Está en la página 1de 9

GUÍA PRÁCTICA DE LA

EXPERIENCIA CURRICULAR DE
CULTURA AMBIENTAL
SESIÓN 1
CULTURA
AMBIENTAL

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


LIMA NORTE

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Cultura Ambiental

a. Competencia: Promueve la cultura de sostenibilidad a través de acciones relacionadas al cuidado y


defensa del ambiente con el fin de garantizar un bienestar ecológico, valorando el equilibrio entre
la persona y su entorno social.
b. Capacidad: Comprende conceptos básicos de cultura ambiental
c. Indicador de logro: Relaciona conceptos básicos de cultura ambiental en un mapa de ideas.

1. ANÁLISIS DE IMÁGENES

a) Responde:
¿Qué problemáticas de las imágenes se producen en tu comunidad? ¿Qué otros problemas
ambientales hay en su comunidad y en tu hogar? ¿Qué expresiones de cultura han producido estos
impactos negativos en el ambiente? ¿Por qué el hombre manifiesta estas conductas que afectan al
ambiente?

b) ¿Qué acciones puede realizar en su hogar para cambiar las actitudes, costumbres, hábitos, etc, a
nivel personal y social, para revertir los impactos negativos ocasionados en el ambiente?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Revise información en tu separata, links, PPT, bibliografía, etc., y completen las actividades:
a) Sobre cultura, educación y ciudadanía ambiental, identifica las definiciones que las sustentan y
responda completando el cuadro:
EDUCACIÓN CULTURA CIUDADANÍA
AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL
¿Qué es? un proceso a través del Consiste en participar en
cual buscamos la toma de decisiones
transmitir (políticas y comunitarias)
conocimientos y relacionadas con el medio
enseñanzas a la ambiente, acceder libre y
ciudadanía, respecto a la oportunamente a la
protección de nuestro información sobre
entorno natural, la ambiente y salud, al
importancia marco normativo
fundamental sobre ambiental, y contribuir a
resguardar el medio la implementación y
ambiente, con el fin de mantenimiento de
generar hábitos y modelos de desarrollo
conductas en la sostenible.
población, que le
permitan a todas las
personas tomar
conciencia de los
problemas ambientales
en nuestro país,
incorporando valores y
entregando
herramientas para que
tiendan a prevenirlos y
resolverlos.
¿Para qué? con el fin de generar
hábitos y conductas en
la población, que le
permitan a todas las

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


personas tomar
conciencia de los
problemas ambientales
en nuestro país
¿Para quién?

¿Cómo se
practica?
¿Qué definiciones
comprende?

b) Identifique 3 problemas ambientales a nivel global, nacional y local:


Problema 1: Cambio climático
Problema 2: ……………………………………………………………………………………………..
Problema 3: Contaminación del aire

c) Ahora mire a su alrededor, en su propio HOGAR e identifique 3 problemas ambientales que se


vienen produciendo:
Problema 1: ……………………………………………………………………………………………..
Problema 2: ……………………………………………………………………………………………..
Problema 3: ……………………………………………………………………………………………..

d) Seleccione una problemática de su HOGAR y complete el cuadro teniendo en cuenta las


definiciones de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental que pueden solucionar el problema
seleccionado:

PROBLEMA:

¿Cuáles son las .


causas?

.

¿Qué recursos .
naturales perjudica
y cómo?
.

¿Qué prácticas de  EDUCACIÓN:


cultura y educación
 CULTURA:
ambiental
solucionarían la

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


problemática?  CIUDADANÍA:

3. ELABORACIÓN DEL MAPA DE IDEAS.

Relacione en un MAPA DE IDEAS los conceptos básicos de cultura, educación y ciudadanía


ambiental con la información sistematizada. Identifica los puntos críticos más importantes. El mapa
puede integrar conceptualmente todos los contenidos tratados y dar ejemplos. Debes leer los
criterios de la rúbrica.
Proceso:
 Coloca el título de la temática en el centro del mapa.
 A partir del centro se abren diferentes ramificaciones de temáticas específicas.
 También se pueden abrir ramas que respondan a preguntas como: por qué, quién, qué es,
cómo se practica, para qué.
 Finalizar eligiendo los conceptos más importantes.
 Explican su mapa de ideas y luego levantan observaciones.

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON SU ZONA DE ESTUDIO

El equipo de trabajo de 5 o 6 integrantes, priorizan un problema ambiental de su hogar.

a) Problemática ambiental del HOGAR priorizada:


…………………………………………………………….…………………………………………………………………

b) Proponer los ambientes del lugar:


  Ambientes
A  
B  
C  

VALOR CRITERIOS
3 Totalmente de acuerdo
2 De acuerdo
1 En desacuerdo

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Completan la ficha de selección del lugar para el proyecto ambiental
Ítems de prioridades para selección de los ambientes del hogar A B C

El acceso a loss áreas del hogar es segura para que cada integrante del equipo de      
trabajo realice sus actividades
El hogar y sus zonas presentan necesidades atendibles y realizables por los      
integrantes del equipo de trabajo
Los integrantes del hogar de las zonas, muestran una clara y abierta disposición      
para el desarrollo de actividades programadas
Los integrantes del hogar brindan facilidades para la ejecución del programa a      
implementar

c) Lea las líneas de investigación de sus EP, para determinar el posible título de su trabajo de
investigación, con trabajo de multi escuelas de ser el caso.
d) Genere un título para su trabajo de investigación:

Título tentativo:……………………………………………………………………………….……………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
HOJA DE TRABAJO IF N° 1

ORGANIZACIÓN DE EQUIPO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

1. ESCUELAS PROFESIONALES:

2. PROBLEMA DE ESTUDIO:

3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE ESCUELA PROFESIONAL:

APELLIDOS Y NOMBRES DNI CELULAR FIRMA CORREO


DE LOS INTEGRANTES
1
.
2
.
3
.
4
.
5
.
6
.
Queda bajo responsabilidad del equipo de trabajo, si alguno de sus integrantes se divide o
abandona el mismo.

Nombre del coordinador de equipo: _________________________________________

Fecha: _________________________________________

Bibliografía

Código de biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.

333.7 A35 Aldave, A. (1995). Medio ambiente y desarrollo sustentable. Lima: Concytec.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Andía, J. (2013). Manual de Derecho Ambiental. Segunda Edición. Perú.

333.715 D54 Díaz, R. (2011). Desarrollo Sustentable. Una oportunidad para la Vida. México
D.F., México: Mc Graw - Hill/Interamericana Editores.
001.42 H55 2014 EJ. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.(2014). Metodología de la
5 investigación. (6a ed.). México, D.F.:Mcgraw-Hill Interamericana 
MINAM. (2011). Educación Ambiental. (1 ed.). Lima: Biblioteca Nacional de Perú.

372.357 U58 Universidad de Lima (2000). Educación ambiental. (1ª ed.) Lima: Universidad De
Lima

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

También podría gustarte