Está en la página 1de 12

ADMINISTRACION PÚBLICA

ESTRUCTURA DEL ESTADO

CLAUDIA ROCIO AYALA ESCALANTE


1214228
WENDY JOHANA ANGARITA PEREZ
1214234
STIVEN GUILLERMO CACERES TIBADUIZA
1214220
ELIZABETH ACEVEDO TARAZONA
1214190

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
31/08/2018
ESTRUCTURA DEL ESTADO

FINES Y PROPOSITOS DEL ESTADO


Según la constitución política de Colombia el artículo 2 cita los fines esenciales
del estado.
Artículo 2o. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en
las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden
justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas
las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y
demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares.

FUNCION PÚBLICA

Función pública: es toda actividad temporal o permanente, remunerada u


honoraria, realizada por una persona natural en nombre del Estado o al servicio
del Estado, o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.
La función pública de Colombia esta citada en la constitución política desde el
artículo 122 hasta el artículo 131 de la siguiente manera:
Articuloº122: No habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en
ley o reglamento y para proveer los de carácter remunerado se requiere que
estén contemplados en la respectiva planta y previstos sus emolumentos en el
presupuesto correspondiente.
Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de
cumplir y defender la Constitución y desempeñar los deberes que le incumben.
Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo o cuando autoridad
competente se lo solicite deberá declarar, bajo juramento, el monto de sus
bienes y rentas.
Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines y propósitos de la
aplicación de las normas del servidor público.
<Inciso modificado por el artículo 4 del Acto Legislativo 1 de 2009. El nuevo
texto es el siguiente:> Sin perjuicio de las demás sanciones que establezca la
ley, no podrán ser inscritos como candidatos a cargos de elección popular, ni
elegidos, ni designados como servidores públicos, ni celebrar personalmente, o
por interpuesta persona, contratos con el Estado, quienes hayan sido
condenados, en cualquier tiempo, por la comisión de delitos que afecten el
patrimonio del Estado o quienes hayan sido condenados por delitos
relacionados con la pertenencia, promoción o financiación de grupos armados
ilegales, delitos de lesa humanidad o por narcotráfico en Colombia o en el
exterior.
PARÁGRAFO. <Parágrafo adicionado por el artículo 2 del Acto Legislativo 1 de
2017. El nuevo texto es el siguiente:> Los miembros de los grupos armados
organizados al margen de la ley condenados por delitos cometidos por causa,
con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado, que hayan
suscrito un acuerdo de paz con el Gobierno o se hayan desmovilizado
individualmente, siempre que hayan dejado las armas, se hayan acogido al
marco de justicia transicional aplicable en cada caso, entre estos la Jurisdicción
Especial para la Paz en los términos de este acto legislativo y no hayan sido
condenados por delitos dolosos posteriores al acuerdo de paz o a su
desmovilización, estarán habilitados para ser designados como empleados
públicos o trabajadores oficiales cuando no estén efectivamente privados de su
libertad, bien sea de manera preventiva o en cumplimiento de la sanción que
les haya sido impuesta y para celebrar personalmente, o por interpuesta
persona, contratos con el Estado. Las personas a las que se refiere el presente
artículo no quedarán inhabilitadas para el ejercicio de una profesión, arte u
oficio.
La anterior disposición aplicará igualmente a los miembros de la Fuerza Pública
que se sometan a la Jurisdicción Especial para la Paz, quienes podrán ser
empleados públicos, trabajadores oficiales o contratistas del Estado, cuando no
estén efectivamente privados de su libertad, bien sea de manera preventiva o
en cumplimiento de la sanción que les haya sido impuesta, sin perjuicio de la
prohibición de reincorporación al servicio activo prevista en la Ley 1820 de
2016 para las situaciones en ella señaladas.
Como aporte a las garantías de no repetición, el Estado colombiano garantizará
que los hechos que ocurrieron en el pasado no se repitan, y para ello
implementará las medidas referidas en el Acuerdo General de Paz en esta
materia. Quienes sean sancionados por graves violaciones de derechos
humanos o graves infracciones al derecho Internacional Humanitario, no
podrán hacer parte de ningún organismo de seguridad, defensa del Estado,
Rama Judicial ni órganos de control.
Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los
empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas
territorialmente y por servicios.
Artículo 123: Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la
comunidad; ejercerán sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la
ley y el reglamento.
La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente
desempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio.
Artículo 124: La ley determinará la responsabilidad de los servidores públicos
y la manera de hacerla efectiva.
Los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera. Se
exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los
de trabajadores oficiales y los demás que determine la ley.
Artículo 125: Los funcionarios, cuyo sistema de nombramiento no haya sido
determinado por la Constitución o la ley, serán nombrados por concurso
público.
El ingreso a los cargos de carrera y el ascenso en los mismos, se harán previo
cumplimiento de los requisitos y condiciones que fije la ley para determinar los
méritos y calidades de los aspirantes.
El retiro se hará: por calificación no satisfactoria en el desempeño del empleo;
por violación del régimen disciplinario y por las demás causales previstas en la
Constitución o la ley.
En ningún caso la filiación política de los ciudadanos podrá determinar su
