Está en la página 1de 4

University of Deusto

From the SelectedWorks of Mario Šilar

2010

Enriqueciendo con saber económico la vida


diaria. Entrevista a Peter J. Boettke
Mario Šilar, University of Navarra

Available at: https://works.bepress.com/mario_silar/28/


ENRIQUECIENDO CON SABER ECONÓMICO LA VIDA DIARIA.
ENTREVISTA A PETER J. BOETTKE 1

Traducción de Mario Šilar 2

“Una sociedad de individuos libres y responsables


va a requerir que éstos participen en una economía de mercado
basada en el sistema de pérdidas y ganancias”.
Peter J. Boettke

Boettke: Muy raramente alguien se nos acerca y nos dice: “¡Economía! ¡Acabo de
enamorarme de la economía!”, excepto por las personas que están cerca de uno, y que suelen ser
profesores de economía. Sin embargo, me gusta imaginar que mi tarea como profesor es
justamente la de enseñar a mis estudiantes a que aprecien un tipo de saber que ocupa un rol muy
importante en sus vidas. Casi todos los días uno recibe, por ejemplo, noticias de índole
económica, por lo que se puede decir que la posesión de un conocimiento económico básico es
algo verdaderamente necesario. Sin embargo, quienes estudiamos economía no logramos
transmitir este mensaje con convicción. Hay una gran oportunidad que está siendo desperdiciada.
En efecto, se puede decir que el profesor que dicta “Principios de economía” debería ser uno de
los intelectuales de mayor importancia en el debate público que está ocurriendo actualmente en
Estados Unidos.
Kokai: ¿Crees que la gente actualmente está más predispuesta a aprender sobre economía
que lo que lo estaba antes de la crisis financiera?
B: Creo que sí y que hay una serie de factores que han hecho que esto suceda. Uno de
ellos es que la economía ocupa un lugar destacado en los telediarios, lo que hace que la gente
quiera aprender y saber sobre lo que está sucediendo. La ciudadanía escucha muchas cosas
acerca de las políticas de estímulo o acerca de por qué no se recupera todavía el mercado laboral.
Todas estas ideas están en el debate público por lo que resulta natural que la gente tenga más
interés por aprender acerca de ellas. Pero hay otro debate que se está llevando a cabo, y en esto
uno debe darle crédito al congresista Ron Paul –que en gran medida es uno de sus impulsores–;
me refiero al debate en torno a determinar cuál es el papel de la FED en la coyuntura actual; esto
es otra cosa que la gente está investigando hoy en día. Además, Internet ha permitido que los
ciudadanos puedan rastrear la información pertinente y se ilustren sobre los problemas actuales
de una manera que nunca antes se pudo hacer. En verdad, toda la situación actual es
extraordinaria.
Algo que ofrece un gran nivel de pensamiento económico y que puede tener alcance masivo
son los podcasts de Russ Roberts 3. Se puede acceder a estos podcasts desde cualquier lugar del
planeta y uno puede aprender sobre ideas económicas y sobre lo que piensan diversos
economistas que defienden el libre mercado –e incluso se puede conocer qué piensan aquellos
que se oponen al mercado–. Otro recurso de gran utilidad es Youtube 4. Por ejemplo, las clases de
Gary Becker sobre el capital humano son accesibles online y uno puede acceder al material
completo 5. En síntesis, creo que es increíble lo que está ocurriendo en el ámbito de la educación
actualmente. Sin embargo, frente al gran abanico de posibilidades que se abre, apenas estamos

