Está en la página 1de 10

SALUD ANIMAL

INFORME DE PRÁCTICA

Presentado por:

Yarlin Maire Pantoja Martínez

CÓD.: 1004771526

Presentado a:

ROSA LILA PEREIRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

CEAD PASTO

2019
OBJETIVO GENERAL

Visitar una finca que se dedique a la producción de bovinos y se pueda observar


como manejan la prevención y control de enfermedades poblaciones en animales
destinadas a la producción de carne y leche, incluidas las enfermedades
metabólicas y carenciales dentro de las competencias de la zootecnia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar aspectos sanitarios y de bioseguridad que se llevan a cabo en la finca


 Identificar el manejo de las buenas prácticas de ordeño que se están realizando en la
producción del hato lechero.
 Proyectar un plan de bioseguridad (incluidos los procesos de mastitis) de acuerdo a
las falencias encontradas en el sistema productivo.
 Aprender técnicas de inyección
DESARROLLO DEL COMPONENTE PRÁCTICO

 Visita a explotación ganadera de leche.

Para la realización de esta práctica, la visita fue a la finca Centro Experimental de


Producción Limpia Lope SENA, ubicada en la vereda de Buesaquillo, Municipio de
Pasto, Departamento de Nariño, y sus límites cerca del paralelo del Ecuador: 01.08990
norte; 077.20.001 oeste a una altura de 2.720 msnm. A una temperatura promedio de
15°C. Por lo cual con la ayuda, orientación por parte de nuestra tutora de práctica Rosa
Lila Pereira, se aclaran dudas y además se explica las temáticas del sistema de
producción de leche bovina establecidas en la finca.

 Revisar el manejo de los potreros, tipo de pastoreo y estrategias de


alimentación implementadas para incrementar la producción láctea
El manejo de potreros está distribuido de la siguiente manera: La finca cuenta con
aproximadamente 80 hectáreas, de los cuales 5 hectáreas están implementadas con el
sistema silvopastoril, utilizando especies arbustivas, frutales y maderables como el sauco
(Sambucus), y el botón de oro (Rananculus acris). En los frutales están la reina, manzanas
y maderables están el aliso, eucalipto.

Las praderas contienen diversos tipos de pastos entre los que podemos mencionar: el
Kikuyo (Pennisetum clandestinum), raigrás (Lolium perenne), Falsa poa (Holcus lanatus),
Tetralite (Lolium Hybridum), vicia (vicia sativa), trébol blanco (Trifolium repens), trébol
rojo (Trifolium pratense), y avena (avena sativa), cebada. El tamaño de los potreros es
variable. El sistema de pastoreo es rotativo y en franjas. El promedio de descanso de los
potreros es de 50 días y el periodo de ocupación depende del área de cada potrero ya que no
son iguales. El aforo promedio es de 1,5 Kg por m2. Una vez el animal sale de pastorear, se
fertiliza con abono orgánico y químico triple 15. La distribución de los potreros es por
medio de cercas eléctricas y alambre de púas; se utiliza sistema de riego por aspersión de
un reservorio que surte de una quebrada que pasa por la finca. Los suelos de la finca son
francos arcillosos muy pesados, los cuales retienen humedad en épocas de invierno y en
tiempo de verano se secan muy fácilmente.
Condición corporal de los animales

En la finca del Centro Experimental de Producción Lope SENA la condición corporal de


las vacas en producción se encuentra en un promedio de 2,5 a 3,5 en una escala de 1 a 5,
siendo 1 muy flaca y 5 obesa, en las vacas productoras lecheras se debe tener en cuenta este
factor que es determinante a la hora de evaluar la capacidad productiva y reproductiva de
los animales, teniendo en cuenta que una vaca productora de leche debe mantenerse en una
escala de mínimo de 2.8 a máximo 4.0, y una vaca que sobrepase este rango puede
presentar problemas en la reproducción y su condición no es la más ideal en la producción
de leche

Constantes fisiológicas

Las constantes fisiológicas es la medición de algunas facultades fisiológicas de los animales


es el normal funcionamiento de sus actividades de la temperatura, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, pulso esta funciones tienden ciertas numeraciones que nos dicen
que los animales están normales como por ejemplo la temperatura, un animal que este sano
no debe sobrepasar los 38 C0

Frecuencia cardiaca: 80_110 res/min

Frecuencia respiratoria: 15_40 res/min

PROGRAMA SANITARIO RACIONAL PARA BOVINOS LECHEROS

Se identificó que el tipo de ordeño que se realiza es el mecánico. En primera instancia se


reconoce que en el lugar de ordeño comprende 4 salas como son:
Sala de espera: donde se divide en dos partes, una es la que los animales esperan para ser
ordeñados y la segunda es donde los animales ingresan después de ser ordeñados.
Sala de ordeño: comprende 3 líneas como son: línea de vacío, línea de leche y línea de
agua, que son fundamentales para realizar el proceso en la disección de la leche.
Sala de recepción de leche: en donde se cuenta con un taque de enfriamiento y espera de la
leche hasta que sea entregada al lugar de destino.
Sala de maquinaria: lugar donde se alojan todo tipo de máquinas que son útiles para el
equipo de ordeño.

