Está en la página 1de 17

BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO EN PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES código 358081

PRESENTADO POR:

Magda Delgadillo
Karen Montemiranda
Tannia Sierra
Andrés Rache
Ricardo Manrique Abril

TUTOR PRÁCTICO:
Licenciado Jhon Pineda

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y MEDIO AMBIENTE
TUNJA BOYACA
MARZO DE 2019.
INTRODUCCIÓN.

El balance másico y energético debe ser entendido como un conjunto de operaciones y


procesos unitarios en los que ocurre una serie de transformaciones de materia prima en
productos de mayor valor agregado, o subproductos recuperables bajo esquemas de circulación
cerrada con un mínimo de externalidades, considerando que las transformaciones son
económicamente rentables y amigables con el medio ambiente. (Denbigh & Turner, 1990)

La optimización de procesos basadas en el estudio de los fundamentos de los procesos


químicos se ha dividido en dos partes que corresponden a los balances de materia y energía en
operaciones unitarias y a los balances de materia y energía en procesos unitarios. (Perry,
Green, Maloney, & Arrébola, 2001)

Los procesos descritos anteriormente son considerados como una agrupación de


transformaciones físicas, químicas, biológicas, o una combinación entre ellas, económicamente
rentables, ambientalmente sostenibles y que se realizan sobre materias primas dadas para
convertirlas en un producto deseado que generalmente es de mayor valor económico. En
términos generales, a un proceso entran insumos (vapor, agua, energía), materias primas y
materiales secundarios; y salen energía desperdiciada, productos de desecho, productos
principales, productos secundarios, materias primas y materiales secundarios que no
reaccionaron. (Rojas-Gonzalez, 2012)
MARCO DE REFERENCIA

Los balances de masa o balances de materia están basados en la ley de conservación de la


masa, ley de conservación de la materia o ley de Lomonósov-Lavoisier, que establece que
«En un sistema aislado, durante toda la reacción química ordinaria, la masa total en el sistema
permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a la masa de los
productos obtenidos.(Izquierdo & Torres, 2004a)

Los balances de masa son utilizados en el diseño de procesos o en la optimización o análisis de


los existentes, estos procesos químicos se clasifican en intermitentes (batch), continuos o semi-
intermitentes, transitorios y como estacionarios.

Proceso intermitente: La alimentación se introduce al sistema al principio del proceso, y todos


los productos se extraen juntos tiempo después.
Proceso continuo: Las entradas y salidas fluyen continuamente durante el proceso.
Proceso semi-intermitentes: Cualquier proceso que no es intermitente ni es continuo.
Proceso en régimen permanente o estacionario: Todas las variables del proceso
(temperaturas, presiones, volúmenes, velocidades de flujo) no cambian con el tiempo, excepto,
por fluctuaciones pequeñas alrededor de los valores promedio constantes.
Proceso transitorio: Cualquiera de las variables del proceso cambia con el tiempo. Los
procesos intermitentes y semi-intermitentes son operaciones en régimen no permanente y los
procesos continuos pueden ser transitorios o estacionarios. El proceso intermitente se usa
cuando se producen cantidades pequeñas de producto en una única ocasión, mientras que
para producciones grandes se usan procesos continuos en régimen permanente. Las
condiciones de un régimen transitorio existen durante el arranque de un proceso y en los
cambios subsecuentes en las condiciones de operación del proceso. (Gutiérrez, 2003)
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

OBJETIVO GENERAL

Evaluar la aplicación de los conocimientos adquiridos por el estudiante en todas las


lecciones del curso, mediante el desarrollo de prácticas de laboratorio.

TEMA 1. BALANCE DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA

Los balances de materia y energía están regidos por leyes y postulados que se resumen y
se representan de la siguiente manera, mediante la ecuación  de conservación o balance,
aplicable a cualquier sistema:(Izquierdo & Torres, 2004b). Esta ecuación nos afirma lo
siguiente

Entrada +Generación = Salida +Consumo + Acumulación

La generación y el consumo van asociados a una reacción química: en la reacción


aparecen nuevas especies y otras que existían desaparecen.

N2 + 3H2------- 2NH3

Los balances de materia son cálculos basados en los principios de conservación de materia


y energía y son la base del diseño de procesos, , además de servir para determinar los
flujos, composiciones y temperaturas de todos los flujos que intervienen en el proceso a
partir de información específica o supuesta sobre cómo funcionan algunos equipos del
proceso o sobre las propiedades de algunas corrientes.(Henley, 1973)

OBJETIVO GENERAL

Estudiar los cambios que ocurren en procesos de separación de mezclas sin reacción
química y verificar la ley de la conservación de la materia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar las propiedades físicas de sustancias puras y mezclas.


