Está en la página 1de 21

SG_PIR_01

PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS PRIORITARIOS


2016

[1]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

Contenido
Pág.
1 INTRODUCION............................................................................................................ 4
2 OBJETIVO................................................................................................................... 5
2.1 Objetivo General:..................................................................................................5
2.2 Objetivos específicos:...........................................................................................5
3 DEFINICIONES............................................................................................................ 6
4 IDENTIFICACION DE RIESGOS.................................................................................7
4.1 Objetivo................................................................................................................. 7
4.2 Alcance................................................................................................................. 7
4.3 Metodología.......................................................................................................... 7
5 EVALUACION DE RIESGOS.....................................................................................10
5.1 Objetivo............................................................................................................... 10
5.2 Alcance............................................................................................................... 10
5.3 Metodología:.......................................................................................................10
5.3.1 Descripción del método................................................................................10
5.3.2 Determinación de la probabilidad.................................................................11
5.3.3 Nivel de deficiencia......................................................................................11
5.3.4 Nivel de exposición......................................................................................12
5.3.5 Factor de exposición....................................................................................13
5.3.6 Determinación de la probabilidad.................................................................13
5.3.7 Determinación de la consecuencia..............................................................14
5.3.8 Determinación el nivel de riesgo..................................................................14
5.4 Fases de la evaluación inicial..............................................................................15
5.4.1 Preparación..................................................................................................15
5.4.2 Ejecución.....................................................................................................15
5.4.3 Registro.......................................................................................................16
5.4.4 Control......................................................................................................... 16
5.4.5 Planificación.................................................................................................16
6 PRIORIZACION DE RIESGOS..................................................................................18
6.1 Prioridad alta o inmediata....................................................................................18
6.2 Prioridad media...................................................................................................18
6.3 Prioridad baja......................................................................................................18
7 CONTROL DE RIESGOS..........................................................................................19

[2]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

7.1 Controles en la Fuente........................................................................................19


7.2 Controles en el Medio.........................................................................................19
7.3 Controles en el individuo.....................................................................................19
7.4 Medidas de prevención y control.........................................................................19
7.5 Actividades para el control de riesgos.................................................................20
7.5.1 Inspecciones y revisiones de seguridad.......................................................20
7.5.2 Mantenimiento Preventivo............................................................................20
7.5.3 Reporte de condiciones y actos inseguros...................................................21

[3]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

1 INTRODUCION

De acuerdo al Decreto 1072 de 2015 toda empresa debería desarrollar los procedimientos
necesarios para conformar un sistema de gestión de la prevención orientado a la eficacia,
o sea, lograr una muy baja siniestralidad, unos lugares de trabajo digno y saludable y una
opinión favorable de los trabajadores respecto a las actuaciones desarrolladas.

A parte de la obligación legal, existen razones de tipo ético y económico para eliminar o
en su defecto minimizar la probabilidad de ocurrencia de los daños derivados del trabajo.
El coste de los accidentes y enfermedades en el trabajo supone entre un 5% y un 10% de
los beneficios brutos de una empresa según diversos estudios realizados, por tanto, la
empresa debe actuar en consecuencia sobre las causas de los accidentes, enfermedades
profesionales y demás daños derivados del trabajo. Las empresas deberían dar la misma
importancia a la gestión de la prevención de riesgos laborales que a otros aspectos
fundamentales de la actividad empresarial.

Este programa es fruto de las cuatro etapas que se aplicaron para la identificación y
valoración de los riesgos de la empresa Punto Moda: la primera es la de planificación de
la acción preventiva, fruto de la evaluación de riesgos. La segunda es la ejecución del
conjunto de acciones planificadas, lo que conlleva la implementación de procedimientos
de actuación con las acciones formativas. La tercera etapa es la medición y control de los
realizado evaluando sus resultados. Finalmente la cuarta etapa que cierra el ciclo es la de
adopción de las correspondientes acciones de mejora del sistema.