nombramiento para un empleo de carrera, su ascenso o remoción.
Parágrafo adicionado por el artículo 6 del Acto Legislativo 1 de 2003. El
nuevo texto es el siguiente:> Los períodos establecidos en la Constitución
Política o en la ley para cargos de elección tienen el carácter de institucionales.
Quienes sean designados o elegidos para ocupar tales cargos, en reemplazo
por falta absoluta de su titular, lo harán por el resto del período para el cual
este fue elegido.
Artículo 126: modificado por el artículo 2 del Acto Legislativo 2 de 2015. El
nuevo texto es el siguiente:> Los servidores públicos no podrán en ejercicio de
sus funciones, nombrar, postular, ni contratar con personas con las cuales
tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad, primero civil, o con quien estén ligados por matrimonio o unión
permanente.
Tampoco podrán nombrar ni postular como servidores públicos, ni celebrar
contratos estatales, con quienes hubieren intervenido en su postulación o
designación, ni con personas que tengan con estas los mismos vínculos
señalados en el inciso anterior.
Se exceptúan de lo previsto en este artículo los nombramientos que se hagan
en aplicación de las normas vigentes sobre ingreso o ascenso por méritos en
cargos de carrera.
Salvo los concursos regulados por la ley, la elección de servidores públicos
atribuida a corporaciones públicas deberá estar precedida de una convocatoria
pública reglada por la ley, en la que se fijen requisitos y procedimientos que
garanticen los principios de publicidad, transparencia, participación ciudadana,
equidad de género y criterios de mérito para su selección.
Artículo 127: Los servidores públicos no podrán celebrar, por sí o por
interpuesta persona, o en representación de otro, contrato alguno con
entidades públicas o con personas privadas que manejen o administren
recursos públicos, salvo las excepciones legales.
<Inciso modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo 2 de 2004. El nuevo
texto es el siguiente:> A los empleados del Estado que se desempeñen en la
Rama Judicial, en los órganos electorales, de control y de seguridad les está
prohibido tomar parte en las actividades de los partidos y movimientos y en las
controversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el derecho al
sufragio. A los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo se les aplican
las limitaciones contempladas en el artículo 219 de la Constitución.
Inciso modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo 2 de 2004. El nuevo
texto es el siguiente:> Los empleados no contemplados en esta prohibición
solo podrán participar en dichas actividades y controversias en las condiciones
que señale la Ley Estatutaria.
Inciso modificado La utilización del empleo para presionar a los ciudadanos a
respaldar una causa o campaña política constituye causal de mala conducta.
Inciso modificado cuando el presidente y el vicepresidente de la república,
presenta su candidatura solo podrán participar en las campañas electorales
desde el momento de su inscripción. En todo caso dicha participación solo
podrá darse de los 4 meses anteriores a la fecha de la primera vuelta de la
elección presidencial, y se extenderá hasta la fecha de la segunda vuelta en
caso de que la hubiere. La ley estatutaria establecerá los términos y
condiciones en los cuales, antes de ese lapso, el presidente o vicepresidente
podrán participar en los mecanismos democráticos de selección de los
candidatos de los partidos o movimientos políticos.
Inciso modificado Durante la campaña el presidente y el vicepresidente de la
república no podrán bienes del estado o recursos del tesoro público distintos de
aquellos que se ofrezcan en igualdad de condiciones a todos los candidatos.
Se exceptúan los destinados al cumplimiento de las funciones propias de sus
cargos y a su protección personal, en los términos que señala la ley estatutaria
Artículo 128: Nadie podrá desempeñar simultáneamente más de un empleo
público ni recibir más de una asignación que provenga del tesoro público, o de
empresas o de instituciones en las que tenga parte mayoritaria el Estado, salvo
los casos expresamente determinados por la ley.
Entiéndase por tesoro público el de la Nación, el de las entidades territoriales y
el de las descentralizadas.
Artículo 129: Los servidores públicos no podrán aceptar cargos, honores o
recompensas de gobiernos extranjeros u organismos internacionales, ni
celebrar contratos con ellos, sin previa autorización del Gobierno
Artículo 130: Habrá una Comisión Nacional del Servicio Civil responsable de la
administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción
hecha de las que tengan carácter especial.
Artículo 131: Compete a la ley la reglamentación del servicio público que
prestan los notarios y registradores, la definición del régimen laboral para sus
empleados y lo relativo a los aportes como tributación especial de las notarías,
con destino a la administración de justicia.
El nombramiento de los notarios en propiedad se hará mediante concurso.
Corresponde al gobierno la creación, supresión y fusión de los círculos de
notariado y registro y la determinación del número de notarios y oficinas de
registro.
LAS RAMAS DEL PODER PÚBLICO
Es el conjunto de instituciones públicas que, por mandato de la Constitución
Política, ejercen de manera permanente las funciones del Estado.
RAMA LEGISLATIVA
A la Rama Legislativa le corresponde formular las leyes, ejercer control sobre el
Gobierno y reformar la Constitución. Está representada por una corporación
pública colegiada de elección popular denominada Congreso de la República,
el cual está integrado por el Senado de la República y la Cámara de
Representantes, constituyendo así un sistema bicameral; es decir, una cámara
alta representada por el Senado y una cámara baja representada por la
Cámara de Representantes.
El organigrama de la rama legislativa es el siguiente

