Está en la página 1de 16

Pedagogía, lenguajes y poder

Algunas dinámicas socioculturales y


educativas de la escritura del nasa yuwe,
lengua ancestral de Colombia*
Martha Elena Corrales Carvajal**

Resumen
Algunas dinámicas socioculturales y educativas de la escritura del nasa yuwe,
lengua ancestral de Colombia
Some Socio-Cultural and Educative Issues in Writing Colombian Native Language Nasa

Este texto enuncia y reflexiona algunas dinámicas sociales, culturales y educativas que se han planteado al interior
de la comunidad nasa, en el proceso de escribir su lengua ancestral nasa yuwe. También aporta algunos entre-
medios, retos y posibilidades de la escritura de esta lengua.

Abstract

This paper discusses some of the social, cultural and educational issues seen in the Nasa native community in their
attempt to put their native language -nasa yuwe- in written form. Some challenges, possibilities and in-between
the lines in writing this language are also presented.

Résumé

Ce texte énonce et réfléchit sur quelques dynamiques sociales, culturelles et pédagogiques qui se sont développées
à l'intérieur de la communauté Nasa, dans le processus d'écrire sa langue ancestrale nasa yuwe . Il apporte aussi
quelques entre-moyens, défis et possibilités de l'écriture de cette langue.

Palabras clave

Lengua nasa yuwe, escritura del nasa yuwe, comunidad nasa, entre-medio de la cultura.
Nasa Yuwe Language, Writing of Nasa Yuwe, Nasa Native Community, In-between of a culture

__________________________________________________
* Este texto es uno de los productos iniciales de la investigación: “Hacia una historia social de la escritura del nasa
yuwe y del castellano entre los y las nasa”, con cuatro comunidades nasa del departamento del Cauca, como parte
de la tesis doctoral en Educación: línea “Estudios interculturales”, de la Universidad de Antioquia. Por otra parte,
reelabora la ponencia presenta en el VII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, realizado
en Cochabamba, Bolivia, en octubre de 2006. Agradezco a mi colega y amigo Adonías Perdomo, por sus observacio-
nes y sugerencias al original del texto. Sus aportes, desde su ser nasa, enriquecieron algunas de mis reflexiones.
** Profesora de la Licenciatura en Etnoeducación, Departamento de Estudios Interculturales, Universidad del Cauca.
Candidata a doctora en educación: línea “Estudios interculturales”, de la Universidad de Antioquia.
E.mail: mcorrales@unicauca.edu.co.

Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008 209
Algunas dinámicas socioculturales y educativas de la escritura del nasa yuwe, lengua ancestral de Colombia

Introducción su lengua ancestral. Parte de explorar concep-


ciones y análisis que algunos y algunas nasaha-

E
l pueblo Nasa es el segundo pueblo in- blantes, así como estudiosos y estudiosas del
dígena con mayor número de pobla- nasa yuwe expresan sobre el valor de su lengua
ción en Colombia, después del Wayúu y de su escritura. Además, plantea algunos
de La Guajira. En la actualidad se autoidentifi- conflictos y retos culturales, sociales, políticos
can como nasa más de 120 mil personas, quie- y educativos que han asumido y que siguen
nes habitan en siete departamentos del suroc- enfrentando en el proceso de pasar de la orali-
cidente del país, en especial en el Cauca. Debido dad tradicional a la escritura como tecnología.
a las diferentes luchas que por más de quinien-
tos años ha afrontado, y reunido en diferentes Por último, a modo de conclusiones prelimi-
organizaciones de base, hoy el pueblo Nasa se nares, se retoma el concepto de entre-medio
posiciona, cultural y políticamente, como uno propuesto por Homi Bhabha, para enunciar
de los grupos minorizados con mayor vitali- algunas tensiones propias de los pasos de la
dad étnica y cultural del país. oralidad a la escritura del nasa yuwe. Tales ten-
siones se plantean aquí como entre-medios de la
Los y las nasa hablan una de las 65 lenguas
escritura, en el sentido en que son dinámicas
vernáculas que aún sobreviven en Colombia:
ambivalentes que, desde acciones sociales,
el nasa yuwe. Esta lengua ancestral, como la
culturales y educativas, se podrían traducir en
gran mayoría de lenguas minoritarias y mino-
retos y posibilidades para fortalecer la valora-
rizadas de Colombia, de América y del mun-
ción y el uso de la lengua nasa yuwe, tanto en
do, tradicionalmente se ha conservado por y
en la oralidad. Ha sido mediante la voz y la su realización oral como en su manifestación
palabra dicha y escuchada que esta lengua se escrita.
ha mantenido de generación en generación,
transmitiendo saberes, dinamizando valores y
construyendo cultura. La lengua nasa yuwe, mucho más que un
instrumento de comunicación
Pero aunque el nasa yuwe sigue siendo habla-
do y oralizado por una importante población, Para los y las nasa, su lengua materna no sólo
en la actual coyuntura social y política de una ha sido un proceso de comunicación tradicio-
globalización y hegemoneización altamente nal e integral que les ha permitido interactuar
mediática, que pone en riesgo la sobrevivencia en sus comunidades para construir, conocer,
de muchas culturas locales y minorizadas, es transmitir y mantener su cosmovisión, su me-
evidente el proceso de debilitamiento de esta moria, su historia, sus valores y sus saberes
lengua en su valoración y uso social. Es por ancestrales. El nasa yuwe se ha constituido en
esto que, con el objetivo de fortalecer su pen-
uno de los sistemas simbólicos, culturales y
samiento y su cultura, mediante procesos
conceptuales que les ha servido para mante-
autónomos de organización, concertación y u-
nerse y manifestarse como grupo unido y au-
nidad, el pueblo Nasa ha decidido escribir su
lengua. Con base en este objetivo, discutió, tónomo ante la sociedad nacional. En esta
diseñó y aprobó un alfabeto unificado, el cual medida, su lengua no ha sido sólo un proceso
empezó a socializarse y practicarse desde 2001. de comunicación intragrupal, sino que, ade-
más, se ha valorado como un elemento políti-
En este contexto, el presente documento enun- co identitario que posiciona y legitima, al pue-
cia y reflexiona algunas dinámicas sociales, blo Nasa, como grupo diferenciado cultural y
culturales y educativas surgidas al interior de étnicamente, en una sociedad hegemónica
la comunidad nasa, en el proceso de escribir y homogeneizante.

