Está en la página 1de 27

DIMENSIÓN SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Karina Yurley Mora W

DOCENTE PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL PREVENCIÓN DE


PROBLEMAS SOCIALES EN LA COMUNIDAD

FANNY KATHERINE BOHORQUEZ PINZON

SERGIO FABIAN MORENO RICO

MARIA FERNANDA PEREIRA

ASTRID CAROLINA MEDINA

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR SEDE CUCUTA

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

NOVIEMBRE, 2019
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

Contenido

3
1. Título de la dimensión
2. Edad en la que abordaran (justificación, a nivel evolutivo importancia del tema en
4
esta edad)
3. Descripción del enfoque que abordaran en la propuesta de intervención 5

4. Justificación 6
5. Actividades específicas del diagnostico 7
6. Descripción del proceso de evaluación ( La encuesta realizada y descripción de la
8
técnica participativa grupal)
7. Resultados cuantitativos y cualitativos del diagnostico 10
8. Conclusiones del diagnostico 13
9. Esquema de trabajo 15
10. Objetivo General y específicos 15
11. Plan de actuación 16

12. Resultados de las intervenciones 21


13. Discusión e impacto del trabajo realizado con la población
24
14. Recomendaciones

1. Título de la dimensión
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

Dimensión Sexualidad, Derechos Sexuales Y Reproductivos.

2. Edad de la población a abordar

Edad de abordaje en niños de 7 a 8 años (grado 2°)

El desarrollo evolutivo juega un rol primordial en las diferentes etapas de nuestro


crecimiento, mostrándonos ciertos cambios. El psicólogo clínico especialista en
sexualidad humana y género Christian Martínez (2016) nos habla de los
comportamientos que se presentan de los 7 a 11 años, muestran independencia de los
padres y la familia, comienzan a pensar en el futuro, entienden mejor el lugar que ocupan
en el mundo, prestan más atención a las amistades y al trabajo en equipo, desean ser
queridos y aceptados por sus amigos; también se dan cambios en el área sexual
mostrando curiosidad sobre la sexualidad de las personas del otro sexo distinto al que él
o ella tiene, comienzan a explorar, curiosidad sana sobre el comportamiento sexual de
los adultos, eso significa que van aproximándose a la etapa puberal, se vuelven algo
usual el querer buscar situaciones con contenido sexual, comienza a aparecer fantasías
ligadas al romanticismo, “enamoramiento” y gustos por otros niños o niñas.

Teniendo en cuenta los diferentes cambios que se dan en esta edad, la sexualidad es
una dimensión fundamental del ser humano que está presente a lo largo de la vida, por
ello es importante en el periodo de formación escolar el niño se siente integrado con los
grupos de pares reafirmando los roles de género. A nivel cognitivo, según la teoría del
desarrollo cognitivo del psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), explica cómo los niños
construyen un modelo mental del mundo., de los 7 a los 12 años se produce un cambio
en la sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano que está presente a lo
largo de la vida, por ello es importante en el periodo de formación escolar el niño se
siente integrado con los grupos de pares reafirmando los roles de género. A nivel
cognitivo, según Piaget, de los 7 a los 12 años se produce un cambio en el tipo de
pensamiento, desde uno intuitivo hacia una organización de operaciones concretas,
permitiendo al niño tener una visión más individual y critica del mundo que los rodea el
tipo de pensamiento, desde uno intuitivo hacia una organización de operaciones
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

concretas, permitiendo al niño tener una visión más individual y critica del mundo que los
rodea.

3. Descripción del enfoque que abordaran en la propuesta de intervención

Enfoque Diferencial
El PDSP garantiza el desarrollo de un conjunto de estrategias y acciones en salud incluyentes, que
acogen, reconocen, respetan y protegen la diversidad, formuladas desde las particularidades
sociales, culturales, religiosas, de género y de etnia, etc. Distingue entre las diversidades propias de
sujetos y colectivos titulares de derecho y las desigualdades injustas y evitables que generan
inequidades.

4. Justificación
La sexualidad es parte fundamental de la personalidad de todos los seres humanos.
Incide en las relaciones interpersonales que se establecen en el ámbito familiar, social y
amoroso (Men, resolución 03353 de 1993).Teniendo en cuenta el artículo publicado en el
año 2018 por el periódico la opinión la estadísticas arrojadas del instituto de medicina
legal y ciencias forenses en el año 2017, en Cúcuta se presentaron 435 casos de abuso
sexual en menores y 229 casos fueron protagonizado por algún pariente, basados en
estas cifras se evidencia la falta de información e implementación en las institución de
programas pedagógicos de sexualidad.

Con el fin de mitigar y disminuir estos índices se plantea esta intervención de “


Dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos” adaptadas a niños de 7 a 8
años, para informar y educar la importancia de la sexualidad en la niñez, como lo
establece y sugiere la Constitución Política de Colombia; Resolución 3353 de 1993 del
MEN (Obligatoriedad de la Educación Sexual en todas las Instituciones educativas del
país); Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Artículo 14 (Ratifica la obligatoriedad de la
Educación Sexual); Decreto reglamentario 1860 de Agosto 3 de 1994, Artículo 36 ("La
enseñanza de la Educación Sexual, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos
pedagógicos"); las Leyes 1098 de noviembre 8 de 2006 , 1146 del 2007, 1257 del
2008, 1336 de 2009; el Decreto 2968 del 2010, (por el cual se crea la Comisión Nacional
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos),


la Resolución 425 de 2008, el CONPES 147 y la Ley 1620 15 Marzo 2013.

Han sido evidentes las necesidades de las escuelas para desarrollar los Proyectos
Pedagógicos de Educación para la Sexualidad, en su mayoría relacionadas con material
educativo y con formación de los docentes, lo que otorga prioridad al mejoramiento de
las prácticas educativas, creando la necesidad del para que realizar esta intervención
directamente con los estudiantes ya que los docentes no se encuentran capacitados para
ello.