El programa pretende establecer un conjunto amplio de procedimientos preventivos,


acompañados de criterios y pautas de actuación para aquellos riesgos que se
identificaron, pero haciendo énfasis en aquellos que son riesgos prioritarios.

Los procedimientos de las actividades preventivas tienen un valor esencial en la


consolidación del sistema preventivo. Con ellos se cumple una exigencia legal, pero
además permiten disponer del mecanismo necesario para facilitar el aprendizaje por parte
de quienes están implicados en la acción preventiva y no menos importante, facilitan el
proceso de seguimiento y evaluación, que es determinante en toda acción de mejora.

[4]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

2 OBJETIVO

2.1 Objetivo General:

Desarrollar un programa de control de riesgos prioritarios de la empresa Punto Moda junto


con los procedimientos de las principales actuaciones preventivas.

2.2 Objetivos específicos:

 Identificar los peligros y riesgos asociados al ambiente laboral.

 Evaluar los riesgos identificados y determinar las medidas de control

 Aplicar las medidas necesarias para controlar los riesgos y proveer un ambiente
seguro laboral

[5]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

3 DEFINICIONES

Riesgo: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño o lesión derivados


del trabajo que realiza, con consecuencias negativas para su salud y/o integridad física y
mental.

Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede
tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su propia política en S&SO.

Riesgo Crítico: Riesgo que requiere, por compromiso o por su estado en un momento
determinado, de acciones especiales e inmediatas por parte de la empresa, hasta
mitigarlo, controlarlo y/o reducirlo a riesgo tolerable.

Peligro: Fuente o situación con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a


las personas o una combinación de éstos. Dentro de esta definición se encuentran los
aspectos ambientales que pueden tener impacto sobre la salud y la seguridad de las
personas.

Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus
características.

Actividad rutinaria: Se entiende por actividad rutinaria aquella que se realiza


periódicamente (no necesariamente de manera frecuente, puede ser a diario o una vez
por año), en las cuales se pueden establecer todas sus condiciones y se ejecuta de
manera estandarizada.

Actividad no rutinaria: Las actividades no rutinarias son aquellas que se salen de la


operación normal y no responden a condiciones fácilmente estandarizable, debido a la
diversidad de escenarios que podrían presentarse.

Acto inseguro: Comportamiento que podría dar paso a la ocurrencia de un incidente por
ejemplo: no utilizar los elementos de protección personal, omisión de señales de
advertencia, violación del procedimiento de trabajo seguro.

Condición insegura: Circunstancias del medio o entorno laboral que podrían dar origen a
la ocurrencia de un incidente como por ejemplo, pisos resbaladizos o en mal estado,
máquinas sin guarda, EEP en mal estado, cables sin protección.

COPASST (Comité Paritario de la Seguridad y Salud en el trabajo): Organismo de


promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de Seguridad y salud dentro de la
empresa.

[6]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

4 IDENTIFICACION DE RIESGOS

4.1 Objetivo

Identificar y medir los riesgos presentes en la empresa Punto Moda

4.2 Alcance

Abarca todos los puestos de trabajo junto con sus funciones, herramientas y equipos para
la realización de cada labor.

4.3 Metodología

Una vez definidas las actividades y determinados los cargos involucrados en cada una de
ellas, se procede a identificar los peligros que se generan en cada cargo por la ejecución
de esas actividades, teniendo en cuenta las condiciones del sitio de trabajo en el cual se
realizan, la periodicidad (rutinarias/no rutinarias o en situación de emergencia), los
equipos, herramientas y materiales empleados. Esta identificación se realiza
principalmente a través de:

 Revisión de los procedimientos para ejecución de las actividades


 Observación de las actividades en su desarrollo cotidiano
 Historial de incidentes/accidentes en la empresa
 Mediciones y análisis de las condiciones actuales en seguridad y salud
ocupacional.