210 Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008
Pedagogía, lenguajes y poder

Para los y las nasa, el fortalecimiento, el uso y reflexionada por otro nasa, el etnolingüista
la recreación de su lengua materna es funda- Abelardo Ramos, cuando afirma que “Parecie-
mental en el mantenimiento de su ser nasa. ra que la savia de la cultura tuviera asiento en
Su lengua guarda, protege y hasta esconde las lenguas y desde allí transmitiera fuerza,
muchos conocimientos y pensamientos que criterios para la organización, orientación para
ellos y ellas deben conocer y conservar, en la la educación” (2002: 188).
misma lengua, como estrategia cognitiva y
comunicativa, para mantenerse como pueblo. Por estos múltiples valores de la lengua y por-
que en estos momentos los y las nasa son cons-
Adonías Perdomo, lingüista y educador nasa, cientes de los riesgos de debilidad y pérdida
lo plantea más claramente cuando dice que: que su lengua materna está corriendo si se
mantiene sólo en la oralidad, ellos y ellas han
La lengua materna es el medio más a- decidido escribir alfabéticamente el nasa yuwe.
proximado para conocer realidades de Revitalizar y perpetuar su lengua, su memo-
nuestros pueblos. Hay cosas, hay con- ria y su cultura mediante la escritura es fun-
ceptos o interpretaciones que desde damental, porque “si muere la lengua, quiere
otras lenguas no siempre explican la decir que el pueblo que la sostenía ha muerto,
realidad de un pueblo y con ella el ha sido vencido” (Ramos y Collo, 2001: 7).
pensamiento de un pueblo.

Hoy día, la gente poco a poco, a través


de sus cabildos, ya está entrando en Los pasos de la oralidad a la escritura:
conciencia de que la lengua nasa es mucho más que la apropiación de una
uno de los componentes culturales grafía
más importantes porque se está ya
observando que en lugares donde no De la escritura alfabética como sistema de co-
se habla la lengua nasa prácticamente municación gráfica, asumida como extensión
los usos y costumbres han desapareci- de la memoria (McLuhan, 1985 y 1987), como
do y con ella el sentido de nación, de tecnología de la palabra y del intelecto (Ong,
territorialidad. Eso no quiere decir que 1987), como un invento cultural del ser huma-
la lengua es la que construye territo- no o como un dispositivo de subjetivación (Fou-
rialidad: no estoy diciendo que la len- cault, 1991), se tienen rastros desde hsace mile-
gua es la que construye nación en sí,
nios en la sociedad occidental. Sin embargo,
sino que, a través de la lengua, es como
pese a que en la vida de Occidente este sis-
se enseñan los distintos conceptos de
tema de comunicación se consolidó en un al-
territorialidad, de autoridad, de au-
tonomía, del poder político, de la econo-
fabeto fonético desde hace ya muchos años
mía de un pueblo y también de los y la ha determinado como una sociedad letra-
valores espirituales que tiene un pue- da, en muchas comunidades indígenas de
blo. Entonces, esos valores, esos cono- Colombia y América Latina la escritura alfabé-
cimientos y esas prácticas son las que tica es un medio que hace relativamente poco
se pierden de ser socializadas lo más tiempo se empezó a apropiar.
fiel posibles con respecto de su reali-
dad. Entonces, la lengua es uno de los La escritura alfabética, como matriz de signifi-
componentes culturales más impor- cados sociales y como campo de producción
tantes para que nuestro pueblo per- simbólica (Cardona, 1994), establece nuevas
viva […] (2004). condiciones en las relaciones sociales y cultu-
rales al interior de un grupo humano, así como
Esta íntima relación entre pensamiento, len- en las relaciones familiares, económicas, reli-
gua, cultura, tradición y política, también es giosas, educativas y políticas. Con ella se em-

Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008 211
Algunas dinámicas socioculturales y educativas de la escritura del nasa yuwe, lengua ancestral de Colombia

piezan a construir nuevas estratificaciones, cla- Así, la escritura alfabética del castellano y de
sificaciones e ideologías, sobre todo cuando las lenguas ancestrales indígenas ha tenido, en
este sistema escritural es tomado o adaptado sus historias, diferentes significados y valora-
de la sociedad mayoritaria, con la que se tiene ciones. Para las comunidades indígenas, la
una relación poco horizontal, como es el caso mayoría de las veces la escritura del castellano
de las comunidades indígenas frente a la so- se ha vivido como la imposición de una lengua
ciedad mayoritaria de Colombia. y del pensamiento occidental y hegemónico,
como parte de su proyecto moderno y coloni-
A estas transformaciones se refirió McLuhan
zador. Pero, a su vez, para muchas comunida-
en la década del sesenta del siglo XX, cuando
afirmó que: des tradicionalmente orales, como la nasa, la
apropiación crítica de la escritura del castellano
[…] la súbita ruptura entre la experien- ha significado un medio y un canal, socialmen-
cia auditiva y la experiencia visual del te reconocido, para empezar a entablar y cons-
hombre, [lograda con el alfabeto foné- truir relaciones menos desequilibradas e
tico], establece una división tan tajan- iniquitativas con la sociedad mayoritaria, en
te en cuanto a experiencia, dándole a especial en los procesos educativos y políticos.
quien lo emplea un ojo a cambio de La apropiación de la escritura del castellano
un oído y liberándole del trance tribal se ha asumido como una posibilidad comuni-
de la magia resonante de la palabra
cativa y cultural para articularse y reconocer-
y de la red de la parentela (1987: 115).
se como ciudadanos y ciudadanas, en medio
[…] de las diferencias, en un mundo diverso, múl-
La misma separación de vista, sonido tiple, global y moderno. La escritura del caste-
y significado peculiar del alfabeto llano ha servido como un medio de contacto,
fonético, se prolonga también en sus tránsito, intercambio y diálogo entre sus cul-
efectos sociales y sicológicos (pp. 119- turas y la mayoritaria, lo cual les permite te-
120). ner presencia en ambos espacios, y así mismo
otras perspectivas de conocimiento, en tanto
En esta misma dirección, Walter Ong (1987)
incursiona en dos o varias formas de pensa-
plantea que la escritura, más que cualquier otra
miento.
invención particular, ha transformado la con-
ciencia, el pensamiento y la expresión del
ser humano y, de hecho, sus formas de convi- La importancia y la necesidad política de a-
vencia social, sus actitudes y costumbres cul- prender críticamente la escritura del castella-
turales. no, de modo que aportara a los procesos de
lucha política y organizativa de las comunida-
Con estos autores coinciden Ramos y Rojas, des nasa y ayudara a revertir el proceso colo-
refiriéndose a la escritura del nasa yuwe, cuan- nizador, se reconoció desde la década del
do dicen que setenta, cuando algunos líderes expresaron (en
el Periódico Unidad Indígena, número 27
La introducción y el desarrollo de la de 1977):
escritura como práctica constante en
la sociedad —y particularmente en la […] el desarrollo de la lucha ha mos-
escuela— tendrá consecuencias que no trado a la organización que es una
podemos evitar, incluso, a veces ni necesidad del movimiento el que los
siquiera prever. Es evidente que por indígenas aprendan a leer y escribir
una parte se gana, pero también se en castellano (citado por Castillo,
pierde (2005: 88). 1999: 146).