5. Actividades específicas del diagnostico


Se elabora una guía de actividades teniendo en cuenta pautas y criterios teniendo en cuenta donde
se va a hacer y cómo, es necesario especificar el tiempo de duración de cada actividad.

Por ejemplo

1.1 Saludo de Bienvenida, se hará la presentación por parte de los psicólogos en formación
explicando el objetivo del encuentro, así mismo los aspectos a tener en cuenta para el
desarrollo de la actividad (……….)
Duración de la actividad: 5 Minutos
Responsable: Psicólogo en formación XXXXX

1.2 Dinámica Rompe hielo: Se trabajara con la dinámica ¡LEVÁNTESE Y siéntese!:

Es una dinámica de animación que tiene como objetivos: animación, concretación.


Consignas de partida: todos sentados en un círculo. Desarrollo: el coordinador empieza
contando cualquier historia inventada. Cuando dentro del relato dice la palabra "quien"
todos se deben levantar, y cuando dice la palabra "no", todos deben sentarse. cuando
alguien no se levanta o no se sienta en el momento en que se dice "quien" o "no", sale del
juego o da una prenda. notas: el coordinador puede iniciar la historia y señalar a cualquier
participante para que la continúe y así sucesivamente. El que narra la historia, debe hacerlo
rápidamente para darle agilidad, si no lo hace, también pierde.

Tiempo Necesario: 10-15 minutos


Material requerido: Ninguno
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

Responsable: Psicólogo en formación XXXXX


1.3 Técnica de diagnóstico grupal: Se realizara la técnica Philips 6/6 en el cual se abordara el
desarrollo de un caso relacionado al tema con 3 preguntas de análisis y discusión, por cada
uno de los grupos, ( ver anexo descriptivo de la actividad)
Tiempo Necesario: 20 minutos
Material requerido: Papelógrafo,lapiceros, hojas de colores para cada grupo, reloj, cintas
de colores
Responsable: Psicólogo en formación XXXXX

1.4 Técnica de diagnóstico Individual: se utilizara una encuesta que consta de 15 ítems donde
se evalúan conocimiento sobre el tema y características de habilidades para la vida. ( ver
anexo descriptivo de la actividad)
Tiempo Necesario: 20 minutos
Material requerido: Encuestas, lápices, lapiceros
Responsable: Psicólogo en formación XXXXX

1.5 Finalización y cierre de la actividad: Se realizara una devolución de resultados generales


agradeciendo la participación del grupo, al finalizar se le entregara a cada uno un dulce con un
mensaje alusivo al tema que se abordara en la intervención, se les explica cómo será el proceso
de trabajo durante el mes de mayo.
Tiempo Necesario: 5 minutos
Material requerido: Ninguno
Responsable: Psicólogo en formación XXXXX

6. Descripción proceso de evaluación

6.1 Descripción de la encuesta a realizar con la población objeto de intervención


Acá se debe describir el instrumento utilizado, de que trata cuantos ítems lo conforman y
anexarlo.
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

6.2 Descripción de la técnica participativa grupal a utilizar

Acá se debe describir como se llevó a cabo el desarrollo de la técnica grupal, la metodología a
emplear, los aspectos que tuvieron en cuenta en caso de que la metodología a utilizar no
funciono, anexar las preguntas que van a utilizar o casos

7. Resultados Cuantitativos y Cualitativos

Categoria Conocimiento del tema


30

25

20

15

10

0
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

SI NOSE NO

Grafica N°1 Categoría Conocimiento del tema

Análisis cuantitativo

Teniendo en cuenta la gráfica Nº 1, del 100% de la población que corresponde a 28 personas


frente a la pregunta 1 de ¿XXXX? el 28,5% (7) de ellos respondieron que si 31,5% (9) refiere que
no sabe el 41,5% (15) manifiesta que no. En cuanto a la pregunta 2 ¿XXXXX? Etc

Análisis Cualitativo
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

Aca deben mas que hacer una descripción de la actividad es su argumentación critica de lo que
encontraron frente el abordaje del tema como la población deben tener en cuenta autores que
hablen del tema y contrastarlo con los resultado obtenidos.

NOTA: deben hacer 1 por categorias de analisis

8. Conclusiones del diagnostico


Deben consignar a que conclusiones los llevo todo este ejercicio aplicativo y cuál sería su proceso
de intervención con la población seleccionada explicando cual sería la línea de acción principal
(dimensión) y ejes temáticos de su intervención, recuerden que son mínimo 3 máximo 4, (no basta
solo con mencionarlos es importante describir el porqué de cada uno de ellos). Ese análisis debe
ser claro y en lenguaje técnico argumentado el porqué de cada tema. (Se sugieren mínimo 300
palabras) para esto es importante tener en cuenta las habilidades para la vida que propone la OMS
(http://www.habilidadesparalavida.net/habilidades.php)

Autoconocimiento

Empatía

Comunicación asertiva

Relaciones interpersonales

Toma de decisiones

Manejo de problemas y conflictos

Pensamiento creativo

Pensamiento crítico

Manejo de emociones y sentimientos

Manejo de tensiones y estr

9. Esquema de trabajo
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

DIMENSION
SEXUALIDAD Y
DERECHOS

EDUCACIÓN
CONCEPTUALIZACION(sexualidad, autoaceptación, autoestima, géneros, reproducción)
CONOCIENDO MI CUERPO(partes del cuerpo, reproducción)
AUTOCUIDADO(higiene personal, alimentación, ejercicio)

COMUNICACIÓN ASERTIVA
LENGUAJE ASERTIVO(Que es , como se lleva a cabo, tipos de lenguaje)
TIPS PARA UNA BUENA COMUNICACION
COMUNICACIÓN CON LOS PADRES Y DOCENTE

RELACIONES INTERPERSONALES
USO ADECUADO DE PLATAFORMAS DIGITALES
INTERACCION CON EL MEDIO(Factores protectores y de riesgo)

ESCUELA DE PADRES
SEXUALIDAD EN LA NIÑEZ
° CONCEPTUALIZACION(sexualidad, autoaceptación, autoestima, géneros, reproducción).
COMUNICACIÓN ASERTIVA
°COMUNICACIÓN CON LOS PADRES Y DOCENTE

10. Objetivos

Objetivo General:
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

• Promocionar la dimensión sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, en los


estudiantes y padres de familia del colegio Andrés bello a través de técnicas educativas
participativas que permitan el fortalecimiento de la conceptualización, la comunicación
asertiva y relaciones interpersonales, para promover el conocimiento y bienestar de la
niñez.

