Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE BOGOTÁ
Facultad de ingeniería
Departamento de ingeniería civil y agrícola
Materiales para construcción
7 de Septiembre de 2016

Resumen
El siguiente informe expone el análisis del tamaño de las partículas de una muestra que
fue escogida por el laboratorista; la cual debía ser una muestra representativa del material
que se tenía disponible en el patio del edificio.

Palabras Clave: Gravas, arena, limo, arcilla, granulometría, hidrometría.

Abstract
The following report presents the analysis of particle size of a sample that was chosen by
the worker; which should be a representative sample of the material was available in the
building.

Keywords: gravel, sand, silt , clay , grain size.

Introducción

Para la construcción de obras civiles, el material sobre el que se construyen es muy


importante, es por esto que conocer las características del suelo donde se realice una
edificación, una carretera entre otras, puede evitar que asentamientos dañen la estructura
y la hagan fallar. Una de estas características importantes es el tamaño de las partículas
que la constituyen; al conocer esta propiedad, podremos conocer de forma aproximada la
resistencia que este suelo nos ofrecerá, su dilatancia, si es plástico o no. De igual forma
podremos saber si el material de suelo ubicado en una cantera por ejemplo, puede
servirnos de relleno para algún tipo de talud por ejemplo, conociendo las partículas que
predominan su composición.

Aspectos Teóricos
La práctica se basó en la norma INVIAS E 123 de determinación de los tamaños de las
partículas de los suelos; la cual permite identificar los diferentes tamaños de las partículas
que componen un determinado suelo. Esta identificación se realizó con la ayuda de los
tamices para la sección gruesa, y mediante hidrometría para la sección más fina. La
práctica fue realizada por varios grupos de manera simultánea con el fin de recopilar los
datos y así obtener un resultado final de diferentes prácticas para la misma muestra.

Aspectos experimentales:

Se tomó una muestra representativa del material que se encuentra en el patio del edificio
401, y se preparó para la muestra tal y como indica la norma INVIAS E 106 para
preparación de muestras de suelo por vía seca para análisis granulométrico y
determinación de las constantes físicas. Esta muestra fue cuarteada con el fin obtener
una muestra representativa del tamaño de las partículas, de estas 4 partes se juntaron
dos, volviéndola así una mezcla más pequeña según como se indica en la norma.
Imagen 1.

Posteriormente se secan las muestras al aire y se pesan. Después la muestra debe ser
separada en 20 partes. Mediante el tamiz no 10, la fracción retenida se debe disgregar
hasta que cada grano quede separado. Después de esto volvemos a tamizar y separamos
la muestra en dos, los que finalmente pasan el tamiz no 10 y los retenidos. Para esta
última fracción procedemos a lavarla y secarla para que los finos adheridos a los gruesos
se separen, se pesa y esta será la masa del material grueso.

Imagen 2.
Como en el laboratorio la muestra se dividió en A y B la masa del material grueso será la
suma de los gruesos de ambas, Esta suma fue aproximadamente de 3000 g de material
como indica la norma.

Esta muestra fue tamizada desde el tamiz de 2” hasta el No 10. teniendo en cuenta que
las fracciones retenidas en la malla hacen parte de la masa retenida,
Posteriormente se pesó el material retenido en cada tamiz de las diferentes muestras
dándonos como resultado.

Imagen 3.

Tablas de datos.

Muestra A (Gruesos)
Tamiz Masa retenida (g)
2" 420,58
1 1/2 " 96,1
1" 110,99
3/4 " 108,91
1/2 " 167,58
3/8 " 137,04
No.4 238,41
No. 10 185,57
Fondo 43,66
suma 1508,84
Tabla 1.

Muestra B (gruesos)
Tamiz Masa Retenida (g)
2'' 195,5
1(1/2)'' 61,08
1" 310,83
3/4" 287,21
1/2" 217,5
3/8" 156,86
No. 4 175,56
No. 10 100,68
Fondo 3,74
Suma 1508,96
Tabla 2.

Por lo que la suma de ambas


Tamiz Masa retenida (g)
2" 616,08
1 1/2 " 157,18
1" 421,82
3/4 " 396,12
1/2 " 385,08
3/8 " 293,9
No.4 413,97
No. 10 286,25
Fondo 47,4
suma 3017,8
Tabla 3.
y para finos

Muestra A finos
Tamiz Masa Retenida
No. 20 28,24
No. 40 56,88
No. 60 19,88
No. 100 30,51
No. 200 41,6
Pam 2,12
suma 179,23
Tabla 4.

Muestra B (Finos)
Tamiz Masa retenida (g)
No.20 15,37
No.40 10,61
No. 60 10,68
No.100 15,15
No.200 20,97
Fondo 0,26
Suma 73,04
Tabla 5.

Tamiz Masa retenida


No.20 43,61
No.40 67,49
No. 60 30,56
No.100 45,66
No.200 62,57
Fondo 2,38
Suma 252,27
Tabla 6.