212 Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008
Pedagogía, lenguajes y poder

Este mismo interés lo ha expresado el Consejo como símbolo de unificación y autonomía cul-
Regional Indígena del Cauca (CRIC) al plan- tural, al permitir posicionar, socialmente, va-
tear que: lores propios de comunidades minoritarias y
minorizadas, excluidas y marginadas por la
A través de la apropiación de la len- sociedad hegemónica. Es decir, la escritura alfa-
gua nacional podemos identificar ele-
bética de las lenguas ancestrales se convierte
mentos de las otras culturas —tanto
en instrumento para ganar y consolidar espa-
nacional o internacional, como de
otros pueblos indígenas— para anali- cios de legitimación social, pues al leer y escri-
zar cómo pueden ser útiles para nues- bir, tanto el castellano como su lengua indíge-
tro proyecto […] En el campo de la na, se construye la posibilidad de abrirse al
educación, se entendía que era nece- mundo, como también de fortalecerse hacia
sario establecer un diálogo entre las dentro, al mantener vivas sus lenguas mater-
dos lenguas, la indígena y la nacional. nas, hablándolas y escribiéndolas, para fijar-
Pero teníamos que conceptualizar con las en el tiempo, para protegerse y crecer con
más precisión las características de esta sus propias tradiciones, pensamientos y formas
relación, cómo el juego de las dos len- de ver, sentir e interactuar con sus entornos
guas no entraba en una dinámica naturales y sociales. Con la escritura de la len-
jerárquica y cómo se podría transfor-
gua materna se establece una relación más cer-
mar esta relación para lograr condicio-
cana entre el pensamiento y el mensaje que se
nes de igualdad entre los dos idiomas
(2004: 133). recibe o se emite, así como con quien se interac-
túa. Es decir, es una forma de mantenerse como
[El CRIC] apreciaba la importancia del comunidad cultural.
castellano como un vehículo para
ganar nuestros derechos […] sin el
castellano era imposible forjar alianzas Breve recorrido por la escritura del nasa
con otros sectores populares. El bilin- yuwe
güismo que se buscaba no era transi-
cional, sino un proyecto de desarrollo El nasa yuwe, como la gran mayoría de len-
profundo en los dos idiomas, fortale- guas vernáculas y minorizadas de Colombia,
ciendo la cultura nasa y paralelamente, de América y del mundo, tradicionalmente se
las relaciones políticas con sectores po- ha mantenido por y en la oralidad. Esta len-
pulares no indígenas (p. 139). gua se ha conservado, mediante la voz y la
palabra dicha y escuchada, de generación en
Algunos resultados de esta alfabetización en generación, transmitiendo saberes, dinami-
castellano se explicitan en que los miembros zando valores y construyendo cultura.
de estas comunidades que poseen una educa-
ción letrada en dicha lengua son, actualmen- Si bien la letra y el alfabeto es de reciente apro-
te, los que participan de manera más activa y piación para graficar los fonemas del nasa
decisoria en procesos políticos determinantes, yuwe, no se puede afirmar que entre los y las
en la búsqueda de mayor reconocimiento so- nasa no haya habido escritura, pues desde
cial y cultural, y para mejorar la calidad de vida tiempos inmemorables han creado y recreado
de sus comunidades. diferentes formas gráficas para registrar y
mantener su memoria. Así, todavía se encuen-
Desde esta misma perspectiva, la escritura de tran, se interpretan y reelaboran múltiples
las lenguas maternas indígenas se puede ver huellas, mensajes no verbales, pero sí durade-

Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008 213
Algunas dinámicas socioculturales y educativas de la escritura del nasa yuwe, lengua ancestral de Colombia

ros, mediante particulares símbolos, códigos mente. Así, a partir del análisis lingüístico, cul-
y grafismos, impresos en piedras, chumbes, tural y político de diferentes alfabetos que para
cuetanderas1 y ruanas. escribir el nasa yuwe se han propuesto e
implementado en sus territorios desde 1755,
A estas formas gráficas no alfabéticas se refirió fue que, en 1997, un grupo de lingüistas y lí-
el líder nasa Manuel Quintín Lame en 1939: deres nasa, acompañado de un equipo asesor
mestizo, propuso un alfabeto unificado, que
Y qué diré cuando la Naturaleza de responde a las estructuras internas de esta
Muschca, es decir, el dios sol hizo apa- lengua.
recer dos sabios, mujer y hombre, la
mujer para que enseñara a hilar el oro La escritura del nasa yuwe ha pasado por va-
y a cruzarlo, es decir, a tejerlo, y el hom- rios momentos y se ha desarrollado a partir
bre para tallar la piedra y hacer jero- de varias y diferentes propuestas de alfabeto.
glíficos sobre ella, hacer caras de hom- Algunas de ellas son: en el siglo XVIII, en 1755,
bre, de animales y aves […] Dichos el misionero católico padre Castillo y Orozco,
escritos no los ha podido destruir has- utilizando el alfabeto del castellano, dejó es-
ta la cólera de los siglos ni las edades crito un vocabulario, un misal páez-castellano
[…] La cólera de los siglos no han po- y un catecismo con nociones gramaticales y
dido destruir las leyendas sobre duras dos pláticas religiosas. Estos materiales fueron
piedras allá sobre los lomos de empi- publicados en París un siglo más tarde, en 1877,
nadas cordilleras (2004: 159). por Ezequiel Uricoechea.

Pero aunque la cólera de los tiempos y la fuer- Más de dos siglos después, en 1962, el Institu-
za de los procesos conquistadores y coloniza- to Lingüístico de Verano (ILV), quien tuvo su
dores no hayan acabado de manera definitiva principal asentamiento en el resguardo de
con todos estos textos no alfabéticos, en la ac- Pitayó, del municipio de Silvia, publicó la pri-
tual coyuntura social y política de una globali- mera versión en nasa yuwe del Evangelio se-
zación y hegemonización altamente mediática, gún San Marcos, así como algunos otros tex-
que pone en riesgo la sobrevivencia de las cul- tos educativos y de salud.
turas locales y minorizadas, la comunidad nasa
ha decidido escribir en forma alfabética su len- Luego, en 1983, con los mismos objetivos
gua materna. Ha decidido, como pueblo autó- evangelizadores, pero con principios católicos,
nomo y organizado, enriquecer la oralidad de el Instituto Misionero Antropológico (IMA)
su lengua con la palabra escrita alfabética- inició cursos de capacitación sobre la escritura