Objetivos Específicos:

• Educar en la conceptualización y el autoconocimiento del cuerpo a través del componente


educativo en relación a la conceptualización de sexualidad, conociendo mi cuerpo y
autocuidado, mediante técnicas visuales y auditivas para promover el conocimiento y
bienestar de la niñez.

• Desarrollar estrategias en relación a la comunicación asertiva y al lenguaje asertivo, tips


para una buena comunicación y comunicación con los padres y docentes, a través de
técnicas visuales y técnicas auditivas para promover el conocimiento y bienestar de la
niñez.

• Fomentar el conocimiento y el aprendizaje de los factores de riesgo del uso adecuado de


plataformas digitales y a la interacción con el medio, a través de técnicas de actuación y
técnicas visuales para promover el conocimiento y bienestar de la niñez.

• Sensibilizar a los padres de familia sobre la sexualidad en la niñez y la comunicación


asertiva, a través de técnicas de actuación y técnicas visuales para promover el
conocimiento y bienestar en la niñez.

11. Plan De Actuación


PLAN DE ACTUACIÓN
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

Estrategias Y Aspectos A Trabajar- Plan De Actividades

DIMENSIÓN SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

• Tema: Componente Educativo


• Título: Conociendo mi cuerpo
• Tiempo: 5 de noviembre de 2019,
• Objetivo general: Educar en la conceptualización y el autoconocimiento del cuerpo a través
del componente educativo en relación a la conceptualización de sexualidad, conociendo mi
cuerpo y autocuidado, a través de técnicas visuales y auditivas para promover el
conocimiento y bienestar de la niñez.
• Técnicas educativas participativas a utilizar: técnica visual (escritas y graficas) y técnica
audiovisual
• Recursos:

Recursos Humanos:

Psicólogos en formación 9 semestres

Estudiantes de 2-01 del colegio Andrés Bello Sevilla

Recursos físicos:

-imágenes

-papel bond

-marcadores

-video educativo

• Tiempo: duración de 2 horas.


• Contextualización:
El psicólogo en formación Fabián Moreno les dará la bienvenida, y les explicará los temas
abarcar en el concepto de sexualidad, los cuales se explicarán a lo largo de la jornada por
medio de las actividades.
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

Momentos

Momento N° 1

Posterior a lo planteado por el psicólogo en formación Fabián Moreno, se da inicio con la


primera actividad, identificación de género, a cargo del psicólogo en formación María Fernanda
Pereira, la cual se realizará colocando dos imágenes del cuerpo humano, una del género femenino
(anexo 1) y una del género masculino, las imágenes serán pegadas en el tablero y se les indicara a
los estudiantes escribir su nombre en el interior de la imagen, en la cual se sienten identificados.
Posterior a esto se realizaran 2 grupos de trabajo, los cuales estarán conformados por niños y otro
por niñas, se pasaran un serie de imágenes las cuales se tratan de objetos utilizados por los géneros
femenino y masculino (anexo 2) (anexo 3) (anexo 4) (anexo 5) (anexo 6)( anexo 7)(anexo 8) ,los
integrantes de cada grupo serán los encargados de clasificar las imágenes de acuerdo al género que
los utiliza, plasmando las imágenes a los lados de las figuras del cuerpo humano al cual consideran
que pertenece , de esta manera se da por terminada la actividad. Posterior a esto se realizará la
retroalimentación realizando las siguientes preguntas ¿Qué entendieron por identificación de
género?, ¿por cuál genero se sienten identificado?, posterior al realizar las preguntas, como
conclusión se resalta la importancia del respeto y la aceptación a los demás y la nuestra.

Momento N° 2

En el segundo momento se trabajara la temática conociendo mi cuerpo, el cual estará cargo


de la psicóloga en formación Fanny Bohórquez ,el curso será divido en 2 grupos de trabajo, niñas
y niños, a los cuales se les dará una imagen del cuerpo humano, al grupo de las niñas se les dará la
figura del cuerpo humano masculino (anexo 9), y a los niños, la figura femenina(anexo 10),
posterior a esto se entregaran los nombres de las partes del cuerpo en papeles, las cuales ellos
deberán pegar de acuerdo al lugar que corresponda. Terminada la primera parte, procedemos a
realizar la retroalimentación por medio de las siguientes preguntas, ¿tuvieron dificultades con
alguna parte del cuerpo?, ¿tenemos claro cómo está conformado nuestro cuerpo?, ¿Reconocieron
las partes íntimas, mencionarlas? al responder estas preguntas se dará por concluido el momento 2.

Momento N° 3
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

El tema a trabajar es autocuidado, se llevará a cabo por la psicóloga en formación Astrid


Medina, la cual por medio de un video (anexo 11) mostrará a los niños los cuidados que debemos
tener con el cuerpo. Para realizar esta actividad los niños serán divididos en 3 subgrupos de 7
integrantes, formados los subgrupos los cuales serán acompañados por los psicólogos en formación
María Fernanda Pereira, Fanny Bohórquez y Fabián Moreno, el video (ver anexo 11) será
visualizado por medio del video beam. Posterior a ver el video se realizará una serie de preguntas
como retroalimentación tales como ¿cuáles son los cuidados que debo tener con mi cuerpo?,
¿Cuáles de estos realizo diariamente?, posterior a realizar las preguntas se entregara un volante
(anexo 12), en el cual están plasmado lo visto en el video, y de esta manera se da por terminado el
componente educativo.

