas..., es cuna de una prolífica mayor popularidad de algunas comunidades de
producción artística: literatura, poesía, música, esta región; el conjunto instrumental que interpreta
danza, mitos, leyendas... un mundo fascinante y esta música; uno de los instrumentos musicales del
misterioso de donde emerge la tambora, que lejos de conjunto, y uno de los tantos ritmos que dicha
ser la única manifestación de este género en la agrupación ejecuta, que por efectos de aclaración es
Costa Atlántica, es probablemente una de las menos también llamado tambora-tambora.
conocidas en Colombia.
El estudio de este complejo fenómeno cultural y
¿Cuál es el significado de tambora? Dificil de de sus muchos aspectos en el ámbito del presente
responder, teniendo en cuenta los múltiples usos de trabajo, no sólo resultaría excesivamente dificil sino
este término en un mismo contexto socio-cultural. forzosamente incompleto. Queriendo delimitar el
campo de investigación, aquí se tratará principal-
mente con el ritmo de tambora.
1 Pino Avila (DiógenesA.): La Tambora:UniversoMágico.
Tamalameque.Casade la Cultura y Turismo.1990. Durante el V y el VI Festival de Tambora de
C ti ' 1 "f d t d 1 lt fib' " Tamalameque (Cesar) 5 se grabó la música de un
2 omore erenCla a os un amen os e a cu ura an la
dela depresiónmomposina.verFalsBorda(Orlando)."Mompox total de trece grupos provenientes de diez pobla-
y Loba"en Historiadoblede la Costa.Tomol. primeraparte.
3 SegúnFals Borda(Orlando):op. cit.. p. 17A,la depresión
momposina también comprende parte del departamento de 4 Aunque hay tamboras en otras regiones de la Costa
Santander y tiene una extensión aproximada de 40 mil km2. Atlántica. desconozcola relación que puedan tener con las de la
Según el Atlas Básicode Colombia (delInstituto Geográfico depresiónmomposina.
AgustinCodazzi.6&edición.p. 81)la depresiónmomposinasólo
tiene una extensiónde 24.650km2. 5 Diciembrede 1990y 1991.respectivamente.

27

.1
ciones,que interpretaron más de cuarenta canciones
con los distintos ritmos propios de esta región. Se
efeclllaron transcripciones de la música con sus
análisis rítmicos respectivos como una propuesta a
una mejor comprensión de su estructura, a fin de
poder definir ellitmo de tambora según sus carac-
terísticas principales comunes al mayor número de
grupos que la identifican como tal, y de acuerdo a
éstas diferenciarlo de otros de la misma región. A
partir dedichosanálisis seproponeuna comparación
estilística entre los diferentes grupos a través de sus
m6dulos ritmicos respectivos, los cuales pro-
porcionan los fundamentos para la definición y
distinción del mencionado ritmo. En la conclusión
se cuestiona la eficacidad del módulo rítmico como
base metodológica para tales propósitos.

Antes de estudiar globalmente la tambora, he


escogidosu ritmo como punto de partida, por con-
siderarla uno de los rasgos distintivos y carac-
terísticos más importantes de la música costeña y
elementoesencialpara un conocimiento de fondo de
ella. Así, los resultados del presente trabajo, que
hacen parte de una investigación aún en curso, no
deben considerarse como definitivos.

Quiero agradecer la colaboración de todos


aquellosque muy gentilmentenos hicieron participes
de su devoción y talento: cantadores y cantadoras.
bailarines y tamboreros; al igual que a los orga-
nizadores del Festival deTambora deTamalameque.
y en particular a Diógenes Armando Pino Avila;
como también a Jorge Enrique Gutiérrez; gracias a
quienes se pudo llevar a cabo esta investigación.

LA TAMBORA

Aun cuando se pretenda prtncipalmente estudiar el


rttmo llamado tambora. es imprescindible evocar
los cantos. los rttmos y la danza que interpretan los
conjuntos de tambora.

Su instrumentación de base es la siguiente: un


cantador o una cantadora solista; un coro mixto que
acompaña a la percusión con el batir de las palmas
de las manos y de los llamados "gallitos" 6 en la
depresiónmomposinao "palmetas"en otras regiones.
Estas, que se percuten entre sí "[...) son hechas de
unas tabletas finas de ceiba (BombacopsisquinataJ
de aproximadamente un centímetro de grueso y en
forma de raquetas de ping-pong. Miden aproxi-
madamente 9 centímetros de largo y 7.5 centíme-

Baile de tambora. Secuencia. Fotos de Mirta Buelvas. 6 Pino Avila (Diógenes A.): op. cit.. p. 14.

28
..

tros en el punto más ancho" 7; dos tambores mem- asociándolo generalmente al bambú. Según Harry
branófonos que. según parece. eran los únicos que C. Davison. lo trajeron las bandas militares venidas
conformaban originalmente la tambora. 8 Primero, de Europa. 14 George List lo asemeja a un tambor
el currulao: tambor cónico de una sola membrana tocado en las campañas de Portugal, como también
que se toca golpeándolo con las manos. Sus dimen- a otros de Mrica Occidental aún en uso entre
siones aproximadas son 50 cm de alto, 25 a 30 cm diferentes grupos de la Sierra Leona y de Liberia.
de diámetro en la boca superior y de 12 a 15 cm en entre otros; según este autor, cualquier tipo de in-
la inferior; se asemeja al alegre (o tambor mayor) fluencia indígena aún no puede ser establecida de-
utilizado en diversas regiones costeñas. El folclo- bido a la falta de datos recogidos en dicho campo. 15
rólogoAbadía Morales considera como "impropio" el PinoAvila considera la ambora como un instrumento
nombre currulao para este tambor. 9 pues "[...) no híbrido con influencias tanto indígenas como afri- !.
I
tiene punto alguno de contacto con el aire y la danza canas: "[.. .)los chimilas. tal vez, en sus ceremonias
dellitoralPacíflco." 10Notamos durante los trabajos religiosas, [...) danzaban alrededor de un tronco I
de campo cierta similitud entre algunos currulaos hueco, el cual era golpeado por unas palas,
de los conjuntos de tambora y el tambor llamado arrancándole un ritmo para marcar la cadencia de
,
cununo, propio de la música y de la danza de cu- la danza [...)"; más tarde, el africano "...aportó los
rrulao del sur de la Costa Pacífica. Aun cuando Aba -parches a la tambora e impuso el ritmo del cual eran
día Morales, habiendo remarcado él también esta maestros en su Mrica lejana [...)" 16Otros autores
semejanza. 11 excluya una posible relación entre consideran indígena el origen de este tambor. 17
estos dos usos de una misma palabra, creo impor-
tante cuestionar esta posición y estudiar los posibles Dificilmente se puede medir la contribución de
lazos existentes entre las comunidades y las regio- los diferentes grupos étnico s a la música costeña
nes que designan diferentes cosas con la palabra dado el estado en que se encuentran las investi-
currulao. No se debería considerar como "impropio" gaciones en este campo 18; hemos entonces de su-
el nombre que los campesinos le han dado a un poner, sin poderlo afirmar. que la tambora de la
tambor cualquiera perteneciente a su medio. región que nos concierne es un instrumento tri-
híbrido, donde cada uno de los tres grupos culturales
Segundo membranófono e instrumento de don- que han participado activamente en la historia de la
de muy posiblemente haya surgido el nombre que deRresión momposina ha contribuido de manera
tan repetidas veces ya he citado en este articulo:
tambora. 12 tambor cilíndrico con dos membranas la significativa a su constitución actual.
.

de aproximadamente 45 cm de diámetro y 65 cm de Los instrumenos ideófonos maracas y guache


largo. Se toca con dos palos de madera dura, de han sido integrados recientemente 19y hacen parte
aproximadamente 30 cm de largo y 2 cm de diáme- de algunos cojuntos de tambora. El guache es un
tro. golpeando generalmente una sola de las cilindro de lata de aproximadamente 40 cm de largo
membranas y la madera al borde de ésta. Los tam- y 10 cm de diámetro. relleno de semillas que producen
bores de doble membrana se encuentran dispersos sonido al sacudirlas. Las maracas. aunque presentes
a través de toda Colombia con versiones y nombres en el Mrica, han sido ampliamente utilizadas en
diferentes. 13Varias teorías se han expuesto en lo toda América, 20 en Colombia principalmente entre
que concieme al origen de este instrumento,

