Está en la página 1de 20

Evolución del término Paradigma 

Dado el carácter histórico y social del lenguaje, las palabras, y por ende
todos los elementos que componen el acervo léxico de una cultura, son
depositarias del dinamismo y adaptabilidad que refleja el progreso de los
hablantes y demás usurios de una lengua. Por ello, es muy poco probable que hoy
en día un determinado término esté sometido a las restricciones que predominaron
durante el período en que fue usado por vez primera. Tal es el caso del vocablo
paradigma, el cual ha alcanzado un grado tal de madurez que lo ha convertido en
una de las palabras de mayor trascendencia en el habla de los cultivadores del
hacer científico. En esta parte del trabajo se hará referencia a la evolución
histórica que ha tenido esta palabra, desde que fue usada primigeniamente por los
griegos hasta la época actual cuando, gracias a la obra del físico y filósofo
norteamericano de la ciencia Thomas S. Kuhn, adquiere una notable relevancia en
el ámbito de la epistemología y la sociología del quehacer científico. 

Para la revisión del proceso de evolución histórica del término paradigma y


su posicionamiento actual en el vocabulario de quienes se interesan por los
asuntos propios de la ciencia y su filosofía y por las prácticas de sus
protagonistas, es decir, los científicos, se hará la transposición del esquema que
Michel Serres* (1968, citado por Li Carrillo, 1981, p. 78) ha propuesto para el
estudio de los conceptos matemáticos. Serres afirma que en la evolución de
dichos conceptos es posible identificar tres edades:

La edad de aparición, la edad de reactivación y la edad de recurrencia. La


edad de aparición corresponde a la época de nacimiento del concepto, a su
génesis en el tiempo histórico; la edad de ractivación, al momento de inserción del
concepto dentro de un sistema "que le da un nuevo sentido"; y la edad de
recurrencia, a la etapa actual donde se revela "la potencia de fecundidad" del
concepto, su valor y su eficacia en el trabajo científico efectivo. "Con respecto de
la historia ordinaria, cronológica, es la primera edad la que cuenta; con respecto
de la verdad de la sincronía del sistema, es la segunda; y con respecto de la
diacronía completa de las matemáticas, es evidentemente la tercera" (Li Carrillo,
1981, pp. 78-79) (Las comillas fueron introducidas por Li Carrillo para distinguir lo
tomado textualmente por él a partir de la obra de Serres). 

Para la aplicación del Esquema de Serres en el estudio del vocablo


paradigma que se propone: (a) asociar la edad de aparición con el uso primigenio
que Platón hace de este término; (b) vincular la edad de reactivación con su
inserción en la Sociología por parte de Merton y Parsons; y, (c) considerar como
edad de recurrencia, el período que se inicia a partir de la relevancia que alcanza
el vocablo como consecuencia de la publicación del libro de T. S. Kuhn, La
Estructura de las Revoluciones Científicas, en 1962. 

La Edad de Aparición del vocablo podría ubicarse rastreando su etimología.


Paradigma proviene del griego paradima (que significa ejemplo o, mejor aún,
modelo o patrón); originalmente, Platón utilizó esta expresión para designar un
instrumento de mediación entre la realidad y su ideación. En efecto, como lo
expone Vassallo (1977), uno de los problemas que transita toda la obra de Platón
es el que se refiere a la relación entre el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas y
el Mundo Sensible o Mundo de las Cosas; sostiene Vassallo que:

Estas ideas, estas formas o esencias reales constituyen un mundo


"inteligible", es decir, sólo accesible a la razón, al "logos"; mundo inteligible que no
sólo es exterior al sujeto cognoscente, sino que existe "separado" también del
mundo de las cosas sensibles, trascendente a ellas y por sí subsistente.
Inmateriales, permanentes y eternas, ellas son el principio de las cualidades de las
cosas sometidas al flujo del devenir, del mundo de lo sensible e impermanente
(Vassallo, 1977; XVIII-XIX). 