 Realizar balances de materia con y sin reacción química.
 Verificar la ley de la conservación de la energía.
 Identificar las propiedades físicas de reactivos y productos de diferentes reacciones
químicas.
 Clasificar las reacciones químicas según los cambios ocurridos en cada sistema.
 Realizar balance de materia con reacción química.
 Identificar propiedades físicas de sustancias puras
 Realizar balances de energía
 Verificar la ley de la conservación de la energía.

Practica a. MEZCLA DE ALCOHOL ETÍLICO CON AGUA

ACTIVIDADES

1. En una probeta graduada de 100 ml, colocar 25 ml de agua destilada. Determine la


masa de agua (solución A)

2. En otra probeta graduada de 50 ml, colocar 10 ml de alcohol etílico. Determinar la


masa de alcohol (solución B).

3. Mezclar las soluciones A y B; determinar la masa, el volumen y la densidad de la


solución resultante (solución C).

4. En otra probeta graduada de 100 ml, verter 25 ml de agua destilada. Determinar la


masa de agua destilada (solución D).

5. En una probeta graduada de 50 ml, añadir 20 ml de alcohol etílico. Determinar la


masa de alcohol (solución E).

6. Mezclar las soluciones D y E, determinar la masa, el volumen y la densidad de esta


mezcla resultante (solución F).

7. Mezclar las soluciones C y F (solución G), determinar la masa el volumen y la


densidad de la solución G.

Densidad del agua: 997 Kg/m³


Densidad del alcohol: 789 Kg/m³
Densidad de la acetona: 784 Kg/m³

997/0.000025= 39.88

Tabla 1. Mezcla de alcohol etílico y agua


SOLUCIONES MASA VOLUMEN DENSIDAD
1. SOLUCION A (AGUA DESTILADA) 39.88 gr.
2. SOLUCION B (ALCOHOL) 7.89 gr.
3. SOLUCION C (A+B) 47.77 gr. 35 ml. 1.36 gr/ml
4. SOLUCION D (AGUA DESTILADA) 39.88 gr.
5. SOLUCION E (ALCOHOL ETILICO) 15.78 gr.
6. SOLUCION F (D+E) 55.66 gr. 45 ml. 1.23 gr/ml
7. SOLUCION G (C+F) 100.43 gr. 80 ml. 1.26 gr/ml
Práctica c. SEPARACIÓN DE MEZCLAS

ACTIVIDADES

1. En una probeta graduada de 100 ml, colocar 15 ml de acetona. Determine la masa


de acetona (solución A).

2. En otra probeta graduada de 100 ml, colocar 35 ml de alcohol etílico. Determinar la


masa de alcohol (solución B).

3. Mezclar las soluciones A y B; determinar la masa, el volumen y la densidad de la


solución resultante (solución C).

4. En un sistema de destilación simple (pida ayuda al tutor para la instalación)


introducir la solución C y calentar hasta ebullición. Recoja las diferentes fracciones
de destilado y tome nota de los puntos de ebullición de las sustancias.

Rta: Intervalo volumen peso


Temperatura °C en mL en gramos
56-65 (1) 10 77.0179
65-78 (2) 30 92.6537

Perdida del volumen en el sistema de 10 mL.

5. Determine la masa de las diferentes fracciones de destilado.


Rta: 1 solución 1: 77.0179 gramos
2 solución 2: 92.6537 gramos

6. ¿Puede determinar a qué compuesto corresponde cada fracción?

De acuerdo a los datos corregidos y normalizados se puede decir que la primera fracción
corresponde a la acetona con un valor de 77.02 kg/m3
La segunda fracción corresponde a alcohol y agua que contamino el sistema. 92.65 kg/m3

7. Determine el porcentaje de recuperación de cada compuesto.


Rta: Se recupera un 66.66% de acetona; 85.71% de alcohol.