14 Davison(Harryc.): Diccionariofolklórico
de Colombia.T.
7 List (George):Musicand Poetryin.a ColombianVUlage. 3. p. 118.
Bloomington.Indiana UniversityPress.1963. I
15 List (George):
op. cit.. p. 50.
8 PintoAvila (Diógenes
A.): op. cit.. p. 12.
16PinoAvila(Diógenes
A.):op. cit.. p. 12.
9 AbadíaMorales(Guillermo):Compendic
generaldelfolklore
colombiano.Bogotá.BancoPopular.1983.p. 256. 17 Garzón (Lucía E.): en Nueva RevistaColombianade
Folklor.Vol. l. No.2. Bogotá.1987.p. 84.
10Ibid. p. 310.
18Sobretodoencuantoalasinvestigaciones
sobrela música
11 Ibld. p. 257. indígenaserefiere.
12 SegúnPino Avila. op. cit.. p. 11. el nombretambora 19PinoAvila(Diógenes
A): op. cit.. p. 14.
provienedel instrumento.
20 Schaeffner(André):Originedes instrumentsde musique.
13AbadíaMorales(Gulllermo):op. cit.. p. 259. París.Maisondes Sclencesde l'Homme.1980.p. 40.

29
vuelven muy populares. 24

Aunque la creaciónindividual existe haceya mu-


cho tiempo, el hecho de Mfirmar"los cantos de tam-
bora es un fenómenoreciente. Esto se hace para evi-
tar el fraude que surge a menudo cuando la música
de origen campesino es orquestada por diferentes
formaciones instrumentales (semi-urbanas o
cosmopolitas), al cabo de 10 cual ésa lleva la firma
equívocade algún otro autor. Durante el Festival de
Tambora de Tamalameque se confrontan todos los
años las compositoras y compositores de la región
con sus cantos respectivos, en la categoría "canción
inédita". Dagoberto Deal (compositor del primer
ejemplo de este trabajo) dice haber compuesto más
de veinte cantos de tambora. "El es un pescadorque
después de realizar sus faenas diarias, se acomoda
a descansar debajo de una mata de guamo, apro-
vechando para componer o crear sus cantos." 25

Foto de Aser Vega En lo que respecta a los ritmos que interpretan


los conjuntos de tambora, existen varias versiones.
Pino Avila enumera los cuatro ritmos siguientes:
los indios de las familias Caribe y Arawak 21; son tambora (llamado también tambora-tambora),
muy populares en los distintos géneros musicales guachema. berrocheychandé. 26 Estos son, además,
de la Costa Atlántica y se hacen con totumos los cuatro "sones" o "aires" oficiales del Festival de
rellenos con capachos u otras semillas. según la Tambora. Desconocemos las razones de esta
región. oficialización y hasta qué punto los conjuntos de
tambora que participan en el festival han debido
Los cantos de tambora narran las situaciones interpretar estos cuatro ritmos, aun cuando algu-
cotidianas de ese mundo mágico del hombre de la nos de ellos no hagan parte de su repertorio tra-
ribera, cuyas experiencias le sirven de inspiración a dicional. 27
esta expresiónpoética construida en "l...] un lengua-
je sencillo, de estrofas de cuatro versos sin medi- El Grupo Folclórico de Danzas de la Universidad
da 22,de rima libre." 23Su origen es producto de una Tecnológica del Magdalena (U. T. M.) nos habla de
creación colectiva o individual. En el primer caso tres ritmos: la guachema. la tambora y el pajarito.
encontramos aquellos cantos que la tradición oral "Cada uno de ellos presenta diferentes caracterís-
ha legado. generación tras generación, a una o di- ticas en su interpretación dancística, vocal y musi-
versas comunidades; también los que original- cal [...] variando el estilo según la región. 28 Según
mente hacen o hicieron parte de los llamados juegos parece, durante las diferentes fiestas estos ritmos
coreográftcos. Estos son, como su nombre lo in- se interpretan en un orden determinado: hacia el
dica, juegos en donde un grupo de p.ersonasimi-
tan con movimientos del cuerpo y en una coreo-
24 Esta es una observación (muy importante en lo que
grafia dada el texto contado o descrito por un so-
respecta a los orígenesde los cantos de tambora) de Jorge E.
lista o narrador. Entre tanto, el grupo responde Gutiérrez. colega y colaborador durante los trabajos de campo.
cantando en coro el estribillo. En un principio.
carecen de instrumentación y luego son orques- 25 U. T. M.: op. cit.. p. 27.
tados por los grupos de tambora y en ocasiones se 26 Pino Avila (DiógenesA.): op. cit., p. 15.

27 Ciertosgrupos tendían a Interpretar un solo ritmo. como


21 acampo López (Javier): Música y folklor de Colombia. el de Altos del Rosario con el ritmo de tambora. y el de Talalgua
Bogotá. Plaza & Janés. 1988. p. 58. con el chandé (visita a Talaigua Nuevo y Talalgua Viejo en dic.
22 A vecestambién de dos versos. 1990).
28 U. T. M..:Trabajo de Investigaciónsobre la tambora. Santa
23 Pino Avila (DiógenesA.): op. cit.. p. 19.
Marta. Inédito. 1989. p. 15.

3C
final de la tarde. comienzan con la guachema. re-
corriendo de casa en casa todo el poblado e invitando
a sus moradores a participar y ofrecer ron para la
fiesta. Ya en la noche se reúnen todos en la plaza o
en el parque a tocar el ritmo de tambora. Hacia el
amanecer interpretan el pajarito: se toman ramas
de árboles a las que amarran velas encendidas para
iluminar el camino "[...) y van por la calle cantando
como lo hacen los pájaros al amanecer 29 [...) para
integrar a la fiesta a los durmientes del pueblo". A
este ritmo en Río Viejo lo llaman tuna. y en La Gloria
chandé.30

Sin saber con exactitud cuántos ni cuáles son los


ritmos de la tambora, consideraremos por el mo-
mento el berroche, la guachema, el chandé y la
tambora corno los principales. 31 Este último es el
ritmo de mayor homogeneidad en cuanto a los
diferentes estilos se refiere; parece ser también el
más importante.. por ser el mayormente interpre-
tado por los grupos de tambora. 32

Antes de entrar en detalles sobre el ritmo de


tambora (punto central de esta investigación)
descubriré brevemente la danza de tambora: es
ballada por una sola pareja a la vez en medio de un
semicírculo formado por los músicos y el coro.
Cuando uno de los dos o ambos se cansan son
inmediatamente reemplazados "[...] y así bailan
toda la noche en un continuo entrar y salir de
parejas." 33 Pino Avila describe esta danza así: Foto de Ase¡:Vega.

Es una danza cadenciosa y sensual. donde los


pies no se levantan del suelo. donde las caderas berroche. guachema. chandé. tambora. brincao.
van serenas sin movimientos exagerados. En este tuna. pajarito estén influenciadas por el baile. la
rascapié de la danza. el parejo invita y persigue a melodía del canto y por el significado mismo del
la mujer. mientras ella lo esqui",a. Ella coquetea texto. Este trabajo aspira llegar a una mejor
pero rehuye a la galanteria del parejo {...] La comprensión del ritmo de tambora. definiéndolo
pareja realiza en su danza las actividades que el como tal V distin,e;uiéndolode otros ritmos de la
cantador en sus versos va narrando. 34 región. para poder posteriormente abordar con
certeza este amplio campo de investigación.
AL RITMO DE TAMBORA
Para dichqs propósitos se necesitaba una can-
Es posible que las variantes rítmicas de la tambora: tidad importante de documentos sonoros, a partir
de los cuales se harían las transcripciones musi-
29 Moviendo y alzando los brazos Imitando su vuelo. cales y sus análisis respectivos pertinentes a este
tipo de estudio. Desconociendola existencia de tan
30 U. T. M.: Ibid. pp. 15 a 22.
imprescindible documentación, se buscó la muSi-
31 Esto a razón de que la mayor parte de los grupos grabados ca de las agrupaciones de tambora en una de las
interpretaron los cuatro ritmos. poblaciones más antiguas de Colombia, portadora
del nombre de un cacique de los indios chimila: 35
32 U. T. M.: lbid, p. 18. Tamalameque. Allí se realiza, en el mes de diciem-
33 lbid, p. 16.
35 PinoAvila (DiógenesA.):Tamalameque.historia Y leyenda.
34 Pino Avila (DiógenesA.): op. cit.. p. 20. Bucaramanga. Funprovep. 1991. p. 18.

