Está en la página 1de 12

1

Unidad Didáctica
“Conociendo Mi Cuerpo”
1° PREESCOLAR
2018-2019

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EDUCACIÓN FÍSICA


Escuela: Nivel: Preescolar
Nombre del profesor:
Turno: Región: Zona:
Grado: 1° Grupo:
Componentes didácticos- pedagógicos:
Eje: Competencia motriz
Integración de la corporeidad
Bloque Temporalidad
1 Ago-Nov

INTRODUCCIÓN

Las planeaciones para el Primer grado de preescolar, están conformadas por 6 unidades
didácticas, con 12 sesiones por unidad. En esta forma de trabajo, expresada por unidad didáctica,
se sustenta en base al Nuevo Modelo Educativo, en dónde la finalidad de la educación física es
la edificación de la competencia motriz por medio del desarrollo de la motricidad, la integración
de la corporeidad, y la creatividad en la acción motriz, que favorecen la articulación de los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se pretende que adquieran desde preescolar
hasta secundaria. Cada una de las actividades presentadas, buscan acercar a cada uno de los
alumnos hacia el logro de los aprendizajes esperados. Estas actividades corresponden a la etapa
de desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños y niñas, que se encuentran entre los 3 a 4
años de edad., en la cual el niño toma de conciencia del cuerpo a través de la percepción, el
conocimiento y la utilización de cada parte del mismo.

Reconociendo que cada alumno aprende de diversas maneras, las actividades presentadas en esta
unidad didáctica, tienen en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de cada alumno, así como su
estado de salud y los factores que influyen en el aprendizaje. Es importante mencionar que se

Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
puede realizar modificaciones, respecto al espacio, tiempo y lo materiales al momento que se
implemente cada una de las sesiones de esta Unidad Didáctica.

Para la realización de estas unidades didácticas se consideró, los estilos y ritmos de aprendizaje de
los alumnos. A continuación, se pueden observar los siguientes resultados obtenidos derivados de
los test (Test1 y Test2. checar en la carpeta anexos).

NÚMERO DE ESTILO NÚMERO DE RITMO


GRADO Y GRUPO
ALUMNOS DE APRENDIZAJE ALUMNOS DE APRENDIZAJE.

15 (ejemplo) Visual 1 Lento


1° A
3 Kinestésico 20 Moderado
7 Auditivo 4 Rápido
Visual Lento
1° B Kinestésico Moderado
Auditivo Rápido
Visual Lento
1° C Kinestésico Moderado
Auditivo Rápido
Visual Lento
1° D Kinestésico Moderado
Auditivo Rápido
Coloque aquí la cantidad de alumnos por su estilo y ritmo de aprendizaje, esto le puede servir para justificar
la estrategia y los estilos de enseñanza que se desarrollan en su intervención docente.

Todas las actividades están pensadas en atender la inclusión, en este grupo no contamos algún
alumno de origen indígena o con lengua extrajera o indígena, pero si con alumnos con distintas
situaciones económicas, gustos y géneros por lo que estás actividades promueven el respeto, la
tolerancia, la igualdad y la paz.

La evaluación será formativa en sus tres momentos, inicial, durante y final de la unidad didáctica,
se promoverá la autoevaluación y la coevaluación de los alumnos. Se utilizará el análisis de
desempeño al inicio y final de la unidad didáctica con la utilización de un instrumento como la
rúbrica considerando las pautas de desempeño que se muestran en los planes y programas del
Nuevo Modelo Educativo.

Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
Unidad Didá ctica I
“Conociendo Mi Cuerpo”
2018-2019

1° GRADO
PREESCOLAR ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

EJE Competencia motriz

COMPONENTES
DIDACTICOS- Integración de la corporeidad
PEDAGOGICOS

APRENDIZAJE Reconoce las características que lo identifican y diferencian de los demás en


ESPERADO actividades y juegos.

ESTRATEGIAS Actividades de expresión corporal, Juegos sensoriales, Cantos y rondas


DIDACTICAS motrices.

ESTILOS DE
ENSEÑANZA Mando directo, descubrimiento guiado.

PAUTAS DE  Menciona características propias y de los demás.


DESEMPEÑO  Diferencia objetos y sonidos con base en sus
características.
MATERIALES,
INSTALACIONES Pelotas, cuerdas, grabadora, paliacates, colchonetas, conos.