__________________________________________________
1 Los chumbes son, entre el pueblo Nasa, cintas tejidas en telar exclusivamente por mujeres, en las que con hilos de
diferentes colores se representan múltiples elementos del pensamiento nasa. Estas cintas, además de tener funcio
nes prácticas como aupar o cargar a los niños y las niñas en las espaldas, tienen funciones culturales, en tanto sus
figuras constituyen, simbólicamente, otra forma de hacer, construir y mantener la memoria y la historia nasa. La
palabra chumbe es de origen quechua. El término en lengua nasa yuwe para estas cintas es taw.
Las cuetanderas son mochilas de colores, también tejidas exclusivamente por mujeres, que especialmente usan los
médicos tradicionales nasa o thë´walas para cargar plantas medicinales y el mambe. La palabra cuetandera castellaniza
los términos nasa kwetahd, que literalmente se puede traducir como “mármol maduro, listo y quemado”, y el térmi-
no ya´ja, que se puede traducir como “jigra o mochila donde se guarda la cal viva para el mambeo”. Al interior del
pueblo Nasa la cuetandera se concibe como la “jigra de la sabiduría, de la ciencia y conocimiento del thë´wala”
(Información compartida por Adonías Perdomo, Totoró, junio de 2008).
Sobre el proceso de unificación del alfabeto de la lengua nasa yuwe veánse, entre otros textos: Instituto Colombia-
no de Antropología e Instituto Colombiano de Cultura, “Primer seminario ‘Unificación del alfabeto de la lengua
paez’ ” (1987), y Tulio Rojas Curieux, “Desde arriba y por abajo construyendo el alfabeto nasa. La experiencia de la
unificación del alfabeto de la lengua páez (nasa yuwe) en el departamento del Cauca - Colombia” (2002).

214 Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008
Pedagogía, lenguajes y poder

de la lengua nasa, con base en el alfabeto del tólica, aunque sin propuesta. Este proceso fue
castellano, a misioneros católicos. financiado por la Corporación Nasa Kiwe, y
contó con la asesoría técnica y lingüística de
En 1988, con un proyecto explícitamente polí- un etnolingüista mestizo.4 Esta Comisión, lue-
tico y con referentes lingüísticos más académi- go de arduas discusiones y concertaciones,
cos, el CRIC conformó un equipo de etnolin- propuso el actual alfabeto unificado del nasa
güistas en el que participaron dos nasa y una yuwe, que en estos momentos se está sociali-
mestiza,3 quienes, con la asesoría del Centro zando y apropiando en las diferentes regiones
Colombiano de Estudios de Lenguas Aboríge- y comunidades nasa. Este alfabeto unificado
nes (CCELA) de la Universidad de Los Andes, fue aprobado por el XI Congreso Regional In-
oficializó su propuesta. dígena del Cauca, por sus más de siete mil asis-
tentes, entre quienes estuvieron ochenta y un
Con estas tres propuestas de alfabeto, en la que gobernadores de Cabildos, en el resguardo La
subyacen también tres propuestas sociales y María, en marzo de 2001, con el lema “Sabidu-
culturales, dos de carácter religioso y evange- ría y pensamiento de pueblos que nos resisti-
lizador, y una de carácter abiertamente políti- mos a desaparecer”.
co, las comunidades nasa estaban divididas
entre evangélicos, católicos y “de izquierda”, La discusión, el diseño, la construcción y la
como generalmente la sociedad mestiza ha til- propuesta de este alfabeto unificado se consi-
dado a los y a las nasa que han seguido los deran una estrategia y una manifestación
principios e ideales del CRIC. de la unidad y la autonomía del pueblo Nasa,
que busca posicionarse social y políticamente,
Ante esta división de la comunidad, que tam- como condición para mantenerse como pue-
bién implicaba una incomunicación por escri- blo diferenciado cultural y étnicamente. Con
to de su lengua, en 1987 se realizó una reunión esta escritura, las y los nasa buscan fortalecer
para empezar a analizar las tres propuestas, y recrear sus pensamientos, sus formas de co-
con el objetivo de encontrar posibilidades para nocer, sus maneras de comunicarse, sus cons-
la unificación del alfabeto. Este “Primer Semi- trucciones simbólicas y culturales. De este
nario para la unificación del alfabeto de la len- modo están escribiendo y reescribiendo su his-
gua páez” se llevó a cabo en San Andrés de toria y su memoria como pueblo Nasa, para
Pisimbalá, auspiciado por el Instituto Colom- registrar y perpetuar su paso por este mundo.
biano de Antropología y convocado por el
CRIC. Allí se analizaron técnica y lingüística-
mente las propuestas del ILV y del CRIC, y se La escritura del nasa yuwe, mucho más
dejó por fuera la del IMA, ya asumida por la que un alfabeto
Prefectura Apostólica de Tierradentro, por ser
muy similar a la del ILV. Pero la decisión de escribir alfabéticamente su
lengua no ha sido un proceso ni fácil ni rápido
Sin embargo, seguían en funcionamiento las para los y las nasa, pues esta decisión implica
tres escrituras, cada una por su lado, hasta que mucho más que apropiar y asumir otro códi-
entre 1997 y 1999, lingüistas indígenas del go, otra forma discursiva. Optar por el código
CRIC y del resguardo de Pitayó decidieron alfabético es un reto histórico que les ha exigi-
discutir sus propuestas, con el objetivo de lle- do mucho más que discusiones de carácter lin-
gar a acuerdos de unificación. En estas discu- güístico. La decisión de pasar de la oralidad a
siones también participó la Prefectura Apos- la escritura del nasa yuwe ha incluido enta-
__________________________________________________
2 La etnolingüista Rocío Nieves Oviedo, actualmente profesora de la Universidad del Valle.
3 El etnolingüista Tulio Rojas Curieux, actualmente profesor de la Universidad del Cauca.

Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008 215
Algunas dinámicas socioculturales y educativas de la escritura del nasa yuwe, lengua ancestral de Colombia

