Está en la página 1de 6

20-2-2020

Métodos de
Investigación
Técnicas de Investigación

Renato Sebastián Avilez Arévalo


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Métodos de investigación en Ingeniería
La investigación científica es la actividad que permite obtener conocimientos científicos, es
decir, conocimientos objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables. En el caso de la vida real,
el proceso para apropiarse del conocimiento es continuo y muy desordenado. Mientras que en la
investigación científica debemos tener en cuenta que se trata de una experiencia creativa donde no
pueden excluirse la intuición ni la subjetividad, ya que ayuda a resolver la problemática tratada que se
presenta en alguno de los campos de la ciencia.
En este sentido, es importante resaltar que la metodología de la investigación en ingeniería tiene una
estructura propia, por lo tanto, se requiere de metodologías específicas para la investigación en
ingenierías, debido, principalmente, a que son procesos basados en modelos estructurales (ciclo de
investigación y el ciclo de diseño) que muestran una sorprendente similitud y éstos pueden ser de
diferentes tipos, como los métodos inductivos, deductivos, analíticos, entre otros no tan conocidos, pero
de gran relevancia según los enfoques y aplicaciones de la investigación.

Teniendo en cuenta las metodologías que se pueden aplicar, se encuentra el método inductivo-
deductivo que está conformado por dos procedimientos inversos: inducción y deducción. La inducción
es una forma de razonamiento en la que se pasa del conocimiento de casos particulares a un
conocimiento más general, que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales.

Complementando sé tiene que el método deductivo es un proceso del pensamiento en el que, de


afirmaciones generales, se llegaba a afirmaciones particulares que aplicaban las reglas de la lógica.
Mediante este procedimiento, se organizan hechos conocidos y se extraen conclusiones mediante una
serie de enunciados, conocidos como silogismos, que comprenden: la premisa mayor, la premisa menor
y la conclusión (Dávila, 2006).

De diferente manera el método hipotético-deductivo se basa en que las hipótesis son puntos de
partida para nuevas deducciones. Se parte de una hipótesis inferida de principios o leyes o sugerida por
los datos empíricos, y aplicando las reglas de la deducción, se arriba a predicciones que se someten a
verificación empírica, y si hay correspondencia con los hechos, se comprueba la veracidad o no de la
hipótesis de partida. Incluso, cuando de la hipótesis se arriba a predicciones empíricas contradictorias,
las conclusiones que se derivan son muy importantes, pues ello demuestra la inconsistencia lógica de la
hipótesis de partida y se hace necesario reformularla (Behar, 2008).

A diferencia de los métodos deductivos el método analítico-sintético estudia los hechos,


partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en
forma individual (análisis), y luego se integran esas partes para estudiarlas de manera holística e integral
(síntesis), (César Bernal, 2010), (Frida Ortiz, 2005).

Como parte de estudiar los hechos se puede tener el método Histórico-comparativo que a base
de procedimientos de investigación y esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en
establecer la semejanza de esos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético,
es decir, de su origen común (César Bernal, 2010).

Otro método en donde se tiene en cuenta el estudio de la historia puede ser el método
Histórico-lógico que se refiere al estudio del objeto en su trayectoria real a través de su historia, con sus
condicionamientos sociales, económicos y políticos en los diferentes periodos. Lo lógico interpreta lo
histórico e infiere conclusiones. La combinación de lo histórico con lo lógico no es una repetición de la
historia en todos sus detalles, sino que reproduce solo su esencia. Lo histórico y lo lógico están
estrechamente vinculados. Lo lógico para descubrir la esencia del objeto requiere los datos que le
proporciona lo histórico. De otra manera, se trataría de un simple razonamiento especulativo. Sin
embargo, lo lógico debe reproducir la esencia y no limitarse a describir los hechos y datos históricos.
Estas ideas se resumen en que lo lógico es lo histórico liberado de la forma histórica (González, 2008).

Otra forma reciente de caracterizar métodos de investigación es la concepción de métodos


cimentada en las distintas concepciones de la realidad social, en el modo de conocerla científicamente y
en el uso de herramientas metodológicas que se emplean para analizarla. Según esta concepción, el
método de investigación suele dividirse en los métodos cuantitativo, o investigación cuantitativa, y
cualitativo o investigación cualitativa:

El método cuantitativo o método tradicional: De acuerdo con Bonilla y Rodríguez (2005), se


fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de
un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresen relaciones
entre las variables estudiadas de forma deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar
resultados.

Por otra parte el método cualitativo o método no tradicional: De acuerdo con Bonilla y
Rodríguez (2005), se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es
prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes,
según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada.

A diferencia de los otros métodos en donde se plantean una deducción o hipótesis el método de
modelación crea modelos para investigar la realidad. El modelo debe tener cierta analogía estructural y
funcional con el objeto de investigación.

Valle (2007) señala que es una de las vías más importantes en la adquisición de nuevos conocimientos.
Según este autor, el proceso de modelación comienza con la obtención de una abstracción de la realidad
(modelo) que se materializa, se trabaja con esta materialización y se obtiene un nuevo conocimiento
que se aplica a la explicación de la realidad de la cual se partió. A partir de tal lógica, propone un sistema
de acciones para emplear este método: análisis del problema planteado, creación (elección) del modelo,
materialización del modelo, la investigación o trabajo con la materialización del modelo, obtención del
nuevo resultado y extrapolación del nuevo resultado al problema inicial.