31
I
I
I bre, el Festival de Tambora, donde anualmente se TAMALAMEgUE y ALGUNAS
i r~únen numerosas agrupaciones provenientes de POBLACIONES VECINAS
j
I distintos lugares de la región; esto permitió grabar
I en un mismo sitio la música de tambora de varias

¡ poblaciones:
,.
Nombredel2ru~0 ~ ~ Oc':,,",o :
Atlo:"nto \
,-'-- -
l. Si se pued~ Altos del Rosario 1990 "=-, ;
.'-0
(Bollvar) ,
I
2. Marchegua Hatillo de Loba 1990 ~f: Yalle.Ju :r
(Bolívar) P

,./
3. La Candelaria Rio Viejo 1990 Ir
(Bolívar) MAGDALENA(
"\
4. Los Malibúes) Chimi 1990 "
, (Bolívar) y 1991
,, CESAR
¡ --,-/
,
I 5. Dinastía y Folclor San Martín de Loba 1991 ~,
l (Bolívar) " /'"
I ' r
i I
1 6. 16 de Diciembre San Martín de Loba 1991 '., _1__(

(Bolívar) '-, :
, 1
7. Riquezas de San Martín de Loba 1991 ,~--I SUCRE T~m~l..m~'1\1e.
San Martín (Bolívar) ~ .CO5'¡"rl~
.Kol\t~rí6. \ ~~" B'e.n'\c.~
I 'flf.Jo
8. Sipote Vaina Costillas 1991 "
(Bolívar) ..I
,-,
, 1

I
9. La Llorona Tamalameque 1991 CORDOBA I
(Cesar) " 1-
1 ,. I
10. Los Originales San Bernardo 1991 ,- I ~~':-
(Cesar) / --"'¡ I~ --,', -/

11. Colonia de Tamala- Barrancabermeja 1991


meque residentes en (Santander) .
Barrancabermeja Afm de resumir el contenido de esta investigacion.

se expondrán las transcripciones de los tres primeros


I 12. Los Chlmilas Chi~i 1991 ejemplos solamente. Sin embargo, en las tablas
(Bollvar) comparatÍlJQS y los cuadros analíticos que presentaré

I 13. Tambores de Arenal Santa Rosa de Arenal 1991 más adelante se tendrá en cuenta el resultado de los
(Bolívar) análisis de todos ellos.

TRANSCRIPCIONES Las transcripciones se hicieron al oído. método


que ha permitido discernir los elementos pertinentes
A partir de la documentación obtenida se a este trabajo. Según George List y Simha Arom.
transcribieron las siguientes canciones interpreta- quienes han investigado músicas directa o indirec-
I das al ritmo de tambora: tamente relacionadas con la música de tambora, las
i trañscripciones al oído de música de tradición oral

E_iem~lo QrYgQ Canción revelan ser lo suficientemente válidas para establecer


N 1 s. ed Ll C 1 ti las bases de su estudio. 36
II o. 1 se pu e ora e es no
No. 2 Sí se puede Tres Golpes
I No. 3 16 de Diciembre Me robaste el sueño Para dichas transcripciones se ha utilizado una
I No. 4 La Candelaria El niño Inmaculado partitura convencional "(...) con una notación
No. 5 Colonia de Tamalameque descriptiva con el fm de comprender las modalidades
residentes en Barranca-
bermeja Tragedia de mi pueblo
36 List (George): op. cit. p. 125 Y Arom (Simha): en
.Año en que se realizó la grabación de cada uno de los grupos. Ethnomusicologie. Vol. l. Paris. Selaf. 1985. p. 279.

32

l'.1
de funcionamiento de una música oral. viva". 37 con Presento a continuación la lista de los signos no
un pentagrama para la voz solista (s.). otro para el convencionales empleados en las transcripciones;
coro (c.) y una o dos líneas para la percusión: pal- algunos de éstos ( t J L ) han sido tomados de Music
mas (p.). currulao (c.) y tambora (t.). pudiendo así and PoeiJY in a Colombian Village. 39
posterionnente abordar y profundizar otros aspec-
tos de esta música, fuera de su ritmo. Signos utilizados en las transcripciones

Debo subrayar la imposibilidad de transcribir J = Glissando al final de la duración de la nota


con exactitud las diferentes voces de los distintos ) indicada hacia una altura indeterminada.
coros. Estos estaban confonnados por gruposmix-
tos de aproximadamente 5 a 10 personas quienes, J = Glissando a partir de una altura inde-
aunque tendían a cantar al unísono. no siempre lo -..1 tenninada hacia la nota indicada.
hacían, surgiendo así diferencias interválicas cuya
complejidad no sólo sobrepasa las técnicas de J J = Glissando entre las notas indicadas.
grabación
el propósito y dedetranscripción
este trabajo. empleadas
Por consiguiente.
sino también la l = Nota ligeramente baja (menos de un cuar-

melodía del coro debe considerarse como la principal to de tono).


o una aproximación a ella (de cierta manera su
"promedio"), deducida. en parte, por el principio del r = Frase ligeramente baja hasta su fin o
canto del solista (ler. verso) quien generalmente hasta rr-,"
"inicia" al coro cantando esta misma melodía (ver I
ejemplos 2 y 3). Cuando la textura del coro- es muy t = Nota ligeramente alta (menos de un cuar-
compleja. se han utilizado los signos [ ] para ex- to de tono).
presar hasta qué punto ha sido llevada dicha
aproximación. L = Frase ligeramente alta hasta su fin o hasta
" ,"
En lo que respecta a la escritura de la percusión. ~ = Cuarto de tono más bajo.
me he limitado a transcribir exclusivamente los
ataques de los diferentes instrumentos. y no la ma- -1 = -Para la voz: sonido hablado o gritado.
nera como éstos son producidos.
-Para los membranófonos: apagar la re-
El currulao está escrito en una sola línea para sonancia de la membrana del instrumento
representar tres timbres de alturas diferentes. después de haber sido golpeada. Sonido
relativas las unas a las otras: sonido ~ave ~ ; débil pero audible.
sonido medio -J- ; sonido agudo -.:L .Cuan-
do esta distinción tímbrica no es muy evidente. se [J = El texto musical o literario dentro de éstos
ha transcrito todo a la altura media. signos no es comprensible en su totalidad.

La tambora se toca produciendo dos sonidos Antes de proseguir con las transcripciones ex-
completamente distintos: el uno. golpeando la plicaré brevemente el proceso metodológico aquí
madera del tambor; el otro, golp:ando la membrana. empleado.
Se han utilizado entonces dos líneas para su escri-
tJJ.~'-a:.la. & ~k~ ~e.~e...R.R7:.j-~~
1.~=.~=, 1.0;,.
~ o;,.1;:,..;,.'f'" Uesde el primer momento en que se escucha esta
la membrana: ,., música y tal como nos lo demuestran las trans-
Ld " cripciones, se percibe la constante repetición de
Tal y como. lo expone George List. siendo .la ciertos toques, propios a los diferentes percusio-
amplitud dificilmente mensurable. las indicaclo- nistas. El toque es una fórmula rítmica que se repite
nes dinámicas y los acentos [...] no han sido un gran número de veces en un fragmento de mú-
utilizados." 38 sica dado y constituye uno de sus rasgos carac-

terísticos más importantes. Esta fórmula de base se


superpone a los demás toques de los distintos ins-
37 Arom (Simba): en Revue de Music%gie, T. 68. No. 1-2, trumentos. creando una "capa a fondo rítmico con-

1982, p. 202.

