Está en la página 1de 11

1.

– PRECIOS UNITARIOS
1.1. DEFINICIÓN

El precio unitario, es el importe total, que el contratante cubre al


contratista, por unidad de obra y por concepto de trabajo que ejecute.

1.2. MARCO NORMATIVO DE LOS PRECIOS UNITARIOS

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 134

Los recursos económicos de que dispongan el Gobierno Federal y el Gobierno del Distrito
Federal, así como sus respectivas administraciones públicas paraestatales, se
administrarán con eficiencia, eficacia y honradez para satisfacer los objetivos a los que
estén destinados.

Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de


servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obras que realicen, se adjudicarán o
llevarán a cabo a través de licitaciones públicas para que libremente se presenten
proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar
al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento,
oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

Cuando las licitaciones a que hace referencia el párrafo anterior no son idóneas para
asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos y reglas,
requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad
y honradez que asegure las mejores condiciones para el Estado. El manejo de recursos
económicos federales se sujetarán a las bases de este Artículo

La contratación de obras públicas y de servicios relacionados con las mismas, sobre la


base de precios unitarios, está regulada por la Ley de Obras y Servicios Relacionados con
las Mismas y su correspondiente Reglamento.

Otras leyes que inciden en la integración de los precios unitarios son:

 Ley Federal del Trabajo


 Ley del Seguro Social
 Ley del Infonavit
 Ley Federal de Derechos
 Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria.
 Ley del Impuesto Sobre el Valor Agregado
 Ley del Impuesto Sobre la Renta 1
 Leyes de recaudación locales
Las personas físicas o morales interesadas en participar en una licitación para la
contratación, sobre la base de precios unitarios, de una obra o servicio relacionado con una
obra pública, deben presentar dos propuestas, una técnica y otra económica; ésta última
debe contener el presupuesto ofertado, para cuya integración necesariamente debe
apegarse a las disposiciones que en la materia se establecen en los ordenamientos
referidos en el párrafo anterior y los cuales se transcriben en lo que sigue.

1.2.1. Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.


(LOPySRM)

El Artículo 45 de la LOPySRM establece…..Las dependencias y entidades deberán


incorporar en las convocatorias a las licitaciones, las modalidades de contratación que
tiendan a garantizar al Estado las mejores condiciones en la ejecución de los trabajos,
ajustándose a las condiciones de pago señaladas en este artículo.

Las condiciones de pago en los contratos podrán pactarse conforme a lo siguiente:

I. Sobre la base de precios unitarios, en cuyo caso el importe de la


remuneración o pago total que deba cubrirse al contratista se hará por unidad de
concepto de trabajo terminado;

II. A precio alzado, en cuyo caso el importe de la remuneración o pago total fijo
que deba cubrirse al contratista será por los trabajos totalmente terminados y
ejecutados en el plazo establecido.

Las proposiciones que presenten los contratistas para la celebración de estos


contratos, tanto en sus aspectos técnicos como económicos, deberán estar
desglosadas por lo menos en cinco actividades principales;

III. Mixtos, cuando contengan una parte de los trabajos sobre la base de precios
unitarios y otra, a precio alzado, y

IV. Amortización programada, en cuyo caso el pago total acordado en el


contrato de las obras públicas relacionadas con proyectos de infraestructura, se
efectuará en función del presupuesto aprobado para cada proyecto.

Los trabajos cuya ejecución comprenda más de un ejercicio fiscal, deberán formularse
en un solo contrato, por el costo total y la vigencia que resulte necesaria para la
ejecución de los trabajos, sujetos a la autorización presupuestaria en los términos de
la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Artículo 45 Bis. En los casos en que, derivado de caso fortuito o fuerza mayor, y a los que
se refiere la fracción VIII del artículo 42 de esta Ley, con excepción de los trabajos de
mantenimiento, no sea posible determinar con precisión el alcance y cantidades de trabajo,
así como la totalidad de sus especificaciones, y por consiguiente tampoco resulte factible
definir con exactitud un catálogo de conceptos, se podrán celebrar contratos sobre la base
de precios unitarios, siempre y cuando, para cada caso específico, se definan una serie de
precios unitarios y una relación de insumos que sirvan de base o referencia para la
ejecución de los trabajos y para la conformación de los conceptos no previstos de origen

2
que se requieran de acuerdo a las necesidades de la obra. De resultar estrictamente
necesario, la dependencia o entidad podrá ordenar el inicio en la ejecución de los trabajos
de manera previa a la celebración del contrato, mismo que se formalizará tan pronto como
se cuente con los elementos necesarios para tal efecto.