El reto platónico consiste en exhibir el vínculo entre ese mundo inteligible,


conceptual, ideativo y el sensible, el material. Platón ofrece tres posibles
soluciones: (a) participación, la Idea como propiedad intrínseca de la cosa: todo lo
bello participa de la Idea de Belleza; (b) presencia, como cualidad circunstancial
de la cosa: la Sabrosura de la fruta se extingue cuando ésta es definitivamente
consumida; (c) imitación, entre las Ideas y las cosas en que resplandecen sus
cualidades se da una relación análoga a la existente entre el modelo y su imagen
"las cosas sensibles tienden a ser ´como´ lo inteligible, ´semejantes´ a lo inteligible
(Vassallo, 1977, p. XXV). Es en esta solución por imitación, con la cual aspira
explicar el asunto de la relación entre el Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible,
donde Platón hace uso del término.

En la versión platónica, un paradigma constituye no un simple modelo, a


modo de "copia", "patrón" o "muestra" de algo que es real, sino, mucho más que
eso: un paradigma es un modelo ejemplar, es decir, perfecto de tal modo que se
ha de considerar digno de ser seguido e imitado (ver Ferrater, 1994, pp. 2691-
2693) (Cursivas añadidas).

Este último es el mismo significado que se le atribuye en el contexto de la


gramática; en este caso, con la expresión paradigma se alude a un Conjunto de
formas flexivas que toma una unidad léxica, o conjunto de unidades léxicas que
pueden aparecer y ser intercambiables entre sí en un determinado contexto; en la
gramática tradicional se utiliza este término para designar al conjunto de formas
flexivas que toman las palabras que presentan flexión, es decir, variaciones o
cambios en su forma que indican tanto sus relaciones con las demás palabras,
como sus diferentes significaciones; como ejemplificaciones de esto se pueden
mencionar: a) la conjugación en el verbo; b) la declinación en sustantivos,
pronombres y adjetivos en las lenguas que presentan la categoría de caso. Así: -
ré, -rás, -rá, -remos, -réis, -rán constituyen el paradigma del futuro de indicativo de
cualquier conjugación (Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997) Por
ello, en este ámbito, se pueden considerar como paradigmas a los ejemplares que
se utilizan como modelos en la conjugación de los verbos, como lo es el caso del
verbo amar cuya conjugación en todos los modos y tiempos sirve como modelo
ejemplarizante para conjugar todos los otros verbos que integran la familia de los
verbos regulares de la primera conjugación (ar). 
La Edad de la Reactivación del vocablo paradigma podría ubicarse a partir
del momento cuando, desde estos contextos filosófico y lingüístico, el término
pasa a ser utilizado en el ámbito sociológico. Robert Merton y Talcott Parsons
(Strimska, 1981) son quienes comienzan a utilizarlo para referirse a sus teorías
acerca de los mecanismos de la acción social y los principios organizativos que
subyacen en las estructuras sociales. En este caso, al vocablo le son incorporadas
otras connotaciones que contribuyen a ampliar su significado original. 

La Edad de Recurrencia, tercera etapa en la evolución histórica del término,


podría ser ubicada al comienzo de la década de los años sesenta, gracias a la
obra de T. S. Kuhn 1. Quien reconoce la influencia que en su obra tuvieron los
trabajos de muchos pensadores dedicados a áreas muy disímiles que
"aparentemente carecían de relación con la historia de las ciencias" (p. 10) y entre
los cuales destacan:

1. Alexandre Koyré, Émile Mayerson, Hélène Mitxger, Anneliese Maier:


Historia de las ideas científicas.

2. Epistemología Genética (Jean Piaget, quien distinguió las etapa del


desarrollo intelectual del niño).

3. Psicología de la Percepción (principalmente los trabajos de los


investigadores alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, quienes
plantearon que la percepción estaba muy influida por el contexto y la configuración
de los elementos percibidos; las partes derivan a menudo su naturaleza y su
sentido global, y no pueden entenderse separadas de éste. Más aún, la mera
suma de las partes no equivale al todo).

4. Efectos del lenguaje sobre la visión del mundo (B. L. Whort). 

5. Problemas de Filosofía (W. V. O. Quine, conocido por su afirmación de


que el modo como el individuo usa el lenguaje determina qué clase de cosas está
comprometido a decir que existen 
6. Además de las anteriores, una influencia crucial, aunque no
suficientemente reconocida por Kuhn, fue la que recibió del médico judío polaco
Ludwik Fleck quien, al padecer los rigores de la crueldad nazista en el Campo de
Concentración de Auschwitz, tomó conciencia de que las teorías científicas no son
inocentes (Mires, 1996). 

