Está en la página 1de 29

Estrés y Lesión Muscular en el Fútbol.

"Lo único que garantiza el éxito ante una dificultad o indecisión


es tener fe en que uno puede hacerlo." (William James)
1. Introducción.
El presente capitulo tiene como finalidad la de analizar el caso de un futbolista
profesional de la liga chilena, quien a través del trabajo psicológico intentará manejar la
ansiedad y disminuir la propensión a lesionarse muscularmente durante el campeonato
Apertura 2016.
El interés sobre el presente tema se origina debido a la importancia del trabajo
psicológico como medida preventiva en la propensión de lesión en deportistas
profesionales, siendo esto de escaza investigación científica comparad con los trabajos
publicados en la última década, los cuales se han centrado principalmente en los procesos
de rehabilitación de deportistas lesionados.
Debido a lo anteriormente expuesto el presente trabajo tiene como propósito
ampliar el campo de conocimiento referente a la lesión en el deporte, ofreciendo a la
comunidad científica un análisis de un caso que sea de gran utilidad en la detección del
riesgo de lesionarse en los diferentes niveles del fútbol, así como también en la génesis y
planteamiento de programas de prevención psicológica y de las conductas deseables en el
afrontamiento competitivo.
En cuanto a la metodología empleada, se trata de un diseño de intervención
individual del tipo exploratorio a raíz de la escasez de estudios referente al tema,
descriptivo dado que detalla las características y propiedades del abordaje del caso y
correlacional debido a la asociación que se da entre los factores que lo componen.
2. Análisis Psicológico 

NICOLÁS, 31 AÑOS, FUTBOLISTA PROFESIONAL, LESIONES MUSCULARES,


ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EVITATIVO (6 SESIONES).

El caso a analizar es el de Nicolás, se trata de un futbolista profesional, mayor de 30 años


de edad, con una antigüedad en su disciplina profesional de más de 13 años,
desempañándose en el campo de juego como volante ofensivo, habiendo participado en 6
ligas distintas.
El trabajo psicológico se origina, tanto por solicitud expresa del mismo atleta, como
también por el área médica del club, quienes se encontraban preocupados por las reiteradas
lesiones musculares presentes en el jugador (contracturas de gemelo e isquiotibiales;
desgarro de cuádriceps), con una data mayor a los 4 meses, lo cual lo repercutía
directamente en su regularidad y en el no poder lograr un cupo de titular en su equipo.

SESIÓN 1: ENTREVISTA INICIAL


Contexto Deportivo:
La temporada se ha iniciado con 2 compromisos por Copa Chile. El primero de ellos,
Nicolás no logra sumar minutos, estando dentro de la citación para dicho compromiso. En
el segundo partido, juega los primeros 60 minutos, siendo reemplazado en la segunda etapa
acusando un malestar muscular en el cuádriceps.
Entrevista Inicial:
Al iniciar el trabajo con el deportista, se realiza una entrevista inicial, destacando la buena
motivación y disposición al cambio presente en él.
Dentro de los antecedentes arrojados por Nicolás, destaca el hecho de no poder
responderles a los dirigentes del club, quienes lo contrataron, aludiendo a los motivos a su
escasa participación en los partidos de competición, dado por sus reiteradas lesiones.
En cuanto a su estado emocional, reconoce sentirse algo deprimido y angustiado por el
contexto deportivo en el cual se encuentra, volviendo a lesionarse en cancha tras haber
arrancado como titular en su último compromiso.
Al indagar por sus relaciones socio deportivo, este señala sentirse muy a gusto en el club,
destacando la buena relación con sus compañeros de equipo y con el cuerpo técnico, a
quienes valora por haberlo apoyado siempre.
En relación al aspecto familiar, Nicolás indica contar con el continúo apoyo de su esposa y
mantener una buena relación tanto con ella como con sus hijos.
En cuanto al tema de la adaptación al club, refiere no acostumbrarse al clima de la ciudad
de Concepción, principalmente por las constantes precipitaciones y heladas temperaturas.
Al finalizar la entrevista, se traza el objetivo general de la asesoría, el cual será la de
“disminuir la tasa de lesión muscular, para aumentar la probabilidad de retornar al equipo
titular del club”.
Análisis Psicológico:
En este primer acercamiento con el deportista, se plantea como hipótesis diagnóstica el que
Nicolás sufre de recurrentes lesiones musculares como parte de una respuesta inadecuada
ante el estrés, al interpretar una situación deportiva como potencialmente amenazante
(Andersen y Williams, 1988). Para comprobar esta explicación, será necesario evaluar
aspectos como: la personalidad, la historia de eventos estresores, recursos adaptativos y
respuesta al estrés (cogniciones y aspectos fisiológicos).

SESIÓN 2: PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


Contexto Deportivo:
La temporada continúa con un compromiso por Copa Chile, para el cual Nicolás no es
citado, por motivos de su contractura en el gemelo.
Aplicación del POMS y STAI:
Todo proceso de evaluación pasa por disponer de instrumentos de medida con calidad
psicométrica. Sin una evaluación adecuada, no sería posible realizar un diagnóstico preciso
y sin esto, no se podría llevar a cabo una intervención eficaz.
Una semana después de la entrevista inicial, se da paso a la aplicación de dos instrumentos
psicológicos. El primero de ellos es el Perfil de Estados de Ánimo: POMS (McNair, Lorr &
Droppleman, 1992; Balaguer et al., 1993), con la finalidad de contar con indicadores
objetivos de su personalidad, como son en este caso sus emociones.
Los resultados arrojados por esta prueba indicarían los siguientes perfiles emocionales: alto
en tensión (centil 60); alto en depresión (centil 61); alto en cólera (centil 60); Bajo en Vigor
(centil 46); Fatiga Alto (centil 54); Confusión Alto (centil 54).
Posteriormente se realizaría una nueva entrevista, con la finalidad de obtener mayores datos
que ayuden a explicar el estado emocional del deportista.
El segundo instrumento psicológico a utilizar durante esta asesoría, sería la adaptación
española del cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (State-Trait Anxiety Inventory , STAI;
Spielberg, Gorsuch & Lushene, 1970; Spielberg et. al., 2008), con el propósito de evaluar
la predisposición a responder al estrés psicológico con diferentes niveles de intensidad
como estado transitorio o como rasgo latente.
Los resultados entregados por esta batería indicarían los siguientes niveles de ansiedad:
Ansiedad-Estado medio bajo (centil 25) y Ansiedad-Rasgo medio alto (centil 75).
Al finalizar se le realizaría la devolución de los resultados obtenidos en ambas pruebas,
proponiéndole al jugador mejorar estos valores mediante un entrenamiento psicológico que
favorezca a mantener la ansiedad en estándares adecuados para la competencia,
complementados con estados emocionales a fin para aquello.