8. Justifique las diferencias entre el la masa inicial y la masa final de los compuestos.
Rta: El sistema mantuvo deficiencias en su ensamblaje, de igual forma el aire contenido en
la columna de destilación contaminó la fase final de la destilación ya que no se pudo
calcular el paso de agua en la columna.
Volumen
Masa (g) Densidad (g/ml)
(ml)
Solución A (acetona) 15 11.76 0.784
Solución B (alcoholo Etílico) 35 27.615 0.789
Solución C 50 39.375 0.78
Solución A (recuperada) 10
Solución B (recuperada) 30

En esta práctica se pudo como la

Tema 2. BALANCE DE MATERIA CON REACCIÓN QUÍMICA

MARCO TEORICO

Toda reacción química tiene sus proporciones características, las cuales se determinan por
medio de fórmulas químicas, ecuaciones, pesos atómicos y moleculares; así mismo, se
determina qué y cuánto se utiliza y se produce, es decir, la cantidad de materia que entra en
juego. La estequiometría se basa en la evaluación del número de moles de las sustancias como
un indicador preciso de la magnitud de la reacción. En química, y en particular en la química
analítica, la cantidad de materia en una muestra dada es un elemento crucial de información; a
su vez, constituye un factor en aspectos como la determinación de concentraciones de
soluciones y del pH, entre otros. En la industria química es indispensable conocer la cantidad
de materia empleada en las diversas reacciones y en los productos obtenidos.

OBJETIVO GENERAL

Estudiar los cambios que ocurren en reacciones químicas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las propiedades físicas de reactivos y productos de diferentes reacciones


químicas.
 Clasificar las reacciones químicas según los cambios ocurridos en cada sistema.
 Realizar balance de materia con reacción química.

Practica a. REDUCCIÓN DE PERMANGANATO

ACTIVIDADES

Para el desarrollo eficaz de esta práctica sobre la reducción del permanganato se realizaron las
siguientes actividades para distinguir los diferentes comportamientos de este compuesto en
distintos medios nombrados a continuación

A) MEDIO FUERTEMENTE ACIDO


1. Vierta en un vaso de 100 ml, 20 ml de agua destilada.

2. Vierta en la solución anterior 2 ml de ácido sulfúrico concentrado.

3. Disuelva en la solución anterior 0.6 g de oxalato de sodio (Na2C2O4) o 0.8 g de


oxalato de potasio.

4. Calentar la solución ácida de oxalato de sodio a 60 ºC.

5. Añadir a la solución caliente 1 ml de una solución de permanganato de potasio al 10%


(P/V).

B) MEDIO NEUTRO

1. Vierta en un vaso de 100 ml, 20 ml de agua destilada.

2. Disuelva en 0.6 g de oxalato de sodio (Na2C2O4) o 0.8 g de oxalato de potasio.

C) MEDIO FUERTEMENTE ALCALINO

1. Disuelva 2 g de hidróxido de sodio1 en 20 ml de agua destilada


en un vaso de 100 ml.

2. Disuelva en la solución anterior 0.6 g de oxalato de sodio


(Na2C2O4) o 0.8 g de oxalato de potasio.

3. Calentar la solución alcalina de oxalato de sodio a 60 ºC.

4. Añadir a la solución caliente 1 ml de una solución de


permanganato de potasio 10% (P/V).

Resultados y observaciones
A) MEDIO FUERTEMENTE ACIDO
Da una reacción exotérmica
Temperatura al momento de mezclar : 38°c
Cambia de color por unos segundos con 1 ml de una solución de permanganato de potasio al
10%.
B) MEDIO NEUTRO
No se calienta cuando se mezcla todo
No se oxida
Se mantuvo el color
C) MEDIO FUERTEMENTE ALCALINO
NaOH + 20mlH2O + K2C2O4  ∆ 60°c
Al agregar permanganato de potasio cambio a color verde
Se mantiene el color
Ocurre un precipitado

Práctica b. CLASIFICACIÓN DE REACCIONES QUÍMICAS

Una reacción química es el proceso por el cuál dos o más sustancias puestas en contacto
reaccionan entre sí o ejercen su actividad para formar una nueva sustancia, la misma que es
representada mediante una ecuación química

LISTA DE REACTIVOS

Para esta actividad es indispensable que en el laboratorio se tengan los siguientes compuestos
para poder ejecutar correctamente este tema. Dentro de los reactivos que se trabajaron en este
laboratorio se encuentran

 Ácido sulfúrico
 Hidróxido de sodio
 Cloruro de bario
 Ácido sulfúrico
 Sulfato de cobre
 Amoniaco

ACTIVIDADES

1. Vierta en un tubo de ensayo 1 ml de reactivo A.

2. En otro tubo de ensayo, 1 ml de reactivo B. (Si es sólido tomar aproximadamente 0.1 g de


reactivo).