blar y superar discusiones, tensiones, conflic- saberes propios de las comunidades, que se
tos y divisiones de carácter social, político, edu- construyen y mantienen por y en la oralidad.
cativo y hasta religioso.
Frente a esta sobrevaloración de la escritura, y
Una de las tantas discusiones alrededor de los con ella de la educación escolarizada, que
pasos de la oralidad a la escritura del nasa yu- ha generado una mirada dicotómica y exclu-
we es la que tiene que ver con su estatus social yente entre la oralidad y la escritura, se han
como lengua indígena; estatus marcado por planteado otras concepciones que las cuestio-
la desvalorización cultural y cognitiva que, en nan. Así, algunos y algunas nasa, basándose
general, la sociedad occidental y logocéntrica en definiciones de conocer y saber como pro-
tiene de las lenguas orales, habladas por miem- cesos y actos por los cuales un sujeto aprehen-
bros de comunidades minorizadas y subesti- de un objeto real o simbólico de su mundo
madas cultural y socialmente. Porque así como interno o externo, y de pensamiento, como lo
hay estratificaciones sociales y culturales, tam- que un sujeto tiene en mente cuando refle-
bién las hay lingüísticas; lenguas con más xiona con el propósito de conocer o entender
estatus y otras con menos. Y, lastimosamente, algo para ser comunicable o expresable, plan-
las lenguas indígenas están doblemente tean que ellos y ellas tienen, como todos los
estratificadas en los niveles más bajos: por una seres humanos, esas capacidades, indepen-
parte, por ser indígenas, y, por otra, por per- dientemente de usar su lengua oral o escrita.
manecer, principalmente, en la oralidad.
Al respecto, Peter Denny afirma que:
Así, la pregunta gira sobre si la escritura pue-
Los efectos de la cultura escrita sobre
de aumentar la estima y la autoestima social
el pensamiento humano, si bien son
del nasa yuwe. Esta pregunta tiene que ver con
importantes, a menudo se interpretan
la errada concepción de que quienes sólo erróneamente o se exageran. Existe la
hablan su lengua, quienes construyen y trans- creencia generalizada de que el pen-
miten su cultura y sus valores mediante la ora- samiento occidental, al que coadyuva
lidad, poseen un pensamiento más concreto la cultura escrita, es más reflexivo, más
que abstracto, más mítico que lógico, más em- abstracto, más complejo y más lógico
pírico que intelectual, más cotidiano que aca- que el pensamiento predominante en
démico. Que los pueblos que se mantienen con las sociedades ágrafas […] esa creen-
y por medio de la oralidad, construyen y po- cia es falsa […] el pensamiento occi-
seen saberes, tradiciones, costumbres, pero no dental tiene una sola propiedad dis-
conceptos ni conocimientos, mucho menos tintiva: la descontextualización […]
científicos. Por esto se llegó a afirmar que las Las diferencias transculturales en el
lenguas indígenas sólo serían válidas para pensamiento tienen que ver con los
hábitos de pensamiento y no con la ca-
mantener tradiciones, mitos y ritos, pero no
pacidad de pensar (1995: 95-96).
para construir conocimientos intelectuales y
abstractos propios de la escuela y más legiti-
Esta apreciación que equipara, en el ámbito
mados socialmente. Y es que es justamente en
cognitivo a la oralidad y la escritura, se acerca
la escuela, como institución formal, impuesta
a la teoría de la “continuidad” descrita por Ol-
y apropiada en los pueblos indígenas, donde
son y Torrance, así:
aún se mantiene muy fuerte esta errada con-
cepción, pues sigue girando, casi exclusiva- […] la oralidad y la escritura son en
mente, alrededor de la escritura y de los cono- esencia medios lingüísticos equivalen-
cimientos por medio de ella difundidos, y poco tes para llevar a cabo funciones simi-
reconoce y legitima, como saber escolar, los lares. Psicológicamente, sus diferencias

216 Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008
Pedagogía, lenguajes y poder

no son importantes, pero debido a sus […] fortalecer la lengua materna por
diferencias materiales pueden ser em- medio de una codificación escrita, es
pleadas con finalidades algo distintas. en el momento una gran oportunidad,
La escritura se preserva fácilmente a porque le permite diferenciarse como
través del tiempo y el espacio, por lo lengua, manteniendo no sólo el acer-
que es útil para ciertas actividades ta- vo lingüístico, sino el proceso futuro
les como la construcción de una “tra- del desarrollo sociolingüístico de la
dición acumulativa de archivo” […] El lengua nasa frente a otra como es
papel de la escritura es más social e la lengua nacional. Así mismo, este
institucional que psicológico o lingüís-
proceso permitirá una mejor apropia-
tico (1995: 21).
ción y fortalecimiento de la identidad,
arraigo a su territorio, a sus formas de
En coincidencia con éstas y otras apreciacio-
producción, contribuyendo para que
nes, y teniendo como base sus propias conclu-
adultos, jóvenes y niños no abando-
siones y convicciones, las y los nasa no com- nen el territorio que los vio nacer, a sus
parten esa mirada dicotómica y excluyente autoridades, a su medio ambiente y a
de la oralidad y la escritura en relación con la sus formas de interpretar al mundo
educación escolarizada. Esa mirada les parece que los rodea, con el fin de seguir ha-
nociva en sus procesos de valoración, reivin- ciendo parte importante en mantener
dicación, fortalecimiento y posicionamiento un equilibrio social a través de la di-
político y social de su cultura, pues no recono- versidad étnica (2004).
ce los aportes que su oralidad y sus formas tra-
dicionales de enseñar y aprender han hecho a En esta misma línea de reflexión y justificación,
la construcción y mantenimiento de sus
para pasar de la oralidad a la escritura la len-
saberes. Esta concepción, al dividir los conoci-
gua nasa yuwe, el “Programa de Educación
mientos entre superiores e inferiores, ha apo-
Bilingüe” del CRIC afirma que:
yado la división social entre inferiores y supe-
riores que la escuela reproduce; entre quienes
Al desarrollar la escritura en las len-
piensan y conocen más por medio de la
guas vernáculas estamos abriendo un
oralidad, y entre quienes piensan y conocen
espacio que tradicionalmente ha sido
por medio de la escritura.
restringido para el uso de la sociedad
nacional y para la colonización. Con
Por lo aquí expuesto, se puede entender que el desarrollo de nuestros idiomas en-
para los y las nasa los fundamentos y los obje- contramos herramientas para dar un
tivos de la escolarización y la alfabetización de sentido propio a conceptos externos en
su pensamiento y de su lengua no responden el marco de nuestro proyecto político
a un propósito exclusivamente pedagógico y (CRIC, 2004: 24-25).
mucho menos cognitivo. Se podría afirmar que
no ven la escuela y la escritura alfabética como Esta breve historia social de la escritura del
los caminos regios para un “supuesto” desa- nasa yuwe muestra cómo un alfabeto, como tec-
rrollo más conceptual e intelectual de sus pen-
nología de la palabra y del intelecto, como
samientos, pues, como ya se ha dicho, en y con
extensión técnica de la memoria, que se con-
sus oralidades también producen y manifies-
tan conceptos y conocimientos intelectuales. creta en un número limitado de signos que
Para ellos y ellas, escribir alfabéticamente su representan gráficamente los fonemas de la len-
lengua materna es más una estrategia cultural gua y con los cuales se pueden escribir todas
y política, que sólo otra tecnología de comuni- las palabras de ésta, no es sólo un resultado,
cación apropiada. Porque como dice Perdomo: sino también un proceso cultural y social.

Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008 217
Algunas dinámicas socioculturales y educativas de la escritura del nasa yuwe, lengua ancestral de Colombia

Es un proceso y, a su vez, producto del cono- hace de Colombia como nación multiétnica y
cimiento, el trabajo, la inteligencia y la creati- pluricultural, otorgándole a las lenguas ver-
vidad individual y colectiva de un pueblo que náculas su condición de cooficiales. Y al inte-
se une y organiza para lograr sus objetivos rior del pueblo Nasa, luego de haber supera-
políticos, educativos y cognitivos. Esta afirma- do, en gran parte, el principal objetivo de sus
ción se hace teniendo como base los concep- organizaciones, que era la recuperación de tie-
tos de pensamiento, conocimiento, inteligencia y rras y de resguardos, también hay condicio-
creatividad. Dichos procesos y conceptos no se nes más propicias para dedicarse, con más
pueden percibir ni definir por separado y
ahínco, a la revitalización de ámbitos más sim-
mucho menos en términos de capacidades o
bólicos de su cultura, como es su lengua. Tal
habilidades individuales, sino como procesos
ahínco les ha exigido también superar divisio-
cognitivos y prácticos que constituyen un todo
integral en los seres individuales, así como en nes internas, para construir procesos de comu-
los ámbitos sociales y colectivos. nicación entre ellos y ellas, posicionando social
y políticamente su autonomía y su capacidad
Desde el concepto de conocimiento, unido al de de negociación y unidad.
pensamiento, la unificación del alfabeto del nasa
yuwe implicó el conocimiento “científico” y En este mismo sentido, vale también mencio-
práctico de las estructuras internas de la len- nar la madurez que en estos momentos tienen
gua, así como el conocimiento analítico del al- los estudios lingüísticos de la lengua nasa
fabeto del castellano y de otras lenguas que yuwe, pues ya se cuenta con gran parte de la
utilizan los caracteres latinos para escribirse. descripción y el análisis de las estructuras in-
También requirió conocer, desde dentro de la ternas de la lengua. Sin esta condición era muy
cultura y las comunidades, las condiciones difícil, hace veinte años, haber propuesto un
educativas y políticas de los y las hablantes, alfabeto unificado con altas consideraciones
de las personas como seres sociales e indivi- técnicas.
duales que hablan y quieren escribir su len-
gua, para saber hasta dónde era pertinente o Frente a estas condiciones más propicias para
no decidirse por este sistema escritural. Esto la socialización y la apropiación del alfabeto
muestra cómo el alfabeto unificado busca res-
para escribir el nasa yuwe, el “Programa de
ponder múltiples preguntas relacionadas con
Educación Bilingüe” del CRIC plantea que:
la pervivencia de la lengua y la cultura nasas,
así como plantear mejores canales de comuni-
Una lucha no se reduce a un alfabeto,
cación al interior de la comunidad, para su-
pero las interlocuciones en torno al
perar conflictos y divisiones internas de la
alfabeto permitieron establecer con-
misma. sensos sobre la relación entre las es-
tructuras del nasa yuwe y el castellano
Por otra parte, los y las nasa que han liderado y sus implicaciones para la educación.
el proceso de unificación del alfabeto de su Mediante las discusiones, los partici-
lengua consideran que en estos momentos hay pantes —que antes del proceso eran
ciertas condiciones sociales, políticas y cultu- antagónicos— construyeron una iden-
rales, tanto al interior de sus comunidades, tidad colectiva que permitirá en el fu-
como en la sociedad mayoritaria, que son pro- turo el establecimiento de relaciones y
picias para que el pueblo Nasa de todos sus colaboraciones más allá del plano de
territorios apropie y use creativamente la es- la lengua (2004: 145).
critura del nasa yuwe. Por ejemplo, a nivel
macropolítico, una de estas condiciones es el Esta misma apreciación la tiene el ya mencio-
reconocimiento constitucional que en 1991 se nado Abelardo Ramos, al afirmar:

218 Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008
Pedagogía, lenguajes y poder

El movimiento indígena del Cauca este texto termina considerando el proceso de


considera que el uso de la escritura de alfabetización del nasa yuwe como un fenó-
las lenguas indígenas constituye una meno de entre-medio cultural al interior del
herramienta muy importante en la po- pueblo Nasa. Entre-medio cultural y escritural,
tenciación de las mismas como com- que se podría identificar en aspectos como:
ponentes esenciales en el proceso de
reafirmación de la identidad cultural. — La escritura del nasa yuwe apropia una
La situación de bilingüismo de unas tecnología occidental, adaptando los ca-
lenguas indígenas debilitadas exige racteres alfabéticos latinos. Este alfabeto,
una política lingüística que no sólo
con la escritura inicialmente exclusiva del
tome en cuenta el aspecto educativo
castellano, impuso, con las fuerzas de la
formal, la necesidad de producir tex-
escolarización y las evangelizaciones, un
tos pedagógicos bilingües y demás
pensamiento hegemónico y homogenei-
materiales en temas diversos, es decir,
zante. Pero los valores, usos y efectos ne-
un trabajo intensivo orientado hacia
gativos que este alfabeto en castellano ge-
dentro, sino también un trabajo enfo-
cado en el plano intercultural. Se bus-
neró durante siglos entre los y las nasa,
ca llegar a horizontes más amplios del pueden ser ahora revertidos mediante su
mundo del conocimiento humano, apropiación crítica para escribir su lengua
proyectar que los idiomas indígenas ancestral. Si la imposición de la lengua y
trasciendan al nivel de lengua litera- la escritura del castellano invisibilizó,
ria, filosofía, y en general, sean recur- minorizó y debilitó la cultura y el pensa-
sos para el desarrollo del pensamien- miento nasa, la revitalización de la lengua
to y la realización de la oficialidad de oral y escrita del nasa yuwe aportará al for-
las lenguas en diversos ámbitos del talecimiento de todo el ser nasa.
saber. Esto implica concretar un pro-
ceso de estandarización de la escritu- — Si la escritura alfabética del castellano sir-
ra de cada lengua, de modo que ella vió para el proyecto colonizador de la so-
constituya una herramienta importan- ciedad mayoritaria, ahora la escritura
te en la construcción de su proyecto alfabética del nasa yuwe se concibe como
de vida en función de la identidad, la un proceso de liberación y visibilización
autonomía, la ciencia, la tecnología, el social y política, al servicio de los proyec-
mejoramiento de la calidad de vida tos e intereses de los y las nasa, como gru-
(2002: 187). po étnico minoritario y minorizado.