Análisis Psicológico:
De este proceso de evaluación psicométrica, se desprenden distintos elementos que van
aclarando la personalidad del deportista y el como este se predispone al estrés. En el caso
de Nicolás, al presentar una ansiedad-rasgo media alta, denotaría una tendencia
temperamental a responder todo el tiempo de la misma manera, sean circunstancias
estresantes o no, es decir, tiende a ser más vulnerable al estrés y considerará un gran
número de situaciones como peligrosas. Por ejemplo: no ser titular en su equipo.
Tal y como indican Olmedilla, Andreu, Abenza, Ortín y Blas (2006), los jugadores que
compiten tan escaso número de minutos, suelen hacerlo en los minutos finales de los
partidos, siendo esto un hecho puede favorecer a conductas deportivas inadecuadas por
parte del futbolista, así como una disposición psicológica diferente a aquellos que juegan de
inicio, y pueden manifestar actitudes de sobremotivación, de querer demostrar los méritos
para ser titular, mostrando niveles altos de activación, ansiedad y conductas atencionales
inadecuadas, con lo que la disposición general del jugador es la de vulnerabilidad a sufrir
una lesión (Díaz, Buceta y Bueno, 2004).
En cuanto al perfil de los estados emocionales en Nicolás estarían muy lejos del ideal o del
“perfil Iceberg” (Morgan, 1980), puesto que los valores más altos se encuentran en
emociones negativas como tensión, depresión, cólera, fatiga. y bajas en la emoción
positiva del vigor. En síntesis el perfil iceberg es, en esencia, el perfil de un individuo
psicológicamente sano y el POMS se ha revelado como la prueba más efectiva para el
propósito de predicción del éxito y del fracaso en este entorno (Morgan, 1980; Andrade,
Arce, Armental, Rodríguez & de Francisco, 2008), por ende, el deportista se encuentra en
desventaja en cuanto a la consecución de sus objetivos, puesto que la valoración cognitiva y
los aspectos fisiológicos/atencionales se verán negativamente alterados, siendo estos,
además un predisponente claro de lesión.
Será de significativa importancia el poder realizar una nueva entrevista para conocer en
detalle su historia de eventos estresores (eventos de vida, molestias y lesiones anteriores).

SESIÓN 3: PLANTEMIENTO DE OBJETIVOS


Contexto Deportivo:
El Deportista se encuentra en terapia kinesiológica para recuperar su contractura en el
gemelo, mientras su equipo continúa disputando su cuarto encuentro por Copa Chile.
Definición de Objetivos:
Han transcurrido dos semanas desde el inicio del trabajo psicológico, y en esta ocasión se
realiza una segunda entrevista que busque clarificar de mejor manera la hipótesis
diagnóstica y, además, el plan de intervención a realizar.
En cuanto a la indagación de su historia de eventos estresores, Nicolás hace alusión a su
primera crisis de angustia, acontecida hacía 7 años atrás, cuando este se encontraba jugando
en una Liga Europea. Su reacción ansiosa guardaba relación ante el miedo inminente de
que a su hijo le ocurriera un evento trágico, cuando este se trasladaba junto a su madre
desde su país de origen hacia donde se encontraba él. Durante todos estos años, el
deportista ha sido intervenido por un psicólogo clínico para manejar el miedo inminente a
padecer otra crisis nerviosa.
A partir a los recursos adaptativos, el deportista hace alusión a su dificultad para adaptarse
a largo plazo en un lugar, resaltando su entusiasmo inicial el cual se va diluyendo al pasar
el tiempo. Además, refiere asociar el clima del lugar donde se encuentra actualmente con la
ciudad europea donde sufrió su primera crisis nerviosa.
Mediante una asesoría de coaching, se realiza la confección de un plan de acción del
deportista, el cual le permita alcanzar el objetivos acordado en un inicio: lograr jugar con
regularidad.
Para esto, Nicolás se mejorar en: Controlar los pensamientos perturbadores durante el
entrenamiento; Sentirse importante dentro del equipo; Tomar riesgos durante el juego;
Lograr convertir un gol.
El plan de intervención que se le ofrece al deportista, están enfocadas a mejorar la
valoración de sus cogniciones y la respuesta fisiológica ante las diversas situaciones
deportivas, lo cual se detalla a continuación:
 Detención y modificación del pensamiento negativo.
 Fomento de expectativas realistas.
 Entrenamiento en Autoeficacia.
 Relajación.
 Visualización/ ensayo mental.