Evaluación de la Actividad:

Para finalizar se entregará a los estudiantes un formato de evaluación (anexo 13) con los cuales se
concluirá la actividad del día.

Habilidad 1

• Tema: comunicación asertiva


• Título: el arte de comunicarte.
• Tiempo: 8 noviembre 2019.
• Objetivo general: Desarrollar estrategias en relación a la comunicación asertiva y al
lenguaje asertivo, tips para una buena comunicación y comunicación con los padres y
docentes, a través de técnicas para promover el conocimiento y bienestar de la niñez.
• Técnicas educativas participativas a utilizar: técnica visual (escritas y graficas) y técnica
audiovisual
• Recursos:

Recursos Humanos:

Psicólogos en formación 9 semestres


Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

Estudiantes de 2-01 del colegio Andrés Bello Sevilla

Recursos físicos:

-4 pliegos de papel bond


-marcadores de colores
-imágenes,
-cinta pegante
-Tiempo: 1hora y 30 minutos.

• Contextualización:

El psicólogo en formación Fabián Moreno les dará la bienvenida, y les explicará los temas
abarcar en el tema de comunicación asertiva, los cuales se explicarán a lo largo de la jornada
por medio de las actividades.

Momentos
Momento N° 1:

La habilidad a trabajar será la comunicación asertiva, guiada por la psicóloga en formación Astrid
Medina la cual iniciara dando el concepto de comunicación basado en Delgado (2019) La
comunicación es el proceso de transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un
receptor, hay tres tipos de comunicación la asertiva, agresiva y la tímida, basados en el concepto
anterior se realizara una actividad, en representación de cada uno de los tipos de comunicación los
cuales serán reemplazados por un animal, la agresiva con el león (anexo 14), el tímido con el
ratón(anexo 15) y la asertiva con las personas(anexo 16), y de esta manera se explicara cada tipo
de comunicación por medio de frases. La psicóloga en formación Astrid Medina tomara la cara del
león y dirá las siguientes frases como si estuviera enojada:

- “todo debe ser mío”

- “no quiero esperar”

- “simplemente porque yo lo digo”

- “un grito”
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

Posterior de decir las frases, se complementará con el siguiente concepto, Las personas que
utilizan este estilo tratan de imponer su criterio y conseguir sus objetivos sin importarle la opinión
ni los sentimientos de su interlocutor (Ruiz 2017). Seguido se toma la imagen del ratón y se dice de
forma tímida, tono muy suave.

-si tú quieres”
-“mmmmm”

- “yo no sé”

- “decide tu”

Posterior de decir las frases, se complementará con el siguiente concepto Tienen una excesiva
necesidad y preocupación por agradar a los demás y, a menudo, se sienten incomprendidos por
los demás o manipulados (Ruiz 2017). Por último, se toma la imagen de las personas y se dicen
tono claro y moderado:

- “buenos días compañeros como están en el día de hoy”

- “hagamos una votación para saber que queremos todo y escoger lo que vamos a comprar”

- “esperemos nuestro turno “

- “Todos tenemos derecho”

- “esperemos a los que aún no han podido llegar, les parece compañeros”

Se les explicara el concepto de la comunicación asertiva, (Ruiz 2017) Este estilo es el intermedio
entre el estilo agresivo y el pasivo y es característico de las personas que son capaces de defender
sus propios intereses y opiniones al mismo tiempo que respetan que los demás tengan los suyos.
Para realizar retroalimentación del tema comunicación asertiva, se ubicará en el tablero un cuadro
(anexo 17), el cual está dividido en los tres tipos de comunicación representado por el león, el
ratón y las personas, posterior a esto se les entregara unas imágenes las cuales representan
diferentes tipos de comunicación en dichas situaciones (anexo 18 al 27) ellos deberán clasificarlas
según lo entendido, y así colocaran en práctica lo que les instruyo en la actividad y se corregirá si
llegaran a equivocarse en el tipo de comunicación y así se les preguntara si quedaron con alguna
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

duda referente al tema y se les concluirá el tema asiendo un último ejemplo de cada uno de los
tipos de comunicación.

Momento N° 2 y 3

Los temas a ver en esta actividad serán tips para una buena comunicación y comunicación con los
padres y profesores, teniendo en cuenta la cercanía de los temas se ha decidido realizar una sola
actividad en la que se vean involucradas las dos temáticas. Esta Actividad estará a cargo de la
psicóloga en formación María Fernanda Pereira, la cual por medio de una serie de mímicas dará a
conocer los diferentes tips para una buena comunicación tales como (anexo28)

- Escucha con atención y activamente - -Haz tu comunicación eficaz


- -Facilita el diálogo - -Establece una comunicación
- -Muestra interés a través de empática
preguntas - -Modula el tono, la fluidez y la
- -Trata de llegar a todos sin imponer velocidad del habla
- -Cuida tu comunicación no verbal
Posterior a realizar las mímicas y adivinar cada una de ellas, serán escritas en
cartulina y plasmadas en el tablero, para la realizar la retroalimentación se
plantearán las siguientes preguntas ¿te quedaron claros los ítems de
comunicación?, ¿Cuáles de estos utilizas a diario? De esta manera se da por
terminada la actividad de comunicación asertiva.
Evaluación de la Actividad:

Para finalizar se entregará a los estudiantes un formato de evaluación (anexo 13) con los cuales se
concluirá la actividad del día.

Habilidad 3

• Tema Relaciones interpersonales


• Título: ¿Qué debo hacer?
• Tiempo 8 noviembre 2019.
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

Objetivo general: Fomentar el conocimiento y el aprendizaje de los factores de riesgo del


uso adecuado de plataformas digitales y a la interacción con el medio, a través de técnicas
de actuación y técnicas visuales para promover el conocimiento y bienestar de la niñez.
• Técnicas educativas participativas a utilizar: técnica de comunicación, técnicas visuales y
de actuación.
• Recursos: Humanos: psicólogos en formación, alumnos del grado 2-01 y titular.
• Materiales: cartulinas de colores, marcadores, colores, la silueta de los animalitos en
hojas, máscaras de los animales.