En el Prefacio de su libro La Estructura de las Revoluciones Científicas,


Kuhn (1986, p. 11) escribe que durante su pasantía como Junior Fellow de la
Society of Fellows de la Universidad de Harvard, descubrió:

La monografía casi desconocida de Ludwik Fleck, Entstehung und


Entwicklung einer wissenschaftlichen Tatsache (Basilea, 1935), un ensayo que
anticipaba muchas de mis propias ideas... la obra de Fleck me hizo comprender
que esas ideas podían necesitar ser establecidas en la sociología de la comunidad
científica. (Kuhn, 1986, pp. 11-12).

En opinión de Mires (1996), Ludwik Fleck, como antecesor de Kuhn, ha sido


"injustamente olvidado" (p. 157), de allí que, por considerar que resulta pertinente,
seguidamente se expondrán algunos de los planteamientos de este autor que, en
algunos casos, contrastan con conceptos kuhnnianos y en otros han sido
recogidos por Kuhn (1986) "aunque (como él mismo dice) los lectores
descubrieran pocas referencias en el texto a esas obras o conversaciones, estoy
en deuda con ellas en muchos más aspectos de los que puedo recordar o evaluar
hoy [esto último refiriéndose no sólo al trabajo de Fleck, sino también al de los
otros autores, Koyré, Piaget, Whort, Quine, etc] (Kuhn, 1986, pp. 11-12).

1. El comportamiento de las comunidades científicas se asemeja al de las


de otros ámbitos (v. g. religiosas o políticas) en cuanto: relaciones de poder,
ceremonias de iniciación y protocolo, papel que juegan las tradiciones,
restricciones a la libertad de expresión, etc.

2. Una idea clave en Fleck que quizás constituye el germen del concepto
kuhnniano de paradigma es la de "estilo de pensar" (Mires, 1996, p. 157) el cual
se constituye no sólo en virtud del accionar interno de una comunidad
especializada específica, sino, además, con el concurso de la denominada opinión
pública, es decir, los colectivos, profesionales o no, que se hallan en el exterior de
dicha comunidad.

3. La forma constitutiva de un estilo de pensar es el lenguaje, "sobre todo


su forma gráfica, pues la grafía es el modo de fijar una idea para que no se
esfume en el tiempo" (Mires, 1996, p. 158).

4. En el esquema propuesto por Fleck para considerar la historia de una


idea, también puede vislumbrarse el germen del carácter revolucionario que tiene
el progreso de las ciencias según Kuhn. En efecto, de acuerdo con Fleck, toda
idea:

Surge inicialmente en la forma de pre-idea, en un contexto al cual


generalmente no pertenece. Ahí puede quedar anidada, como un fósil, durante
largo tiempo, hasta que alguien la encuentra, la transforma y combinándola con
otras, da origen a una teoría que si cuenta con el beneplácito de algún grupo
intelectual, puede erosionar las bases del estilo de pensar constituido, dando
origen a lo que Kuhn llamaría después, "la revolución paradigmática" (Mires, 1996:
158) (Comillas en el original).

Todo este cúmulo de influencias alcanza su climax cuando, entre 1958 y


1959, Kuhn realiza una pasantía en el Centro de Estudios Avanzados sobre las
Ciencias de la Conducta de la Universidad de Harvard; durante este año, afirma:

Estuve en condiciones de prestar una indivisa atención a los problemas


presentados más adelante (se refiere a los diferentes capítulos de su libro). Lo
más importante es que, el pasar un año en una comunidad compuesta,
principalmente, de científicos sociales, hizo que me enfrentara a problemas
imprevistos sobre las diferencias entre tales comunidades y las de los científicos
naturales entre quienes había recibido mi preparación. Principalmente, me
asombré ante el número y el alcance de los desacuerdos patentes entre los
científicos sociales, sobre la naturaleza de problemas y métodos científicos
aceptados. Tanto la historia como mis conocimientos me hicieron dudar de que
quienes practicaban las ciencias naturales poseyeran respuestas más firmes o
permanentes para esas preguntas que sus colegas en las ciencias sociales. Sin
embargo, hasta cierto punto, la práctica de la astronomía, de la física, de la
química o de la biología, no evoca, normalmente, las controversias sobre
fundamentos que, en la actualidad, parecen a menudo endémicas, por ejemplo,
entre los psicológos o los sociólogos. Al tratar de descubrir el origen de esta
diferencia, llegué a reconocer el papel desempeñado en la investigación científica
por lo que, desde entonces llamo "paradigmas" (Kuhn, 1986, p. 13).