Análisis Psicológico:
Siguiendo el modelo de Andersen y Williams (1988), podemos desprender no sólo la
explicación a la hipótesis diagnóstica planteada al inicio, sino que además, nos entrega la
orientación de cómo atender a estas necesidades psicológicas para revertir la predisposición
de lesión del deportista. Es decir, Nicolás al interpretar como amenazante la posibilidad de
jugar, por temor a no cumplir con las expectativas de dirigentes y compañeros, emergen en
él una serie de pensamientos negativos, que originan un aumento de la tensión muscular,
predisponiéndolo a sufrir una lesión muscular, por ende, sería importante el poder reforzar
el planteamiento de expectativas realistas, el manejo del pensamiento, la mejora de la
autoeficacia, relajación fisiológica y el ensayo mental de la conducta ideal a realizar,
favorecerán a disminuir su propensión a lesionarse, para así lograr la anhelada continuidad
dentro de la temporada.
SESIÓN 4: MANEJO DE LA ACTIVIDAD FISIOLÓGICA Y COGNITIVA
Contexto Deportivo:
El Deportista se reintegra a los entrenamientos del equipo, pero no es citado para jugar el
primer partido del torneo Nacional ni tampoco el quinto por Copa Chile.
Técnicas Fisiológicas:
A partir de las necesidades del deportista, durante esta asesoría se le enseña a Nicolás una
técnica de Relajación Profunda (Cruz et. al., 2005) combinada con técnicas de
Visualización Creativa (Sasson, 2001), la cual invita al sujeto a practicar una respiración
completa imaginándose este como mediante la inspiración va llenando sus pulmones y
órganos de luz, dejando una sensación de paz y tranquilidad interna. Por su parte, al
momento de la expiración imaginar una luz, distinta a la anterior, que limpia su cuerpo
dejándolo libre de tensiones y pensamientos perturbadores.
Posteriormente, se le consultan sobre las sensaciones obtenidas mediante la técnica,
destacando cambios significativos en: disminución de pensamientos negativos, aumento de
sensaciones positivas, disminución del miedo al fallo. Dada la buena aceptación y logros de
la técnica, se le solicita ponerla en práctica a diario por 10 minutos en un momento fijo del
día, con el fin de generar un hábito.
Posteriormente, se retoma el trabajo de visualización creativa de Sasson (2001), solicitando
al deportista imaginarse dentro del campo como un elemento animado o inanimado que le
inspire confianza, siendo el Perro Ovejero Alemán el seleccionado por el deportista,
motivado por: su contextura física, su rapidez e inteligencia, su perspicacia por saber
cuando atacar a su presa. Se le solicita imaginarse dentro del campo de juego siendo como
este animal, logrando sentir seguridad en sus movimientos y destreza en las acciones
emprendidas que lo lleven a actuar de manera perfecta.
Para finalizar, se le entrega pauta de Autorregistro de pensamientos con la finalidad de que
este pueda registrar los pensamientos automáticos que emergen durante su práctica
deportiva.

Análisis Psicológico:
Es característico de las situaciones estresantes la emisión de intensas respuestas fisiológicas
que, además de producir un gran malestar al jugador, alteran la evaluación cognitiva de la
situación y la emisión de respuestas para controlar la misma.
Las técnicas fisiológicas de Control Respiratorio empleada en esta intervención, busca la
modificación de esas respuestas fisiológicas y/o la disminución de los niveles de activación
producidos por el estrés, centrándose directamente en los componentes somáticos
implicados en éste. Por otra parte, se complementa esta con otra técnica de visualización,
simulación o ensayo mental, la cual permite al jugador recrear una situación real mediante
el recuerdo y la reconstrucción de eventos anteriores, con la premisa de que siempre tenga
un desarrollo y un descenlace positivo, constructivo y optimista, permitiendo a la mente y
al cuerpo aprender de una forma mucho más rápida y eficiente lo realizado generalmente en
las prácticas deportivas.

SESIÓN 5: CAMBIOS EN LA VALORACIÓN COGNITIVA


Contexto Deportivo:
El Deportista suma minutos en cancha, jugando los 30 minutos finales del último partido de
grupo por Copa Chile. No obstante, no es citado para disputar un partido internacional por
torneo Conmebol.
Intervención Cognitivo-Conductual
Se inicia la asesoría con el análisis de los pensamientos consignados por Nicolás en la pauta
de autorregistro entregada previamente, con el propósito de que lograra detectar los
pensamientos automáticos e irracionales, los cuales originan una emoción y conducta
desagradable (Ellis & Russell, 1990), con el fin de así poder lograr modificarlos y
desestimar su importancia, a través de la reflexión y racionalización de estos.
Posteriormente se realiza una actividad enfocada en mejorar la sensación de Confianza,
entendida por Weinberg & Gould (2010) como la creencia o grado de certeza que poseen
los individuos con respecto a su habilidad para ser exitosos en el deporte, solicitándole al
jugador recordar su mejor actuación realizada en los últimos meses, teniendo en cuenta la
presencia del éxito en su rendimiento, ya sea como triunfo, buen rendimiento y/o
progresiva mejora de habilidades como claves para construcción de la confianza (Young,
2015). Nicolás haría referencia a un partido de competencia jugado hace 4 meses atrás, por
el hecho de haberse sentido seguro e importante dentro de equipo, logrando así también
percibir el respeto de sus compañeros y cuerpo técnico. Posteriormente, se le pediría el
poder detectar las fortalezas y oportunidades con las que cuenta en la actualidad,
destacando este el entusiasmo y la confianza en la conducción del balón, sumado al apoyo
familiar y del entrenador.
A manera de reforzamiento, se le solicita al jugador el poder detectar y modificar los
pensamientos negativos, cambiándolos por pensamientos positivos centrados en los
elementos de confianza con los que cuenta en su presente deportivo.
Análisis Psicológico:
Mediante la técnica de detención del pensamiento automático, se intenta que el atleta logre
identificar y cambiar los pensamientos irracionales, los cuales son espontáneos y propios de
cada persona. Son elaborados sin reflexión o razonamiento previo aunque son creídos como
racionales. Tienden a ser dramáticos y absolutos y son muy difíciles de desviar. Llevan a
interpretaciones negativas y a emociones desagradables.
El modo de intervención para modificar estos pensamientos, es indicar a los deportistas
que lleven un autoregistro de los pensamientos que surgen, en su mayoría, en situaciones de
competición y que posteriormente intenten evaluar en qué medida considera que reflejan la
situación que ha vivido. Los deportistas se irán dando cuenta progresivamente de sus
pensamientos automáticos y desestimando su grado importancia.
Por otra parte, el trabajo enfocado en mejorar su estado de autoconfianza, tiene el proposito
de mejorar el estilo de afrontamiento ante las situaciones percibidas como amenazantes,
como sería el miedo a lesionarse o el de no poder responder a las exigencias del cuerpo
técnico, en pro de la mejora de su rendimiento deportivo. En cuanto a la relación entre
autoconfianza y rendimiento deportivo, se puede afirmar que aun mayor nivel de
autoconfianza le corresponde un mayor nivel de rendimiento, dado que el echo de percibir
que se cuenta con recursos suficientes para afrontar las diversas situaciones deportivas
genera unas respuestas de control del estrés que permiten un aumento del nivel de
motivación al interpretar el hecho deportivo como un reto y no como una amenaza (Lazarus
& Folkman, 1984; Izquierdo et. al., 2007).
El Desarrollo de la autoconfianza se puede desarrollar a través de los logros de ejecución,
actuando y pensando con seguridad, que es lo buscado en la actividad realizada con el
deportista, en donde el hecho de buscar su situación ideal se asocia con el conocimiento
realista que este pudises tener de los recursos disponibles como también por las
oportunidades que le brinda el medio.