INSTRUMENTO
S DE Rúbrica de desempeño
EVALUACIÓN

Sesión 1 Integración de la corporeidad

Evaluación diagnostica
Actividades
Jugar con las piernas.
¿Cómo son? ¿dónde empiezan y dónde terminan? ¿qué partes se mueven y
qué partes permiten el movimiento? ¿cómo se llama cada una? (pierna, pie,
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
rodilla, tobillo). -Proponer acciones y movimientos con las piernas: subir
escaleras, correr, saltar, etc.

La maestra o el maestro toca una parte de su cuerpo y el grupo la imita


tocando esa parte.
– Del mismo modo, pero esta vez es un niño o niña del grupo quien indica la
parte a tocar.
– La maestra o el maestro señala una parte del cuerpo y el grupo debe decir
de qué parte se trata.
– Una niña o un niño toca una parte de un peluche, Barbie u otro juguete y el
grupo debe decir de qué parte se trata

Toca que toca


Los alumnos se desplazan caminando por todo el terreno y con las manos
van tocando la parte de su cuerpo que indique el profesor. a. Tocar la parte
del cuerpo indicada con la mano: derecha; izquierda. b. Desplazarse: de
puntillas; de talones. c. Desplazarse con un brazo tocando la parte del cuerpo
indicada y el otro: hacia delante; hacia atrás; en cruz; girándolo hacia
delante; girándolo hacia atrás; moviéndolo hacia arriba y hacia abajo, como
si volaran.

Tumbados
Tumbados en el piso o en las colchonetas e intentaremos escuchar el sonido
de los pájaros. En gran grupo, a partir de la pregunta: ¿qué dirán los
pájaros?, ¿conoces a algún animal que hable como nosotros?... Imitan el
sonido de animales que conozcan, moviendo las partes del cuerpo que el
profesor mencione, relacionándolo con los animales.

Sesión 2 Integración de la corporeidad

Las abejas golosas


Los alumnos se desplazan libremente por el patio, haciendo el sonido de las
abejas y realizando movimientos con las manos, el profesor menciona la
velocidad, rápido o lento.
-Se pregunta sobre el mismo y, a partir de ahí, comentamos qué otros
animales nos proporcionan alimentos.

Rápido y lento
Todos sentados en círculo alrededor del maestro. Ejecutar las siguientes
órdenes: Levanta una mano, otra, ponte de pie, siéntate, mueve todo el
cuerpo, lleva tu mano a un ojo, la otra mano al tobillo, mueve el cuello. El
profesor mencionara la velocidad que los alumnos intentaran ejecutar.

Tocando mi cuerpo.
Todos los alumnos se ubican en forma circular, observan y escuchando; el
docente hace un ritmo sobre el pandero o una botella de plástico con un palo
o vara. Los alumnos al ritmo del pandero van produciendo sonidos con las
palmadas sobre su propio cuerpo, según la parte de cuerpo que el profesor
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
indique.

Música al moverse.
Todos los alumnos se ubican en un círculo, mirando hacia el centro. Al ritmo
de una música elegida por el docente, los alumnos empiezan a realizar
diferentes movimientos, cuando el docente da una palmada, se para en un
solo pie, al ritmo de la música siguen con diferentes movimientos y
nombrando diferentes partes del cuerpo, cuando da dos palmadas dan una
vuelta, tres palmadas se cambian de lugar.

Sesión 3 Integración de la corporeidad

La estatua
Todos corren libremente y a la señal, queda parados. A partir de la tercera o
cuarta vez, vamos indicando cómo deben pararse: sobre pie derecho,
izquierdo, con un brazo levantado, apoyados en el suelo sobre.

Volando
Ubicamos en forma circular, entregar globos de colores a cada niño, inflan y
hacen un nudo (se puede realizar con pelotas). En un género musical elegido
por los alumnos u el profesor, los niños esconden los globos detrás de la
espalda, cuando empieza la música, el docente nombra una parte del cuerpo,
por ejemplo: ¡mano! Los niños tienen que hacer volar el globo por los aires
con dicha parte del cuerpo. Cuando el docente para la música, los niños se
convierten inmediatamente en estatuas y observan cómo los globos siguen
en movimiento hasta caer al piso. El docente vuelve a poner la música
mientras nombra otra parte del cuerpo, por ejemplo: Rodilla, cabeza, hombro
derecho izquierdo, pie derecha, izquierda, etc.