A modo de conclusiones preliminares: en- — Si la escritura del castellano les ha permi-


tre-medios, retos y posibilidades de la tido conocer y abrirse al mundo occiden-
tal, con la cual también han luchado por
escritura del nasa yuwe
la recuperación de sus tierras y sus múlti-
Retomando el concepto de entre-medio de la ples derechos, así como por posicionarse
cultura, definido por Homi Bhabha como un como agentes políticos, la escritura del
nasa yuwe les está posibilitando recono-
[…] tejido contaminado pero conec- cerse y fortalecerse hacia dentro, con sus
tivo entre culturas: a la vez imposibili- propios pensamientos, y ancestral cosmo-
dad de la inclusividad de la cultura y visión, con sus saberes y conocimientos,
límite entre ellas […] es un acto com- lo que les permitirá fortalecerse y mante-
plejo que genera afectos e identifica- nerse en la historia.
ciones fronterizos, tipos singulares de
simpatía y choque entre culturas — Con la escritura del nasa yuwe, el pueblo
(2003: 96), Nasa asume y responde a retos y posibili-

Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008 219
Algunas dinámicas socioculturales y educativas de la escritura del nasa yuwe, lengua ancestral de Colombia

dades de perder, revalorar, transformar y estrategia de resistencia cultural, étnica y


recrear pensamientos y saberes ancestra- política ante la sociedad mayoritaria.
les, en ese permanente proceso cultural y
social que oscila entre la tradición y la in- — La escritura del nasa yuwe no se puede
novación. Estos valores y tradiciones, de seguir pensando sólo al interior de la es-
siempre y renovados, les permitirá actuar cuela, sobre todo cuando, en muchas ins-
con voz y letra propia en el presente globa- tituciones educativas, esta lengua sigue te-
lizado, tenso y conflictivo. niendo una función instrumental y
transicional, traduciéndola pobremente
En este sentido, quiero compartir algunas con- para reforzar la información y la transmi-
sideraciones que sobre estos entre-medios de la sión de datos de las asignaturas del currícu-
escritura se han reflexionado colectiva y lo oficial, marcadamente occidentalizado. En
colaborativamente con un equipo de nasaha- esas prácticas escolares y docentes se per-
5
blantes: ciben actitudes apenas tolerantes, no in-
cluyentes y menos interculturales, que a
— La escritura alfabética del nasa yuwe es la larga generan procesos de extracción lin-
sólo uno de los medios, códigos y lengua- güística. Esto sucede cuando los y las es-
jes, no el único, como el pueblo Nasa cons- tudiantes optan por no escribir en nasa
truye, expresa y busca mantener y dina- yuwe, por la confusión que les produce
mizar su pensamiento, su cosmovisión, su la permanente traducción de una lengua
memoria y su cultura. a otra.

— La escritura alfabética del nasa yuwe sólo La escritura debe superar los límites de la
se podrá desarrollar y socializar fuerte- escuela como institución, de modo que sea
mente al interior de las comunidades nasa una lengua de uso social y no sólo aca-
en tanto que su expresión y uso oral démica, pues esto seguirá reproduciendo
también se fortalezca, pues de nada sirve la concepción de la escritura como código
un alfabeto, lingüística y técnicamente exclusivo de conocimientos académicos
bien construido, si los y las nasa ya no escolarizados, por fuera de la vida cotidia-
hablan su lengua materna. Porque si no la na de sus usuarios. La vida del nasa yuwe
hablan, ¿sobre qué van a escribir? Si no no se puede seguir pensando sólo en la
la hablan, ¿cómo pretenden escribirla y escuela, dejándole esta responsabilidad
leerla? En este caso se evidencia que si bien exclusivamente a los maestros y las maes-
la escritura no garantiza la sobrevivencia tras. Es necesario asumir que la tarea de la
de una lengua y mucho menos del pensa- transmisión y la enseñanza del nasa yuwe
miento que refleja, sí puede aportar a su como lengua materna es principalmente
fortalecimiento, en la medida en que la una responsabilidad de la familia.
escritura exige la oralidad de la lengua.
Y es ante estos retos y posibilidades, para en-
— El alfabeto unificado de la lengua nasa frentar estos entre-medios de la escritura, que la
yuwe es otra expresión de la unidad y la educación escolarizada y no escolarizada, con
autonomía del pueblo Nasa. Este pueblo perspectiva etnoeducativa, bilingüe e intercul-
asume la escritura de su lengua como otra tural, tiene mucho para hacer.

__________________________________________________
5 Estas consideraciones y reflexiones son producto de las múltiples conversaciones, entrevistas y talleres que, en el
proceso de esta investigación, he sostenido y desarrollado con maestros y maestras, líderes y lideresas, estudiantes
y otros/as nasas de los resguardos de Mosoco, Novirao, Pueblo Nuevo y Quichaya, entre los años 2004 y 2006.

220 Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008
Pedagogía, lenguajes y poder

Esta reflexión parte de recordar que uno de — Asumir que la escritura es un proceso de
los objetivos de la etnoeducación en Colom- producción intelectual de imágenes, con-
bia (como política educativa del Estado para ceptos, sentidos y significados que se pro-
responder “legislativamente” a la necesidad y duce más en la mente y en el corazón, que
el derecho que tienen las minorías étnicas de en el papel.
una educación acorde a sus condiciones y pro-
— Darle vida a las lenguas indígenas y sus
yectos de vida, en el marco del reconocimien-
escrituras, no sólo hacia fuera de sus co-
to constitucional del país como nación multi- munidades, como legítimo proceso y de-
lingüe y pluricultural) es reconocer, fortalecer recho político, sino también, y con mayor
y, en algunos casos, recuperar las lenguas fuerza, al interior de las comunidades, en
indígenas. sus espacios familiares, domésticos, coti-
dianos, rituales y no sólo escolares.
Pese a que estos planteamientos no son nue-
vos, luego de casi diecisiete años de la actual — Valorar, usar y poner en práctica las len-
Constitución Política Colombiana y de más de guas y su escritura más allá de los espa-
veinte años de hablarse de etnoeducación, si- cios domésticos e íntimos de las familias,
gue siendo vigente y necesario construir, co- utilizándolas en espacios formales como
lectiva e interculturalmente, respuestas a pre- las mingas, las reuniones de los cabildos,
guntas como: ¿ha tenido la etnoeducación un las asambleas comunitarias, las relaciones
papel efectivo y activo en la recuperación, el con el Estado y con las organizaciones de
fortalecimiento y la dinamización de las cul- base.
turas indígenas mediante la revitalización de — Estimular una apropiación y uso creativo
sus lenguas? y artístico de las lenguas y su escritura. Por-
que como dice Inocencio Ramos: “hay que
Para responder a esta pregunta y reto, se plan- entender y embellecer más la lengua,
tea que un elemento fundamental de la políti- como el medio para embellecer el conoci-
ca lingüística, contra la situación de bilingüis- miento, el pensamiento, la cultura” (2005).
mo desigual en la que participan las lenguas
indígenas, es concretar acciones educativas con En este mismo sentido, Abelardo Ramos
perspectiva intercultural. Tales políticas lin- y Emilúth Collo proponen
güísticas deben responder a retos que se pue-
[…] que los jóvenes y jovencitas que
den transformar en posibilidades y estrategias
escriben historias […] escriban la suya
para fortalecer las lenguas y sus escrituras.
propia y la de su tierra, que el siste-
Entre estos retos-posibilidades-estrategias su- ma de alfabeto de nasa yuwe sirva de
giero los siguientes: fuente para extasiar las ganas de ex-
presar las frases más bellas de sus vi-
— Revitalizar las lenguas en sus múltiples ex- das, sin olvidar el sabor de la vida, el
presiones orales, mediante las conversa- amor, la risa, el sol o el abrazo de los
ciones cotidianas y formales, en cantos, vientos; que las letras salgan a repre-
chistes, cuentos e historias tradicionales y sentar el grito de la voz brotada del
renovadas. fondo del alma de cada Nasa que ha-
bla tramando los hilos de la vida con
— Asumir la escritura no sólo como un ins- que crece (2001: 3).
trumento mecánico, instruccional y prác-
tico, sino como un proceso intelectual, que — Estimular y generar espacios de discusión
empieza mucho antes de tomar un lápiz y en los que, colectiva y comunitariamente,
un papel. se reflexione sobre la valoración cultural e

Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008 221
Algunas dinámicas socioculturales y educativas de la escritura del nasa yuwe, lengua ancestral de Colombia

identitaria de la lengua, no sólo a nivel Foucault, Michel, 1991, Tecnologías del yo y otros tex-
discursivo, sino sobre todo práctico. Esta tos afines, Barcelona, Paidós Ibérica.
propuesta se concreta en ir más allá de la
Instituto Colombiano de Antropología e Instituto
propia valoración de la lengua, para ahon-
Colombiano de Cultura, 1987, “Primer seminario
dar en la valoración y el uso de su cultura, ‘Unificación del alfabeto de la lengua paez’ ”, Cua-
de su identidad y de su posición como dernos de Tierradentro, San Andrés de Pisimbalá,
pueblo y grupo étnico. Es generar, al inte- num. 2.
rior de las comunidades indígenas, pro-
cesos de análisis sobre el papel que des- Lame, Manuel Quintín, 2004, “Los pensamientos
empeñan sus lenguas en la dinamización del indio que se educó dentro de las selvas colom-
actual de sus culturas. bianas”, en: Cristóbal Gnecco, ed., Los pensamien-
tos del indio que se educó dentro de las selvas colombia-
nas, Cali, Editorial Universidad del Cauca,
Con estas propuestas-estrategias termino afir- pp. 139-249.
mando que la escritura de las lenguas indíge-
nas, como el nasa yuwe, exige mucho más que McLuhan, Herbert Marshall, 1985, La Galaxia Gu-
un alfabeto; exige, primero que todo, hablar, tenberg. Génesis del Homo Tipographicus, Barcelona,
Planeta.
valorar y usar la lengua en el ámbito oral, su-
perando dificultades y afrontando retos de _, 1987, La comprensión de los medios como las exten-
carácter político, cultural, social, educativo y siones del hombre, México, Diana.
comunicativo. Tales discusiones, decisiones y
acciones, son los y las nasa quienes las segui- Olson, David y Nancy Torrance, comp., 1995, Cul-
tura escrita y oralidad, Barcelona, Gedisa.
rán desarrollando, tomando y realizando,
en pro de sus proyectos vitales, políticos y Ong, Walter, 1987, Oralidad y escritura. Tecnologías
culturales. de la palabra, México, Fondo de Cultura Económica.

Programa de Educación Bilingüe e Intercultural -


Referencias bibliográficas CRIC, 2004, ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de
construcción de una educación propia, Popayán, Con-
sejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
Bhabha, Homi K., 2003, “El entre-medio de la cul-
tura”, en: Stuart Hall y Paul du Gay, comps., Cues- Ramos, Abelardo, 2002, “Proceso de revitalización
tiones de identidad cultural, Buenos Aires, Madrid, de las lenguas indígenas del departamento del
Amorrortu, pp. 94-106. Cauca”, en: María Trillos Amaya, ed. y comp., En-
señanza de lenguas en contextos multiculturales, Bo-
Cardona, Giorgio Raimondo, 1994, Antropología de gotá, Instituto Caro y Cuervo, Universidad del At-
la escritura, Barcelona, Gedisa. lántico. pp. 185-193.

Castillo, Elizabeth, 1999, “La enseñanza de la Ley Ramos, Abelardo y Emilúth Collo, 2001, Nasa yuwe,
89 de 1890. Oralidad y lectoescritura”, en: Daniel Popayán, Programa de Educación Bilingüe, Con-
Aguirre Lischt, comp., Memorias del Simposio de sejo Regional Indígena del Cauca.
Etnoeducación, VIII Congreso de Antropología, Bogo-
Ramos Pacho, Abelardo y Tulio Rojas Curieux, 2005,
tá, Universidad del Atlántico, Instituto Colombia-
“Educación escolar, vida comunitaria y uso de las
no de Antropología (ICAN) y Centro Colombiano
lenguas: reflexiones sobre el proceso en el pueblo
de Estudios de Lenguas Aborígenes, pp. 137-151. nasa (paez)”, Revista Colombiana de Educación, Bo-
gotá, Universidad Pedagógica Nacional, núm. 48,
Denny, J. Peter, 1995, “El pensamiento racional en pp. 70-90.
la cultura oral y la descontextualización escrita”, en:
David R. Olson y Nancy Torrance, comps., Cultura Rojas Curieux, Tulio, 2002, “Desde arriba y por aba-
escrita y oralidad, Barcelona, Gedisa, pp. 95-126. jo construyendo el alfabeto nasa. La experiencia de

222 Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008
Pedagogía, lenguajes y poder

la unificación del alfabeto de la lengua páez (nasa Ramos, Inocencio, 2005, Intervención oral en Di-
yuwe) en el departamento del Cauca - Colombia”, plomado “Formación lingüística y apropiación del
ponencia presentada en el simposio “La lingüísti- alfabeto nasa yuwe”, Inzá, Cauca, 22 de ene.
ca al servicio de los idiomas indígenas”, Universi-
dad de Texas, Austin, 2002, Latin American Network
Information Center, [en línea], disponible en: http://
www.lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/cilla/ Bibliografía complementaria
rojas.html
Rojas Curieux, Tulio, “En la reflexión sobre lo oral
Fuentes orales y lo escrito: educación escolar y práctica en pue-
blos indígenas”, Cuadernos de trabajo, Jigra de Letras,
Perdomo, Adonías, 2004, entrevista con Martha Popayán, Editorial Universidad del Cauca, 2005.
Corrales, Inzá, Cauca, 31 de oct.

Referencia
Corrales Carvajal, Martha Elena, “Algunas dinámicas socioculturales y
educativas de la escritura del nasa yuwe, lengua ancestral de Colombia”,
Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad
de Educación, vol. XX, núm. 51, (mayo-agosto), 2008, pp. 209-223.

Original recibido: diciembre 2007


Aceptado: enero 2008

Se autoriza la reproducción del artículo citando la fuente y los créditos de


los autores.

Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008 223
224 Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 51, Mayo - Agosto de 2008

También podría gustarte