38 List (George): op. cit., p. 125. 39 Ibid, p. 134.

33
tinuo" de donde surgen variaciones e improvi-
saciones. Así. cada tamborero y por consiguiente
cada agrupación instrumental tiene su manera de
interpretar los diferentes toques propios a los
distintos ritmos de la región; sin embargo. siempre Ejemplo No. 1
hay un toque más o menos preciso para cada ins-
trumento de percusión en un ritmo dado. 40 Igual- Transcrito en su totalidad con el fin de reconocer
mente, el ritmo de tambora tiene toques que se la repetición de ciertos patrones rítmicos in-
repiten constantemente creando esa"capacontinua" terpretados por los percusionistas a 10largo de toda
particular a él y que permite reconocerlo como tal. la pieza (es así que se genera un fondo rítmico
continuo conocido como tambora). El solista y el
Es a partir de los toques que se obtendrán los coro alternan períodos iguales de dos compases
modulos ritmicos que pennitirán definir y distin- cantando en forma responsorialla canción "Llora
guir los ritmos interpretados por los grupos de Celestino". Hacia el final, el solista Dagoberto Deal
tambora. El módulo ritmico es una síntesis a la (compositor de esta canción) 41 corta, de cierta
cual se llega por medio de una adición de los di- manera, la periodicidad de la frase a su mitad (enun
ferentes toques de los instrumentos de percusión; compás en vez de dos), dando señal al grupo de
estos se regrupan en una sóla línea rítmica y des- acabar pronto la ejecución (ver compases 111 y
criptiva con distinciones timbricas. sirviendo como subsiguientes).
modelo para discernir 10que constituye la base de
la composición de un ritmo dado. He de subrayar el hecho de que la estructura
fonnal de esta pieza -tal y como se interpretó- no
El esquema metodológico empleado a lo largo de debe considerarse como propia de la música de
estetrabajo sepuede resumir de la siguiente manera: tambora. Deliberadamente se le pidió a los músicos
se parte de una grabación que es transcrita en for- que ejecutaran sus respectivos toques por separa-
ma de partitura a partir de la cual se hacen los aná- do antes del inicio de la canción propiamente di-
lisis rítmicos para la obtención del módulo rítmico. cha. con el fin de facilitar posterionnente su

40 Dicho aspecto se puede considerar válido para casi toda


M.: Ibid, P
música de tradición oral de la Costa Atlántlca.

Foto de Aser Vega.


34

4
transcripción. Sin embargo. una vez expuestos los interrumpiresetlujo "mágico" con una interpretación
diferentes toques y, probablemente, dejándose vocal de un gran valor expresivo. Como se verá más
"llevar" por el frenético ritmo y la elocuente in- adelante, es generalmente el solista quien comienza
tervención vocal del intérprete del instrumento de la la pieza seguido del resto del grupo (cf. ejemplos 2 y
tambora: "Uy, uy. uy...". 42 el cantador intervino sin 3).

42 Nótesela interesante relación existenteentre dicha teniendoencuentaqueambasfigurassoninterpretadaspor el


intervención(escritaen el pentagramadelcoro,compases 7. 8. mismomúsico.
9. lO, 11, 13. 14,etc.)yel ritmo delinstrumentodela tambora,

Llora, Celestino
(Partitura)

Transcripciónde la grabaciónrealizadael 23 de diciembrede


1990al grupo "Síse puede"de Altos del Rosario(Bolívar).

~" 132

Solista

Coro m1xto

Pa(mas .
lGo.111tos)
Curru1ao
Tambora

.;
p.
c.
í.
"5

.,
c.
Uy ur ur Uy Oy u,.
P.

c.
í.
c.
\J u

p.
c.
í.
10

~ " ~
C.
U U

P.
C.
í.
1~

//
c. .
Ay Ay Ay
P.
C.
í.
19

~
P.
C.
í.
22

/
C. .~

\! U \J U \J

P
I C
\I
T.
2.6

;,.,:¡ ,. .
\:
.::"..~. .; ,.
~3~~3~

S.
r o,.,.~ Uj-
ro..

C.

P.

L.
í.
~

//
5.
c;". CD_tlA

c.

P.
C.
l.
3~

// I
~ ~
S.
\- do-

C.

P.
C.
í.

/' '
S. -
0-¡''°_"-"'"
" ,...,,;...
-1: "c

~ I
C.

P.
L.
í
42-
r " "
s.
po' Cio¡-

c.

P. !
I
C. 1

í. ¡

I
I
I
i

S.
~.mom.. \~. ~'..s. ..-5~ f. j"_pll.~-
.
C.
~ l. ,,~-~,...Jv~-"o. LAy)

P.
C.
í.

,
5.
50

"'c D~'~'.~.r.+. d~.d,.

C.

P. ~

~.' !
54

/'
S. .
Lu~a.,. te CA".tocon~4-"o.\po'-qu",
-tu f.iu-+~ II~.~.~

C. .
--.,- ~1..n.-~,..J.,..,,~
P.
L.
í.
58
5.
CJ>.I\-

c.

P.
c.
T.
"

S.
Ay CO-II\O.5"po!.s~"t-I~..+;"~~r". ~. \...1-..,..
b +.-::'--

C. .
es. .". o.l~ 1\~.9r.¡u~."-" .

P.
c.
í.

,S.
'-6

'1 e .". te N.."."'.b," \0 f,o, ,Ie ""-"- ¡.'O\-

C.
-..;. ~ \~ "e-,\". !u~. n v

P.
C.
í.
70

.#
5.
.A qo. lo. mv.ch~. ,,1.0 co" e". \-v-SiAj-"'~o

C.
..r.. .~-~I. ". ~ 1.. f)e-'3r.Ju~.";

P.
L.
í.
tI¡
s.
co.-J.
C.

c.
T ,
,
S.
-'-"
~" 9~-"o.~

C.

P.

c.
l.
81-
,

.?' 1:
:
S
~~-",-o.-
--
C
LI.-,.~.I.,-+",.. o.lo.,,~.~r.:¡v.',,;' A
I I

C j
T.
86 ,
.?'
S. -'o' ~

-
C

P.

c
í.
s.

c. .

P.
c.
í.

,.
S.

C.

p.
C.
í.

,.
9~

5.

C.

p.
c.
í.
io?

~.
S.
Po,-qvo yo v,. ,,',:\-V t'Jo-blop.'lIe-vor- rI\~0.5.te.+r'-ft.- c-

c.
-r p.\p."f.-"o-vo--,,~

p.
L.
í.
1&'
"
,
j

5.

c.

P.
c.
T.
.,

//
s.
Llo--- r¡). Ce..- \t.s-ri- (\0 Llo- t"1-

C. .
o. lo. f\e- ~~ 1U~-M ~ o. \~ nf..C\'. J.'-f\&-

p.
C.
í.

,
s.
A \ '+0-' CE.t Rc;-

C.

P. I

C.
í.
1
= -fP

/
-+ 50.r1O" Ec.! :VO( / ~+ti ~ Q.(..\enJc UOb 3(~bo.c.tO'f) muy bOf)i to...