Juego danzado.
Cantamos la Canción del cazador y el niño tendrá que ir improvisando y
dramatizando las acciones del cazador. SOY UN CAZADOR Soy un cazador no
tengo miedo al león mira cuantas flores No le temeré...... le buscaré........ ¡oh
un árbol! ¡qué alto! no puedo pasar sobre él no puedo pasar bajo el no puedo
rodearlo ¿qué puedo hacer? TREPARÉ (los niños imitan con sus gestos la
acción de trepar o pueden subir sobre las sillas o bancos.) 6 Soy un
cazador...... .............................. ¡Oh un rio! ¡qué largo! No puedo pasar sobre
él no puedo pasar bajo él no puedo rodearlo ¿Qué puedo hacer? NADARÉ (los
niños pueden ir avanzando la solución de lo que puede hacer el cazador)

Somos piedras de río.


Acompañados por música, con ambiente tranquilo y luz tenue, les diremos a
los niños, que estarán tendidos boca abajo y con los ojos cerrados, que son
piedras y que por tanto pesan mucho y mucho y cada vez se van hundiendo
más en el río.

Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
Sesión 4 Integración de la corporeidad

El frenazo.
Los alumnos siguen al maestro todos a la vez, cuando el maestro se para los
alumnos deben quedarse parados también.

Robots
Los niños representan a un muñeco mecánico que se mueve y que no puede
parar hasta que le tocan el botón de cierre. Un niño sale de la clase y los
demás se reúnen para escoger qué parte del cuerpo será el botón (ejemplo
la nariz, ombligo). Se colocan libremente por la cancha y empiezan a
moverse como robots, mientras el docente acompaña los movimientos con
una música apropiada.
-El niño que esta fuera, al oír la música, entra y empieza a tocar a un niño en
un sitio del cuerpo, luego en otro, y así sucesivamente hasta que acierta el
sitio escogido. Debe parar a todos los muñecos mecánicos antes de que
termine la música.

Somos marionetas
Los niños y niñas se identifican con una marioneta movida por hilos que
sujetan cada una de las siguientes articulaciones: dedos, muñecas, codos,
hombros, cuello, cadera, rodillas. A indicaciones del profesor, se van
rompiendo los diversos hilos, teniendo que adoptar el niño o niña la actitud
corporal correspondiente. Una vez relajados, se repetirá el juego a la inversa:
ahora tiramos de los hilos que producirán el consiguiente estiramiento del
segmento corporal correspondiente.

Somos globos
Los alumnos comienzan el ejercicio tumbados, el maestro hace como si
estuviera soplando y los niños comienzan a inflarse. Cuando ya no pueden
más explotan volviendo a la situación inicial.

Sesión 5 Integración de la corporeidad


Robots sin pilas
Todos los alumnos son robots que se van desplazando lentamente en
distintas direcciones. Al principio todos tienen pilas nuevas, pero lentamente
se van agotando. El profesor les irá diciendo que las pilas se van gastando,
por ejemplo: ¡se están agotando las pilas de los brazos!, luego se indicarán
otros segmentos hasta que el robot caiga totalmente al suelo.
Posteriormente el docente podrá recargar las pilas de los participantes.
Variantes: Metodológica: por parejas, el papel del “profe” lo hace un niño.

Imitador.
Los alumnos realizan la imitación de distintas posturas que hará el profesor.
Se coloca el profesor en la posición deseada y los niños la imitan.
Ejemplo: Nos ponemos de pie. Nos sentamos. Abrimos los brazos. Juntamos
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
los pies. Nos tumbamos. Nos tocamos la nariz. Nos tocamos el pie izquierdo.
Nos tocamos la tripa. Nos volvemos de espalda. Giramos la cabeza.
Cruzamos los brazos, etc. Los propios niños pueden sugerirlas. Caminamos
en fila o libremente, como se desee. En un momento dado, “Stop” se detiene
el paso y se dice en alta voz la postura que adopta la figurita. Por ej. “Se toca
un pie” y nosotros “nos tocamos un pie”. Se imita y se continúa con el paso.

Con las manos.


