Está en la página 1de 5

EL ESTUDIO DE LA DEMANDA

Curso: Proyecto Social

INTRODUCCIÓN

Imaginemos una nueva carrera universitaria que requiere identificar a sus potenciales estudiantes. ¿Por
dónde empezarías a listar los posibles públicos interesados?
Definitivamente que el punto de partida lo establecerá la línea de base o razones por las que se lanzará al
mercado una nueva carrera profesional, sin embargo, para asegurar la sostenibílídad de la misma, deberán
identificarse aspectos clave como: la población actual que podría interesarse en dicha carrera, la población
futura proyectada, la zona geográfica del segmento objetivo y otras características que permitirán al centro
de estudios, hacer una estimación de los recursos necesarios para ponerla en marcha, en una linea de tiempo
determinada.

Se entiende como demanda a la necesidad de bienes o servicios de la población del área de influencia, en
un tiempo determinado, la cual se mide en términos de cantidad y calidad (MEF, 2014). Para estimar la de-
manda se debe conocer: 1) el servicio que se proporcionará en la fase de postinversión y su unidad de me-
dida; 2) la población demandante y los factores que explican la demanda o no demanda de los servicios; y
3) los ratios de concentración o de intensidad de uso del servicio.

PASOS:

El MEF - Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2014) a través de su Guía general para identificación,
formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil, establece los siguientes
pasos para elaborar el estudio de demanda:

Paso 1. Definir el bien y o el servicio y el indicador

El bien y/o el servicio corresponde a aquel que los usuarios, o beneficiarios, necesitan o demandan. Es el
mismo que ya consideraste en el diagnóstico y alrededor del cual se planteó el problema y que se proporcio-
nará en la postinversión. Precisa el bien o el servicio cuya demanda se estimará o proyectará y el indicador o
la unidad de medida de la demanda.

• Ejemplo: Si con un PIP se van a ampliar y mejorar los servicios de agua potable mediante la ampliación de
la estructura de captación y la construcción de un nuevo reservorio, el servicio que demandan los benefi-
ciarios es agua potable, que es lo que se va a proveer en la postinversión, y el indicador será m3 por año.

Paso 2. Estimar y proyectar la población demandante

A partir del diagnóstico del grupo afectado por el problema, se debe establecer: 1) cuál es la población que
demanda el servicio, esta población pueden ser personas, asociaciones, instituciones, productores o Unida-
des Proveedoras de servicios -UP- (organizaciones, centros de salud, operadoras de servicios instalados, etc);
y 2) cuántos son los demandantes, para lo cual se deben tener presente los siguientes conceptos:

A. Población total: población del área de influencia definida previamente en el diagnóstico.


B. Población de referencia: grupo de la población del área de influencia vinculada con el objetivo o el pro-
pósito del Proyecto de Inversión Pública (PIP).
C. Población demandante potencial: grupo de la población de referencia con necesidades del bien y/o el
servicio que se intervendrá con el PIP.

Módulo 8 1
D. Población demandante efectiva: grupo de la población demandante potencial que busca el bien y/o el
servicio.

Veamos estos conceptos en un ejemplo relacionado con la demanda de servicios de control del embarazo:

A. La población total corresponde a la del área de influencia que en este caso es la localidad XX.
B. La población de referencia son las mujeres en edad fértil, porque ellas son las que podrían embarazarse
y necesitar el servicio de control del embarazo.
C. La población demandante potencial estará formada por las mujeres embarazadas quienes tienen la ne-
cesidad de control del embarazo.
D. La población demandante efectiva estará integrada por las mujeres embarazadas que acudirían a un es-
tablecimiento de salud para su control.

Observa la relación entre estos conceptos en el gráfico.

Fuente: MEF - Ministerio de Economía y Finan-


La proyección de la zas del Perú (2014). demanda se basa
en la proyección de la población
demandante, lo que hace necesario recurrir a los Censos de Población y Vivienda que proporcionan la infor-
mación oficial al respecto, el INEI (Instituto Nacional de Estadística). Con estos datos puedes determinar la
tasa de crecimiento de la población en el área de influencia y proyectarla para el horizonte de evaluación.

Paso 3. Estimar la demanda efectiva

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que requerirá la población demandante efectiva en un pe-
riodo determinado.

