Está en la página 1de 5

Colegio Estanislao Zuleta IED Código

“Ciudadanos Constructores de Sueños” C-GH-EZ-


03
Versión
08-18-01
INTRODUCCIÓN SISTEMA INMUNOLOGICO

Nombre:________________________________________Curso: ___________

En la siguiente guía encontraras actividades introductorias con respecto al tema del sistema
inmunológico que deberán motivar el conocimiento de cada uno de ustedes hacia este tema. Con
este tema se dará inició al segundo periodo, por lo tanto, es fundamental que cada uno de ustedes
realice el trabajo propuesto, además les voy a pedir su colaboración con los estudiantes que
ustedes saben que no tienen los recursos para acceder a internet y tener estas guías. Ustedes que
viven más cerca de ellos deberán buscar la estrategia para que ellos tengan acceso a las guías
antes de que ustedes las diligencien. No es posible enviarlas a la papelería ya que expondríamos a
la señora Nini a un posible contagio y a una multa o sanción ya que su negocio no está dentro de
las excepciones impuestas por el gobierno.

“Tras la conducta de cada uno depende el destino de


todos.” / Alejandro Magno Les dejo esta frase para que reflexionen en estos tiempos
de unidad y dificultad.

Esta actividad la deben completar en su cuaderno a mano, luego le toman foto y la anexan al
trabajo.

Antes de comenzar con este tema les voy a pedir que contesten estas preguntas sin ayuda de
internet, solamente con lo que ustedes saben del tema.

1. ¿Cuáles son los enemigos del cuerpo humano?


2. ¿Qué conoces sobre los virus y las bacterias?
3. ¿Por qué los cuerpos enfermos presentan fiebre o inflamación?
4. ¿Qué parte del cuerpo sirve para defendernos de los microorganismos?
5. ¿Por qué en algunas ocasiones el cuerpo necesita de ayuda de medicamentos para
combatir las enfermedades?
6. ¿Qué es más peligroso un virus o una bacteria? Justifica tu respuesta.

La Inmunidad, en un sentido biológico es el conjunto de mecanismos que desarrollan los seres


vivos para defenderse de las agresiones medioambientales externas. Cuando nos referimos a ella
no queremos expresar que siempre contemos con la forma de “ser inmunes” a todo, sino que más
bien es el organismo el que cuenta con la posibilidad de acercarse a esa inmunidad, normalmente
después de un proceso de cambios biológicos de gran complejidad, tras la cual el cuerpo
permanecerá invulnerable a ese tipo de agresión durante un período generalmente largo e incluso
durante toda la vida. Por tanto, definimos la inmunidad como la ausencia de susceptibilidad a
estas agresiones físicas, químicas o biológicas, situación que se alcanza tras el aprendizaje del
sistema inmune a combatir las agresiones.

La inmunidad puede aparecer según procesos naturales o artificiales. Veamos cada caso por
separado:

Inmunidad natural: Sólo se implican procesos naturales de aprendizaje inmunitario, como por
ejemplo la adquisición de resistencia ante una determinada enfermedad después de haberla
superado. Si es el propio organismo el que aprende dicha inmunidad hablamos de Inmunidad
Natural Activa. Si la inmunidad llegara por la transmisión de inmunoglobulinas de la madre al feto,
por ejemplo, hablaríamos de Inmunidad Natural Pasiva.

Inmunidad Artificial: Se adquiere por la intervención médica, a través de la inoculación de vacunas


o sueros. Otras veces se adquiere una resistencia a determinadas enfermedades mediante la
quimioterapia, esta última menos importante desde un punto de vista inmunológico.

¿Sabías que…? Algunas enfermedades sólo se pasan una vez en la vida puesto que se adquiere una
inmunidad tan importante que lo recordamos para siempre. Por ejemplo, la varicela. Ésta se
produce por un herpesvirus llamado “herpes-zoster”. Produce dos enfermedades diferentes, la
varicela y el herpes; éste último es consecuencia de la reactivación del virus años más tarde,
causando mucho más sufrimiento en el paciente, debido a que se ven infectados un ganglio dorsal
y sus correspondientes nervios en toda su longitud e incluso regiones craneales por encima del
globo ocular.

Un cuento para aprender sobre el sistema inmune. Lee atentamente el siguiente cuento tomado
de Sara Lebien de la fundación de Inmuno deficiencia

Tenemos cosas dentro de nuestro cuerpo que


nos protegen de algunas enfermedades. Estas
cosas, a las que llamaremos protectores, son
nuestro sistema inmunológico. Un tipo de
protector es la célula B. Las células B fabrican
inmunoglobulinas, también llamadas
anticuerpos.

Son como guardianes con diferentes


funciones. Nos protegen de las
enfermedades. Su trabajo es eliminar
los microbios, como virus, hongos y
bacterias que entran en nuestro
cuerpo y nos hacen caer enfermos.
La IgM es la primera en ayudar. La IgM protege nuestra sangre y otros
órganos dentro de nuestro cuerpo.

La IgG viaja por nuestra sangre para llegar a los microbios.

La IgA protege los lugares donde hay saliva, lágrimas y mocos como la boca, la nariz, los pulmones
y los intestinos.

En muchas ocasiones las Inmunoglobulinas se ayudan entre ellas para luchar contra los microbios.

Otro tipo de protector es la célula T. Las células T son


también muy importantes y están en la sangre. Y
también van por todo nuestro cuerpo.

Hay 3 tipos de células T: T Destructoras, T


Colaboradoras y T Reguladora

Las T destructoras matan a los gérmenes.

Las células T colaboradoras avisan a las células T destructoras para


que maten a los microbios microbios y digan a las células B cuándo
tienen que fabricar más anticuerpos.
Las células T reguladoras les dicen a las células
B y a otras células que el cuerpo está mejor y
que pueden parar de fabricar anticuerpos.

Otro protector es el fagocito. Los fagocitos se comen a los microbios


para eliminarlos. También mandan señales a otros fagocitos para que
los ayuden. El último protector es el complemento. Son 18 proteínas
diferentes que trabajan juntas para protegernos de las infecciones.

El sistema del complemento trabaja


con las inmunoglobulinas y los
fagocitos para eliminar más rápidamente los microbios.

O sea que hay anticuerpos fabricados por las células B

ACTIVIDADES

Con tus propias palabras narra lo que entendiste de este cuento.

También podría gustarte