Técnicos: No aplica.

Tiempo: 1 Hora

Momentos

Momento N° 1 y 2 factores protectores y factores de riesgo.

Se iniciara la actividad explicándoles a los alumnos, que son ¿factores protectores? y ¿factores de
riesgo?, esta información la dará la psicóloga en formación Fanny Bohórquez de forma magistral
(anexo 29), en el cual hará este discurso con ejemplos y palabras fáciles y entendibles como “si
estamos en la casa, nuestros factores protectores serian nuestros padres, hermanos, nuestros
familiares que nos acompañan o viven con nosotros”, si te llegaras a perder en la calle cual seria
los factores protectores, la policía, la defensa civil o un guarda de seguridad, a continuación se
realizara la actividad con el fin de que los alumnos de una forma didáctica y dinámica tomen estos
conceptos y los apropien en un contexto fácil para ellos poder llegar a identificarlos, se procede a
que cada psicólogo en formación se colocara el antifaz que le corresponde, Astrid medina
(anexo30)“el pollito”, Fabián moreno (anexo31) “el zorro” y María Fernanda Pereira (anexo32) “la
gallina” en el cual realizaran un pequeño dramatizado llamado “cuidemos los pollitos”; donde la
mamá gallina, se va en busca del maíz y del trigo y deja solo a su pollito y el zorro al ver esto…..
Seguido a esto la psicóloga Fanny Bohórquez hará preguntas orientadoras para que los alumnos
terminen la historia, dando paso a que el alumno que quiera hablar, ella le dará la palabra y así
ellos terminaran el relato, preguntas como ¿qué haría el zorro?, ¿cómo crees que terminara el
relato?, ¿Qué pasara con el pollito?, ¿cuáles crees que fueron los factores de riesgo o de protección
del pollito? Y con las respuestas de los alumnos se relatará el final del relato, y a si a su vez reiterar
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

la importancia de conocer cuáles son los factores protectores y de riesgo y se les preguntara como
llevarían este ejemplo a la vida real.

Momento N° 3 ¿plataformas digitales?

En este último momento la psicóloga en formación Fanny Bohórquez de forma magistral les dará
el concepto de internet, (anexo33) “Internet es una red de computadoras que se encuentran
interconectadas a nivel mundial para compartir información.”; y a partir de ello se les explicara a
los estudiantes las plataformas digitales, (anexo34) “Las plataformas digitales o plataformas
virtuales, son espacios en Internet que permiten la ejecución de diversas aplicaciones o programas
en un mismo lugar para satisfacer distintas necesidades.” Y seguido a esto se les harán preguntas
como, ¿Qué plataformas conoces?, ¿Qué es la internet?, ¿Qué haces cuando entras a la internet?,
con las respuestas que den los alumnos se les reorientara, a que cada cuanto la usan y que hacen
cuando las están utilizando, para así informarles del riesgo que pueden llegar a estar expuestos si
no lo usan adecuadamente o con un mayor de edad; es esta situación la psicóloga en formación
María Fernanda Pereira les informara de estos riesgos apoyándose del texto uso responsable de las
tic (anexo 35), y así darles un ejemplo en el cual por el mal uso de la internet el caso de juanita
“juanita jugaba en internet cuando salió un anuncio ella sin saber le dio clic y le salió una página
donde le mostraban personas desnudas, al ver esto se asustó y le dijo a sus padres ellos hablaron
con ella sobre esos riesgos y prometió que cada vez que fuese a estar en la internet le diría a sus
papas”, con este pequeño relato se dará la retroalimentación sobre el uso de la internet donde ellos
tendrán el espacio de contar anécdotas o algo que les haya pasado a ellos, y así se dará el cierre de
la actividad.

Devolución de aportes:

En este momento se dará por terminada la actividad y se les indicara por medio de una pregunta
¿Por qué es importante que mis padres sepan lo que estoy haciendo o a donde voy a estar?, y con
estas respuestas de los alumnos cerrar el tema, recalcando que en la calle o en cualquier sitio que
lleguen a estar, podrían estar expuestos a cualquier peligro y que los padres siempre los van a
querer defender.

Evaluación de la Actividad:
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

Para finalizar se entregará a los estudiantes un formato de evaluación (anexo 13) con los cuales se
concluirá la actividad del día.

Escuela de padres

• Tema: sexualidad en la niñez


• Nombre del taller: hijos y decisiones sobre la sexualidad
• Tiempo: 1 hora
• Objetivo general: Sensibilizar a los padres de familia sobre la sexualidad en la niñez y la
comunicación asertiva, a través de técnicas de actuación y técnicas visuales para promover
el conocimiento y bienestar en la niñez.
• Recursos Humanos: padres de familia y psicólogos en formación
• Materiales: papel bon, marcadores, video beam, lapiceros, hojas de block, dibujos sobre la
sexualidad en los niños impresos, pasos para tomar decisiones impresos.
• Técnicos: No aplica.
• Tiempo: 1 Hora

Momentos:

Momento n° 1:

Para dar inicio con la actividad se toma en cuenta que el psicólogo en formación Fabian Moreno
hará una explicación de los cambios físicos y emocionales de los niños, a su vez explicaran el tema
abordado desde lo que se vive en cada etapa desde la niñez hasta la adolescencia tardía. Para esta
primera actividad se llevará a cabo la presentación de un video que lleva por título ser niño, ser
niña, (ver anexo36) con el fin de poder dar a conocer el tema a trabajar, un vez finalizado el video
realiza una retroalimentación del video, indicándole a los padres de familia que en una hoja que se
les entregara plasmen la frase que les llamo la atención o una pregunta referente al tema, una vez
finalicen se inicia a dar respuesta a las preguntas o a generar una reflexión en torno de lo que cada
participante observo del video.
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