Sostiene Shulman (1989) que T. S. Kuhn, durante su estadía en el


mencionado centro de estudios, pudo compartir prolongadamente con
profesionales integrantes de una comunidad de científicos sociales, lo cual le
permitió observar que éstos, aún cuando fueran practicantes de la misma
disciplina, tendían a debatir, discutir y reflexionar acerca de cuestiones básicas de
las teorías y los métodos que manejaban. Kuhn se dio cuenta de que este
comportamiento contrastaba con el de los físicos, quienes tendían a dar por
sentadas estas mismas cuestiones en su respectivo campo. Con base en esta
observación, Kuhn conjeturó que sus compañeros de las ciencias sociales no
compartían una concepción común en sus campos, cuestión ésta que, según él, sí
ocurre en las disciplinas consideradas por Kuhn como "más maduras" (Shulman,
1989; p. 13); fue entonces cuando Kuhn propuso utilizar el término paradigma para
referirse a "realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica" (Kuhn, 1986; p. 13), siendo éste el primer significado que el autor
atribuye al vocablo.

Las reflexiones anteriores fueron consignadas por Kuhn en el Prefacio de


su célebre texto La Estructura de las Revoluciones Científicas (a partir de aquí se
utilizarán las siglas ERC para hacer referencia a este texto), con el cual el término
paradigma alcanza su máximo impacto en el campo de las Ciencias Sociales
(Kuhn, 1981; Farfán, 1988). Las repercusiones teóricas de la obra de Kuhn, las
discusiones que se han generado desde entonces, y las precisiones, aclaratorias y
desarrollos que se han elaborado en relación con el concepto de paradigma, es lo
que permite afirmar que hoy se está en presencia del apogeo de la Edad de
Recurrencia de dicho término.

De acuerdo con Moreno (1993), T. S. Kuhn propone en su libro ERC un


enfoque que permite la comprensión, en una perspectiva histórica, de los cambios
que se han producido en la ciencia a través de los tiempos. Esto, según afirma
Grinspun (1974), lo hace a partir de la descripción esquemática del desarrollo
científico, con lo cual logró identificar una estructura básica en la continua
evolución de la ciencia. Kuhn concibe entonces este desarrollo como una contínua
sucesión de las soluciones a la tensión esencial que se da entre fuerzas
conservadoras, orientadas hacia la permanencia, y fuerzas innovadoras, dirigidas
hacia el cambio, en el contexto de las denominadas tradiciones científicas, es
decir, los sistemas "complejos de teorías, conceptos, problemas, normas, criterios,
valores y metodologías" (Velazco, 1997, p. 162) compartidos por los miembros de
una comunidad científica; cuando las tensiones entre conservación y cambio se
resuelven a favor de éste último, se producen avances o progresos en la ciencia,
los cuales se presentan como "episodios extraordinarios en que tienen lugar
cambios de compromisos profesionales y se rompe la tradición a la que está
ligada la actividad de la ciencia normal" (Kuhn, 1986, p. 27), los cuales son
asumidos como rupturas revolucionarias no acumulativas.

El libro ERC de Kuhn provocó una discusión prolija y polémica en


numerosas disciplinas, que aún se mantiene vigente, con lo cual se le reconoce
una enorme influencia. En respuesta a las críticas, el propio autor corrigió y amplió
su teoría, y ya en su segunda edición le añadió un Postscritum, donde aportó
nuevos señalamientos en relación con las posiciones sustentadas en la primera
edición. Tal ha sido la trascendencia de este texto, que hay quienes consideran
que desde su aparición en 1962, la mayor parte de las discusiones relacionadas
con la filosofía de la ciencia han girado en torno a los planteamientos que Kuhn
hace en esta obra.

¿Cuáles son los tres paradigmas de la investigación?


1. El paradigma lógico–positivista o empírico–analítico (empírico), 2.
El paradigma simbólico–interpretativo (hermenéutico) 3. El paradigma crítico o
dialéctico, materialismo histórico (dialéctico).

¿Qué es un paradigma? 

Para otorgarle una definición, podemos decir que el paradigma es un


modelo, ejemplo o patrón que tienes que seguir ante una situación determinada .
En ciencia, puede tratarse de una teoría, o un conjunto de ellas, para poder
resolver uno o múltiples problemas. El origen de la palabra proviene del griego
“παράδειγμα” (parádeigma) que significa modelo o ejemplo.