42
ANALISIS RITMICO Podríamos pensar que la frecuencia del toque del
currulao no es significativa. Si examinamos la
Para la obtención del m6dulo ritmico propio a cada partitura constataremos que el 62% restante
agrupación cuya música haya sido transcrita, el comprende ligeras variaciones de este mismo "10-
análisis aquí propuesto está dividido en tres partes que y cortas improvisaciones o usos de otros to-
principales: ques; este toque es, sin embargo. el más fre-
cuentemente utilizado por el tamborero. Estimo
Primero: la extracción de un toque por cada suficiente que sólo un tercio de esta música sea
instrumento de percusión teniendo en cuenta su interpretada con un toque cualquiera para con-
frecuencia de ejecución en el fragmento de música siderarlo como el más representativo del instru-
dado. mento en cuestión. siempre y cuando una parte
importante de los dos tercios restantes estén
Segundo: la adición de estos toques, haciendo directamente relacionados con él, tal y como sucede
abstracción de su timbre, expresado en una sola con este ejemplo.
linea tomando en consideración la densidad de
todos los ataques en un espacio de tiempo dado y 2. Se ha de simplificar el ritmo acumulativo que
eliminando aquellos producidos por un solo resultaría de la adición de todos los toques. a fin de
instrumento. obtener una síntesis del ritmo de tambora
representada en el m6dulo ritmico. Para ello se
Tercero: el retorno de un timbre a cada ataque eliminan los ataques que tengan el menor valor de
del total de esta adición. retornado de los mismos densidad 44 manteniendo únicamente aquellos
instrumentos que conforman la "paleta orquestal" articulados por al menos dos instrumentos a la vez;
de base de los grupos de tambora: las palmas, el en esta forma se reduce a un mínimo el número de
currulao y la tambora. elementos contenidos en el módulo. de manera que
se pueda extraer de allí el máximo de información
A continuación y para este primer análisis se sobre este ritmo. que permita definirlo como tal y
seguirán paso a paso estas tres etapas. presentadas diferenciarlo de otros de la región.
enseguida en el cuadro analítico donde están
acompañadas a la izquierda de las cifras corres- 3. Es importane tener en cuenta las caracterís-
pondientes a cada una de sus partes. Examinemos ticas timbricas de los diferentes instrumentos debi-
un poco más en detalle cada una de ellas: do a que sus propiedades acústicas determinan en
gran parte su función. Por esta razón, se introduce
1. Para la extracción de los toques debemos la figura rítmica resultante de la anterior operación
observar en la partitura, el patrón rítmico de dentro de un "prisma", con el fin de reflejar de nuevo
periodicidad constante y regular. más ejecutado por sus "colores" 45 originales. La misma línea sirve
cada instrumento. para dividir el espectro en tres registros y timbres
fundamentalmente distintos. que corresponden a
De esta observación obtenemos el siguiente los tres instrumentos de las agrupaciones de
resultado: 43 tambora: registro agudo. las palmas (-L); registro
medio. el currulao (-.-); registro grave, la tambora
Instromento Toque Frecuencia (-.-). 46

al .J- J J J- Aun si este proceso pueda parecer hasta cierto


P mas 100%

n9 n m n9 quetodossusataquessonmáso menosigualmenteacentuados
Currulao J ~J i ~ ;: ~ ~ ~ 1.. 38% y por 10tanto estadisposiciónno altera ennada su estructura
rítmica.

Tambora ,:' ~ l' ~ ~. ~ " 53% 44 Esto no significa que dichos ataques carezcan de
Ld p ~ I Importancia.

43 El ciclo rítmico de las palmas podría reducirse a su mitad. 45 Aquí se emplea según el uso anglosajón de este término
Sin embargo algunas agrupaciones de tambora alternan esta como sinónimo de "timbre": tonecolor.
figura conciertasvariacionesde acuerdoa la estructuraformal
de la canción y deja de ser sinónimo de pulsación. Seha preferído 46 Aunque el "color" de la tambora y el currulao es similar.
Igualar su ciclo al de los demásinstrumentos teniendo en cuenta el "timbre-registro" de cada uno es distinto.

43
punto arbitrario. manteniendo una cierta lógica en base para todos los cuadros analíticos de este
la selección de los timbres nunca se podrá alejar trabajo. siendo ésta la figura de más corta duración
excesivamentede un mismo resultado. y las demás interpretada por los percusionistas en la música
soluciones posibles serán relativamente semejan- aquí transcrita.
teso
Veamos las tres etapas citadas en el cuadro
Se ha tomado el valor de la semicorchea como analítico siguiente:

CUADRO ANALITICO DEL RITMO DE TAMBORA


DEL GRUPO MSISE PUEDE"

~=~=;=~" r:l~:1:1,
):;:;:), , '
,
,
,',1,1,1,1,',1,'
');););),):;:;:)
1" , ' , .I '1 '1 I
, , I ' 1 ' , , , , ' 1 I ,
I I , , 1 ' I
I I I I I ' :
Palmas 1,
" ,.

i Currulao
,
I

l Tambora ..; I '. ,,;


t ' I l'
1 1 I
, 1 , I , 1, 1 '1 I I 1
: , , ! ' , , I , : , ,1 I
3 ,' J ' 1' I I , ,! I
I
I J I
1 I
I
,1
' .' J ' 1
l'
, , , I : .1 1 I I 1 " ,
Instrumentos,
,
I
, ,
",'
I , "
11 , .1111'
I I I , I 1, '1, ,
, ,I ,1 1I : 'I .II I I ,1 ,.' , Ilit, 1 ,
lInstrumentos;:, 1 ';1 .t-,., 1 I~I III
, , " ' : : :,. lj : I : 1.
1 'j I , :
.' , 1 '
1 .:
.,,,
1 Instrumento I I
.,,'/'
;',,/,"
,;f\' , .'
'1
I
1"
,.'
I
I
l'l'
,I
o\,t
"
..'~,
1/',11
I I
It
,l' I
I11...1',
t "t '1
I 'P,.l' ...
.-,'r-
1
I I r'~: 1, ~',I'
,I ,' .,: ., , ,, ,...1 , 1 I 'I .,, , ,, II ,. I
.; .: ., , '1 ,': I , ' I
, , ..., , .1 I , I , I I I I

= I~[~~~:;
--- ----
~---1'~ I LJ' I '". I(~~~~~~
" d,

-
:'- r ~:::::: I
"' II .
T tal ,l.' , , , I '
O

- -r;T~~ _C P
--
Grave Medio Agudo

3 -r-
P --- bL=~~~=~~~ J r
~ t.c[~~=~~J
--- ---1

44
He aquí el resultado de este primer análisis: el del ritmo de tambora por conjunto instrumental?
módulo rítmico del grupo "Sí se puede" de Altos del
Rosario. al cual le añadimos el tiempo (en valor Para responderacertadamentea estaspreguntas.
metronómico) de la canción "Llora Celestino". estimé necesario transcribir un segundo ejemplo
del mismo grupo. interpretando otra canción al
Módulo rítmico ritmo de tambora.

J =13 2 Ejemplo No. 2


F
C .a .Comob
í M.. U í ;11 ya 10 pudimos observar en la primera

transcripción. los toques son interpretados en forma


repetitiva. abarcando la mayor parte de la pieza. Por
Aun si escuchando de nuevo el tema "Llora esta razón se ha considerado innecesario transcri-
Celestino" se pudiera considerar este módulo como bir la totalidad decadauno delos siguientesejemplos;
una síntesis del mencionado ritmo. persiste la duda éstos serán transcritos parcialmente (entre 30" y l'
de que otras canciones interpretadas con el mismo de música aproximadamente). Como 10 consta-
ritmo tengan. en efecto. las mismas características taremos.serásuficientepara encontrar los elementos
que identifican al ritmo de tambora como tal. esenciales para hacer los análisis que aquí nos
¿Obtendríamos el mismo módulo rítmico para otras conciernen.
canciones acompañadas aparentemente del mismo
ritmo. o hay un módulo rítmico diferente para cada Con este segundo tema transcrito se pretende
una de ellas? ¿Existen diferencias que exigirían verificar si un solo módulo ritmico puede represen-
varios módulos rítmicos para representar cada tar el ritmo de tambora de un mismo grupo inter-
agrupación instrumental interpretando un ritmo pretando diferentes canciones.
dado. o se puede proponer un solo módulo rítmico

Tres golpes Transcripción d~ I~ grabaCiÓn.


realizada .el 23 de diciembre de
( Part . t ) 1990 al grupo SI se puede de Altos del. Rosario (Bolívar)
1 ura ..
in terpretando la canC1on:

J=125 ¡

s.

P.
c..
í.

"
s.

c.

P.
c.
í.
5

-
+

s. .
e.-e. e.- \o..f$QoI- p...s". 'f1AS9 .n'. O~,,-t._elt-O-Cht. +r .-tI"

C.

p.
C.
í.
~

//
s.

c.

P.
c.
í.

S.
c\'e. +..&.s~o\. peJ no

C.

