Está en la página 1de 5

ASIGNATURA

Electiva CP

Actividad 3
NOMBRE DEL TEMA
Ensayo Contexto Social

PRESENTADO POR:
Grupo 3
Karen Aguirre Id. 000641101
Luz Darys Maury Id.000639468
Johana Díaz González Id. 000644776
Guillermo Villa Id. 000647184

DOCENTE:

Ramiro Vargas Vanegas

Barrancabermeja 25 de abril del 2020


INTRODUCCIÓN

Esta investigación se hace con el fin de comprobar la problemática que puede generar a futuro la
exposición a los rayos UV, relacionada con el cáncer de piel en la población trabajadora, ya que la
misma está expuesta directamente a los rayos solares por las diferentes labores que realizan.

Se busca entonces, por medio de la presente revisión, dar respuesta sobre cuáles son los efectos
de la exposición a dichos rayos a largo plazo, la prevención ante el riesgo y las consecuencias de
la enfermedad; para abordar la problemática desde la prevención por medio del uso adecuado y
permanente de protector solar y otros elementos de protección personal para la minimización del
riesgo.
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

¿Cuáles son los efectos negativos a la salud con la radiación ultravioleta en la población trabajadora?

La luz ultravioleta es la causante del cáncer piel, cáncer ocular en muchos trabajadores, ya que la mayoría de
las empresas se enfocan en dar EPP (Caretas, guantes, gorros, botas etc.) dejando de lado que cuando son
trabajos expuestos su mayoría de tiempo a los rayos del sol se debe también dar al empleado bloqueadores
solares y explicarles cómo se debe utilizar.
La exposición a la radiación ultravioleta (UV) es un factor de riesgo principal para la mayoría de los canceres
de piel. La luz solar es la fuente principal de la radiación ultravioleta.
Aun cuando los rayos UVA y UVB constituyen solo una pequeña porción de los rayos solares, estos son la
causa principal de los efectos dañinos del sol en la piel. Los rayos UV dañan el ADN de las células de la piel.
Los canceres de piel comienzan cuando este daño afecta el ADN de los genes que controlan el crecimiento de
las células de la piel.

Hay tres tipos principales de rayos UV:

Los rayos UVA envejecen a las células de la piel y pueden dañar el ADN de estas células. Estos rayos están
asociados al daño de la piel a largo plazo tal como las arrugas, pero también se considera que desempeñan un
´papel en algunos de cáncer.

Los rayos UVB tienen un poco más de energía que los rayos UVA. Estos rayos pueden dañar directamente al
ADN de las células de la piel, y son los rayos principales que causan quemaduras de sol. Asimismo, se cree que
causan la mayoría de los canceres de piel.

Los rayos UVC tienen más energía que los otros tipos de rayos UV, pero no penetran nuestra atmosfera y no
están en la luz solar. No son normalmente una causa de cáncer de piel.

Tanto los rayos UVA como los UVB pueden dañar la piel y causan cáncer de piel. Los rayos UVB son causantes
más potentes de al menos ciertos canceres de piel, pero hasta donde se sabe, ningún rayo UV es seguro.

La potencia de los rayos UV que llega al suelo depende de un número de factores, tales como:

Hora del día: los rayos UV son más potentes entre 10 a.m y 4 p.m.

Temporada del año: los rayos UV son más potentes durante los meses de la primavera y el verano. Este es un
factor menos importante cerca del Ecuador.
Altitud: más rayos UV llegan al suelo en elevaciones más altas.

Formación nubosa: el efecto de las nubes puede variar, ya que a veces la formación nubosa bloquea a algunos
rayos UV del sol y reduce la exposición a rayos UV, mientras que en algunos tipos de nubes pueden reflejar los
rayos UV y pueden aumentar la exposición a los rayos UV. Lo que es importante saber es que los rayos UV
pueden atravesar las nubes, incluso en un día nublado.

Reflejo de las superficies: los rayos UV pueden rebotar en superficies como el agua, la arena, la nieve, el
pavimento o la hierba, lo que lleva a un aumento en la exposición a los rayos UV.

El grado de exposición a la luz ultravioleta que una persona recibe depende de la intensidad de los rayos, del
tiempo que la piel ha estado expuesta y de si esta ha estado protegida con ropa o bloqueador solar.

El cáncer de piel es una de las consecuencias de mucha exposición al sol, pero también hay otros efectos. Las
quemaduras y los bronceadores son los resultados a corto plazo de la exposición excesiva de los rayos UV, y
son señales de daño a la piel. La exposición prolongada puede causar envejecimiento prematuro de la piel,
arrugas, pérdida de la elasticidad de la piel, manchas oscuras, (pecas) y cambios precancerosos de la piel (tal
como áreas ásperas y escamosas llamadas queratosis actínica).
Las empresas deberían tener en cuenta que la prolongada exposición a la luz solar y por consiguiente a la
radiación UV, es el principal riesgo para desarrollar cáncer de piel; En la industria colombiana existen trabajos
que demandan que el personal este sometido a altas cargas de radiación UV permanentemente, lo que hace
imposible reducir el tiempo de exposición. En estos casos se hace indispensable utilizar bloqueador solar.

En Colombia recientemente fue aprobado en segundo debate el proyecto de Ley 129 de 2016 que busca
establecer medidas de protección y prevención para reducir los efectos nocivos en la salud de la población por
causa de la exposición a la radiación solar; este es un paso muy importante en legislación para nuestros
trabajadores ya que de lograr entrar en vigencia protegería a los trabajadores que están expuestos de manera
prolongada a la radiación solar, pues estos deberían ser protegidos haciéndoles entrega de los elementos de
protección idóneos con la debida capacitación para su adecuado uso.

Ya que la protección de muchos trabajadores no se puede realizar solo con gorras, carpas o mangas los
empleadores se deben sensibilizar sobre la importancia del uso del bloqueador solar en trabajadores expuestos
de manera constante: Obreros de construcción, carteros, vendedores tienda a tienda, conductores, operadores de
taladro etc... Para esto es importante que se tenga en cuenta como comprarlo y las características que debe tener.
BIBLIOGRAFÍA

American Cancer Society, (Abril 19, 2017). Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de


https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de.piel/prevencion-y-deteccion-temprana/que-
es-la-radiacion-de-luz-ultravioleta.html

Alicia Bravo Hernández, I. D. (2014). REVISTA DE CIENCIAS MÉDICAS. En I. D. Alicia Bravo


Hernández. LA HABANA.

Médico, D. (Junio de 2015). Diario Medico.com. Recuperado el 21 de Agosto de 2015, de


http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-piel.html

Society, A. C. (11 de mayo de 2015). American Cancer Society. Recuperado el 11 de sep de


2015, de

http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdepiel-
celulasbasalesycelulasescamosas/recursosadicionales/fragmentado/prevencion-y-
deteccion-temprana-del-cancer-de-piel-what-is-skin-cancer

Tomasa Linares, Z. C. (2014;15(1):). Carcinoma de piel y factores ocupacionales de riesgo .


Revista Cubana de Salud y Trabajo 50-61, 50-61.

Revista Empresarial & Laboral, recuperado de https://revistaempresarial.com/salud/salud-


ocupacional/bloqueador-solar-trabajador/

También podría gustarte