3. Hacer reaccionar 2 o 5 gotas del reactivo A con el reactivo B, observe y registre cambios.
4. Vierta el resto del reactivo A, observe y anote cambios. Si la reacción es lenta, deje el tubo
en reposo hasta que se observe algún cambio.

5. Analizar las fuentes de error en la experimentación.

RESULTADOS Y CÁLCULOS

Reacción 1: ácido sulfúrico + hidróxido de sodio

H 2 S O 4 + NaOH → NaHS O 4 + H 2 O

En el laboratorio al hacer esta reacción química se pudo evidenciar que al reaccionar estos dos
compuestos se obtuvo un color morado intenso y a su vez se cree que esta sustancia es una
digestión.

Reacción 2: ácido sulfúrico + cloruro de bario

H 2 S O 4 + Ba Cl2 → BaHS O 4+ HCl2

Reacción 3: Hierro + ácido clorhídrico

Fe+ HCl → FeCl+ H

TEMA 3. BALANCE DE ENERGIA

La exergía es una propiedad termodinámica de una sustancia en un entorno que permite


determinar el potencial de trabajo útil de una determinada cantidad de energía que se
puede alcanzar por la interacción espontánea entre un sistema y su entorno. Informa de
la utilidad potencial del sistema como fuente de trabajo.

un balance de exergía no es más que la combinación de un balance de energía y de


entropía, que derivan a su vez del primer y segundo principio de la termodinámica. No
es por tanto un resultado independiente, pero puede utilizarse como formulación
alternativa de la segunda ley de la termodinámica.
Como alternativa al principio de incremento de entropía, se puede formular la segunda
ley estableciendo que, los únicos procesos que puede experimentar un sistema aislado
son aquellos en los que la exergía del sistema disminuye.

Balance en sistemas cerrados


Un sistema cerrado puede interaccionar con el entorno mediante transferencias de
energía en forma de calor o trabajo, que implican una transferencia de exergía entre el
sistema y el entorno. Esta exergía transferida no coincide necesariamente con la
variación de exergía del sistema, ya que la exergía también se destruye como
consecuencia de la generación de entropía (todos los procesos reales con transferencia
de energía en forma de calor conllevan, además de una transferencia de entropía, una
generación de entropía debida a procesos irreversibles dentro del sistema.

Balance en sistemas abiertos


Para sistemas abiertos, en los que hay transferencia de masa, se maneja el concepto de
exergía de flujo, que no es más que la exergía asociada a una corriente material que
atraviesa un volumen de control determinado.

OBJETIVO GENERAL

Estudiar los cambios que ocurren en procesos con consumo o generación de energía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar propiedades físicas de sustancias puras.

 Realizar balances de energía.

 Verificar la ley de la conservación de la energía

Práctica b. REACCIONES EXOTÉRMICAS

Es aquella reacción donde se libera calor, esto significa que la energía de las moléculas de los
productos (EP) es menor que la energía de las moléculas de los reaccionantes (ER). En las
reacciones químicas exotérmicas se desprende calor, significa que la energía de los productos
es menor que la energía de los reactivos, por ejemplo, en las reacciones de combustión.

ACTIVIDADES

1. Prepare una solución 2 molar de hidróxido de sodio en agua a partir de hidróxido de


sodio sólido. ¿Qué observa?

2. En un vaso de precipitados mezcle 10 ml de hidróxido de sodio 2 molar con 5 ml de azul


de metileno. (solución A). Determine la temperatura de la solución.

3. En otro vaso de precipitados mezcle 10 ml de ácido acético 2 molar con 5 ml de azul de


metileno. (solución B). Determine la temperatura de la solución.

4. Mezcle lentamente las soluciones A y B. ¿Qué observa?


5. Mida la temperatura de la solución resultante. ¿Qué puede decir de este tipo de
reacciones? ¿Cuál o cuáles son los productos de la reacción?

6. Repita los pasos 2 a 5 tomando como solución A, hidróxido de sodio 2 molar con 3 gotas
de fenolftaleína y como solución B ácido sulfúrico 2 molar.