Observar y comentar sobre las propiedades de materiales como cuerdas,
pelotas, aros, la cuerda es un producto blando, dúctil, flexible. Se entrega
una cuerda a cada niño y se deja que manipule libremente durante 3
minutos, mientras suena la música de fondo. Después de manipular, se
vuelve a poner la misma música y se indica a los niños que creen alguna
cosa con las cuerdas. Se pone música alegre por tercera vez; ahora los niños
tienen que imaginar que su cuerpo se ha convertido en cuerdas y deben
realizar movimientos corporales más flexibles y ponerse la cuerda en la parte
del cuerpo que le profesor mencione.

Sesión 6 Integración de la corporeidad

Muñeco de nieve
Los jugadores son muñecos de nieve y se van moviendo lentamente por el
espacio. A la voz del profesor se irán derritiendo poco a poco porque hace
mucho calor, por lo que sus movimientos serán más lentos y pesados. Cada
vez hace más calor y se van derritiendo paulatinamente, hasta quedar
totalmente derretidos en el suelo.

Rodar, marchar, saltar


A partir de los movimientos libres de los niños, el docente observa y comenta
los tres niveles corporales: rodar por el suelo, marchar y saltar. Cuando la
intensidad de la música es suave, los niños deben realizar con el cuerpo
todos los movimientos que imaginan por el suelo: rodar, arrastrar. Cuando la
intensidad es media, los niños/as deben ejecutar movimientos de pie,
marchar, balancear el cuerpo, etc. Y cuando la intensidad es fuerte, deben
realizar movimientos en el aire: saltar, ponerse de puntillas, etc. Una vez
trabajado los movimientos de forma aislada se pueden ir alternando los
cambios de la intensidad de la música.

Bulle, bulle
Los alumnos se dispersan por el área de juego y se sientan en el suelo. • El
profesor, desde un extremo del espacio, dicta una serie de acciones que los
niños deben realizar al instante. • ¡De pie! ¡Vamos a subir y bajar los brazos!
¡A sentarse! • A continuación, se enumeran las acciones en voz alta (de pie,
subir y bajar los brazos, sentarse, abrir y cerrar las manos, estirarse en el
suelo, abrir y cerrar los ojos…) y se vuelven a realizar, pero a mayor
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
velocidad. • Se repite el juego tantas veces como sea posible, pero cada vez
más rápido. Variaciones: Es posible realizar esta actividad invitando a un
niño hacer los movimientos y así se le da la oportunidad a varios de realizar
nuevos movimientos con las partes de su cuerpo.

Varillas
El profesor pide a los niños que se acuesten de espalda en el suelo. Luego,
invita a los niños a imaginar y sentir sus cuerpos como si fueran una varilla
rígida y delgada

Sesión 7 Integración de la corporeidad

Toque, toque
Los alumnos se forman una hilera, uno al lado del otro, en un extremo del
espacio de juego.
El profesor se coloca enfrente de ellos y empieza a dictar una serie de
acciones que acompaña con el movimiento correspondiente: con una mano,
se toca la punta de la nariz, y luego con la otra; con una mano, se toca la
boca, y después con la otra. Y así sucesivamente, de manera que va
tomando conciencia de todas las partes del cuerpo. ¡NARIZ! ¡BOCA!
-Con los niños mayores, se pueden empezar a introducir los conceptos de
izquierda y derecha respecto a las partes más utilizadas del cuerpo; por
ejemplo: mano izquierda, mano derecha, pierna izquierda, pierna derecha.
-Variaciones: Es posible realizar esta actividad invitando a un niño hacer los
movimientos y así se les da la oportunidad a varios de realizar nuevos
movimientos.

Varillas
Se cuenta la historia de la varilla pidiéndoles que cuando se diga la palabra
varilla, ellos realicen todos los movimientos que corresponda. Una historia
posible es la siguiente: "Una varilla flaca y tiesa, me encontré en el campo.
De pronto, un viento comenzó a soplar y a mover la varilla, hasta que de
repente ¡zaz! la varilla quedó boca abajo en el suelo. El viento, que era muy
juguetón, encontró que era tan divertido este juego que volvió a soplar, y
sopló tanto que la varilla volvió a quedar de espalda, y luego otra vez de
boca, y otra vez de espalda; "¡qué divertido!", decía el viento mientras
soplaba y soplaba y la varilla con tanto viento comenzó a rodar, rodaba y
rodaba. El viento, que era muy grandulón, de tanto jugar le dio mucha
hambre, le dijo entonces a la varilla "me voy a almorzar, otro día jugamos", y
la varilla, que era un poco perezosa, comenzó a bostezar, estiró sus brazos
largos, largos y rodó así por última vez y por fin se quedó dormida".