Momento n° 2:

Los psicólogos en formación, pegaran por todo el espacio utilizado, es decir en toda el aula los
pasos para tomar una decisión, para que los padres de familia los tengan en cuenta a la hora de
tratar el tema con los hijos, siendo pegados de manera visible, en forma de cartelera o anuncios los
cuales son:

1. Definir el problema, dilema u objetivo.


2. Recoger la información que podamos sobre él.
3. Tener claras las alternativas, y lo que sigue a continuación de cada una de éstas.
4. Llevar a la práctica la decisión
Seguido de esto se deben formar en grupos se les entregara papel bond y pegamento, marcadores, a
partir de esto construirán un mapa mental a partir de la reflexión de la importancia de educar en la
tomar decisiones acertadas en la sexualidad en los niños, niñas y adolescentes, se le pedirá a un
miembro de cada grupo que exponga la cartelera. Al finalizar los psicólogos en formación
encargados del ejercicio académico llevaran a cabo una retroalimentación enfocándose en las
situaciones problemas existentes en la vida de cualquier niño, niña y adolescente, la manera de
afrontarlas y el proceso reflexivo adecuado para actuar y decidir frente a ellas.

Momento n° 3:

En papel bon se realiza el croquis del cuerpo de un niño y una niña, (ver anexo37 y 38)
quedando estos dibujos en pliegos diferentes, el fin de esta actividad es que el padre de familia
pueda conocer los distintos cambios que surgen tanto físicos como emocionales y psicológicos,
debido a que por medio de los dibujos se facilite aprender conceptos elementales del tema. Para
ello, los participantes contaran con un esquema (croquis) donde deberán aparecen señaladas y
relacionadas las principales partes del cuerpo humano y los cambios físicos que se experimentan,
esto se realizara entre todos los participantes. Los padres de familia deben ir localizando y
señalando mediante flechas el lugar donde se encuentra cada una de estas partes y cambios,
escribiendo el nombre de ellas. Una vez así se da por finalizada la actividad.

Devolución de aportes
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

En la retroalimentación se les hará las preguntas a los padres, ¿porque es importante para ellos,
saber que el cuerpo de sus hijos está cambiando?, y con esas respuestas indicar la importancia de
conocer estos cambios a nivel físico y emocional.

Evaluación de la actividad.

Para finalizar se entregará a los estudiantes un formato de evaluación (anexo39) con los cuales se
concluirá la actividad del día.

12. Resultados de las intervenciones

evaluacion del taller comunicacion asertiva.


18
16
16 15
14 14 14 14
14
12
10
estudiantes

8
6
4
2 2 2
2 1 1 1
0 0 0 0 0 0
0
Te gusto el te sentiste bien Pudiste Entendiste Te gustaron los aprendiste
taller en el taller participar en las cuando se juegos que se cosas nuevas
actividades explicaban las hicieron
cosas

preguntas de evaluacion taller comunicacion asertiva

si no no se

Gráfica N° 2. Taller comunicación asertiva.

Análisis Cuantitativo

Teniendo en cuenta la gráfica Nº 2, del 100% de la población que corresponde a 16


personas frente a la pregunta 1 de ¿Te gusto el taller? el 100% (16 personas) de ellos
respondieron que si. En la Pregunta 2 ¿Te sentiste bien en el taller ? 93.75 % (15 personas)
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

contestó que si y el 6.25% ( 1 persona) respondio no. En cuanto la Pregunta 3 ¿ Pudiste


participar en las actividades? el 87.5% (14 personas) de ellos respondieron que si y el
12.5% (2 personas) que no. En la Pregunta 4 ¿Entendiste cuando se explicaron las cosas?
el 87.5% (14 personas) de ellos respondieron que si y el 12.5% (2 personas) que no. en la
pregunta 5 de ¿Te gustaron los juegos que hicieron? el 87.5% (14 personas) de ellos
respondieron que si y el 12.5% (2 personas) que no. En cuanto a la pregunta final 6
aprendiste cosas nuevas el 87.5% (14 personas) de ellos respondieron que si, el 6.25% ( 1
persona) que no y , el 6.25% ( 1 persona) que no sabe.

Análisis Cualitativo

• Los resultados de la aplicación de la actividad de la primera habilidad , comunicación


asertiva, aplicado a los estudiantes de 2-01 del colegio Andres Bello de la ciudad de Cucuta
, de edades entre los 7 y los 12 años de edad , el taller titulado “el arte de comunicarte” el
cual tenia como objetivo desarrollar estrategias en relación a la comunicación asertiva y el
lenguaje asertivo, tips para una buena comunicación y comunicación con los padres y
docente, la información impartida se baso en el concepto de comunicación según Delgado
(2019) La comunicación es el proceso de transmisión e intercambio de mensajes entre un
emisor y un receptor, hay tres tipos de comunicación la asertiva, agresiva y la tímida, este
cocepto se modifico por los psicólogos en formación para un mejor entendimiento de los
eestudiantes , la presentación fue, la agresiva con el león , el tímido con el ratón y la
asertiva con las personas, y de esta manera se explicaron cada tipo de comunicación. Los
resultados de la evaluación del taller indicaron que al 100%(16 estudantes) les gusto la
actividad , en su mayor porcentaje repondieron que se sintieron bien con la actividad un
93.75%(14 estudiantes) en lo cual nos demostró que respondieron sinceramente como se
les indico en el tema de la comunicación que hay que expresar su opinión por convención y
no por obligación a decir todo si , un 87.5% (14 estudiantes) respondieron positivamente
en la pregunta de pudiste participar en las actividades ya que varios manifestaron que les
fuera gustado seguir jugando , en la pregunta de entendiste cuando se explicaban las cosas
un 87.5% (14 estudiantes)respondio que si ya que se identifico que tenían conocimientos
practicos de tener una buena comunicación o al menos tener un conocimientos del tema , el
12.5 %( 2 estudiantes) demostraron que no están acostumbrados a una correcta
comunicación al no tener conomientos practico del tema , expresan que no se suelen
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

