Está en la página 1de 5

La educación desde los fundamentos teóricos

Héctor Alejandro Rosales Espinoza


Enero (2020)
Universidad del Espíritu Santo
Modelo Curricular en Educación
Mgs. Indira Espinel
Introducción

El currículo es la manifestación del proyecto educativo que a su vez es un instrumento que

se elabora con la finalidad de promover el desarrollo de nuevas generaciones a través de la

educación y en la cual se plasman las intenciones educativas de quien lo ha desarrollado.

La fundamentación adecuada del currículo debe garantizar procesos de enseñanza y

aprendizaje de calidad. Adicionalmente, los fundamentos del currículo tienen como función

orientar las transformaciones curriculares del sistema educacional guiándolo hacia la

práctica de manera consciente.

A través del tiempo hemos cambiado nuestra concepción sobre la educación, creando

nuevas teorías, ampliando y definiendo el marco sobre el cual responder a las preguntas

¿Cómo transmitir el conocimiento? y ¿Para qué?

La educación ha sido objeto de estudio y su definición ha cambiado en el tiempo y según el

fundamento teórico con que es analizada.

Los fundamentos teóricos son principalmente cuatro filosóficos, psicológicos, sociológicos

e históricos y cada uno aporta desde un ángulo diferente a la educación y el proceso de

transformación en cuanto a la enseñanza y aprendizaje.

Fundamentos históricos

En cuanto a estos conciben a la educación como la base fundamental para el desarrollo de

una sociedad, ya desde la Grecia de los siglos VII y VI A.C. se entendía que la educación

podía formar guerreros valerosos que a su vez fuesen ciudadanos con una fuerte moral y

compromiso en su sociedad. Platón por su parte concebía a la educación como determinante

de la clase social ya que lo preparaba para desarrollarse en su entorno y la educación era


vista como un privilegio que poco a poco fue conquistado hasta llegar a la revolución

francesa donde se requirió de mano de obra especializada debido a la masificación de la

producción industrial que requería mano de obra especializada que derivó en la creación de

escuelas técnicas.

Fundamentos Filosóficos

Existen varios exponentes que destacan debido a su concepción sobre la educación.

El idealismo propone que la educación tiene como propósito transmitir la herencia cultural

develada durante el curso de la historia y el aprendizaje debe permitir la realización de los

individuos contenida en la bondad y la verdad. En este aspecto se pensaba que el

razonamiento deductivo era el único método de conocimiento.

El realismo, el cual emplea el método inductivo como principal método para el

conocimiento y concibe a la educación como el medio para ayudar al discente a

comprender su entorno sobre el cual tiene poco o ningún control.

El pragmatismo concibe a la educación como un proceso que consiste de un conjunto de

experiencias realizadas por el aprendiz, las cuales se podían recrear controlar y dirigir.

El existencialismo concibe al hombre como un proceso de ser, además rechaza que exista

una figura como la del profesor para cumplir con el rol de agente transmisor del

conocimiento y el individuo se enfoca en su autoconocimiento.

Fundamentos Psicológicos

Surgen en un contexto en el cual se desarrollaban una tradición filosófica conocida como

nominalismo, que consideraba que todo lo que existe es particular. En este marco se
comenzó a plantear la comprobación empírica de los hechos y la investigación inductiva

experimental.

Uno de sus principales exponentes es Augusto Comte quien postuló su filosofía positiva

que promulgaba dos aspectos; la aceptación como base de todo conocimiento cierto, aquel

sustentado en hechos y datos observables y el rechazo a la metafísica.

Fundamento sociológico

Desde esta perspectiva se concibe a la educación como un proceso complejo, dinámico y en

constante cambio cuyo objetivo es que los educandos se realicen plenamente por lo que se

debe estimular su libertad y autonomía.

Esta se trata de una concepción más avanzada y amplia de la educación, en la que el

individuo debe cubrir múltiples aspectos sin restarle relevancia a alguno de ellos, con una

aptitud crítica y reflexiva.

Finalmente es importante destacar que la educación es principalmente un instrumento para

la realización del ser humano y que es indispensable tanto para el individuo como para la

sociedad tal y como lo habían pensado en la Antigua Grecia, la forma en que descubrimos

las cosas, ya sea debido a la observación de eventos, la inducción o deducción nos han

llevado a una concepción más avanzada y completa en la que se concibe a la educación,

una en la que el educando es parte importante de su propio aprendizaje y que exige ser

analítico, reflexivo y cuestionador.


Referencias

Silverio, M. (2005). Bases y fundamentos curriculares. Revista Educação e Tecnologia (1)

1. Recuperado

de http://www.faacz.com.br/revistaeletronica/links/edicoes/2005_01/edutec_curriculo_merc

edes_2005_1.pdf

También podría gustarte