P.
C
í.
1'1

//
S.

p.
.
I

L.
í.
1.1

;{
Análisis rítmico Por consiguiente. consideraremos el mismo
módulo rítmico del ejemplo anterior como el propio
Observando la partitura se perciben. en efecto, las del grupo "Sí se puede". El tempo cambiará según
mismas configuraciones rítmicas del primer ejemplo; el promedio de los dos ejemplos tomados aquí en
los toques de los tamboreros son los mismos que los cuenta. es decir ~ = 128
del tema "Llora Celestino" y su frecuencia de
aparición en su forma original varía muy poco Módulo rítmico del ritmo de tambora
" (currulao:( ~35%).
distinto El tempo es también ligeramente
= 125). del grupo "Sí se puede"

I~:~;~~~~;~:I
1=11'3
Si sometemos los distintos toques en un cuadro ~~CJ b b r ;11

analítico. el resultado será idéntico al del primer


ejemplo. puesto que sus toques son los mismos. En adelante se presentará una sola partitura por
Esta información es bastante significativa; de ahí se grupo instrumental; su módulo rítmico respectivo
puede deducir que el ritmo de tambora de una será considerado como representativo del ritmo de
agrupación instrumental dada puede representarse tambora del grupo en cuestión.
conun mismo módulo rítmico para todo su repertorio
de canciones interpretadas con este ritmo. Ejemplo No. 3

Me robaste el sueño
(Partitura)

Transcripción de la grabación realizada entre el 6 y el 8 de


diciembre de 1991,al grupo "16 de diciembre" de SanMartin de
Loba. El solista Alberto GonzáJezintef\>reta la canción "Me
J:11b r robaste el sueño":

5.
ro. A'. ec_e.
s~. 0- cvo'l.d."'t éI"r. m'- se. p~..só"'¡,..A-"""'I.te-~y y. ~ lo.

c.
cv~"-J,-cIor. "'; se P~',$' ""~~~". ~-'-" y y~ "1 lo.

P
c.
T.
1
~
S,

C.

p
C.
í.
5

~
-,-.,
S.' ~

.., WlV-je.-re.s "V~".'A"A' ~ I..s ~,.-"\

C.
1/; O-

P.

C.
í.

"
3

¡
¡
5.

c.

,v.
L.
í.

,
13

~"'I'
~ ~

S.
y Y' u-~' \~ "IV!.,:. ~~Y se. lo '¡"Q,": \~ "'."". -~.II~ "'! pv.J. dt.J~r- 5~ fV~ Co" un pt-I;.c!-

c.

p
c.
í.

, !
5.

c.
o l_l U -"0- "u~ o "'t. .,. ...,- ,.So "',,"0 "'¡'"o L -v'Y 'Y' ". '..

P.
c.
1.
2.1

//
5. -~

r oto V4r

c.

p.
c.
í.

5.
,15

..
C.
b~ t. -"0- ou~".d."'tdo',. ~;--,,- ~e.l'c.s""'_o.o"'~"-'~- '/ Y' '" lo.

I p.
L.
í.
2~

,
5..1. ,
.
c
-~ ~

C.

F f ~_:~:,." ;,.., ~

c.
.\
T.
.
f'

Análisis rítmico El toque de las palmas es un rasgo característico

de la música de tambora. Genera una pulsación


Observando en detalle esta partitura se pueden regular interpretada por los miembros del coro.
extraer de allí los toques siguientes: quienes a su vez cantan el estribillo del tema y

alternan el ruedo. de dos en dos por pareja. para


Instrumento Toque Frecuencia bailar. Esta pulsación es a veces doblada (o triplicada)

I I I I por ciertas agrupacioanes en algunas secciones de


, , , J las canciones de su repertorio. La pulsación
Palmas 100% constante y regular de las palmas no se pierde.

Currulao ~-::Jj ,~ -H 58%

CUADROANALITICO DEL RITMO DE


Tambora f:~1er:f==f== 55% TAMBORA DEL GRUPO "16 DE DICIEMBRE"

F~T~=j=~ I f:~~:r~ I ~-~ 1 F~:::i~F~


):)¡);)'~:J:J:)'~;~:~;J,J!J:;:J
1
I
I
I
f
I
'
I
I
I
I
1
1
1
I
'
I
1
I
,
I
I
I
I
I
.,
: I
I I I I I I 1 f I .1 , t I I
, 11' 1 , I .I 'l .
I .1 , 1 ' t" , I
Palmas

Currulao

Tambora

I 1 , I ; ,I , I , I I 1 I ' ~
,
,1
J 1
I
I I
I
I
'1
, 1 ' ) 1
'1 1 I 1 ) 1 II ,
3 Instrumentos 1 1 II1 1, 1:,: 1::::
' 1 I , 1 I 1 1 I 1 ' 1, ,
1 J 1 I 1 1 I I I I 1 I
1 , I I 1 I I I lit 1 f I 1

2 Instrumentos: : 1 : :¡, :!: : ' l' 1, : :


1 1 I 1 ~ ' I -1 ' , I " .
,'1"
}: '
'. 1
1,
1 1
I1
1
"/1
1',
I
1
1
I
1"
l' / "I I 1l'' f .'
1 Instrumento" 1,1 ,1:: :'1" I 1,,'
I l.,
1, I II ,I .1 1/' 1 : ~¡
1,,1 , 1
, I 1 I 1 I ., ' f ", 1 ' I
: 1 I I I I ,1 1I I
1 I 1't 1 II ' ,',
I I '
1 j I ' 1 1 I , I ' 1 I " I ,
Total I
':. -[==~~;~'_I_U
!_(-~_=_~_~II I 1 I rl í : I , I -

-----
------- -~ I~a-- T
Grave C
Medio D
Agudo

.--*---I-
P
C
T [~:=1
:---;-- b I r 1

Módulo rítmico del grupo "16 de Diciembre" ,


"
!
J_ilb ¡
P ;OD
cf M..
.,111- í r .J! .

50
Módulo rítmico del ritmo de tambora f,/'" i, ¡ ,,'
:\ ' ;1., ".

A continuación. dos tablas comparativas de los


toques y módulos rítmicos de los cuatro grupos de
tambora,

l. Toques

TOQUE
GRUPO
Currulao Tambora

"Sísepuede" ,r] IJ l[J.Dl B T'f Q j==

"16deDiciembre" iJl1"].~ ¡.(J ~o- F f

"LaCandelaria" n_m lmO Ef ~ Ef O -

"Colonia
deen
residentes
bermeja"
Tamalameque
Barranca- O.!:JJ
.~
. fJjJ "B1f
= :QiOr

2. Módulos rítmicos

,.

GRUPO MODULO RITMICO

"Sísepuede" I p~11',
ab ur ;11
#=128
"16 de Diciembre" i P
c Ij.
T' ' Ob
.. í r ,11
J: 11&
p
"LaCandelaria" I ~II; rnb L1J r .,11
J= 111 ...
"Colonia
deTamalameque c,PH' d." -. bU bIJ r .;11
enBarranca- J T
residentes .

bermeja" =118

Se ha considerado el mismo proceso analítico para sentará. por el momento, el módulo rítmico del
obtener el módulo representativo de los cuatro ritmo de tambora.
grupos, reagrupándolos en uno solo que repre-

51
CUADRO ANALITICO DE TAMBORA DE LOS GRUPOS "SI SE PUEDE", "16 DE DICIEMBRE",
"LA CANDELARIA", COLONIA DE TAMALAMEQUE RESIDENTES EN BARRANCABERMEJA"

J:l:~J~; I rT~:J~l, JJ::~l~J I J~j=::TJ


; I I I I I I I I I l' I I I
, I I I I I .I I I 1 I I I

"Sí se puede'; J ;: 12..e

"16 de diciembre" J = 116

"La Candelaria" \ I
1= 12~

"Colonia..."" J= 119

4 ata
ques I
,
I
I
I
I
'
I
I
11
1
:
I
1
'
I
I
I
I I I I I I I I I
I I I I I I I I I
I I 1 I
I I I : I I I I I I I I I I I I
3 ataques
I
I I
I
I I
1
1
I I I
I
I
I
I
I I
"
..I I I I
l' I I
I I I I
I I I
2 ataques 5 I I I : I I , I I I I I I I I I

1 ataque' !-
I t I I
I
I I
1 I
I
1...,
::'t/ I I
I
I l' I
" I

1
, I I I I I lIt' I I I I I I :
, I I I I 1 I I ' I I I .
: ' , I , : I I ,
., I I I I I I :
Total = ~~~::::11
::...~I '1 O: 1'" :L~=~:= 1, i r I~
I
'"

"'"
"'"