RESULTADOS Y CÁLCULOS

Solución 2 molar de hidróxido de sodio

1 mol NaOH → 39,9969 g

2 mol NaOH → x

39,99 g∗2 mol NaOH


x=
1 mol NaOH

x=79,98 g en un1 L de solucion

Como se trabajará con 100 ml obtenemos

x=0,79 g

Al aplicar la segunda reacción química teóricamente encontramos que esta producirá lo


siguiente

NaOH + HCl → NaCl+ H 2 O

En esta reacción cabe recalcar que se libera calor puesto que el ácido clorhídrico tenía una
temperatura de 40ºC y al reaccionar con el hidróxido de sodio cambio su temperatura a 35ºC.
Por otra parte, es importante reconocer que el ácido clorhídrico no reacciona con la fenolftaleína
ya que este tiende a ganar a electrones no ha perderlos.

Práctica C. INTERCAMBIO DE CALOR


ACTIVIDADES

1. En un vaso de precipitados de 250 ml calentar de agua hasta ebullición. (solución A).

2. En otro vaso de precipitados de 250 enfriar agua hasta un valor cercano a 0 °C (solución
B).
3. Tomar 150 ml de la solución A y medir su temperatura cada minuto por un periodo de 5
minutos. Verificar que la temperatura del minuto 4 y 5 permanezcan constantes, de lo
contrario continúe tomando la temperatura de la muestra cada minuto.

4. Tomar 150 ml de la solución B y medir su temperatura cada minuto por un periodo de 5


minutos. Verificar que la temperatura del minuto 4 y 5 permanezcan constantes, de lo
contrario continúe tomando la temperatura de la muestra cada minuto.

5. Graficar T vs t. ¿Qué observa?

6. Repita los pasos 1 a 5 tomando como solución B, cloruro de sodio al 10 % P/V en agua
cercano a 0 °C, y, como solución A cloruro de sodio al 10 % P/V en agua en el punto de
ebullición.
RESULTADOS Y CÁLCULOS
A continuación, se evidencia los
Grafica T vs t del agua destilada caliente resultados obtenidos al calentar
90 agua destilada hasta su punto
80 de ebullición (85ºC en el sitio de
70
60
práctica). Seguidamente, se
Temperatura (ºC)

50 anotan los cambios de


40 temperatura en los que se
30 presentan cambios
20
10 aproximadamente de 5ºC al
0 inicio, del mismo modo, se
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
IN IN IN IN IN. IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN puede destacar que al minuto
M M M M M M M M M M M M M M M M M M
1 2 3 4 5 M 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 el descenso de la
temperatura es de 1ºC. En este
tiempo (min.) experimento se buscaba que la
temperatura fuera la misma en
un intervalo de tiempo de dos minutos

Igual que en el punto anterior, se buscaba que la temperatura del agua congelada se
mantuviera igual en un intervalo de tiempo de aproximadamente dos minutos. Con respecto a
esta práctica se evidencio que el agua congelada o fría obtiene su balance de energía o de
temperatura ha sido más rápida que en el caso anterior esta información se puede contrastar
con la siguiente tabla

Grafica T vs t del agua fria


16
14
Temperatura (ºC)

12
10
8
6
4
2
0
1 MIN. 2 MIN. 3 MIN. 4 MIN. 5 MIN. 6 MIN. 7 MIN. 8 MIN.
tiempo (min)

En esta otra tabla se evidencia el mismo proceso anterior pero esta vez con una solución de
Cloruro de bario en agua el cual se calentó hasta su punto de ebullición y se aplicó la misma
metodología de las prácticas anteriores

Grafica T vs t de la solucion con cloruro de Bario caliente


70
60
50
Temperatura (ºC)

40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17
MIN. MIN. MIN. MIN. MIN. MIN. MIN. MIN. MIN. MIN. MIN. MIN. MIN. MIN. MIN. MIN.

tiempo (min)
CONCLUSIONES Y ANÁLISIS

Con respecto al laboratorio que se realizó se puede concluir lo siguiente

- El agua caliente no regula su temperatura rápidamente porque la temperatura ambiente


influye drásticamente en esta lo que se cree es que esta sustancia va a buscar regularse
a temperatura ambiente
- El agua fría puede ser utilizada como condensador ya que esta tiene la capacidad de
mantener sus condiciones primarias sin verse afectada drásticamente por la temperatura
que le rodea, es decir, la temperatura ambiente

TEMA 1
Practica a
 La densidad del alcohol nos arroja un valor diferente al evaluado en los cálculos
que se realizaron, esto pudo suceder debido a que al momento de trasvasar los
contenidos de una probeta a la otra pudieron haber quedado residuos, afectando
el valor al momento de calcular la masa experimentalmente.
Practica c
 Se tuvo que repetir el proceso en el destilador, ya que este nos arrojaba datos
ajenos a lo habitual.
 Se observa que lo primero en aparecer o salir del destilador es la acetona debido
a que su punto de ebullición es más bajo que el del alcohol haciendo que se
evapore primero luego se condensa y cae el recipiente.
Tema 2