Tipos de paradigmas 

Siguiendo la línea de la definición de paradigma, podemos decir que existen


varios tipos, aunque el que nos interesa que conozcas es uno puntualmente, y es
el que está ligado a tu proyecto de investigación. A continuación, un repaso rápido
entre los diferentes tipos de paradigmas:
 Filosófico. 
 Científico.
 Social. 
 Lingüístico. 
 Educativo. 
 De programación.
 De complejidad. 
Esos son los principales tipos, pero ahora es tiempo de que sepas qué es y
para qué sirve el paradigma científico.

¿Qué es un paradigma científico? 

El paradigma científico, según su definición, también es conocido como


paradigma de investigación y, por ende, hace mucha referencia a tu tesis, es el
que vamos a explicarte. Dentro del ambiente de la ciencia, se considera al
paradigma un conocimiento, teoría o principio que surge de la investigación
científica y que puede abrir futuras líneas de investigación. 
También es crucial el método científico para la aplicación del proceso y
parte de la resolución del problema que hayas planteado en tu proyecto
investigativo. 
La biogénesis es un buen ejemplo de paradigma científico que podemos
darte. Esta teoría afirma que los seres provienen unos de los otros siempre y
cuando tengan características similares. Este vino a sustituir a la antigua teoría de
la generación espontánea, que afirmaba que la vida nacía a partir de materia
orgánica o inorgánica. 

Los elementos que componen al paradigma científico 

Se establece que los paradigmas científicos o de investigación están


compuestos por cuatro elementos fundamentales: ontología, metodología,
epistemología y axiología. Resulta importante que tengas conocimiento de estos
conceptos por separado para luego poder aplicarlos correctamente al concepto de
paradigma. Toma nota:

Epistemología

Cuando realizas una investigación científica, la epistemología te permitirá


describir cómo es que llegas a saber o a descubrir ese conocimiento. Su
significado en griego es “conocimiento”. Esta ciencia tiene relación con el mismo
conocimiento, sus formas y naturaleza, cómo lo adquieres y cómo lo vas a
expresar hacia otros. 
Está centrada en el conocimiento humano y su naturaleza. Además, se abre
a la comprensión que puedas tener para profundizar y/o ampliar tu campo de
conocimiento sobre el proceso investigativo.

Ontología 

La ontología es una rama filosófica que se relaciona con el proceso mental


o racional que realices para creer que un fenómeno sea real o tenga sentido. Este
estudio filosófico se basa en la naturaleza de la realidad o existencia, del ser o
devenir. También categoriza básicamente las cosas existentes y sus relaciones.
Esta ciencia siempre busca contestar el “¿Qué es la realidad?”. 
Examina su sistema de creencias, la naturaleza del ser y su existencia
misma. Tiene relación con los supuestos que hagas sobre la realidad y se enfoca
en los fenómenos sociales que investigues. 

Metodología

La metodología, como seguro sabrás, se refiere a los procedimientos,


técnicas, enfoques y tácticas que utilizas para realizar tu proyecto de
investigación. También se relaciona con la forma en la que administras tus
tiempos y recursos. Un claro ejemplo de esto son los instrumentos que usas, los
participantes, los datos que recolectes, y el posterior análisis de los mismos.  
Aquí responderás al “¿Cómo?”, en referencia al método que usaste para tu
proyecto. En definitiva, la metodología consiste en los procesos sistemáticos que
efectúes sobre tu proyecto y cómo lo realizas. 

Axiología

La axiología hace referencia al segmento ético de tu proyecto y que debes


tener en cuenta a la hora de planificar tu investigación. Hace que replantees el
enfoque filosófico para que tomes decisiones correctamente. La misma te llevará a
evaluar, definir y comprender conceptos del comportamiento ético sobre tu
proyecto investigativo. 