T C D
Grave 'Medio' Agudo
-r -+- -L
P ...'" ~

; ..t:::=:::Jd-t==::Jt:::::: J r --

Módulo rítmico del ritmo de tambora

1-~!1-i3
I~II¡
O b t::1 r !Ir1I

52
Es interesante notar la semejanza de este módulo cierta manera, llena la sólida estructura rítmica de
con el del grupo "Sí se puede" (primer ejemplo). Sin las palmas y la tambora. con diferentes toques y sus
poder sin embargo profundizar en este aspecto, respectivas variaciones según los distintos tam-
dicha similitud conlleva a cuestionar sus razones: boreros. Si se someten los toques del currulao a un
¿lazos históricos o geográficos...? ¿influencias cuadro analítico, similar al de los módulos rít-
musicales o culturales...? ¿conjeturas... micos, se obtiene el "toque-modelo" siguiente:
coincidencia...? [Jj:¡)') .FI'j.D-
Responder a estas preguntas para buscar los .
orígenes de esta música. se alejaría no sólo de la Es interesante notar la semejanza de este "toque-
concepción metodológica del presente trabajo, sino modelo con el que también usa con frecuencia el
también, y, por consiguiente. de sus fines: el ritmo tamborero del grupo" Sí se puede" (ver primer
de tambora hoy. ejemplo. compases 18. 19.29.30,51.52,72.72,73.
74. 75, 92, 93, 94, 95. etc.)
Cabe destacar, sin embargo, que el grupo "Sí se
puede", de Altos del Rosario. es conocido como uno EL RITMO DE TAMBORA
de los más antiguos y tradicionales de la región. Sus
dos tamboreros eran mayores en edad entre la Antes de comparar el ritmo de tambora con otros
mayoría de los percusionistas presentes en el festi- ritmos de la región, se puede proponer una defini-
val. 47 El intérprete del instrumento de la tambora ción teniendo en cuenta todo lo que hasta el mo-
de este grupo me dijo que ejecutaba el mismo toque mento se ha dicho al respecto.
desde hace más de treinta años en el mismo tambor.
El ritmo de tambora. de gran popularidad entre
Observando el material aquí presentado (par- algunos pueblos de la región que circunda el cruce
tituras, cuadros analíticos. módulos rítmicos. tablas de los departamentos del Magdalena. Cesar y Bolívar.
comparativas) y después de la audición comparativa constituye principalmente con el berroche. la
de trece grupos de tambora interpretando el mismo guachema y el chandé. entre otros, la base del
.ritmo, se pueden resumir las características acompañamiento rítmico de los cantos y las danzas
generales del ritmo de tambora así: de la región.

La acentuación constante y regular de las palmas Las palmas, la tambora y el currulao, instru-
y gallitos, rasgo común a los demás ritmos de la mentos principales encargados de la composición
música de tambora. marcando una pulsación que rítmica de esta música. tienen una función deter-
oscila alrededor de 123 por minuto: minada por la naturaleza misma de cada instru-
I I I I mento y sus propiedades acústicas, como por las
, J , , fórmulas rítmicas o toques propios a cada uno de
;> :> )o > ellos.
La reiteración indefinida de "tres golpes" en el I
instrumento, de la tambora sobre el cuero del El batir de las palmas, interpretado por el coro,
tambor, generando un ostinato rítmico en el ins- acentúa la pulsación del grupo con ataques regulares
trumento bajo el conjunto: que oscilan alrededor de 123 por minuto. La tambora
,. f,~ ~ f toca en el registro grave un ritmo repetitivo de tres
I y I I ataques en un ciclo de cuatro pulsaciones creando
un ostinato con variaciones poco frecuentes. El
El toque del currulao parece no tener rasgos currulao es quien generalmente toca los "valores
comunes a todos los grupos. Algunas veces acentúa mínimos operacionales, de donde todas las du-
los mismos tres golpes de la tambora. como en los raciones constituyen sus múltiples" ,48 o valores
grupos" La Candelaria" y "Colonia de Tamala- que duran 1/4 de la pulsación. acentuando (o no)
meque...": algunas otras toca en contratiempo de los tres golpes de la tambora. El completa el espacio
estos mismos tres golpes. grupos " Sísepuede"y"16 sonoro del grupo tocando. en el registro medio.
de diciembre" (Ver tabla pág. 51). El currulao. de diferentes toques según el tamborero.

47 Estimaciónpersonal.Ningúnestudioestadisticoseha 48Arorn(Sirnha):
enRevuede Musicologie,
T. 70,No. 1,1984,
hechoen estesentido. p. 8.

53
Si le damos el valor de duración de la pulsación duración, cada pulsación igual a una negra ( ~ );
aunanegra( J ), el módulo ritmico que sigue nos unvalormetronómicoaproximado de J = 123; una
muestra, en notación musical, una posible síntesis subdivisión de la pulsación binaria cuyo valor mí-
de los principales elementos constitutivos del rit- nimo operacional es igual a una semicorchea ( 1 );
mo de tambora: los tres ataques caracteristicos de la tambora sobre
el primero y el cuarto tiempo, y sobre la corchea
Módulo ritmico del ritmo de tambora equidistante a ellos dos; el toque del currulao sobre
los valores de menor duración; la acentuación de las
J :: 12.3 palmas siempre sobre el tiempo. Todo esto crea un
P .fondo ritmico repetitivo, continuo, en un movimien-
CIt',. f I~ ,. ~. f, ;11 toestableyregular,sinaccellerandos,nintardandos,
í Ld U Ld I ni rubatos, llamado ritmo de tambora. 49

OTROS RITMOS DE LA REGION


Este módulo es una línea Mritmico-descriptivaM,
resultante de un proseso analítico dado, a través del Habiendo definido el ritmo de tambora, podemos
cual se adicionan los diferentes toques de los utilizar su módulo rítmico para diferenciarlo de
tamboreros de cada grupo y a cuyo resultado -des- otros ritmos que igualmente acompañen los cantos
provisto de las densidades mínimas- se le viste de y danzas de la región. Para dichos fines se escogió,
los colores tímbricos originales de los tres a titulo de ejemplo, el ritmo de beIToche: se extrajo,
instrumentos en juego. Así se obtiene el módulo de un único grupo (MRiquezas de San Martín") y de
rítmico del ritmo de tambora, de donde extraer la un solo tema (MPara dónde va") el módulo rítmico del
información necesaria que permite completar la beIToche para, a través de un mismo proces,o
definición de este ritmo. analítico, compararlo al módulo rítmico de tambora.

En el módulo se observan: los tres instrumentos 49 Hay que señalar que estaultima observaciónno se aplica
encargados de la composición de este ritmo (P: pal- sino durante la ejecución del ritmo de tambora propiamente
mas, C: cuITUlao T: tambora) con sus registros res- d!cho: pues, en efecto,al final de algunos te~a.s hay un cambio
'. -ntrnicoacompañadodeunacceUerando, seccionllamada "gozao".
pectivos relativamente dIstintos; la articulacion de No habiendo estudiado la forma musical en este trabajo, se
una fórmula rítmica en un ciclo de 4 pulsaciones de excluye dicha explicación en la definición de este ritmo.

Para dónde va
(Partitura)

Transcripción de la grabación del grupo "Riquezas de San


Martín" interpretando el berroche "Para dónde va", cantado por
Zedlled Gil CentenO.

~=12g

5.

C.

p.
c.
T.

54
,
S.
lle~o lo. ru"'-'b~ cu-

C.
~

P.

c.
T.

//
S.
(,.+~ 1\0-(he~Q'.:to,~

[ --
-
f
c.
(.

//
s.
~~-s~o ,.,r..ro.I\'~ lo- \,jo I-~y." di~-I,\"~,,t M~' ¡.;-

C. -
"..~- d' I
...O"t..o.-
~~ -rc. 010"Je "..

p. I
..
C. .
'f""
,.

55
CUADRO ANALITICO DEL RITMO DE BERROCHE
DEL GRUPO MRIQUEZAS DE SAN MARTIN"

~-~;:- ~=i::~r:~ I ~--I-:I I ~ I I 11 ~==r=~::;=~

J:~:J:;,)¡,I:);J.):);J;;I;;J;J:,I
1
I
I '
1
I
"
I
I I
1
I
I
,
1
"
, I I
'1" I I 1
1 ,I
I I I I
I I I
Palmas ¡ I
1
1

Currulao

l
Tambora ,
I
I
I
I
,
,
.
'1
J

I " I I I
,
.I
, I

I I
..