Artículo 45 Ter. Tratándose de trabajos de mantenimiento, se podrán celebrar contratos


sobre la base de precios unitarios, para que los mismos se ejecuten de acuerdo a las
necesidades de la dependencia o entidad, en base a órdenes de trabajo o servicio que se
emitan, a efecto de que sean atendidas en los términos y condiciones establecidas en los
propios contratos.

Las dependencias y entidades podrán incorporar en las bases de licitación las modalidades
de contratación que tiendan a garantizar al Estado las mejores condiciones en la ejecución
de los trabajos, siempre que con ello no desvirtúen el tipo de contrato que se haya licitado.

1.2.2. Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con


las Mismas. (RLOPySRM)

Los artículos 44 y 45 del RLOPySRM regulan la documentación que las


dependencias y entidades podrán solicitar a los licitantes como parte de sus propuestas
técnica y económica; para el caso de licitaciones para contratación en la modalidad de
precios unitarios, invariablemente se considera toda aquella que sirve de soporte para la
integración del presupuesto correspondiente.

Artículo 44 RLOPySRM.- Las dependencias y entidades atendiendo a las características,


complejidad y magnitud de los trabajos, requerirán que la proposición de los licitantes
contenga, cuando corresponda, los siguientes documentos:

I. Manifestación escrita bajo protesta de decir verdad de conocer el sitio de realización


de los trabajos y sus condiciones ambientales; de haber considerado las normas de
calidad de los materiales y las especificaciones generales y particulares de
construcción que la dependencia o entidad convocante les hubiere proporcionado, así
como de haber considerado en la integración de la proposición, los materiales y
equipos de instalación permanente que, en su caso, le proporcionará la propia
convocante y el programa de suministro correspondiente;

II. Descripción de la planeación integral del licitante para realizar los trabajos,
incluyendo el procedimiento constructivo de ejecución de los trabajos, considerando,
en su caso, las restricciones técnicas que procedan conforme a los proyectos
ejecutivos que establezcan las dependencias y entidades;

III. Currículo de cada uno de los profesionales técnicos que serán responsables de la
dirección, administración y ejecución de las obras, los que deberán tener experiencia
en obras con características técnicas y magnitud similares.

Para efectos del último párrafo del artículo 30 de la Ley, se considerará como mano
de obra las actividades realizadas por especialistas, técnicos y administrativos
nacionales, así como cualquier otra de naturaleza similar que se requiera para la
ejecución de los trabajos realizada por personas de nacionalidad mexicana;
3
IV. Los que acrediten la experiencia y capacidad técnica en trabajos similares, con la
identificación de los trabajos realizados por el licitante y su personal, en los que sea
comprobable su participación, anotando el nombre de la contratante, descripción de
las obras, importes totales, importes ejercidos o por ejercer y las fechas previstas de
terminaciones, según el caso;

V. Manifestación escrita bajo protesta de decir verdad en la que señale las partes de
los trabajos que subcontratará, en caso de haberse previsto en la convocatoria a la
licitación pública. Las dependencias y entidades deberán solicitar la información
necesaria que acredite la experiencia y capacidad técnica y económica de las
personas que se subcontratarán;

VI. Los que acrediten la capacidad financiera, como declaraciones fiscales, estados
financieros dictaminados o no de los últimos dos ejercicios fiscales o, en caso de
empresas de nueva creación, los más actualizados a la fecha de presentación de
proposiciones, con el contenido y alcance que requiera la convocante;

VII. Relación de maquinaria y equipo de construcción, indicando si son de su


propiedad, arrendados con o sin opción a compra, su ubicación física, modelo y usos
actuales, así como la fecha en que se dispondrá de estos insumos en el sitio de los
trabajos conforme al programa presentado; tratándose de maquinaria o equipo de
construcción arrendado, con o sin opción a compra, deberá presentarse carta
compromiso de arrendamiento y disponibilidad;

VIII. Cuando se requiera de materiales, maquinaria y equipo de instalación


permanente de origen extranjero de los señalados por la Secretaría de Economía, en
materia de prácticas desleales de comercio internacional, se deberá entregar, además
de los documentos a que se refieren las fracciones anteriores, una manifestación
escrita bajo protesta de decir verdad de que los precios consignados en su
proposición no se cotizan en condiciones de prácticas desleales de comercio
internacional en su modalidad de discriminación de precios o de subsidios, y

IX. Los que acrediten el historial de cumplimiento satisfactorio de contratos suscritos


con dependencias o entidades, en el caso de haberlos celebrado; en el supuesto de
que el licitante no haya formalizado contratos con las dependencias y entidades éste
lo manifestará por escrito a la convocante, bajo protesta e decir verdad, por lo que no
será materia de evaluación el historial de cumplimiento a que se refiere el último
párrafo del artículo 36 de la Ley. En caso de que el licitante no presente los
documentos o el escrito señalados, se atenderá lo dispuesto en los párrafos primero y
segundo del artículo 66 de este Reglamento.