La identificación del tipo de peligro y la fuente generadora se determina en lo posible con


base en la siguiente tabla:

TIPO DE PELIGRO FUENTE GENERADORA DEL PELIGRO


Iluminación deficiente
Iluminación en exceso
Radiaciones ionizantes
FISICO
Radiaciones no ionizantes (radiación UV, visible, infrarroja,
microondas y radiofrecuencia
Ruido
Temperaturas extremas: calor
Temperaturas extremas: frio
Vibraciones

[7]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

Levantamiento de cargas, transporte de cargas,


ERGONOMICO movimientos manuales o de otro tipo con esfuerzo
Postura prolongada
Postura por fuera del ángulo de confort
Movimientos repetitivos
Caída de objetos
Elementos cortantes, punzantes
Golpes por operaciones con máquinas, equipos,
herramientas
Defectos del piso (lisos, irregulares, húmedos)
MECÁNICO Caídas al mismo nivel o desde altura
Material con potencial de liberar energía (sólido, liquido o
gas)
Partes en movimiento
Proyección de partículas
Superficie y elementos ásperos
Superficie y elementos calientes
Trabajos en depósitos de líquido
Almacenamiento inadecuado
Condiciones inadecuadas de orden y aseo
LOCATIVO
Defectos del piso (lisos, irregulares, húmedos)
Escaleras y barandas inadecuadas o en mal estado
Instalaciones locativas en mal estado
Alta tensión (60 Kv y superiores)

ELECTRICOS Media tensión (10 Kv a 60 Kv)


Baja tensión (inferior a 10 kv)
Electricidad estática
Gases y vapores
Aerosoles líquidos (nieblas y rocíos)
QUIMICO Aerosoles sólidos (polvos orgánicos o inorgánicos, humo
metálico o no metálico y fibras)
Contacto con sustancias químicas o peligrosas
Bacterias
Hongos
BIOLOGICO Virus
Ácaros
PSICOSOCIAL Organizacional: estilos de mando, supervisión técnica,
relación de autoridad, canales de comunicación.
Trabajo repetitivo o en cadena, monotonía, altos ritmos de
trabajo, turnos y sobre tiempos, nivel de complejidad

[8]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

Ambiente de trabajo, disconfort térmico, espacios


reducidos.
Riesgo epidemiológico en comercialización y distribución
de alimentos para consumo humano
Alimentos mal preparados o en descomposición
Desperdicios y malos olores u olores ofensivos
SALUD PUBLICA Calidad del agua para consumo humano
Recolección, transporte y disposición final de residuos
Manipulación de alimentos contaminados
Sustancias peligrosas en el ambiente
Sismo
Tormenta eléctrica
NATURAL Inundaciones
Derrumbes
Vientos huracanados
Delincuencia y desorden público: atentado terrorista,
asalto, asonada
OTROS RIESGOS Explosión
Incendio
Tránsito: atropellamientos, otros

Con esta información se registra en la matriz de peligros y riesgos para las actividades de
los procesos y puestos de trabajo que haga parte del mismo, el peligro identificado, la
fuente que lo genera y su posible efecto para el colaborador.

[9]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

5 EVALUACION DE RIESGOS

La evaluación de riesgos es un elemento central del sistema, ya que a partir de la misma


se han de configurar, no sólo las diferentes actividades planificadas para el control de los
riesgos, sino también la práctica totalidad de elementos de gestión del propio sistema
preventivo. El documento de resultados de la evaluación inicial de riesgos y sus
correspondientes actualizaciones es de obligado análisis para verificar la aplicación de
medidas preventivas en los lugares de trabajo, ya sea través de las inspecciones
periódicas o de las auditorías internas o externas, a fin de verificar con ello la eficacia de
las soluciones adoptadas.

5.1 Objetivo

Establecer el procedimiento de evaluación de riesgos inicial y periódica que permita


identificar los peligros o factores de riesgo de los lugares de trabajo a fin de poder
eliminarlos o minimizarlos, priorizando las medidas preventivas a adoptar y estableciendo
los oportunos medios de control.