1
Versión original: “Adding Economics Knowledge to Everyday Life”, by CJ Staff, publicado en:
http://www.carolinajournal.com/articles/display_story.html?id=8178. Peter J. Boettke es University Professor
of Economics en la George Mason University, y BB&T Professor for the Study of Capitalism en el Mercatus
Center. Traducción de Mario Šilar.
2
Senior Researcher, Instituto Acton Argentina.
3
Boettke se refiere a la serie de extensas entrevistas semanales que realiza Russell Roberts a distintos
economistas y que son accesibles en: http://www.econtalk.org/.
4
Mucha información sobre los diversos economistas vinculados al Mercatus Center y a la George Mason
University se puede encontrar en el portal del FEE – Foundation for Economic Education:
http://www.youtube.com/user/feeseminars.
5
Accesibles en: http://www.youtube.com/watch?v=QajILZ3S2RE.
1
todavía estamos tocando la superficie respecto de cómo los social media e Internet pueden ser
útiles para divulgar las ideas económicas.
K: La mayor parte de la gente que lee o escucha estos contenidos no va a volver a la
universidad e intentar obtener un grado en economía. ¿Cuáles deberían ser los conocimientos de
economía básicos que deberían saber para desenvolverse mejor en sus vidas?
B: El punto principal en el que se deben concentrar es en el tema de los incentivos.
Además, creo que actualmente existe un gran consenso en que los hombres desean vivir en una
sociedad de ciudadanos libres y responsables. Luego, aunque esto requiera un poco más de
tiempo, deben entender que una sociedad de individuos libres y responsables va a requerir que
éstos participen en una economía de mercado basada en el sistema de pérdidas y ganancias.
El verdadero rompecabezas de nuestro tiempo es que cuando se generan espacios en los
que las personas son libres, pero sin un adecuado sentido de responsabilidad, y, cuando estas
personas pueden participar en una economía de mercado sin el temor que supone la idea de que
puedan sufrir pérdidas –es decir, cuando pueden privatizar las ganancias y beneficios pero
socializar las pérdidas– algo malo va a suceder. En efecto, ¿por qué nos vamos sorprender de
que la gente se obnubile y se descontrole?, o dicho de otro modo ¿por qué nos vamos a
sorprender de que todo el sistema colapse? En verdad, si la gente tiene libertad pero no tiene
responsabilidad, actuarán irresponsablemente. Si la gente puede participar en una economía de
mercado privatizando los beneficios y socializando las pérdidas, tarde o temprano, se involucrarán
en comportamientos imprudentes y muy arriesgados.
Esto es precisamente lo que ocurrió en los acontecimientos anteriores a la crisis de 2008.
Los principios y reglas básicas sobre toma de decisiones y comportamientos prudentes fueron
arrojados por la ventana. Además, las reglas de juego bancarias básicas vinculadas a la
necesidad de sólo comprometerse en estrategias de préstamos prudentes también fueron
arrojadas por la borda. Como resultado final se generó un escenario global en el que las personas
se involucraron en tipos de conductas que condujeron a errores sistémicos y que terminaron por
comprometer a todo el sistema.
En el intento de transmitir y divulgar todas estas ideas, he terminado en algo bastante sutil y
complejo pero que empezó con un punto de partida muy básico: en el hecho de que los incentivos
importan, y para que esos incentivos funcionen correctamente, se debe tener libertad y
responsabilidad; y también se debe tener una economía de mercado con un sólido sistema de
pérdidas y ganancias.
K: Lo que dices tiene mucho sentido pero ¿por qué los actores políticos en Washington no
parecen estar muy convencidos de todo esto?
B: Por el problema de los incentivos. Los incentivos de la política en democracia suelen ser
claros: por definición un político aspira a ser elegido en los procesos electorales. Los políticos,
para ser elegidos necesitan votos pero también necesitan contribuciones económicas para
financiar sus campañas electorales. Los votantes también se enfrentan con el problema de los
incentivos, por ejemplo, ¿cuál es el incentivo concreto de los electores para votar de un modo
verdaderamente informado? Por lo tanto, lo que suele suceder es que se produce un sesgo
generalizado en el proceso de interacción en la vida política por el que las ventajas que se ponen
en juego en el proceso electoral se concentran en los lobbies y grupos de interés, que están bien
organizados e informados. Por su parte, los costos se dispersan sobre el conjunto desorganizado
y mal informado de la población y que constituye la masa crítica de votantes. En síntesis, se asiste
a un proceso en el que un pequeño grupo concentra los beneficios en el corto plazo y que
dispersa los costos en el largo plazo.
Por el contrario, una reflexión económica sólida y coherente permite entender cómo la
economía de mercado logra invertir completamente esta ecuación. En una economía de mercado
genuina lo que en verdad sucede es que los costos se concentran en el agente que toma las
decisiones. Ello, además, permite que los beneficios se dispersen ampliamente a lo largo de todos
los agentes económicos. Este es el modo como la economía de mercado ha alentado un proceso
de prosperidad cada vez más generalizada. Además, se produce una concentración de los costos

