Está en la página 1de 5

Ara ararauna

Guacamaya Gonzala

Mide entre 76 y 86 cm de largo y pesa


de 900 a 1500 g. Macho y hembra
adultos son generalmente iguales, su
plumaje es de color azul en la parte
superior, de color amarillo teñido de oro
en el pecho y el vientre, la barbilla es de
color azul oscuro y la frente verde. El
pico es de color negro y las patas de
color gris oscuro. La cara es de color
blanco y llena de pequeñas plumas
negras, volviéndose de color rosa en las
aves excitadas
Estado de Conservación: Precaución
menor
Ubicación: Se encuentra en
Sudamérica, desde Panamá hasta Perú,
Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela.
Hábitat: Viven en hábitats variados que
van desde bosque
húmedo tropical, selva
tropical a Sabana seca. Viven
principalmente en bosques cercanos a
los cauces de los ríos
Alimentación: Comen frutos, nueces,
semillas, bayas, cacahuetes, etc.

Creado por: Jesus D. Arias P. y Jorge E. Salcedo P.


Medicina Veterinaria Y Zootecnia
UDES – 2020
Cebus albifrons
Mono cariblanco

Diurnos, arborícolas, gregarios,


omnívoros y cola prensil pelaje marrón
claro y blanco cremoso, cara rosada,
peso 1.2- 3.6 kg, longitud 40-47
Estado de Conservación: Precaución
menor
Ubicación: distribuye en Centroamérica
y Sudamérica, desde Honduras hasta
Sudamérica al este de los Andes. A
través de Nicaragua, Costa
Rica, Panamá, Colombia y Ecuador.
Hábitat: Bosques de alta elevación,
mayoría de las veces bosque lluvioso
primario y secundario, ocasionalmente
en manglares o bosques secos.
Alimentación: Son omnívoros y tienen
una de las dietas más variadas entre los
monos del nuevo mundo. Mayormente
consumen frutas e insectos, pero
también consumen pequeños
vertebrados y aves. Hasta cangrejos y
ostras.

Creado por: Jesus D. Arias P. y Jorge E. Salcedo P.


Medicina Veterinaria Y Zootecnia
UDES – 2020
Trachemys
scripta
Tortuga hicotea

acuáticas, diurnas, omnívoras y


viven en pequeños grupos.
Estado de Conservación:
Precaución menor
Ubicación: Países: Colombia y
Venezuela. Departamentos:
Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar,
Córdoba, Cundinamarca, La Guajira,
Magdalena, Santander y Sucre.
Zonas hidrográficas: Caribe y
Magdalena.
Hábitat: ciénagas y otros cuerpos
de agua dulce similares
Alimentación: Su dieta es
omnívora, ingiere peces,
renacuajos, gusanos, crustáceos,
moluscos, insectos, y
ocasionalmente plantas acuáticas,
frutos y hasta carroña.

Creado por: Jesus D. Arias P. y Jorge E. Salcedo P.


Medicina Veterinaria Y Zootecnia
UDES – 2020
Ameiva
praesignis
Lobo pollero azul

Estado de Conservación: No registra


Ubicación: Colombia, Costa
Rica, Panamá, Venezuela, República
Bolivariana

Hábitat:
Bosque, Sabana, Arbusto, Pradera, Artificial
Alimentación: son cazadores activos y las
presas son principalmente los insectos, pero
de vez en cuando también lagartos pequeños
del género Anolis y pájaros

Creado por: Jesus D. Arias P. y Jorge E. Salcedo P.


Medicina Veterinaria Y Zootecnia
UDES – 2020

También podría gustarte