LA RELEVANCIA DEL PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN 

El paradigma de investigación, o científico, es relevante por varios de los


motivos que te hemos comentado previamente. Parte de los elementos que lo
componen expresan su importancia en distintos aspectos de la investigación.
La epistemología y ontología conforman una visión holística de cómo ver el
conocimiento, de dónde surge, cómo interpretarlo y qué estrategias
metodológicas utilizarás para comprenderlos. Estos aspectos aumentan la calidad
de tu investigación y tu creatividad a la hora de emprender. 
La axiología te mantendrá dentro de los límites éticamente aceptables, para
que tu tesis o trabajo sea serio y respetado. Cuando defiendas la tesis, se te
preguntará sobre el paradigma de investigación y es importante que tengas estos
conceptos a mano. 

Tipos de paradigmas investigativos 

A continuación, te vamos a explicar los tres tipos principales de paradigmas


científicos que son utilizados, para que puedas comprender en profundidad qué
son y para qué sirven.

Positivista

El paradigma positivista se caracteriza por ser el marco conceptual de tu


investigación científica. De hecho, la investigación cuantitativa se define por tener
un enfoque positivista, ya que los positivistas son quienes creen en la prueba de
las hipótesis empíricas. 
Los positivistas, ideológicamente, asumen que los hallazgos de los estudios
se generalizaron a otros similares sin depender de entornos y situaciones iguales.
Esto puede ser cierto únicamente para variables cuantitativas como velocidad,
volumen, fuerza, peso y densidad. 
Ahora, en el campo de las ciencias conductuales y sociales, las
investigaciones cuantitativas tienen a confirmar que cualquier comportamiento del
individuo puede analizarse, explicarse y predecirse usando el paradigma científico
para su investigación. 
En las ciencias sociales, el investigador positivista intentará controlar todos
los factores que puedan tener incidencia en su labor. 
Para ello, es necesario conseguir un entorno controlado, como un
laboratorio y que se haga un experimento científico. Pero, como es lógico, el
comportamiento humano no se puede estudiar en ambientes de ese estilo. Es por
eso que justamente los métodos positivistas casi nunca han podido realizar
buenas investigaciones del comportamiento humano. 
No obstante, con el nacimiento de la ciencia de datos y Machine Learning
(Aprendizaje Automático) funciona perfectamente.

Interpretativo

El enfoque interpretativo lo utilizarás principalmente en las ciencias


sociales. Los interpretativitas, entienden que el comportamiento humano es
variado y no puede ser determinado mediante estadística o modelos predefinidos. 
El comportamiento humano siempre estará ligado a las situaciones y
contextos, además de estar influenciados por los factores ambientales y sus
genes. Eso, de por sí, determina una de las principales diferencias con las
variables científicas. Estas últimas son fáciles de controlar si se encuentran en un
lugar determinado, como un laboratorio. 
Entonces, el enfoque interpretativo se centra en el comportamiento de los
humanos en su vida cotidiana y no en un entorno controlado. 

Crítico

En el paradigma crítico, vas a situar la investigación en temas relacionados


a la justicia social y abordar problemáticas sociales, económicas y políticas. Estos
que usas tienen que tener relación a la presión social, la lucha, conflicto y las
estructuras de poder. 
Suele ser conocido como paradigma transformador, porque busca
confrontar la opresión social y favorecer la justicia social. Este asume una
epistemología transaccional, dónde vas a interactuar más con los participantes.
También adopta la ontología del realismo histórico, una metodología dialógica y
una axiología que respeta las normas culturales. 

Pragmático

Este último paradigma nació entre los filósofos que argumentaban que no


puedes acceder a la verdad sobre el mundo real. Es decir, ellos sostienen que la
realidad está en constante renegociación, interpretación y debate. Eso significa
que el único método válido es el que resuelva el problema de fondo, sin importar el
método. 

El impacto del paradigma  

La concepción sobre qué es un paradigma, según su definición, es muy


relevante e impactante para tu proyecto académico porque se basa en las
suposiciones específicas comentadas antes. Además, tu elección del paradigma
para tu investigación implica su unificación a los conceptos de ontología, axiología
y epistemología. Esos son los elementos que te conducirán hacia una metodología
en particular.

¿Qué es un paradigma?