comunicar con ellos de la forma explicada , el 87.5 % ( 14 estudiantes) respondieron que


les gusto los juegos que se hicieron , se les vi jugando he interactuando con sus pares y los
psicólogos en formación de la forma indicada , el 12.5% ( 2 estudiantes) respondieron que
no ya que se les indico que habían que seguir las reglas y participar por igual y estos
querían ser los únicos en participar, en la respuesta de aprendiste cosas nuevas un 87.5 %
( 14 estudiantes) respondieron positivamente a la forma de comunicarnos asertivamente y
los tips de comunicarnos mejor , un 6.25 % (1 estudiante) respondio que no , por que ya
sabían del tema y un 6.25 % (1 estudiante) que no sabia por que ya había escuchado del
tema .
La actividad tuvo una aplicación graticicate ya que los estudiantes se mostraron aserttivos a
la hora de explicar la temática de compartir y socializar mejoras en l comunicación entre
ellos , entre sus padre y con su docente , trabajaron activamente y dinámicamente.
Demostrando que que la habilidad de la comunicación asertiva fue un tema adecuado para
los estudiantes de 2-01 y con esto el entorno de cada estudiante va a ser mas funcional en
su desarrorro.
1. Conocimientos: los estudiantes demostraron tener conocimientos previos de la
comunicación y un nivel atencional idoneo para el desarrolllo de nuevos y/o mejoras del
conocimiento, algunos tenian bases conceptuales bastante solidad y otros bases practicas
del tema de comunicación asertiva lo cual permitio un excelente
2. Actitud: los estudiantes se mostraron muy interesados en el taller y el tema de
comunicación , la forma correcta e inadecuada de comunicarse , pregunstaron abiertamente
sobre sus dudad y opinaron cada vez que se les era indicado
3. Práctica: los estudiantes estaban en el comienzo de su jornada academica lo cual permitio
que los animos , el ambiente y la atension de estos estuviara concentrada en la actividad
permitiendo un desarrollo del taller fluido y dinamico , demostrando resultado positivos en
ellos y su docente.
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

Taller de Relaciones Interpersonales


16
12
8
4
0
er er de
s as n as
all all a os ro ev
el
t
el
t
vid
c cie u
to cti las hi
sn
en n se sa
us en
a
ba o
g
bi las il ca qu
e c
Te e en p s iste
st ar ex go d
nti cip se ue
r en
se
rti sj Ap
Te a n do lo
ep cu
a
ar
on
dist e st
Pu ist u
end Teg
t
En
Si No No sabe

Gráfica N° 3. Taller de Relaciones Interpersonales.


Análisis Cuantitativo

Teniendo en cuenta la gráfica Nº 3, del 100% de la población que corresponde a 15 personas frente
a la pregunta 1 de ¿Te gusto el taller? el 100% (15personas) manifestaron que Sí. En la Pregunta 2
¿Te sentiste bien en el taller ? Él 100% (15 personas) de ellos calificaron como Si. Ante la Pregunta 3
¿Pudiste participar en las actividades ? 86.6% (13 personas) contestó que si, y el 13.3% (2 personas)
manifestaron que No. En cuanto la Pregunta 4 ¿Entendiste cuando se te explicaban las cosas? el
93.3% (14 personas) de ellos respondieron que Si y el 6.6% (1 personas) que No. En la Pregunta 5
¿Te gustaron los juegos? El 100% (15 personas) contestó que Si, en la pregunta 6 de ¿Aprendiste
cosas nuevas? respondieron el 100% (15 personas) de ellos respondieron Sí.
Análisis Cualitativo

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la evaluacion final, aplicada en cada uno de los
estudiantes se puede evidenciar que la aceptacion del taller fue satisfactoria ya que el 100% de
ellos respondieron que si les gusto, que si entendieron, le gustaron los juegos y aprendiste cosas
nuevas, en el caso de las preguntas pudiste participar y entendiste lo que se explicaba se puede
evidenciar que hubo un poco de insatisfacción ya que dos y un estudiante
respectivamentepuntuaron que no.
En el taller relaciones interpersonales se encontro que los estudiantes tenian bien claro que los
factores protectores en su vida eran sus padres, ya que “Se entiende por factores de protección
todas aquellas circunstancias, características, condiciones y atributos vinculados al
comportamiento prosocial, que potencian las capacidades de un individuo para afrontar con éxito
determinadas situaciones adversas” [ CITATION Abá17 \l 9226 ] , ya que sus padres son esos seres que
velan y cuidan de su bienestar y los protejen y dan herramientas para que puedan desenvolversen
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

en la vida mientras ellos no estan cerca, se pudo notar que las relaciones afectivas con sus padres
son muy buenas ya que los estudiantes manifestaban “ si me pasa algo yo le cuento a mi mamá”,
con relación a las plataformas digitales se conocio que los estudiantes ya manejan redes sociales y
ampliamente utilizan medios digitales para la elaboración de tareas o para recreación y que los
papas continuamente revisan los que ellos estan haciendo ya que los celulares que usan son de sus
padres o de algun familiar cercano con el que vivan.

4. Conocimientos: En los conocimientos se pudo evidenciar que los estudiantes tenian un


conocimiento previo del tema, ya que contestaron preguntas con propiedad y algunos
manifestaban que los padres le habin dicho sobre ello o sus amigos.
5. Actitud: La actitud que los estudiantes presentaban, en pricipio fue una actitud de burla o
chiste, pero a medida que el taller empezo y se hablaron de concecuencias o situaciones que
se podrian presentar por no saber esas cosas o por tomarlas en juego se empezaron a sentir
mas comprometidos y su actitud fue cada vez más de recepción.
3. Práctica: En la realizacion del taller con los ejemplos y las preguntas que se hizieron los
estudiantes colocaron en practica esos conceptos mediante situaciones de ellos vividas y
contaban que era lo que se podia hacer referente a esa situacion.