En donde cada sitio cumple su función para un adecuado manejo en una producción de
leche.

Se realiza el ingreso de los animales de forma ordenada y sin estresarlas en cada cubículo,
luego se realiza los pasos objetivos para un buen adecuado ordeño.

1. Se realiza el despunte
2. el pre-sellado con solución desinfectante especial.
3. Secar los pezones cuidadosamente con papel periódico
4. Se Realiza la prueba de CMT
5. Colocar las pezoneras o unidad de ordeño.
6. El retiro de la unidad de ordeño es mecánica.
7. Se sella los pezones con el desinfectante, tal como una solución yodada.
8. Se desinfecta las pezoneras antes de utilizarlas en el próximo animal.
9. Por último, una vez que finaliza el ordeño se lava a profundidad la máquina de
ordeño, teniendo en cuenta que se realizan 4 lavados, el primero es el desleche, a
una temperatura de 35 a 43°C de agua caliente. El segundo lavado se lo realiza con
detergente alcalino y agua caliente a 70 °C. el tercer lavado se lo realiza con
Detergente ácido líquido, altamente concentrado con base en tenso activos y
secuestrantes de mugre e impurezas en forma balanceada, desinfectante de amplio
espectro, con agua tibia a una temperatura de 15 a 20°C. El siguiente lavado se lo
realiza mediante un enjuague con jabón desinfectante y al final se lo realiza con
agua pura.

La prueba de CMT o de mastitis


Se realiza de la siguiente forma:
Se saca un chorrito de leche a examinar respetando las cavidades de la raqueta de CMT
limpia, esta raqueta tiene cuatro compartimientos para las cuatro tetas, luego de haber
colocado cada muestra en su lugar, medimos que solo queden 2 cm de leche para cada
compartimento y así medir la misma cantidad de CMT y luego esperamos 10 segundos y
hacemos la observación visual. Entre más viscosa se torne la muestra al caer, más alto será
el grado de la mastitis, y si la mescla no presenta espesamiento, quiere decir que no hay
infección.
Toma de muestra de coprológicos
Para esta muestra es necesario utilizar una manga o un guante limpio y meter directamente
la mano por el recto del animal hasta obtener una parte de sus eses se marca debidamente
con fecha y nombre del animal y se envía a laboratorio
Toma de muestra de sangre
Existen dos formas para tomar la muestra de sangre, la primera tomándola directamente de
la vena yugular y la segunda tomándola de la vena coccígea que se encuentra en la parte
inferior de la cola del bovino, para ello se debe desinfectar con alcohol y algodón luego de
ello se localiza la vena y se procede a colocar el Vacutainer seguido de un tuvo para la
muestra de sangre, donde se debe marcar o rotular debidamente y enviar al laboratorio
Toma de muestra de raspado cutáneo
Esta se toma con una cuchilla sin filo se raspa la capa superficial de la piel para liberar el
parcito del interior esta prueba se la deposita en laminillas cubiertas para llevar al
laboratorio
Vías de administración de medicamentos
Existen varias vías de administración de documentos pero las más frecuentes y utilizadas
son las siguientes
Intravenosa: se recurre a administración de medicamentos por vía intravenosa, cuando
necesitamos un efecto inmediato en el animal, es decir cuando la vida del animal está en
peligro, suministramos el medicamento intravenoso para que este tenga acción inmediata en
el animal, generalmente en caso de vacas paridas suministramos calcio rehidratantes y
sueros
Subcutánea: se utiliza este mecanismo para una acción lenta y se debe colocar en los
sobrantes de piel que tenga el animal, como tabla de cuellos o paleta. Se coloca
medicamentos como desparasitaste y otras que se requieran que tengan acción lenta
Intramuscular: en este caso vamos a colocar los medicamentos que sean de acción media
tengan más concentración para que su acción despaciosa estos medicamentos tienen efecto
en el animal entre 4 a 6 horas en caso de los bovinos se puede colocar en la parte del anca,
pierna y tabla de cuello
Medicamentos
Existen dos tipos de medicamentos que son los medicamentos los veterinarios y los
medicamentos biológicos
Dentro de los medicamentos veterinarios están los
Antipiréticos: que son los que bajan la fiebre
Antibióticos: actúan contra procesos infecciosos
Analgésicos: actúan contra el dolor
Antinflamatorios: bajan la inflamación
Dentro de los veterinarios existen los de uso normal que son de venta libre y otros que son
de uso exclusivo y se venden con formula de control especial, tales como los
medicamentos hormonales como la
Oxitócina que se utiliza para inducir partos y la prostaglandina que sirve para alisar el
cuerpo lúteo en los momentos del parto estos medicamentos los podemos reconocer porque
tienen una franja de color violeta
Los bilógicos: son las vacunas que se debe colocar como prevención de ciertas
enfermedades
Cuadro de manejo de medicamentos