Para estimarla se requiere conocer los ratios de concentración o el ratio de intensidad de uso. Estos son la
cantidad de bienes o servicios que requiere un demandante en un periodo determinado. De acuerdo con la
tipología de proyecto, estos ratios pueden ser por ejemplo: consumo per cápita o consumo por vivienda para
agua potable; volumen de agua por hectárea para demanda de agua para riego; número de transacciones
por demandante para proyectos de servicios de información; o número de atenciones de salud por deman-
dante para proyectos de salud, entre otros.

Módulo 8 2
Podremos encontrar estos ratios en documentos del sector o del INEI; si no existiesen, deberemos realizar
encuestas a una muestra representativa, o analizar la información sobre prestación del servicio que haya
realizado la UP (si esta existiese).

Para estimar la demanda efectiva (DE) debemos multiplicar el número de población demandante efectiva
por el ratio de concentración:

Demanda año i = población demandante año i * ratio de concentración

Continuando con el ejemplo de servicios de atención de salud recuperativa presentado en el paso 2, se ne-
cesita conocer el ratio de concentración de atenciones por persona por año (implica el número de veces que
la población demandante efectiva solicitará el servicio en determinado periodo. En otras tipologías se conoce
como ratio de intensidad de uso) para ello se revisaron las estadísticas de atenciones en la Red de Salud para
un periodo de 5 años, encontrándose que este fue, como promedio anual, de 3,8 atenciones para problemas
crónicos y 2,7 para problemas no crónicos. Se aplican estos ratios y se emplea la fórmula para obtener las
siguientes estimaciones de la demanda efectiva para el año 2014:

DE A = 8 505 [2 238 * 3,8]


DE B = 8 079 [2 992 * 2,7]
DE total = 16 584 [8 505 + 8 079]

Fuente: MEF - Ministerio de Economía y Finanzas del Perú


(2014).

Paso 4. Proyectar la demanda

Para proyectar la demanda durante el horizonte de evaluación en la situación «sin proyecto» se deberá con-
siderar las proyecciones de la población demandante efectiva que se realizó en el paso 2 y los ratios de con-
centración que se estimaron en el paso 3.

Cuando se aplican los ratios que responden a una situación anterior se asume que no hay factores externos
que podrían modificarlos.

Módulo 8 3
El cuadro siguiente presenta las proyecciones de la demanda efectiva (DE) para el ejemplo, expresada en
términos de atenciones recuperativas de salud. Se aplicaron los ratios de concentración de la demanda esti-

Fuente: MEF - Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2014).

mados en el paso 3 bajo el supuesto de que no habrá factores externos al proyecto que los modifiquen.
Podría ocurrir que el Ministerio de Salud -Minsa- realice campañas de promoción para que la población de-
mandante potencial acuda en mayor proporción a resolver sus problemas de salud en un establecimiento, o
que la intensidad de uso del servicio sea mayor. Las modificaciones en estos ratios deberían estimarse de
manera confiable y utilizarse en las proyecciones de la demanda, pero se mantiene la situación «sin pro-
yecto» porque no serán cambios atribuibles a este.

En el caso en que determinadas acciones incluidas en el proyecto pueden modificar la relación entre la
Proyección de Demanda Efectiva y la Proyección de Demanda Potencial, y/o los ratios de concentración de
los servicios, se deberán seguir 3 pasos adicionales:

1. Recopilar evidencias.
2. Definir cambios en los determinantes de la demanda.
3. Estimar y proyectar la demanda.

Por ejemplo:

• La demanda generada o derivada en el caso de mejoramiento de una carretera.

• El aumento de la demanda efectiva por la reducción de un riesgo que restringe la demanda actual.

• Debido al mejoramiento de las instalaciones en una IE, algunos padres de familia deciden trasladar a sus
hijos de otras IE a la que es objeto del proyecto, lo que incrementa la demanda para esta.

• Gracias a las campañas de promoción de la salud preventiva incluidas en el proyecto puede lograrse que se
reduzcan las tasas de morbilidad y, por otro lado, e incremente la PDP que acuda por el servicio al estable-
cimiento de salud.

Módulo 8 4
Fuente: MEF - Mi-
nisterio de Econo-
mía y Finanzas del
Perú (2014).

REFERENCIAS

• MEF - Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (2014). Guía general para identificación, formulación y
evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil.

Módulo 8 5

También podría gustarte