SESIÓN 6: EVALUACIÓN DE RESULTADOS


Contexto Deportivo:
Logra su peak de rendimiento durante la temporada. Logra jugar un partido completo por el
torneo nacional anotando dos conquistas, y en llave eliminatoria, juega 120 minutos de
sumatoria, logrando convertir 3 goles en total. La prensa destaca sus actuaciones.
Re Test:
A casi dos meses de iniciado la intervención psicológica, se aplica nuevamente el Perfil de
Estados de Ánimo: POMS (McNair, Lorr & Droppleman, 1992; Balaguer et al., 1993), con
la finalidad de contrastar los resultados obtenidos entre el test y el re test.
Los resultados arrojados por el re test indicarían un cambio positivo según los perfiles
emocionales: bajo en tensión (centil 41); bajo en depresión (centil 41); bajo en cólera
(centil 38); alto en Vigor (centil 58); bajo en Fatiga (centil 37); bajo en Confusión (centil
35). Con estos resultados, se logra observar el avance significativo que ha presentado el
deportista, logrando contar con un perfil iceberg el cual lo ha ayudado a mejorar su
rendimiento, disfrutar de la actividad deportiva, lograr continuidad y llegar al gol.
Al finalizar la intervención psicológica, se le solicita al deportista entregar su impresión de
la intervención psicológica realizada, destacando este el autocontrol de sus pensamientos y
la autorregulación de sus emociones, lo cual le ha favorecido para afrontar la competencia
de manera más optimista: Ahora me propongo hacer un buen partido, crear situaciones
con más confianza, generándome más chances en general.
La ansiedad siempre está, pero debo reconocer que ha bajado. Tengo otra tranquilidad.
Ahora disfruto más del momento.
Análisis Psicológico:
El hecho de lograr un avance significativo en los objetivos planteados por el deportista,
valorado tanto por su objetivo de tarea (e.g. lograr convertir 5 anotaciones) como de
rendimiento (e.g. estado emocional óptimo), han favorecido en la disminución del riesgo a
lesionarse, producto de la modificación de la valoración cognitiva, entendida en sus
demandas, recursos y consecuencias, como también en la regulación de los aspectos
fisiológicos, mediante la relajación y el ensayo mental (Andersen & Williams, 1998).

5.      Aspectos  teóricos.

A continuación se realizará una breve revisión bibliográfica de los principales aspectos


teóricos relacionados con el estudio de caso, con la finalidad de contar con los elementos
necesarios para una mejor comprensión y análisis de la temática planteada.

.1 Lesión en el deporte
.1.1 Definición y Epidemiología.
La definición de lesión proviene del término latino laesio que significa daño o
alteración morbosa, orgánica o funcional de los tejidos (Diccionario Terminológico de
Ciencias Médicas, 1992). Cuando este daño se produce en el ámbito deportivo se le
denomina lesión deportiva, y se considera como tal cuando impide al deportista al menos
un día de entrenamiento (AAOS, 1991; NCAA, 1996; Noyes, Lindenfeld & Marshall;
Schultz, Houglum & Perrin citado en Olmedilla y García-Mas, 2009). Además, desde una
perspectiva psicosocial, la lesión deportiva puede ser considerada como un accidente de
trabajo (Buceta, 1996).
El ejercicio físico y deporte habitualmente se asocian con aspectos relacionados con la
salud, no obstante, también implican un elevado riesgo de lesiones para sus practicantes, ya
sean en poblaciones jóvenes o en adultos, o de niños y de adolescentes en etapa formativa
(Ortín, 2008). En este sentido, diversos estudios epidemiológicos hacen hincapié en la
importancia de la lesión como un hecho negativo dentro de la vida de un deportista. Uno de
los primeros estudios realizados fue el de Kraus y Conroy (1984), donde se estimaba que
entre 3 y 5 millones de estadounidenses sufrían algún tipo de lesión en el ámbito de la
actividad física y el deporte. A su vez, otro de los estudios pioneros fue el realizado por
Both (1987), señalando que los atletas americanos sufren alrededor de 17 millones de
lesiones al año. Ya en la década de los noventa, aparecen otras investigaciones como las de
Hardy y Grace (1990 citado en Weinberg y Gould, 2010) quienes señalan que cada año,
casi más de la mitad de los deportistas aficionados sufren algún tipo de lesión que
imposibilita su participación, y una cuarta parte de ellos requieren, al menos, una semana
sin efectuar práctica deportiva. Otra investigación es la de Williams y Roepke (1993 citado
en Palmeira, 1999), la que señala que en Estados Unidos más de 70 millones de lesiones
requieren de asistencia médica y restringen la práctica deportiva regular. En estudios más
recientes se señala que anualmente cerca de 3,5 millones de niños estadounidenses menores
de 14 años de edad se lesionan mientras practican algún deporte o son participan de alguna
actividad recreativa (National Safe Kids Campaign, 2004 citado en Weinberg y Gould).
Ortín (2008), a partir de la temporada 2004/2005 de la liga de fútbol española,
apoyándose en los datos de la Mutualidad de Previsión Social de Futbolistas Españoles
perteneciente a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) señala que “el mayor
número de lesiones ocurrió en situaciones de competición de liga (37.824), seguido de las
lesiones en entrenamientos (23.490). Cabe destacar que en estos datos no están incluidos
los jugadores profesionales de primer nivel” (p. 4).
La profesionalización de la práctica deportiva, el aumento del número de deportistas
profesionales y el incremento de participantes en actividades físicas y deportivas no
profesionales han generado un mayor número de lesiones con las consecuencias negativas
que se derivan de ellas (Ortín, 2008). En el deporte profesional, la lesión puede ser
considerada como un hecho de carácter negativo para el deportista por distintos motivos
entre los que se destacan: disfunción del organismo que conlleva malestar, limitación de la
actividad deportiva, cambios generados en el contexto deportivo del lesionado, posible
pérdida en cuanto a los resultados deportivos colectivos, interrupción de actividades
extradeportivas y cambios en la vida personal y familiar (Buceta, 1996).
.2 Relación entre Estrés y Lesión Deportiva.
.2.2 Aproximación psicológica al estudio de la lesión deportiva.