Practica a
 En la primera experiencia la del medio fuertemente acido al agregar 1 ml de
permanganato de potasio al 10% (P/V), después de haber calentado se observa
que hay un cambio de color, pero solo por unos segundos después vuelve a su
color inicial.
 Se observo que en el medio neutro hay una reacción de oxidación.
 Para el medio fuertemente alcalino se obtuvo un color verde pasto el cual se
mantiene al igual que el precipitado.
Practica b
 Al realizar la práctica se concluye que el ácido sulfúrico no reacciona con la
fenolftaleína.
 Al mezclar ácido clorhídrico con NaOH se observa que reacciona y se produce
un olor a huevo.
 Cuando mezclamos hierro con ácido clorhídrico ocurre una oxidación es decir se
pierden electrones.
 Por otro lado, el HCL con BaCl2, no reacciona, pero si se evidencia una
efervescencia.
 También el sulfato de cobre con nitrato de plata más ácido clorhídrico, genera un
color amarillo debido al azufre que se libera.

Tema 3
Practica b
 En esta práctica se trabajaron reacciones exotérmicas, donde se observa que
NaoH+azul metileno da un color morado intenso, en cambio CH3COOH + azul
metileno no genera ningún cambio de color.
 También se concluye que nos damos cuenta si es una reacción endotérmico o
exotérmico de acuerdo con si se necesita calor para llevar a cabo la reacción o si
necesitamos enfriar, ya que se pueden estar formando compuestos (se libera
calor = exotérmica) o rompiendo enlaces (se aplica calor = endotérmica).
Practica c
 Al aplicar cloruro de bario al agua la cual ya estaba disminuyendo su temperatura
0.5°c cada minuto, se produce que dicha temperatura empezó a bajar más
rápido hasta llegar a la temperatura ambiente.
Referencias

Denbigh, K., & Turner, J. (1990). Introducción a la teoría de los reactores químicos. Retrieved
from http://dspace.ucbscz.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/4485/1/2327.pdf
Gutiérrez, A. (2003). Diseño de procesos en ingeniería química. Retrieved from
https://books.google.com/books?
hl=es&lr=&id=8s8LHaHw3wsC&oi=fnd&pg=PA1&dq=balance+de+materia+con+reaccion+q
uimica&ots=jA_EkTvyPN&sig=fZTaIQKu0W_Kr01wJKU8Ivf9cYA
Henley, E. (1973). Cálculo de balances de materia y energía: métodos manuales y empleo de
máquinas calculadoras. Retrieved from https://books.google.com/books?
hl=es&lr=&id=gMQ_1pSwu6AC&oi=fnd&pg=PA1&dq=balance+de+materia+con+reaccion+
quimica&ots=eRlDLVq8RZ&sig=esU0vLOll_rEVa4OXKO1dAtoOuQ
Izquierdo, J., & Torres, J. (2004a). Cinética de las reacciones químicas. Retrieved from
https://books.google.com/books?
hl=es&lr=&id=IdJ03bLyxH4C&oi=fnd&pg=PA1&dq=balance+de+materia+con+reaccion+qui
mica&ots=TBZqS9Qxsv&sig=mNJm6hPU6ibZYHizGP3F92caO8s
Izquierdo, J., & Torres, J. (2004b). Cinética de las reacciones químicas. Retrieved from
https://books.google.com/books?
hl=es&lr=&id=IdJ03bLyxH4C&oi=fnd&pg=PA1&dq=BALANCE+DE+MATERIA+SIN+REAC
CIÓN+QUÍMICA&ots=TBZqRiWyvz&sig=ipblNtUsK9j-mbz0_gNEbkXxHtY
Perry, R., Green, D., Maloney, J., & Arrébola, L. (2001). Manual del ingeniero químico.
Retrieved from http://onc-
ftp1.argentinacompra.gov.ar/0346/000/050000132018000000/CNV-000754058001.pdf
Rojas-Gonzalez, A. F. (2012). Fundamentos de procesos químicos (1st ed.). Manizales:
Universidad Nacional de Colombia .
Monsalvo, R. Romero, M. (2014). Balance de materia y energía: procesos industriales.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11013664&p00=balance+de+materia

También podría gustarte