Apartir de los resultados anteriormente mencionados se evidencia que el objetivo general del
encuentro el cual era fomentar el conocimiento y el aprendizaje de los factores de riesgo y del uso
adecuado de plataformas digitales para promover el conocimiento y bienestar de la niñez se
cumplió considerando que los niños pudieron reforzar y explicar porque sus padres y familiares
con los cuales ellos vivian son sus factores protectores, y tambien pudieron identificar cuales son
esos factores protectores que hay en los sitios que ellos fecuentan como ejemplo en el colegio la
titular, los profesores, en los centrros comerciales, “si me pierdo en el ventura yo le digo a el
celador para que encuentrre a mi mamá” dicho por una estudiante del grado2:01.

Taller Escuela de Padres


12
8
4
0
a do as er ad ad
a
go
s
ad
o
em iri ev nd r id s l o z
lt u u
pr
e
cl a U
i co
l i
e ad
q sn gi
a uti
b re to o sa ora c on l o s ps j o
so ie
n c n
p o do lo ba
nto i m ro
n
ció i c ad e to d e tra
ie c a va pl n e
no eñ ex 6.
M ió d
cim . Co e ns oti a c ac e ria
o M i at
n 2 e 4. m pl
Co M Te Ex M
1. 3. 5. 7 . 8 .

Deficiente (1) Malo (2) Regular (3) Bueno (4) Excelente (5)
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

Gráfica N° 4. Taller Escuela de Padres.

Análisis Cuantitativo

Teniendo en cuenta la gráfica Nº 4, del 100% de la población que corresponde a 12 personas frente
a la pregunta 1 de ¿Mi conocimiento sobre el tema era? el 25% (3 personas) de ellos respondieron
que su conocimiento acerca de la temática era excelente, y el 33,3% (4 personas) manifestaron que
era bueno, el 33,3% (4 personas) de ellos respondieron que su conocimiento acerca de la temática
era regular, y el 8,3% (1 persona) manifestaron que era deficiente. En la Pregunta 2 ¿El
conocimiento adquirido lo evalúo cómo? Él 75% (9 personas) de ellos calificaron como excelente
y 25% (3 personas) como bueno. Ante la Pregunta 3 ¿La explicación por parte de los psicólogos
fue? 66,6% (8 personas) contestó que era excelente, el 25% (3 personas) que bueno, y el 8,3% (1
persona) que era regular, En cuanto la Pregunta 4 ¿ Mi motivación por aprender fue? el 91,6% (11
personas) de ellos respondieron que es excelente y el 8,3% (1 personas) que es bueno. En la
Pregunta 5 ¿Los temas fueron explicados con claridad? Él 75% (9 personas) de ellos calificaron
como excelente y 25% (3 personas) como bueno. En la pregunta 6 de ¿La metodología utilizada
fue? respondieron el 66,6% (8 personas) de ellos respondieron excelente, el 8,3% (1 personas)
bueno y el 8,3% (1 personas) regular. En cuanto a la pregunta 7, La explicación de los psicólogos
fue el 91,6% (11 personas) de ellos respondieron excelente y el 8,3% (1 persona) bueno. En cuanto
a la pregunta final 8 .El material de trabajo utilizado fue el 83,3% (10 personas) de ellos
respondieron excelente y el 16,6% (2 personas) bueno.
Análisis Cualitativo

En el taller escuela de padres se conto con una participacion de 12 padres de familia de 19


estudiantes que se encuentran matriculados en el curso 2:01, teniendo en cuenta los resultados
obtenidos en la evaluacion individual, el conocimiento de algunos padres referente al tema estuvo
muy variado entre excelente, regular, bueno, malo y deficiente, donde los padres manifestaban que
algunos si hablaban con sus hijos sobre ese tema y algunos no contaban con estrategias o
información suficiente para decirles algo a sus hijos sobre ese tema, algunos padres tienenla
conviccion de que este tema los profesores son los que tienen que hablar con sus hijos, “Es
esperanzador saber que en una cultura en la cual los adolescentes están continuamente
bombardeados con imágenes sexuales por los medios de comunicación, los padres ejerzan todavía
la mayor influencia en sus hijos.” Opina Christina Martin en su análisis del estudio publicado en
Notifam; con esto podemos reafimar que la educación impartida por los padres de familia sera la
más importante para sus propios hijos.

1. Conocimientos: Los padres de familia tienen conocimientos muy variados sobre la


sexualoidad y a otros se presentan un poco en desconcierto por no saber como hablar con
sus hijos sobre este tema tan importante como ellos mismo lo manisfestaban.
Dimensión Sexualidad y derechos sexuales

2. Actitud: En la actitud algunos padres estaban con la disposición y hicieron preguntas sobre
el tema, como tambien se presencio donde algunos padres solo querian poder irse porque
tenian ocupaciones que los estaban esperando.
3. Práctica: En la practica muchos padres incluyeron en los discursos como se podria
colocar en practica lo prendido en ese taller y como se les haria mas facil hablar de esos
temas con sus hijos ya que sentian que se iban con informacion util referente al tema.
Apartir de los resultados anteriormente mencionados se evidencia que el objetivo general del
encuentro el cual era sensibilizar a los padres de familia sobre la sexualidad en la niñez y la
comunicación asertiva se logró ya que las respuestas de algunos padres fueron satisfactorias como,
“ ya sé que no debo tener miedo de hablar con mi hijo sobre este tema, ya que en la calle puede
escuchar otras cosas que no sean ciertas o que lo inciten a hacer otras cosas que todavía a su edad
no sería bueno” y que algunos padres quedaron satisfechos y expresaban “pensé que iba a hacer
una perdida de tiempo pero lo que hablaron era importante para mi hijo”, con esas verbalizaciones
queda que los padres se sintieron a gusto con la información suministrada.

También podría gustarte