2
en las decisiones que se toman en el corto plazo y una dispersión de los beneficios en el largo
plazo.
Por ejemplo, pensemos en cómo ha evolucionado el mercado de los teléfonos móviles. Los
que tenemos mayor edad podemos recordar las dimensiones de los primeros modelos, que eran
casi del tamaño de una cabeza. Actualmente su tamaño es muchísimo más pequeño. Además, en
la medida en que su uso se extendió se produjo una paulatina disminución en los precios de
venta. Al principio eran unos aparatos carísimos, casi prohibitivos, posteriormente pasaron a ser
menos caros, siendo utilizados cada vez por más personas. Así es como funcionan los mercados.
A eso me refiero cuando digo que una economía de mercado permite concentrar los costos en el
corto plazo y dispersar los beneficios en el largo plazo.
En el juego de la política sucede exactamente lo contrario: concentra los beneficios en el
corto plazo y dispersa los costos en el largo plazo. Se puede afirmar que una “buena” política
entra en conflicto con una buena economía, y como sabemos, en Washington la política (y no la
economía) es la moneda corriente. Lo que sucede entonces es que los políticos aplican las
medidas económicas que permiten concentrar los beneficios y dispersar los costos. Las medidas
que no son populares, aquellas que exigen de los políticos decisiones arduas, austeras y que
impliquen un refreno de sus tendencias demagógicas, no suelen ser promovidas. Esta sería mi
explicación frente a la situación actual.
K: De acuerdo a tu exposición se trata entonces de un problema endémico al sistema y no
fruto de algunos malos políticos que lograron acceder a posiciones estratégicas, pero entonces
¿cómo se pueden cambiar las cosas?
B: Bueno, creo que lo que esto está poniendo en evidencia es que se deben cambiar las
reglas de juego en la política. James Buchanan, mi mentor, tiene un escrito en el que explica que
no son los mejores jugadores sino las mejores reglas las que hacen mejor un juego. Si queremos
que haya un mejor juego en la política debemos ser capaces de crear reglas de juego que logren
neutralizar la autoridad discrecional de los actores políticos. Cuando logremos hacer esto seremos
capaces de tener un mejor escenario de juego en la vida política.
K: ¿Tienes alguna esperanza o confianza de que en algún momento lleguemos a una
situación en la que esta visión que expones sea compartida por un número suficiente de
ciudadanos, como para que la convicción de que hace falta algún tipo de cambio sea mayoritaria?
B: Creo que actualmente, debido a la crisis financiera, estamos en un momento especial y
apasionante. Estamos ante una gran oportunidad porque creo que la crisis fiscal nos va a forzar –
y con ello me refiero no sólo a la deuda del gobierno federal, sino también a la que se padece a
nivel estatal y local– a que un día se produzca un proceso de sinceramiento en el que debamos
reflexionar y plantearnos frontalmente qué tamaño y escala de gobierno queremos. Y creo que va
a ser precisamente en ese contexto, cuando se discuta qué tamaño y alcance de gobierno
queremos, en el que se pueda generar un espacio público para discutir acerca de las reglas de
juego que necesitamos en la política. Debemos ser capaces de pensar unas reglas de juego
políticas verdaderamente justas y equitativas en lugar de las que tenemos, y que hacen posible
que unos pocos obtengan sus beneficios a expensas de otros.

Traducción de Mario Šilar 6


msilar@institutoacton.com.ar

6
Senior Researcher, Instituto Acton Argentina.
3

También podría gustarte