El estudio de las lesiones deportivas es un área de investigación que ha ido en


aumento en las últimas décadas dentro de la psicología deportiva. Esta inquietud se inicia
con la necesidad de los investigadores para determinar la incidencia de alguna de las
variables psicológicas en la vulnerabilidad y resistencia del deportista a lesionarse. Los
primeros estudios que surgen acerca de la relación entre factor psicológico y lesión
deportiva se dan a partir de experiencias clínicas o directamente de los entrenamientos.
Históricamente la atención respecto a la asociación entre variables psicológicas y
lesiones se dirigió hacia el estudio de la personalidad (Abadie, 1976; Brown, 1971; Irwin,
1975; Jackson et al., 1978 citado en Olmedilla, García y Martínez, 2006). Los
investigadores tenían la hipótesis de que determinados rasgos de la personalidad
incrementaban la probabilidad de que un deportista se lesionase. A partir de esto, la gran
interrogante de aquel entonces fue: ¿existe un tipo de personalidad que se relacione con
aquellos deportistas con mayor propensión a lesionarse? (Olmedilla et al.).
Según Olmedilla (2005), los aspectos más estudiados de la personalidad vinculados
a la lesión han sido el locus de control (Dahlauser y Tomas, 1979; Paser y Seese, 1983), la
autoestima (Lamb, 1986; Young y Cohen, 1981) y la ansiedad (Banks y Grove, 1988). No
obstante, los resultados de las investigaciones dirigidas a demostrar la relación entre los
factores de la personalidad y las lesiones deportivas no han sido del todo convincentes,
siendo cuestionados los principios metodológicos de estos trabajos (Andersen y Williams,
1988; Taerk, 1977 citado en Olmedilla, 2005) y, posteriormente, su excesiva simplificación
y bajo valor explicativo (Andersen y Williams, 1988)
Poco a poco, el estudio de la personalidad en relación a la vulnerabilidad del
deportista a sufrir lesión ha ido dando paso a otro tipo de estudios, algunos de ellos con una
base teórica que sustenta la explicación y la línea de investigación. A partir de esto, la
relación entre estrés y lesión deportiva ha ido ocupando un lugar privilegiado dentro de la
investigación, ya que sus resultados parecen ser más sólidos. Es así como al final de la
década de los 80, Andersen y Williams (1988) propusieron un modelo teórico explicativo
sobre la relación de estrés y lesión deportiva, predicción y prevención: “A model of stress
and athletic injury: Prediction and prevention”, siendo de gran influencia para las
investigaciones posteriores. Este modelo sugiere que la personalidad, la historia de estrés y
las capacidades de afrontamiento del deportista modulan una determinada respuesta ante
una situación deportiva.
A partir del modelo propuesto por Andersen y Williams (1988), algunos constructos
de personalidad han seguido siendo objeto de diversos estudios. Ejemplo de ello, según
Olmedilla, García y Martínez (2006), han sido los estudios sobre resistencia psicológica
(Currens, 2001; Gross, 1994; Rogers y Landers, 2002), locus de control (Dahlhauser y
Thomas, 1979; Kolt y Kirkby, 1996; Paragman y Lunt, 1989; Petrie, 1993), búsqueda de
sensaciones (Smith, Johnson y Sarason, 1978; Smith, Ptacek y Smoll, 1992) o ansiedad
competitiva (Blackwell y McCullagh, 1990; Hanson, McCullagh y Tonymon, 1992; Passer
y Seese, 1983; Petrie, 1993).
En la misma línea, Buceta (1996) aporta con diferentes matices un análisis de la
vulnerabilidad a lesionarse a través del estrés. El autor señala que cuanto mayor sea la
frecuencia, la duración y/o la intensidad de las situaciones potencialmente estresantes,
mayor será la probabilidad de que aparezca el estrés, sobre todo si se consideran variables
personales que interactúen positivamente con las situaciones estresantes o de la ausencia o
presencia, respectivamente, de variables que neutralicen tales situaciones (Díaz, Buceta,
Bueno, 2002).
Buceta (1996) propone como variables situacionales principales las siguientes
categorías:
a) Eventos estresantes de carácter general (e.g. problemas familiares, económicos,
pérdidas de seres queridos, dificultades cotidianas menores,…)
b) Eventos estresantes relacionados con la actividad deportiva (e.g. cambio de equipo,
cambio de entrenador, cambio de categoría, cambio de estatus,…)
c) Estilo de vida de los deportistas (e.g. viajes frecuentes, cambios de residencia,
estricta autodisciplina,…)
d) Demandas específicas del entrenamiento (e.g. continuas exigencias de mejora,
sobre-esfuerzo constante, evaluación permanente,…)
e) Demandas específicas de la competición (e.g. incertidumbre respecto al resultado,
falta de control sobre el propio rendimiento, evaluación social, frustración ante resultados
adversos,…)
f) Otras situaciones relacionadas con la actividad deportiva (e.g. relación con los
medios de comunicación, el impacto de lo que dicen o se publica, negociaciones con
directivos,…).
g) De modo específico, habrán de considerarse los factores situacionales asociados a la
ocurrencia de lesiones anteriores (e.g. movimientos o acciones de especial riesgo físico).
En el estudio realizado por Rees, Mitchell, Evans y Hardy (2010) se indica que el
soporte emocional, los estresores y la respuesta psicológica puede diferir a partir del nivel
de rendimiento del deportista. El impacto del soporte social en el proceso de la lesión
adquiere una relevancia significativa para la rehabilitación del lesionado.

.2.2 La respuesta al estrés.


El estrés es una respuesta del organismo ante situaciones internas o externas que le
resultan amenazantes e incluye la movilización de recursos fisiológicos y psicológicos para
poder hacer frente a tales situaciones, pudiendo resultar tan beneficioso como perjudicial
(Garcés de los Fayos, Olmedilla, Jara, 2005).
Respecto a la respuesta psicofisiologica y de falta de tensión, los estudios han
investigado el aumento de la tensión muscular y las alteraciones de tensión, tanto a nivel
del estrechamiento del campo visual, como también a nivel del aumento de distracción.
Según Palmi (2001), en el ámbito investigativo referente a la lesión deportiva, nos
encontramos claramente con la interrelación de tres realidades que configuran el
comportamiento humano; la realidad biológica (estructura que sufre la lesión), la realidad
psicológica (la repercusión sobre la individualidad) y la realidad social (los factores
protectores que faciliten una buena recuperación de la lesión).
A los factores internos ya mencionados habría que añadir diferentes variables
psicológicas que directa o indirectamente, a través de su relación con los factores
anteriormente señalados, pueden incrementar la probabilidad de los deportistas a lesionarse.
Las investigaciones han demostrado que la predisposición a sufrir traumatismos o
lesiones se incrementa en proporción directa con los riesgos que convive el deportista, los
que serán expuestos a continuación.