Enfermed Síntomas Producto Dosis Vía de Dura Tiempo de


ad Administra ción retiro
cion De
trata
mient
o
Metritis sangrado vaginal Penicilina 6 ml por intramuscular 3 días 72 horas después
anormal o flujo cada 100 kg del último
vaginal y fiebre tratamiento
Cólicos dolor angustia Colivet 20 a 60 ml Intravenosa A 2 días después de
esfuerzo al orinar y Intramuscular criteri haber finalizado
aumento de o el tratamiento
frecuencia cardiaca medic
o

Babesia Fiebre. Pérdida del Diazoaminodibenzamidin 3,0/kg Intramuscular 3 días


apetito, depresión, a
debilidad, y el
animal no se
mueve

Anemia Debilidad Metionina 10 ml Intramuscular 5 No posee


deshidratación dosis
anorexia

Paracitos Bajo apetito Ivermectina 1ml/50kg subcutáneo 1dosi 21 días


diarreas, fiebre s
disminución de
peso
Neumonía Fiebre, tos, flujo Tilocina 1cm/20kg Intramuscular 5 días 8 días
nasal

Cuadro de manejo de Vacunas

Enfermedad Tipo de vacuna Frecuencia de Edad de los animales


administración
Fiebre aftosa vía subcutánea en Cada seis meses Todas las edades
la paleta o tabla
del cuello
Brucelosis vía subcutánea Dosis única a terneras con Terneras entre 3 y 8 meses
vacuna de cepa 19.
Y RB51 unicamente a
hembras mayores de 8
meses.

Desparasitaciones:

Terneras hasta 6 meses de edad Fenbendazole una vez al mes siguiente


cambiar por levamisole, después otra vez
fenbendazole y así sucesivamente hasta
los 6 meses
Parásitos Producto Dosis Vía aplicación
Gastrointestinales y Fenbendazole 25% 1 ml. Por cada 50 Oral
pulmonares kg de peso vivo

Animales mayores de 6 meses de edad Se les aplica producto cada 4 meses


dependiendo de si están en producción
láctea o no

Animales en producción láctea


Parásitos Producto Dosis Vía aplicación
Gastrointestinales y Fenbendazole 25% 1 ml. Por cada 50 Oral
pulmonares kg de peso vivo.

Referencias bibliográficas
Glauber, C. (2009). Producción animal. Programa sanitario racional para bovinas lecheros.
Recuperado de http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/produccion_bovina_leche/56-plan.pdf
Fedegan. ( 2012). SALUD ANIMAL en ganaderia bovina. Recuperado el 21 de Octubre de
2015, de SALUD ANIMAL en ganaderia bovina:
http://static.contextoganadero.com/Publicaciones/SaludAnimalenGanaderia.pdf

Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E. & Ochoa L. (2011). Buenas prácticas
ganaderas. Manual 3, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO
MUNDIAL, FEDEGÁN, CIPAV, FONDO ACCION, TNC. Bogotá, Colombia. 82 p.
recuperado de, http://www.cipav.org.co/pdf/3.Buenas.Practicas.Ganaderas.pdf

Gustavo Morales, Luz A. Pino: Investigadores INIA. Centro Nacional de Investigaciones


Agropecuarias. Sanidad Animal (Laboratorio de Parasitología), Av. Las Delicias, Maracay,
Venezuela. E-mail: gmorales@inia.gob.ve.

. Galarza, J.M.; Periolo, O.H. Rinotraqueitis infecciosa bovina: prevalencia en la provincia


de Formosa mediante IFI.
https://www.researchgate.net/profile/Anselmo_Odeon/publication/242279322_Seroprevalencia_

También podría gustarte