Un paradigma es un modelo explicativo compartido por una comunidad


científica en un momento determinado. En un sentido laxo, se utiliza el término a
modo de “ejemplo” o “modelo”. Esto se debe a que el significado original de la
palabra viene del griego parádeigma (παράδειγμα), que significa “molde” o
“patrón”. La palabra parádeigma viene de paradeikunai, que significa “demostrar” o
“probar”.
Qué es un enfoque cualitativo de investigación

La investigación cualitativa tiene como objetivo describir y analizar la cultura


y el comportamiento de los seres humanos y sus grupos desde la perspectiva del
investigador. La investigación de tipo cualitativo se basa en una estrategia de
investigación flexible e interactiva.
Según Hernández, Fernández y Baptista, "el enfoque cualitativo utiliza la
recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas
de investigación en el proceso de interpretación" (2010, Metodología de
la Investigación, p. 7

Qué es el enfoque cuantitativo de la investigación según Sampieri?

Según Sampieri (2014), una investigación bajo el enfoque


cuantitativo, busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos
(causalidad), generar y probar teorías.

En general, se suelen distinguir dos sentidos de “paradigma”. El primero


hace alusión al conjunto de creencias, valores y técnicas compartidos por
una comunidad cualquiera. Este es el sentido sociológico del término. El segundo
sentido indica un tipo de elemento (de ese conjunto) que funciona como modelo o
ejemplo para solucionar distintos problemas dados. Este es el sentido filosófico de
“paradigma”.

Para la ciencia, un paradigma es lo que comparten los distintos miembros


de una comunidad científica, comunidad que a su vez se define por ser un
conjunto de personas que comparten un paradigma. El paradigma entendido así
implica las dos nociones de paradigma detalladas: la sociológica y la filosófica.

Paradigma científico según Kuhn

Thomas Kuhn (1922-1996) fue un físico, historiador de la ciencia y filósofo


estadounidense que a partir de 1960 trabajó la noción de paradigma.

Apoyándose en el sentido sociológico y el sentido filosófico de paradigma,


Kuhn establece varias formas en las que puede entenderse qué significa un
paradigma. Para una aproximación general, se distinguen al menos cuatro:

1. Los paradigmas como realizaciones científicas universalmente


reconocidas. Durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica cualquiera y particular.
2. Los paradigmas como realizaciones científicas que carecen de
precedentes. Atraen a un grupo duradero de partidarios pero no son lo
suficientemente compatibles como para dejar problemas sin resolver.
3. Los paradigmas como modelos o patrones aceptados de manera
equivalente a como en el derecho se acepta una decisión judicial. El
paradigma funciona de manera dogmática, regulativa y determinante.
4. Los paradigmas como lo que comparten los miembros de una
comunidad científica particular. Este es el sentido más general y aceptado de
paradigma.

Kuhn sostiene que un paradigma se compone de dos partes: una “matriz


disciplinaria” y un “componente sociológico”. La matriz disciplinaria implica
generalizaciones simbólicas de las teorías o leyes. Se caracteriza por tener
modelos particulares o heurísticos (inventados, descubiertos), expresiones
simbólicas, valores compartidos y modelos típicos de solución de problemas.

El factor o componente sociológico trabaja con las relaciones que se dan


entre los científicos que componen la comunidad del paradigma compartido.
Un típico ejemplo de una comunidad científica que comparte un paradigma
se da en los congresos de filosofía, ciencias y distintas disciplinas. Si pensamos
en un congreso sobre platonismo, quienes acudan compartirán los preceptos
básicos y los sistemas filosóficos establecidos por Platón.

Paradigmas de la investigación social

En las ciencias sociales también se trabaja con distintos paradigmas. Si


bien es cierto que para las ciencias exactas (como las matemáticas o la química)
lo social no siempre cumple con rigurosidad científica, existen al menos dos
formas de entender los paradigmas de estas ciencias:

 Paradigma cuantitativo. Los paradigmas cuantitativos buscan


un conocimiento lo más objetivo posible, que no toma en cuenta la subjetividad
de los actores involucrados, sino que se apoya en técnicas estadísticas,
análisis de datos secundarios y otras herramientas que le permitan comprender
la conducta.
 Paradigma cualitativo. Los paradigmas cualitativos centran su
atención en la comprensión de los significados sociales. Para ello, prefieren las
herramientas basadas en el análisis del discurso, la creatividad social o las
historias de vida, ya que lo importante es comprender cómo las subjetividades
determinan el comportamiento social.

Paradigmas educativos

El paradigma constructivista busca un rol más protagónico del alumno.


Los paradigmas educativos refieren al modo en que se piensa y se
comprende el acto educacional y los diferentes modelos pedagógicos que se
ponen en práctica en las instituciones educativas.