.2.2.2 Modelo de Estrés y Lesión Deportiva de Andersen y Williams.


Partiendo de la consideración de las investigaciones realizadas en las décadas
anteriores, las cuales presentaban un marco conceptual muy reducido y con baja
aplicabilidad, Andersen y Williams (1988) proponen un modelo teórico de interacción entre
las lesiones y el estrés. El desarrollo de este modelo nace a partir de las investigaciones
relacionadas con enfermedades, accidentes y lesiones provocadas por el estrés.
En este estudio se toman en consideración variables de tipo cognitivas, psicológicas,
de la atención, del comportamiento, interpersonales, sociales y de la historia de estrés. Estas
pueden influir en la producción de lesiones, ofreciendo las bases para profundizar en el
estudio sobre la propensión y la reducción al riesgo de lesión en los deportistas. Otras
ventajas del modelo sería la clarificación acerca de los mecanismos que se encuentran
como base de la relación lesión-estrés, los que podrían ayudar a disminuir la probabilidad
de lesión y accidentes en general.
Según este modelo existirían cuatro componentes principales: las situaciones
deportivas potencialmente estresantes, la valoración cognitiva de los diferentes aspectos de
esta situación, las respuestas fisiológicas y de atención, y la lesión potencial como resultado
del proceso. (Ver Figura 1).
Figura 1.
Fuente: Modelo de Estrés y Lesión Deportiva. Adaptado de Andersen y Williams (1988).
Estas bases conceptuales fueron extraídas del modelo mediacional de estrés de
Smith (1980 citado en Andersen y Williams, 1988): situación externa, conexión
bidireccional de la valoración cognitiva y la respuesta (fisiológica) emocional y el
comportamiento resultante.
Este modelo explicativo de la relación entre el estrés y la lesión deportiva de
Andersen y Williams (1988) fue revisado por los mismos autores en el año 1998. De
acuerdo con el modelo original, cuando los deportistas experimentan situaciones estresantes
(competencias cruciales), se gatillaría un proceso en el que intervienen unidireccionalmente
los elementos constitutivos del modelo: historia de factores de estrés (estrés vital, historial
de lesiones anteriores), las características de la personalidad (resistencia, locus de control,
motivación al logro) y los recursos de afrontamiento del deportista (apoyo social,
habilidades mentales y medicación específica).
En el modelo revisado, Williams y Andersen establecen que tanto las relaciones
interactivas de sus componentes o la relación aislada de éstos configurarían la respuesta
ante el estrés (ver figura 2).
Figura 2.

Fuente: Versión revisada del. Modelo de Estrés y Lesión Deportiva de Williams y Andersen (1998).

La hipótesis central del modelo es que un deportista con una personalidad


susceptible a la hiperactivación ante situaciones que requieren un esfuerzo adaptativo, con
escasos recursos de afrontamiento y con una historia amplia de factores de estrés, se
encontrará más proclive a interpretar una determinada situación como estresante,
manifestando un nivel de activación o ansiedad psicofisiológica mayor a la de otros
deportistas con un perfil opuesto. Esta secuencia dará como resultado una mayor
propensión del deportista a sufrir una lesión.
De esta manera, la respuesta al estrés sería el resultado de una relación bidireccional
entre la valoración cognitiva que haga el deportista ante una situación externa
potencialmente amenazante y estresante (Garcés de los Fayos et. al., 2005), en este sentido,
las valoraciones cognitivas y las respuestas fisiológicas.

.2.2.2 Modelo Global Psicológico de las Lesiones Deportivas.