Tamiz % retenido %Pasa


2" 0,188 18,840 81,160
1 1/2 " 0,048 4,807 76,353
1" 0,129 12,899 63,454
3/4 " 0,121 12,114 51,340
1/2 " 0,118 11,776 39,565
3/8 " 0,090 8,988 30,577
No.4 0,127 12,659 17,918
No. 10 0,088 8,754 9,164
fondo 0,014 1,450 7,715
No. 20 0,013 1,334 6,381
No. 40 0,021 2,064 4,317
No. 60 0,009 0,935 3,382
No. 100 0,014 1,396 1,986
No. 200 0,019 1,913 0,073
fondo 0,001 0,073 0,000
Tabla 7.

Hidrometría

Para la fracción de suelo que pasa el tamiz No 10, se obtienen 60 g aproximadamente ya


que la muestra fina es predominantemente limo o arcilla, se coloca la muestra en la
probeta de vidrio de 250ml y se le añade 125ml de solución de hexametafosfato de sodio.
Se agita con una varilla de vidrio hasta que la muestra esté humedecida por completo y se
deja saturar mínimo durante 16 horas. Terminado este periodo se vierte la mezcla en un
recipiente metálico y se revuelve con ayuda de una agitador automático como aparece en
la fotografía, teniendo cuidado de no permitir que el líquido con
parte de la muestra se pierda, se tapó la muestra con vinipel en la
parte superior del vaso, impidiendo que la mezcla salga fuera del
vaso, este proceso de se lleva a cabo durante un minuto

Imagen 4.
Terminado este proceso, pasamos la mezcla suelo agua al
cilindro para la sedimentación, teniendo cuidado de no dejar nada
en el vaso metálico, para esto se puede usar agua destilada,
limpiándolo y vertiendo ese residuo en el mismo cilindro ya que debe ser llenado hasta los
1000 ml con agua destilada.
Imagen 5.

Luego procedemos a tapar el cilindro con un tapón y se pone el cilindro al revés y al


derecho, agitando de esta forma el cilindro durante un minuto.

Imagen 6.

Después se colocó el cilindro sobre una superficie plana; se procedió a introducir el


hidrómetro y realizar lecturas a los 0,1, 2, 5, 10, 15, 30, 60,250 y 1440 minutos. Los datos
obtenidos fueron los siguientes:

Tiempo Lectura Real


0 60
1 45
2 40
5 37
10 36
15 35
30 32
60 31
250 28
1440 24
Tabla 8.

Obtenidos estos datos calculamos según la norma.

D (mm) = K (L/t)^(½)
%pasa= (Ra*a)/w

Siendo:
a: Factor de corrección
w: peso de la muestra (60g)
L: Profundidad efectiva
t: tiempo (min)
Ra: Lectura Real

Diametro Porcentaje
Tiempo Lectura Real Profundidad efectiva (L)
(mm) pasa
0 60 6.5 2,770 0,99
1 45 8.9 2,775 0,7425
2 40 9.7 1,961 0,66
5 37 10.2 1,238 0,6105
10 36 10.4 0,876 0,594
15 35 10.6 0,717 0,5775
30 32 11.1 0,505 0,528
60 31 11.2 0,357 0,5115
250 28 11.7 0,175 0,462
1440 24 12.4 0,073 0,396
Tabla 9.

Análisis

Con base en los resultados obtenidos se traza una curva granulométrica, la cual describe
de manera detallada los porcentajes de partículas de un tamaño determinado en la
muestra de suelo. A partir de estos datos se pueden plantear conclusiones basándonos
en la clasificación USCS, por lo menos para describir el material de mayor predominancia.
Grafica 1. Curva granulométrica.

Para realizar tal cálculo es necesario conocer dos coeficientes: el coeficiente de


uniformidad (Cu) y el coeficiente de curvatura (Cc). En este caso los resultados fueron:

Acorde con las con las convenciones que ya han sido establecidas experimentalmente
para un Cu mayor que 4 y menor que 6 es una grava, pero no muy bien graduada debido
a que su Cc no está dentro del intervalo (1,3). Lo que da como resultado un material tipo
GP según la clasificación USCS.

Conclusiones

Para el material grueso analizado en la parte número 1 del laboratorio arrojó como
resultado que era un GP, esto quiere decir que es un material muy permeable, con una
resistencia al corte en estado compacto y saturado bueno; tiene una compresibilidad en
estado compacto y saturado despreciable, y una facilidad de tratamiento en obra muy
buena.

En estos primeros laboratorios pudimos analizar diferentes características y valores que


sirven como herramienta para el análisis de los suelos, en el primer laboratorio pudimos
identificar los suelos a partir de herramientas tan sencillas como la observación y la
manipulación, en el segundo determinamos la humedad a partir de herramientas sencillas,
que pueden ser usadas en campo (cambiando el horno por un microondas); el uso de
herramientas como balanzas, picnómetros, bombas para expulsión del aire, etc, para los
laboratorios de gravedad específica y peso unitario, la complejidad o cantidad de
elementos que deben ser manejados para su desarrollo, nos sugiere que este tipo de
laboratorio debe ser realizado en laboratorio, que además cuenta con la experiencia de
laboratorista que facilita la realización del mismo. Además podemos concluir que la toma
de datos debe ser tomada de la manera más ordenada y entendible posible, ya que esto
facilitará la obtención y análisis de nuestros resultados

Bibliografía
Normas del INVIAS 2013. E - 106-13, E - 123-13
Fotografías de fuente propia.

También podría gustarte