Existen al menos cuatro paradigmas educativos en vigencia:


 El paradigma conductista. Se sustenta en una visión objetivista o
“científica” de la educación. Aspira a resultados cuantificables, observables y
concretos, a través de un sistema de aprendizaje por acondicionamiento
mediante premios y castigos.
 El paradigma cognitivo. Se centra en la comprensión del proceso de
aprendizaje mediante una investigación que se sumerja en el individuo.
 El paradigma ambientalista o histórico-social. Se apoya en el proceso
mismo del aprendizaje y no en los resultados obtenibles. Propone que el
aprendizaje se lleva a cabo en íntima relación con el entorno, de manera que,
controlando el entorno, se puede controlar la educación.
 El paradigma constructivista. Se basa en un modelo educativo en el
que el alumno juega un rol más protagónico, y descubre la realidad a partir de
sus propias experiencias y del contraste con sus compañeros/as. Implica un rol
activo y no pasivo.

Cambio de paradigma

Los cambios de paradigma se producen cuando un modelo fracasa en su


labor de interpretar determinados aspectos de la realidad. También puede suceder
que, al cambiar la realidad observada, obligue a producir una nueva cosmovisión,
dado que el paradigma no es solo una teoría vigente, sino un sistema entero de
creencias y presuposiciones.

Kuhn denóminó «revoluciones científicas» a los cambios de paradigma. De


allí, la expresión “cambio de paradigmas” se tomó en el lenguaje popular para
referirse a un cambio de perspectivas, de métodos o de tendencias a gran escala,
aplicable a cualquier otra área del saber o de la experiencia humana.

Fuente: https://concepto.de/que-es-paradigma/#ixzz82GqRs1yr
3.1.1. Metodología cuantitativa

La metodología cuantitativa de acuerdo con Tamayo (2007), consiste en el


contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la
misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o
discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio.
Por lo tanto, para realizar estudios cuantitativos es indispensable contar con una
teoría ya construida, dado que el método científico utilizado en la misma es el
deductivo; mientras que la metodología cualitativa consiste en la construcción o
generación de una teoría a partir de una serie de proposiciones extraídas de un
cuerpo teórico que servirá de punto de partida al investigador, para lo cual no es
necesario extraer una muestra representativa, sino una muestra teórica
conformada por uno o más casos,  y es por ello que utiliza el método inductivo,
según el cual se debe partir de un estado nulo de teoría.
Las características que destacan en la metodología cuantitativa, en términos
generales es que esta elige una idea, que transforma en una o varias preguntas
de investigación relevantes; luego de estas deriva hipótesis y variables; desarrolla
un plan para probarlas; mide las variables en un determinado contexto; analiza las
mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y
establece una serie de conclusiones respecto de la (s) hipótesis.

La metodología cuantitativa utiliza la recolección y el análisis de datos para


contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente,
y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente el uso de estadística
para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

El Método cuantitativo tiene su base en el positivismo 1, que busca


las causas mediante métodos tales como el cuestionario y producen datos
susceptibles de análisis estadístico, por ello es deductivo. Para el positivismo,
la objetividad es muy importante, el investigador observa, mide y
manipula variables; además de que se desprende de sus propias tendencias  y es
que la relación entre éste y el fenómeno de estudio es  independiente. Lo que no
puede medirse u observarse con precisión se descarta como “objeto” de estudio.
Cabe señalar que el primer enfoque a la investigación en desarrollarse fue el
cuantitativo.
Rodriguez Peñuelas (2010, p.32), señala que el método cuantitativo se centra en
los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados
subjetivos del individuo. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis
demográficos que producen números, los cuales pueden ser analizados
estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las
variables definidas operacionalmente, además regularmente la presentación de
resultados de estudios cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas,
graficas y un análisis numérico.
En este sentido, el método cuantitativo de acuerdo con Hernández, Fernández y
Baptista (2010) manifiestan que usan la recolección de datos para probar
hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías, además señalan que
este enfoque es secuencial y probatorio, cada etapa precede a la siguiente y no
podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque desde luego,
podemos redefinir alguna fase y parte de una idea, que va acotándose y, una
delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura
y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se
establecen hipótesis y determinan variables; se desarrollo un plan para probarlas
(diseño); se miden las variables en un determinado contexto; es analizan las
mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se
establece una serie de conclusiones respecto de las hipótesis.

También podría gustarte