5.2 Alcance

La evaluación de riesgos debe abarcar todas las tareas y puestos de trabajo y debe
contemplar todos los riesgos del puesto o del entorno que no se hayan podido evitar y que
puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

5.3 Metodología:
Un primer paso para determinar si el riesgo es aceptable es definir una metodología que
permita cuantificarlo y a partir de este valor establecer una clasificación. A continuación se
presenta la descripción de la metodología de evaluación.

5.3.1 Descripción del método

La metodología de evaluación utilizada es de adaptación propia de la empresa y está


basada en algunas metodologías de tipo cualitativo que involucran los siguientes criterios
de valoración:

Probabilidad
Consecuencia

La fórmula que expresa el nivel de riesgo es:

NR= NP*NC

[10]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

Donde:
NR: Nivel de riesgo
NP: Nivel de Probabilidad
NC: Nivel de Consecuencia

5.3.2 Determinación de la probabilidad

Para establecer la probabilidad del daño se debe considerar lo siguiente:

 Si existe exposición
 La cantidad de personas expuestas al peligro
 La frecuencia de exposición al peligro
 Si las medidas de control existentes son adecuadas (resguardos, elementos de
protección personal (EPP), etc.).
 Protección suministrada por los EPP y tiempo de utilización de los mismos.
 Si son correctos los hábitos de los trabajadores
 Si existen trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.
 Fallos en los suministros o en los componentes de los equipos, así como en los
dispositivos de protección.
 Procedimientos de trabajo en condiciones inseguras para las personas (errores no
intencionados o violaciones de los procedimientos establecidos).

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el cálculo de la probabilidad se


expresa mediante la siguiente fórmula:

NP= ND*NE*FE

Donde:

ND: Nivel de deficiencia


NE: Nivel de exposición
FE: Factor de exposición

5.3.3 Nivel de deficiencia

El nivel de deficiencia está en función de la existencia de medidas de control operacional


y del estado de funcionamiento de esas medidas, así como de su eficacia en la reducción
del potencial para producir un incidente, lesión o enfermedad en las personas.
Para su determinación se aplica la siguiente escala de valoración:

[11]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

Tabla 1: Determinación del nivel de deficiencia

5.3.4 Nivel de exposición

El nivel de exposición es una medida de la frecuencia con la que se presenta la


exposición al riesgo. Para un riesgo concreto, el nivel de exposición se puede estimar en
función de los tiempos de permanencia en áreas de trabajo, operaciones con máquinas,
etc.

La escala de valores numéricos, se observa en la siguiente tabla:

Tabla 2: Determinación nivel de exposición

5.3.5 Factor de exposición

[12]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

El factor de exposición, es una variable que incrementa o disminuye el nivel de


probabilidad, en función del número de personas expuestas al riesgo así:

Tabla 3: Determinación del factor de exposición

5.3.6 Determinación de la probabilidad

Una vez definido el nivel de exposición y la deficiencia así como el factor de exposición al
riesgo, se define la probabilidad de que ocurra el daño o se materialice dicho riesgo,
teniendo en cuenta la siguiente tabla:

Tabla 4: Determinación de la probabilidad

5.3.7 Determinación de la consecuencia

[13]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

Para determinar las posibles consecuencias del daño debe considerarse:

 Partes del cuerpo que se verán afectadas

 Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente


dañino.

La escala de valoración para la consecuencia del daño de acuerdo con las anteriores
consideraciones es la siguiente:

Tabla 5: Determinación de consecuencia

5.3.8 Determinación el nivel de riesgo

Para determinar el nivel de riesgo se utiliza la escala de valoración que se indica en la


siguiente
tabla:

[14]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

Tabla 6: Determinación del nivel de riesgo

5.4 Fases de la evaluación inicial


5.4.1 Preparación

En esta fase se deben recoger y analizar los antecedentes y datos necesarios sobre los
puestos de trabajo a evaluar. Habrá que preparar un plan de acción, incluyendo una serie
de medidas de las que podemos destacar las siguientes:
 Decidir quién ha de realizar la evaluación y como ha de llevarse. (plazo y
procedimiento)
 Proporcionar a los evaluadores toda la información necesaria para efectuar
correctamente esta actividad (elementos peligrosos, materiales, equipos,
tecnología, organización del trabajo, frecuencia y duración de la exposición)
 Definir los mecanismos de control a seguir con los que se pretende evaluar la
eficacia de esta actividad preventiva (cumplimiento del procedimiento establecido,
ejecución de compromisos etc.)