Finalizado el cuento, el profesor pide a los niños que se levanten lentamente


del suelo, que primero permanezcan sentados y luego se pongan de pie.

Sesión 8 Integración de la corporeidad

Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
Aviones
Los alumnos se dispersan libremente por el espacio de juego y se colocan
con los brazos en cruz y los pies juntos, imitando ser aviones. ¡TODOS EN
POSICIÒN DE AVIONES! Cuando el profesor lo indique, deben simular que
despegan y que planean, siempre intentando mantener el equilibrio. A otra
orden, los aviones descansan porque han entrado en una nube. Luego,
vuelven a planear porque ya han salido de las nubes. Finalmente, cuando
oyen que el profesor los invita a volar ¡MÀS ALTO! deben ponerse de
puntillas y continuar el juego. Variaciones: Es posible realizar esta actividad
contándoles un cuento a los niños y luego pidiéndoles que busquen a un
amigo avión.

Las hadas
Los niños se mueven libremente por la sala intentado seguir el tiempo de la
música (cualquier canción o un ritmo). Cuando la música para, ellos también
se paran. El «hada» (profesor) toca a un niño diciéndole una instrucción al
oído. Estas instrucciones tendrán relación con lo vivido por los niños o sus
referencias televisivas. Ejemplos: «estás lleno de aire», «tu ropa es
demasiado grande», «eres una rana», «eres un canguro», «eres una burbuja
de aire», «eres Mickey Mouse», «eres Superman»
-El niño traduce por sus gestos y sus desplazamientos la instrucción dada
por el hada. Ésta vuelve a poner la música y los niños tocados continúan
respetando la instrucción dada, teniendo en cuenta la música. Los niños que
no han sido todavía tocados se mueven libremente. Nueva parada de la
música, nuevos niños tocado.
-El juego continúa hasta que todos los niños han recibido una instrucción.

Como una bola


Los alumnos se reparten sentados en el suelo por todo el terreno, a la señal
tienen que encogerse como una bola, con las manos agarradas a las piernas
y la cabeza entre las rodillas, y a una nueva señal deben estirarse al máximo.

Sesión 9 Integración de la corporeidad


Robot de piedra
El profesor invita a los niños a imaginar y sentir su cuerpo como si estuviera
hecho de metal. Luego continúa diciéndoles: "Ahora que somos niños y niñas
de piedra, caminaremos por la sala sin doblar las rodillas y con los brazos
pegados al tronco, así pareceremos verdaderos robots ".
Cuando los niños hayan logrado la actitud de robot, les pide que al llegar a
las esquinas de la sala doblen en bloque: primero detenerse y luego cambiar
de dirección.

Probemos como nos sale


El profesor solicita a los niños que continúen caminando, moviendo al mismo
tiempo el brazo derecho y la pierna derecha y luego también el brazo
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
izquierdo y la pierna izquierda.

¡Qué extraño se siente!". Pide a los niños que levanten más arriba el brazo y
la pierna también, como si el brazo arrastrara a la pierna.

Parecemos soldados
Se puede hacer lo mismo alternando piernas y brazos.
"Probemos también saltar bien tiesos". 5 Preguntar a los niños qué otros
movimientos pueden hacer como robot ¿Cómo se sienta un robot? ¿Cómo
inclina la cabeza? ¿Cómo se agacha? Etc.

Sesión 10 Integración de la corporeidad

Doblo y estiro
Los alumnos se reparten sentados por todo el terreno, sin molestarse. A la
señal, tienen que doblar lentamente la columna hacia abajo y luego estirar
completamente la espalda para volver a la posición inicial. a. Hacerlo: hacia
el lado derecho; hacia el lado izquierdo; hacia un lado y hacia el otro
alternativamente; rápidamente.

Adelante y atrás
Los alumnos se reparten de pie por todo el terreno, sin molestarse. A la
señal, tienen que inclinarse lentamente hacia delante y luego volver a la
posición vertical, manteniendo la espalda recta en todo momento. a. Hacerlo:
hacia atrás; hacia delante y hacia atrás alternativamente; hacia el lado
derecho; hacia el lado izquierdo; hacia un lado y hacia el otro
alternativamente; rápidamente.