El modelo global de las lesiones deportivas (Olmedilla y García-Mas, 2009) se
desarrolla en la línea de dar respuesta a las modificaciones que han sido las causantes de
una lesión deportiva, incluyendo a su vez el grado y los efectos que provocan en una lesión.
Por otra parte, indica la escasez de literatura científica entorno al estudio psicológico de la
lesión o de las evaluaciones y consideraciones psicológicas que el deportista lleva a cabo
una vez que se ha lesionado (Olmedilla, Ortega, Abenza y Boladeras, 2011).
Posterior a la década de los 90, donde se produjo un importante aumento de la
producción científica centrada en el estrés, el estudio de las reacciones psicológicas de las
lesiones deportivas derivaron en la propuesta de dos modelos teóricos; los modelos
centrados en las reacciones emocionales del deportista (Breweer, 1994, Heil, 1993 citado
en Olmedilla y García-Mas, 2009) y el modelo integrado de la respuesta psicológica a la
lesión y al proceso de rehabilitación (Wiese-Bjornstal, Smith, Shafer y Morrey, 1998 citado
en Olmedilla y García-Mas).
Después de la revisión de dos décadas de producción científica, los autores
sintetizan lo observado en cinco líneas fundamentales de investigación; el estudio de la
relación entre factores psicológicos y la vulnerabilidad de los deportistas a sufrir una lesión,
el estudio de la percepción de los deportistas sobre la importancia del factor psicológico
como causante de lesión, el estudio de la relación entre la historia de lesiones de los
deportistas y su influencia en variables psicológicas, el estudio de las reacciones
emocionales y psicológicas ante la lesión y por último, la implementación de programas de
intervención psicológica para la prevención de lesiones.
Al realizar una aproximación al concepto de lesión deportiva, Olmedilla y García-
Mas consideran la necesidad de definir un Modelo Global Psicológico de las Lesiones
Deportivas (MGPsLD). Este se origina en la necesidad de sus autores de definir un modelo
que sea comprensivo, multiconceptual, predictivo y demostrable empíricamente. Dicho
modelo posee tres ejes que lo definen, tanto en el plano de la investigación como en el de la
aplicación; eje causal, eje temporal y eje conceptual.
 El eje causal.
Este eje se organiza en función de variables psicológicas que actúan como causas
psicológicas que contribuyen a la prevención o a la futura aparición de una lesión
deportiva. Por otra parte, lo hace en relación a la consecuencia de los efectos psicológicos
de una lesión deportiva, tanto actual como pasada.
Por medio de este eje, se busca responder a dos interrogantes de investigación, por
una parte la pregunta acerca de qué cambios o modificaciones en una variable psicológica
especifica, han sido los causantes de la lesión deportiva y en qué medida éstos se presentan
y por otra parte el cuestionamiento acerca de qué efectos en una o más variables, ha
producido el hecho fisiológico de sufrir una lesión deportiva (ver figura 3)
 El eje temporal.
Este se organiza en función de aquellas variables psicológicas o de otro tipo, según
el momento en que se estudian o aparecen. Dicho eje “comprende las etapas anteriores a la
lesión deportiva, las que están presentes durante el tiempo de vigencia de la lesión
deportiva y las que se presentan después de la curación médica morfológica-entrenamiento
de la lesión deportiva” (Olmedilla y García, 2009; p80).
En el caso de las lesiones deportivas, según los autores del modelo, se podría
avanzar en el ordenamiento temporal de las variables psicológicas asociadas, formando un
continuum similar al de la motivación. En función de estas variables, seguirán influyendo
en la lesión deportiva tanto cuando esta ocurra, como cuando su proceso marque la
desaparición de ésta (ver figura 3).
 El eje conceptual.
Se organiza en forma de galaxia, más que de manera lineal, organizando las
variables y conceptos psicológicos relacionados mediante con las investigaciones que se
han realizado de las lesiones deportivas, pasando por la propuesta teórica de Andersen y
Williams (1988), en la que el estrés sería el núcleo explicativo fundamental, hasta el estudio
centrado en otras variables como: ansiedad competitiva (Olmedilla et al., 2009) , el estrés
psicosocial (Díaz, Buceta y Bueno, 2004), así como otras variables que incluyen Olmedilla
y García (2009) como es el caso de las conductas de riesgo (Griffith, Hart, Goodling,
Kessler y Whitmire, 2006), los procesos emocionales (Brewer, 2003), los recursos de
afrontamiento (Abenza, Olmedilla, Ortega, Esparza, 2009) y la motivación (Kerr, Au y
Lindner , 2004 citado en Olmedilla y García-Mas, 2009). Todas estas variables se
encontrarían implicadas en la vulnerabilidad del deportista a lesionarse.
Como se observa en la figura 3, los autores del presente modelo intentan explicar la
relación de las variables implicadas en la lesión deportiva a través de la metáfora de la
galaxia donde “se podría decir que existen datos que confirman la atracción del sol (la
lesión) a los distintos planetas (las variables psicológicas), pero que aún necesitan mucha
investigación para establecer los nexos gravitacionales de los planetas entre ellos” (p. 84).

Figura 3.

Fuente: Representación gráfica del Modelo Global Psicológico de las Lesiones Deportivas de Olmedilla y
García, 2009
A modo de conclusión, la propuesta del MGPsLD permite reconsiderar la ubicación de
las investigaciones llevadas a cabo a la fecha dotándolas de un sentido psicológico distinto
al puramente explicativo. La validación de este modelo queda abierta para investigaciones
futuras. La incidencia de los tres ejes propuestos radica en las recomendaciones
metodológicas para realizar estudios en cada uno de ellos, tanto en el ámbito de la
aplicación e intervención, como en el de la detección de objetivos de investigación que
permitan completar el campo.

6.      Estrategias de resolución

7.      Consejos prácticos


Como sugerencia para trabajar un caso similar al presentando, en donde exista la
premisa de lesiones musculares recurrentes en un atleta que presenta un estilo de
afrontamiento evitativo y una personalidad ansiosa de base. Los pasos a seguir serían los
siguientes:
1) Realizar un buen diagnostico, mediante una entrevista que recopile la
mayor cantidad de datos y complementados con la aplicación de
psicometrías estandarizadas para el deporte, con la finalidad de tener
claridad con respecto a: La personalidad del sujeto (e.g. atribuciones
causales, motivación, ansiedad pre competitiva, estados emocionales),
historia de eventos estresores ( e.g. lesiones anteriores, trastornos ansiosos,
eventos de vida, molestias diarias), recursos adaptativos (e.g. redes de
apoyo emocional, estilos de afrontamiento al estrés, conductas generales de
adaptación o evitación).
2) Indagar sobre la valoración y apreciación cognitiva que el sujeto realiza de
situación deportiva potencialmente estresora, diferenciando si esta es vista
como desafío o amenaza.
3) Investigar sobre los aspectos fisiológicos del deportista, antes situaciones
percibidas como amenazantes, por ejemplo: incremento de la tensión
muscular, manejo de técnicas de relajación, calidad de la atención y
concentración, estrechamiento del campo atencional, distractibilidad,
focalización.
4) Reforzar las áreas psicológicas que presenten mayor deficiencia en el
deportista y que sean las posibles causales de su lesión muscular. Las
intervenciones más empleadas, al respecto serían las siguientes: técnicas
generales (e.g. apoyo social), técnicas cognitivas (e.g. reestructuración
cognitiva, detención del pensamiento, entrenamiento en la autoconfianza),
técnicas fisiológicas (e.g. técnicas de relajación, biofeedback), técnicas
conductuales (e.g. entrenamiento asertivo, modelamiento encubierto,
visualización).
5) Evaluar el impacto del entrenamiento mental para la prevención de lesión,
mediante: instrumentos psicológicos (e.g. aplicar el mismo instrumento
psicométrico utilizado en el diagnóstico como re test, observación
conductual, seguimiento médico de las lesiones, valoración cualitativa del
sujeto).
6) Realizar un seguimiento del mantenimiento de las habilidades psicológicas
adquiridas mediante el entrenamiento psicológico realizado.
8.      Resumen del capitulo
El presente capitulo tiene como objetivo principal el de presentarel caso de un
futbolista profesional del campeonato nacional de fútbol Chileno, el cual presenta como
premisa la de presentar reiteradas lesiones musculares, las cuales serían potencialmente
causadas por la evaluación de una situación deportiva vista como amenzante o estresora
(Andersen y Williams, 1998).

Tras la introducción de este trabajo, así como la exposición del tópico del mismo,
este documento se organiza en cinco epígrafes. El primero, o análisis psicológico,
presentará el caso en cuestión, junto con su contexto deportivo del jugador, el abordaje
psicológico realizado y la estrategia de resolución empleada. El segundo, o aspectos
teóricos, introducirá las principales discusiones teóricas y conceptuales respecto al tema de
estrés y lesión deportiva. El tercer apartado expone los consejos prácticos a tener en
consideración para una intervención ante un caso similar al presentado. En el cuarto
capítulo abordaré las conclusiones del trabajo y, en el quinto, podrá consultarse la
bibliografía utilizada.