5.4.2 Ejecución

La ejecución de la evaluación requiere analizar sistemáticamente todos los aspectos del


trabajo desde las actividades habituales a aquellas que son ocasionales o incluso
anormales pero que pueden acontecer.
Aplicando los criterios de evaluación que el procedimiento establezca, en la evaluación es
necesario analizar:
 Los aspectos materiales de las instalaciones, máquinas, equipos y herramientas.
 El entorno del lugar de trabajo.
 El comportamiento humano en la ejecución de las tareas.
 Los aspectos relativos a la gestión y organización del trabajo.

[15]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

5.4.3 Registro

Al finalizar el trabajo de evaluación en los puestos de trabajo, habrá que registrar y


recoger documentalmente lo observado, contrastando resultados cuando se estime
oportuno. En todos aquellos puestos de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la
necesidad de adoptar o controlar alguna medida preventiva, deberán quedar recogidos
documentalmente los siguientes datos:

 Identificación del puesto de trabajo.


 Riesgos existentes o potenciales.
 Relación de trabajadores afectados.
 Resultado de la evaluación.
 Medidas preventivas procedentes.

5.4.4 Control

Después de la evaluación, se deberá programar, organizar y controlar la aplicación de las


medidas de prevención y protección, con el fin de asegurar el mantenimiento de su
eficacia en el tiempo y el control efectivo de los riesgos.

5.4.5 Planificación

Una vez llevada a cabo la evaluación de riesgos y en función de los resultados obtenidos,
se procederá a planificar la acción preventiva para implantar las medidas pertinentes. La
planificación de la prevención deberá estar integrada en todas las actividades de la
empresa y deberá implicar a todos los niveles jerárquicos.

Se pueden distinguir tres tipos de actuaciones preventivas, las cuales deberán quedar
debidamente registradas:

 Medidas Materiales: Las medidas materiales de prevención que eliminan o


disminuyen la probabilidad de materialización de los riesgos serán prioritarias
respecto a las medidas de protección cuyo objetivo es minimizar sus
consecuencias (señalización, EPI etc.)

[16]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

 Capacitación: concientizará al trabajador sobre los riesgos que corre en la


ejecución de su trabajo e identificarán las medidas preventivas dispuestas, así
como su correcta utilización y/o ejecución.

 Procedimientos para el control de riesgos: Constituyen un conjunto de actividades


para el control periódico de las condiciones de trabajo y de la actividad de los
trabajadores, así como de su estado de salud (exámenes periódicos, Inspecciones,
programas de control de riesgos etc.) La coordinación de actividades
empresariales, plan de emergencia, etc.

[17]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

6 PRIORIZACION DE RIESGOS

Con base en los resultados obtenidos para el nivel de riesgo, se procede a definir la
prioridad para la implementación de medidas de control, la cual atiende los siguientes
criterios:

6.1 Prioridad alta o inmediata


Se dará este nivel de prioridad a los riesgos que en la evaluación se encuentren en la
categoría “crítico” cualquiera que sea su calificación numérica e “importante, cuando la
calificación obtenida esté por encima de 450.

6.2 Prioridad media

El nivel de prioridad intermedio corresponde a los riesgos que estén valorados dentro de
la categoría “importante” cuando la calificación del riesgo esté por debajo de 450. En este
caso, se trabajará en la revisión y complementación de los controles operacionales

6.3 Prioridad baja

Se asignará este nivel de prioridad a los riesgos que estén calificados dentro del rango
“moderado” y “tolerable”. En este caso se establecerán controles operacionales.