El trenecito
En grupos de seis alumnos colocados formando una fila, cada uno se agarra
al compañero de delante por los hombros y han de desplazarse enlazados
por esa parte del cuerpo. A la señal el primero pasa al último lugar. a.
Agarrarse al compañero de delante por: la cintura; el codo derecho; el codo
izquierdo; la rodilla izquierda; el hombro derecho; la mano izquierda… b.
Agarrarse a cualquier parte del cuerpo del compañero de delante que esté
situada: del lado derecho; del lado izquierdo; por encima de la cintura; por
debajo de la cintura.

El profesor pide a los niños que se paren con los brazos a los lados del
cuerpo de manera suelta y relajada, los pies ligeramente separados, cabeza
alta, vista al centro. Permanecer en esa posición concentrándose en el propio
cuerpo, sentir los pies en el suelo, los brazos al lado del cuerpo, la vista
mirando al frente.

Sesión 11 Integración de la corporeidad

Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
Saludos
Los alumnos se desplazan caminando libremente por todo el terreno y se
saludan levantando la mano derecha. a. Saludarse levantando: la mano
izquierda; las dos manos. b. Saludarse: dándose la mano derecha; dándose la
mano izquierda; chocando las palmas de las manos. c. Chocar las manos
cuando estén frente a frente y luego: dar un salto a la vez; chocar pecho con
pecho; chocar codo con codo.

Frenazo en seco
Los alumnos tienen que seguir al profesor por todo el terreno, y cuando éste
se pare, los alumnos también deben quedarse parados. a. Quedarse parados:
sobre la pierna derecha; sobre la pierna izquierda; con los brazos en cruz; en
cuclillas; levantando los dos brazos… b. Quedarse parados realizando
movimientos con las mu- ñecas de: flexión y extensión; giro lateral; rotación.
c. Desplazarse: hacia atrás; de lado; saltando a pies juntos; saltando a la
pata coja; en cuclillas; en carrera suave.

Reparto de peso
Los alumnos se desplazan caminando libremente por todo el terreno, a la
señal tienen que pararse y repartir el peso del cuerpo entre las dos piernas,
tomando conciencia de él. a. Detenerse a la señal y apoyar el peso del
cuerpo: en la pierna derecha; en la pierna izquierda; primero en la pierna
derecha y luego en la izquierda; primero en la pierna izquierda y luego en la
derecha.

Toca narices
Todos los alumnos sentados formando un corro, a la señal tienen que tocar la
nariz del compañero situado a la derecha. a. Tocar con la mano: derecha;
izquierda. b. Tocar a la señal: la nariz del compañero situado a la izquierda;
la parte del cuerpo indicada por el profesor.

Sesión 12 Integración de la corporeidad

Evaluación Final
Actividades

Jugar con las piernas.


¿Cómo son? ¿dónde empiezan y dónde terminan? ¿qué partes se mueven y
qué partes permiten el movimiento? ¿cómo se llama cada una? (pierna, pie,
rodilla, tobillo). -Proponer acciones y movimientos con las piernas: subir
escaleras, correr, saltar, etc.

La maestra o el maestro toca una parte de su cuerpo y el grupo la imita


tocando esa parte.
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017
– Del mismo modo, pero esta vez es un niño o niña del grupo quien indica la
parte a tocar.
– La maestra o el maestro señala una parte del cuerpo y el grupo debe decir
de qué parte se trata.
– Una niña o un niño toca una parte de un peluche, Barbie u otro juguete y el
grupo debe decir de qué parte se trata

Toca que toca


Los alumnos se desplazan caminando por todo el terreno y con las manos
van tocando la parte de su cuerpo que indique el profesor. a. Tocar la parte
del cuerpo indicada con la mano: derecha; izquierda. b. Desplazarse: de
puntillas; de talones. c. Desplazarse con un brazo tocando la parte del cuerpo
indicada y el otro: hacia delante; hacia atrás; en cruz; girándolo hacia
delante; girándolo hacia atrás; moviéndolo hacia arriba y hacia abajo, como
si volaran.

Tumbados
Tumbados en el piso o en las colchonetas e intentaremos escuchar el sonido
de los pájaros. En gran grupo, a partir de la pregunta: ¿qué dirán los
pájaros?, ¿conoces a algún animal que hable como nosotros?... Imitan el
sonido de animales que conozcan, moviendo las partes del cuerpo que el
profesor mencione, relacionándolo con los animales.

Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017

También podría gustarte