El congreso de la república es el órgano que constituye el eje representativo y


a él se asignan por antonomasia las funciones de la rama legislativa. Los
miembros de ese órgano colegiado son los representantes del pueblo y deben
actuar consultando la justicia y el bien común.
El congreso de la república tiene una estructura bicameral; está integrado por
el senado de la república y la cámara de representante.
Cada cámara del congreso tiene a su vez varias comisiones permanentes a
las cuales se les ha asignado temas específicos. La creación de estas
comisiones aparece en la reforma constitucional 1945 y se conservaron por
voluntad del constituyente de 1991. Esta organización por comisiones
especializadas esta la inspirada en la del congreso de los estados unidos y
busca la racionalización del trabajo legislativo. En este esquema organizativo,
una ley requiere para su aprobación de cuatro debates salvo casos
excepcionales expresamente previstos en la carta política, dos de los cuales se
desarrollan en las comisiones permanentes de cada cámara y los otros dos se
hacen en la plenaria. También con el fin de agilizar el trámite legislativo en caso
de desacuerdo entre ambas cámaras hay posibilidades de crear comisiones
accidentales para un debate conjunto. Las dos cámaras del congreso de la
república tiene funciones separadas y a cada una se le reconoce autónoma
administrativa y financiera. Solo en ciertos casos, para cumplir determinadas
funciones expresamente determinadas en la constitución, se reúnen como un
solo cuerpo.
OBJETIVO
Corresponde al congreso de la republica reformar la constitución, hacer las
leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración.
ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES
1 Posicionar al presidente de la república o al vicepresidente cuando haga sus
veces
2 recibir a jefes de estados o de gobierno de otros países
3 elegir el contralor de la república.
4 elegir vicepresidente de la republica cuando sea menester remplazar al
elegido por el pueblo. asi mismo prover el cargo cuando se presenta vacancia
absoluta
5 reconocer la incapacidad física del vicepresidente de la republica la cual
origina una falta absoluta
6 elegir los magistrados de la sala jurisdiccional diciplinaria del consejo superior
de la judicatura
7 decidir sobre la moción de censura con arreglo la constitución y el
reglamento
8 decretar la formación de nuevos departamentos siempre que se cumplan los
requisitos exigidos en la ley organica del ordenamiento territorial y una vez
verificados los procedimientos, estudios y consulta popular dispuestos por la
constitucion política
FUNCIONES DEL CONGRESO
El congreso de la republica cumple:
1 funcion constituyente, para reformar la constitucion política mediante actos
legislativos
2 funcion legislativa, para elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y
códigos en todos los ramos de la legislación
3 funcion de control político, para requerir y emplazar a los ministros del
despacho y demás autoridades y conocer de las acusaciones que se formule
contra altos funcionarios del estado
4 funcion judicial para juzgar esepcionalmente a los altos funcionarios del
estado por responsabilidad política
5 funcion electoral para elegir contralor general de la republica, procurador
general de la nación, magistrados de la corte constitucional y de la sala
jurisdiccional diciplinaria del consejo superior de la judicatura, defensor del
pueblo vicepresidente de la republica cuando halla falta absoluta.
6 funcion administrativa, para establecer la organización y funcionamiento del
congreso pleno, el senado y la cámara de representantes
7 funcion de control publico para emplazar a cualquier persona natural o
jurídica a efecto que rindan declaraciones orales o escritas sobre hechos
relacionados con las indagaciones que la comisión adelante
8 funcion de protocolo para resivir a jefes de estado o de gobiernod de otras
naciones