[18]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

7 CONTROL DE RIESGOS

Definidas las prioridades para implementar los controles, se procede a establecer las
medidas de control operacional en cada caso, de manera que se reduzcan o eliminen las
fuentes generadoras de peligro para la salud y seguridad de los trabajadores; éstas
medidas pueden considerar tres tipos de controles principalmente:

7.1 Controles en la Fuente

Son medidas que buscan trabajar en la fuente que genera el peligro y eliminarlo como:
modificaciones al diseño físico, eliminación de la tarea peligrosa, cambio de las materias
primas peligrosas, etc.

7.2 Controles en el Medio

Son medidas que se establecen en el entorno laboral del trabajador. Pueden ser controles
técnicos o de ingeniería como: instalación de barreras, ventilación, aislamientos en
máquinas, rotación del trabajador, mantenimientos, o controles administrativos como:
descansos o pausas, capacitación, procedimientos de trabajo seguro, señalización.

7.3 Controles en el individuo


Son las medidas que se implementan directamente en las personas expuestas al peligro
como: elementos de protección visual, auditiva, respiratoria, para la cara, manos.

7.4 Medidas de prevención y control

Al considerar los controles se procurará realizar las correcciones en la fuente como


primera opción, si no es posible se buscará la corrección en el medio y como última
opción establecer los controles en el individuo, para lo cual se determinan controles de:
Eliminación, sustitución, control en ingeniería, señalización/advertencias o controles
administrativos o ambos (Medio), equipo de protección personal (persona).

 Eliminación: Modificación de un diseño o un proceso para eliminar el peligro.

 Sustitución: Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que no
genere riesgo o que genere menos riesgo.

[19]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

 Controles de ingeniería: Medidas técnicas para el control de peligro/riesgo en su


origen (fuente) o en el medio, tales como sistemas de ventilación, protección para
las máquinas, enclavamientos, cerramientos acústicos, entre otros.

 Controles administrativos: Medidas que tienen como fin reducir el tiempo de


exposición al peligro, tales como la rotación de personal, cambios en la duración
de la jornada de trabajo. Incluyen también la señalización, advertencia,
demarcación de zonas de riesgo, implementación de sistemas de alarma, diseños
e implementación de procedimientos y trabajos seguros, controles de acceso a
áreas de riesgo, permiso de trabajo, inspecciones, capacitación, entre otros.

 Equipos de protección personal: Medidas basadas en el uso de dispositivos,


accesorios y vestimentas por parte de los trabajadores, con el fin de protegerlos
contra posibles daños a su salud o su integridad física derivados de la exposición
a los peligros en el lugar de trabajo. El empleador deberá suministrar elementos y
equipos de protección personal (EPP) que cumplan con las disposiciones legales
vigentes. Los EPP deben usarse de manera complementaria a las anteriores
medidas de control y nunca de manera aislada, y de acuerdo con la identificación
de peligros y evaluación y valoración de los riesgos. Algunos equipos de
protección personal son: mono gafas, protección auditiva, máscaras faciales,
respiradores, guantes, entre otros.

7.5 Actividades para el control de riesgos

7.5.1 Inspecciones y revisiones de seguridad.

Constituyen una técnica básica para la prevención de riesgos, permitiendo la identificación


de deficiencias de los aspectos específicos en seguridad, así como del control de las
medidas existentes para evitarlas.

7.5.2 Mantenimiento Preventivo

Contempla los elementos clave en la vida de una instalación, máquina o equipo, tras su
diseño e implantación, verificando su correcto estado y renovándolos en el momento
oportuno, antes de que su fiabilidad de respuesta alcance tasas de fallo inaceptables

7.5.3 Reporte de condiciones y actos inseguros

[20]
SG_PIR_01
PROGRAMA IDENTIFICACION DE
RIESGOS Y CONTROL DE LOS Versión 1
RIESGOS PRIORITARIOS 2015

A través del formato form_repor_01 todos los colaboradores de la empresa Punto Moda
pueden reportar las condiciones en mal estado que hayan observado, así como los actos
inseguros que puedan cometer, tanto ellos mismos como sus compañeros.

[21]

También podría gustarte