Como parte del método anterior tenemos el método de analogía que consiste en inferir
relaciones o consecuencias semejantes en fenómenos parecidos; por ejemplo, conozco un fenómeno a y
su consecuencia b, por otro lado, estudio un fenómeno x cuya semejanza con a es evidente. A partir de
esto, propongo una consecuencia y semejante o análoga a la consecuencia b.

El empleo del método de analogías ha sido utilizado por las ciencias para construir nuevos
conocimientos. Así, James Clerk Maxwell logró, a partir del empleo de analogías mecánicas, entender la
naturaleza de los campos electromagnéticos y concebir una teoría unificada del magnetismo, la
electricidad y la luz (Cachón, 2013). Este método es muy útil en el campo de la ingeniería geológica para
estimar los incrementos y decrecimientos del grado sísmico regional con respecto al suelo promedio
(Ordaz-Hernández, Chuy-Rodríguez y García-Gutiérrez, 2011).

Como método final tenemos el método heurístico es la parte práctica del concepto de
heurística, que es cualquier enfoque para la resolución de problemas, aprendizaje o descubrimiento que
emplea un método práctico no garantizado para ser óptimo o perfecto, pero suficiente para los
objetivos inmediatos.

Se basa en la utilización de reglas empíricas para llegar a una solución. El método heurístico conocido
como “IDEAL”, formulado por Bransford y Stein (1984), incluye cinco pasos: Identificar el problema;
definir y presentar el problema; explorar las estrategias viables; avanzar en las estrategias; y lograr la
solución y volver para evaluar los efectos de las actividades (Bransford & Stein, 1984).

Una vez ya revisados los diferentes tipos de métodos científicos que existen y pueden
relacionarse entre si vemos que hay como utilizarlos o aplicarlos de diferentes formas al momento de
llevar una investigación a cabo como lo realiza el grupo de investigación en Energías de la Universidad
Politécnica Salesiana que tiene como presentes trabajos los Protocolos IED, Análisis de sistemas de
eficiencia energética, Análisis de polución lumínica y el Inversor Multinivel en los cuales los métodos de
investigación son diferentes para cada parte del proceso como el método deductivo e inductivo para la
recopilación de información del estado del arte.

Bajo el método Heurístico realizan ciertos pasos para la obtención de resultados los cuales son:

La Recopilación de datos o información En donde toda la información o fichas bibliográficas lo realizan


en la web, después se realiza una Selección de información en donde Una vez ya obtenidas las citas
bibliográficas se clasifica la información de mayor importancia o más relevante con respecto al tema en
cuestión.
A partir de la selección de información se realiza un Proceso de aplicación en donde la teoría se vuelve
practica y ésta se realiza de forma experimental donde se determinan dos tipos los controlados y los no
controlados y finalmente se obtienen los resultados, análisis y conclusiones del proyecto elaborado en
donde la forma de escritura se plantea de forma abierta (propio formato) o con plantillas ya establecidas
para poder mostrar un documento científico.

Los métodos a utilizar para poder plantearse un artículo científico van a depender de la información que
poseen ya que de acuerdo con esto va a depender el proceso para la obtención de resultados y la forma
de escritura del documento o artículo (Quizhpe, 2020).

Detallado una vez en el documento los diferentes métodos y en que se pueden aplicar, se puede
llegar a la conclusión de que la metodología de la investigación científica es muy importante para las
personas que pretenden realizar una investigación ya que les permite conocer que metodología puede
ser usada dependiendo de la información que se busca, por lo que si se enfoca bien el método de
investigación se pueden obtener mejores resultados. Para este fin fueron creadas las herramientas
vistas en este documento y en ese contexto facilitar la búsqueda de información y medios para resolver
o justificar determinado proyecto o modelo de desarrollo.
Bibliografía
Behar Rivero, D. S. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Shalom.

Bonilla Castro, E. y Rodríguez S. P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en
ciencias sociales. Bogotá: Norma

Bransford, J.D. and Stein, B.S. (1984) The ideal problem solver A guide for improving thinking, learning,
and creativ- ity. Freeman, New York.

Bunge, M. (1976). Investigación Científica. Barcelona: Ariel S.A.

BUNGE, Mario.: “La investigación científica su estrategia y su filosofía”, Barcelona. Editorial Ariel, 1975.

CARRASCO DÍAZ SERGIO, “Metodología de la Investigación Científica.” Editorial San Marcos, 2006

César A. Bernal 2010. Metodología de la investigación, tercera edición, editorial Pearson, Colombia,
2010.

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en
ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205.

DE LA TORRE, Ernesto y NAVARRO DE ANDA, Ramiro. “Metodología de Investigación”. Editorial Mc raw


Hill. México, 1995.

González, O. (2008). Multimedia educativa para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la


asignatura comunicación organizacional. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de
Cuba.

Gutiérrez S. Raúl. Introducción al Método científico. Decimoctava edición, editorial Esfinge, México,
2006.

HERNANDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA, “Metodología de la Investigación Científica”, Mc Graw Hill,


México, 2006
Ordaz-Hernández, A., Chuy-Rodríguez, T. J. y García-Gutiérrez, J. A. (2011). Micro zonación sísmica local.
Caso de estudio: pueblo de San Cristóbal, Pinar del Río, Cuba. Avances, 13(3).

Ortiz Frida, García María del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México 2005.

Quizhpe, Flavio., 2020. Comunicación personal [Entrevista] (20 febrero de 2020).

También podría gustarte