Este instrumento puede ser de gran utilidad en el ámbito aplicado de la lesión deportiva,
ofreciendo una perspectiva de análisis complementaria a la estudiada por otros
profesionales de salud médica, la cual podría favorecer al trabajo multidisciplinario en la
prevensión del riesgo a lesionarse en un futbolista o deportista a fin.
9.      Bibliografía

 Andersen, M.B., y Williams, J.M., (1988). “A model of stress and athletic injury:
Prediction and prevention”. Journal of Sports and Exercise Psychology, 10, 294-306.
 Andersen, M.B., y Williams, J.M., (1998). “Athletic injury, psychosocial factors,
and perceptual changes during stress” [Abstract]. Journal of Sports Science, 17(9), 735-
741.
 Andrade, E., Arce, C., Armental, J., Rodriguez, M., De Francisco. (2008).
Indicadores del estado de ánimo en deportistas adolescente según el modelo
multidimensional del POMS. Psicothema 2008. Vol. 20, nº 4, 630-635.
 Balaguer, I., Fuentes, I., Meliá, J. L., García-Merita, M. L., & Pérez Recio, G.
(1993). El perfil de los estados de ánimo (POMS): baremo para estudiantes valencianos y
su aplicación en el contexto deportivo. Revista de Psicología del Deporte, 4, 39-52.
 Booth, W. (1987). Arthritis Institute tackles sports. Science, 237, 846-847. Extraído
el 18 de Abril, 2012 de http://www.sciencemag.org/content/237/4817/846.extract
 Buceta, J. M. (1996). Psicología y lesiones deportivas: prevención y recuperación.
Madrid: Dykinson.
 Cruz, R., García, Rodriguez, C., Rodriguez, T. (2005). Técnicas de relajación y
autocontrol emocional. Medisur 2005, vol. 3, nº 3, 55-70.
 Díaz, P., Buceta, J.M., Bueno, A.M., (2002). Estrés y vulnerabilidad a las lesiones
deportivas. Selección, vol 11, n° 2, 86-84.
 Díaz, P., Buceta, J.M. & Bueno, A.M. (2004). Situaciones estresantes y
vulnerabilidad a las lesiones deportivas: un estudio con deportistas de equipo. Revista de
Psicología del Deporte, 14 (1), 7-24.
 Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas (1992, 13ª ed.).Barcelona: Masson.
 Ellis, A., Russell, G. (1990). Manual de Terapia Racional Emotiva. España:
Desclée de Brouwer.
 Garcés de los Fayos, E., Olmedilla, A., Jara, P., (2005). Psicología y Deporte.
Murcia: Diego Marín Librero-Editor
 Izquierdo, J., Mendoza, A., Rodriguez, M., Ruiz, J. (2007). Habilidades
Psicológicas de los entrenadores de fútbol. Sevilla: Wenceulen Editorial Deportiva.
 Kraus, J.F., Conroy, C. (1984). Mortality and morbidity from injuries in sports and
recreation. Anual review of public health, 5, 163-192. Extraído el 15 de Abril, 2012 de
http://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.pu05.050184.001115?
journalCode=publhealth
 McNair, D. M., Lorr, M., & Droppleman, L. F. (1992). Manual for the Profile of
Mood States. San Diego, California: EdITS/Educational and Industrial Testing Services.
(Edición revisada).
 Morgan, W.P. (1980). Test of Champions: the iceberg profile. Psychology Today,
14, 92-99, 101-108.
 Olmedilla, A. (2005). Factores psicológicos y lesiones en futbolistas: un estudio
correlacional. Murcia: Quaderna Editorial.
 Olmedilla, A., Andreu, M.D., Abenza, L., Ortín, F.J. & Blas, A. (2006). Lesiones y
factores deportivos en futbolistas jóvenes. Cultura, Ciencia y Deporte, 5 (2), 59-66.
 Olmedilla, A., García, C., Martínez, F., (2006). Factores psicológicos y
vulnerabilidad a las lesiones deportivas: Un estudio en futbolistas. [Versión electrónica]
Revista de psicología del deporte, n° 1, 37-52.
 Olmedilla, A., García-Mas, A. (2009). El modelo global psicológico de las lesiones
deportivas,[Versión electrónica]. Acción Psicológica, n°2, 77-91.
 Olmedilla, A., Ortega, E., Abenza, L., Boladeras, A. (2011). Lesiones deportivas y
psicología: Una revisión (2000-2009). [Versión electrónica] Cuadernos de psicología del
deporte, n° 1, 45-57.
 Ortín, J.F., (2008). Factores psicológicos y socio-deportivos y lesiones en
jugadores de futbol semiprofesionales y profesionales. Tesis de doctorado para optar al
Título de Psicólogo, Facultad de Psicología, Universidad de Murcia, Murcia, España.
 Palmeira, A. (1999). Antecedentes psicológicos de la lesión deportiva. [Versión
electrónica]. Revista de psicología del deporte, n° 3, 117-132.
 Palmi, J., (2001). Visión psico-social en la intervención de la lesión deportiva.
[Versión electronica] Cuaderno de psicología del deporte. n° 1, 70-78.
 Ress, T., Mitchell, I., Evans, L., Hardy, L., (2010). Stressors, social support and
psychological responses to sport injury in high- and – performance standard participants.
Psychology of Sport and Exercise. N° 11, 502-512.
 Sasson, R. (2001).Visualize and Achieve. Extraído el 28 de Agosto, 2016 de
http://www.successconsciousness.com/index_00003a.htm
 Spielberger, C.D., Gorsuch, R. y Lushene, R. (1970). Manual for the State-Trait
Anxiety Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist.
 Spielberg, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. E. (2008). STAI. Cuestionario de
ansiedad estado-rasgo (7a ed. rev.). Madrid: TEA.
 Weinberg, R.S., Gould, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del
ejercicio físico. Madrid: Médica Panamericana.
 Young, J. (2015). Coaching and Sport Science Review. Extraído el 28 de Agosto,
2016 de http://es.coaching.itftennis.com/media/204982/204982.pdf#page=3

También podría gustarte