CAMARA DE REPRESENTANTES
La cámara cuenta con 166 representantes de los cuales 161 son elegidos en
los departamentos y en el distrito capital los otros 5 representantes ocupan
unas curules especiales: dos para las comunidades afrodecendientes una para
las comunidades indígenas una para los colombianos residentes en el exterior
y otra para las minorías políticas

Atribuciones especiales:
la cámara de representante tiene como atribuciones especiales las siguientes:
1 elegir al defensor del pueblo
2 examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto del tesoro que le
presente el contralor general de la republica
3 acusar ante el senado cuando ubiere causas constitucionales, al presidente
de la republica o a quien haga sus veces a los magistrados de la corte
constitucional, a los magistrados de la corte suprema de justicia a los miembros
del consejo superior de la judicatura a los magistrados del consejo de estado y
al fiscal general de la nación
4 conocer las denuncias y quejas que ante ellas se presenten por el fiscal
general de la nación o por los particulares contra los expresados funcionarios, y
si prestan merito, fundar en ellas acusación ante el senado
5 requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las
investigaciones que le competen y comisionar para la práctica de pruebas
cuando lo considere pertinente.
SENADO DE LA REPUBLICA
El senado es una institución de circunscripción nacional: es decir su elección se
hace de todos los municipios del país. Para que una persona pueda ser elegida
como senador debe cumplir con ciertos requisitos, entre ellos ser colombiano
de nacimiento, ciudadano en ejercicio y ser mayor de treinta años al momento
de la fecha de la elección. El senado de la república está compuesto por 102
miembros, 100 son elegidos por voto popular y 2 representan a las
comunidades indígenas.

Atribuciones especiales
Son atribuciones especiales del senado de la republica:
1 admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el presidente de la
república o el vicepresidente.
2. conoceder licencias al presidente de la republica para separarse
temporalmente del cargo, no siendo caso de enfermedad.
3. declarar el abandono del cargo y la incapacidad física permanentemente del
presidente de la republica
4. decidir sobre las excusas del vicepresidente para ejercer la presidencias de
la republica.
5. elegir los magistrados de la corte constitucional.
6. elegir al procurador general de la nación.
7. aprobar o improbar los ascensos militares que confiera el gobierno, desde
oficiales generales y oficiales d insignia de la fuerza publica, hasta el mas lato
grado.
8. autorizar al gobierno para declarar la guerra a otra nación
9. permitir el transito de tropas extranjeras por el territorio de la republica .
10. rendir concepto previo al gobierno sobre la prorroga para un segundo
periodo del estado de conmoción interior.
11. conocer de las acusaciones que formule la cámara de representantes
contra el presidente de la republica o quien haga sus veces, los magistrados de
la corte suprema de justicia, del consejo de estado y de la corte constitucional,
los miembros del consejo superior de la judicatura y el fiscal general de la
nación, aunque hubiere cesado en el ejercicio de sus cargos. En este caso
conocerá por hechos u omisiones ocurridos en el desempeño de los mismos.
12. elegir los miembros de la comisión de Administración del senado.

ORGANIGRAMA DEL SENADO DE LA REPUBLICA.


RAMA EJECUTIVA

A la Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las actividades


administrativas que están al servicio de los intereses generales de la comunidad para el
cumplimiento de los fines esenciales del estado. Está representada por el presidente de la
república, quien simboliza la unidad nacional, es el jefe de estado, jefe de gobierno y suprema
autoridad administrativa.

El gobierno nacional está formado por el presidente de la republica, los ministros del despacho
y los directores de departamentos administrativos. El presidente y el ministro o director del
departamento correspondiente, en cada negocio particular, constituyente del gobierno.

La rama ejecutiva tiene 3 ordenes: nacional, departamental y municipal.

La organización territorial se asimila al concepto de ordenamiento territorial, el cual hace


relación al conjunto de normas que establecen y regulan, por disposición de la constitución, la
forma como se distribuye espacialmente el poder publico entre los diversos niveles políticos-
administrativos de autoridad establecidos por la carta política (nacional, departamental,
distrital y municipal).

Organigrama de la rama ejecutiva

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Esta función e desempeñada

También podría gustarte