3 Instrumentosl 1 II I 11' '." ',1:


, ti" I 1 I I I .
, 1

l' I I 1" I I 1 J I' ) 1I I l. I I


2 Instrumentos '1
: 1
: J / : : t~l'
I J 1 I
11:
I
I
I
III
1 I ,
1 I
,1
I I l' ,
'1
I l' I I
lit
1
I
I
I ,~
) "i,,"- t 1 1
I ,
1 Instrumentos : 111 I 1,1 1,1,:",: ':..: :
t .., I 11 , 1 I I I ~ , '
I'1 , I I
III 1I 1
III I I tI
,1
I
1 ,
I I
t
I
I

' .I I l' .1 '

-------
, I I I 1 , 1 ,t II 1
I

Total : ~L2=~;j~~
.I, I I I t:j " I :I a" t ,tI :I í_f~
I ,.I ~V-"
t

--J~~~-'c. P.
Grave Medio Agudo
-r :L-
P --
C
T
'1"'== --r
I
---
-JL ~~'
18 ..~~, el =; -~I
~

Ahora podemos comparar y distinguir los ritmos No obstante el hecho de que el módulo del
de tambora y berroche a partir de sus módulos berroche sea el producto de un solo grupo. Riquezas
rítmicos respectivos: de San Martln". se evidencia claramente la posi-
Módulo rítmico de tambora bilidad de compararlo al módulo ritmico de tambora.
J tanto por sus similitudes como por sus diferencias.
=123 ***
~II:
T ' U ~18
L-J , I~'~.
Ld l.' ¡II Al considerar la posibilidad de comparar los

ritmos a través de sus módulos respectivos. se debe


Módulo rítmico de berroche tener en cuenta el camino analítico recorido a partir
de las transcripciones efectuadas. hasta la obtención
);; ~2 ~ del módulo rítmico propiamente dicho. Para ello. en

~
'1
H; LJ :11' D Ú'
'
f P .esta
de
investigación
tambora a un
se sometieron
mismo análisis
cuatro
rítmico
agrupaciones
que comporta

-tres etapas principales: la extracción en las


transcripciones de los toques de los diferentes

56
instrumentos de percusión; su adición, a fin de nueve ataques por ciclo rítmico; número suficiente
obtener una sola línea rítmica, tomando en para extraer de allí la información necesaria sobre
consideración la densidad de la suma de los la composición de este ritmo.
diferentes ataques; y finalmente, la imposición de
un timbre dado a cada uno de los ataques del Sin embargo, no hay que subestimar lo que
anterior resultado. Así se obtiene una posible puedan revelar las distintas posibilidades opera-
descripción rítmica de ese "fondo" que los músicos cionales; estimo importante tener en cuenta la
identifican como ritmo de tambora. segundaetapadelanálisis aquípropuesto, expresada
en los rectángulos delmedio delos cuadros analíticos
Esta línea "rítmico-descriptiva" es el módulo en este trabajo.
rítmico, utilizado como modelo para identificar el
ritmo de tambora, para diferenciar los diferentes Habiendo expuesto lo que representa el módulo
estilos y para distinguirlo de otros ritmos de la rítmico, podemos volver al tema de su eficacia para
región. Estimo importanteveriftcarhastaqué punto ilustrar los propósitos deseados. Primero, se
estemódulo ha servidio entoncesa dichos propósitos. evidencia la imposibilidad de defmir el ritmo de
tambora como tal, sin antes tener en cuenta la
Pero antes es imprescindible comprender lo que fu,nción de cada uno de los instrumentos del grupo.
representa verdaderamente el módulo rítmico que, Fue entonces necesario exponer dicho aspecto, ya
siendo el resultado de un proceso analítico ya que el módulo rítmico no contiene sino parcialmente
ampliamente expuesto, contienevaliosa información estainformación. Es aquí dondeemergela necesidad
(adquirida a través todo esetrayecto)sobrela esencia de llevar aún más lejos esta investigación; es
de la composición del ritmo en cuestión. Esta importante poder expresar en el módulo no sólo la
información comprende, entre otras cosas, la función de cada uno de los instrumentos de
interacción rítmica de los instrumentos de percusión percusión, sino también los principales acentos de
(responsables de la ejecución de este ritmo en el cada uno de sus toques a través un mismo proceso
contexto socio-cultural donde es reconocido como analítico. Segundo, el módulo rítmico demostró ser
tal) con relación a la densidad de los ataques útil para resaltar las diferencias interpretativas
respectivos en un espacio de tiempo dado igual al entre los diferentes grupos tocando un mismo ritmo
valor rítmico de más corta duración, la semicorchea. (ver las tablas comparativas de la página 51}
Esto significa que el módulo rítmico es un Finalmente, y de la misma manera, el módulo
instrumento que mide la densidad rítmica rítmico nos ha permitido comparar las diferencias
acumulada en el espacio (excluyendo los ataques rítmicas entre latamborayelberroche. Sus módulos
articulados por un solo instrumento) con el fin de respectivos muestran disposiciones diferentes de
simplificar un resultado que quisiera expresar, con los mismos elementosy la manera como searticulan
un mínimo de elementos,un máximo de información las configuraciones rítmicas principales creando
capaz de discernir los elementos que componeneste ritmos distintos. Es entonces probable diferenciar
ritmo. los ritmos de la música de tambora a través sus
módulos rítmicos respectivos.
Este proceso implica una decisión operacional
que determina la eficacia de dicho resultado. En Podemosconcluir, después de las observaciones
efecto, hubiera sido posible excluir aquellos valores anteriores, que el módulo rítmico poseeinformación
producto de la articulación de dos instrumentos a la relevantesobrela composicióndel ritmo de tambora,
vez, manteniendo solamente los ataques con un capazno solamentede diferenciar los estilos (propios
máximo valor de densidad. Por otro lado, hubiera de cada grupo) y distinguir los ritmos de la región,
sido posible mantener todos los ataques,articulados sino también de detenninar sus configuraciones
por uno o más instrumentos; aquí el grado de rítmicas principales que, con la descripción de las
densidad rítmica no sería tomado en consideración. funciones de los tres instrumentos de percusión, lo
En el primer caso, el resultado de dicha operación identifican como tal. Este módulo es una "huella" de
sería insuficiente, con un total aproximado de tres un complejo rítmico dado, cuyo rastro está deter-
ataques por ciclo rítmico. En el segundo caso, la minado por el pesoo densidad de sus componentes.
información que obtendríamos sería excesiva, con,
un total de aproximadamente once ataques por Habiendo reconocido las limitaciones del mó-
ciclo. Es así que el módulo rítmico opera en un dulo rítmico para expresar las funciones de los
"registro medio" en relación con los dos casos instrumentos de percusión y deseando ir más allá
precedentes, manteniendo solamente entre seis a en la presente propuesta analítica (con el fin de

57
llenar sus vacíos aún existentes), se ha considerado en un tiempo dado. expresando con tres líneas (en
(a manera de hipótesis) la posibilidad de aparearlo vez de una sola) las funciones respectivas de cada
a otro tipo de módulo que mediría, esta vez, la uno de los instrumentos. Así definiríamos el ritmo
intensidad relativa de las articulaciones más de tambora como tal. utilizando principalmente la
importantes de los tres instrumentos de percusión notación musical:
--+

M6dulo ritmico (Módulo funcional)

Aunque habria que encontrar un procesoanalítico antes de sacar conclusiones definitivas.


que parta de los mismos principios para llegar a un
resultado similar. parece que las posibilidades del He de subrayar lo significativo de la infonnación
módulo ritmico son múltiples. comprendida en el módulo rítmico, y, como ejemplo,
tenninaré remarcando la similitud entre los toques
No obstante. es preferible ponerlo a prueba en del instrumento de la tambora de los diferentes
otros análisis de transcripciones de esta música.
. grupos y sus módulos rítmicos respectivos:

Módulo rítmico del ritmo de tambora Toque de la tambora del mismo grupo
del grupo "Si se puede"

J:1'2.e.
T.~ra: f-==j

Esto demuestra la importancia de la función de


este instrumento en el grupo y explica. proba-
blemente. la razón del nombre de dicho ritmo como
ritmo de tambora.

Foto de Vivían Saad.

También podría gustarte