La convocante establecerá en la convocatoria a la licitación pública los parámetros


conforme a los cuales determinará el grado de cumplimiento satisfactorio de los contratos
celebrados por los licitantes.

La convocante deberá señalar en la convocatoria que los licitantes que se encuentren


inscritos en el registro único de contratistas tendrán la opción de no presentar la
documentación a que se refiere esta fracción.
4
Artículo 45 RLOPySRM.- Además de los documentos referidos en el artículo 44 de este
Reglamento, las dependencias y entidades, atendiendo a las características, complejidad y
magnitud de los trabajos, requerirán:

A. Tratándose de obras cuyas condiciones de pago sean sobre la base de precios


unitarios:

I. Análisis del total de los precios unitarios de los conceptos de trabajo, determinados
y estructurados con costos directos, indirectos, de financiamiento, cargo por utilidad y
cargos adicionales, donde se incluirán los materiales a utilizar con sus
correspondientes consumos y costos, y de mano de obra, maquinaria y equipo de
construcción con sus correspondientes rendimientos y costos;

II. Listado de insumos que intervienen en la integración de la proposición, agrupado


por los materiales más significativos y equipo de instalación permanente, mano de
obra, maquinaria y equipo de construcción, con la descripción y especificaciones
técnicas de cada uno de ellos, indicando las cantidades a utilizar, sus respectivas
unidades de medición y sus importes;

III. Análisis, cálculo e integración del factor de salario real conforme a lo previsto en
este Reglamento, anexando el tabulador de salarios base de mano de obra por
jornada diurna de ocho horas e integración de los salarios;

IV. Análisis, cálculo e integración de los costos horarios de la maquinaria y equipo de


construcción, debiendo considerar éstos para efectos de evaluación, costos y
rendimientos de máquinas y equipos nuevos;

V. Análisis, cálculo e integración de los costos indirectos, identificando los


correspondientes a los de administración de oficinas de campo y los de oficinas
centrales;

VI. Análisis, cálculo e integración del costo por financiamiento;

VII. Utilidad propuesta por el licitante;

VIII. Relación y análisis de los costos unitarios básicos de los materiales que se
requieran para la ejecución de los trabajos. Cuando existan insumos de los señalados
en la fracción VIII del artículo 44 de este Reglamento se deberá señalar el precio
ofertado por el licitante;

IX. Catálogo de conceptos, conteniendo descripción, unidades de medición,


cantidades de trabajo, precios unitarios con número y letra e importes por partida,
subpartida, concepto y del total de la proposición. Este documento formará el
presupuesto de la obra que servirá para formalizar el contrato correspondiente;

X. Programa de ejecución convenido conforme al catálogo de conceptos con sus


erogaciones, calendarizado y cuantificado de acuerdo a los periodos determinados
por la convocante, dividido en partidas y subpartidas, del total de los conceptos de
5
trabajo, utilizando preferentemente diagramas de barras, o bien, redes de actividades
con ruta crítica, y

XI. Programas de erogaciones a costo directo, calendarizados y cuantificados en


partidas y subpartidas de utilización, conforme a los periodos determinados por la
convocante, para los siguientes rubros:

a) De la mano de obra;

b) De la maquinaria y equipo para construcción, identificando su tipo y


características;

c) De los materiales y equipos de instalación permanente expresados en


unidades convencionales y volúmenes requeridos, y

d) De utilización del personal profesional técnico, administrativo y de servicio


encargado de la dirección, administración y ejecución de los trabajos.

Artículo 46.- Las dependencias y entidades, en atención a las características, complejidad


y magnitud de los trabajos, podrán solicitar requisitos y documentos adicionales a los
señalados en los artículos 31 de la Ley y 44, 45, 61 y 254 de este Reglamento, debiendo
señalarse en la convocatoria a la licitación pública la forma en que tales requisitos y
documentos serán evaluados. La convocante indicará expresamente en la convocatoria a
la licitación pública los requisitos cuyo incumplimiento será motivo de desechamiento de la
proposición, por afectar su solvencia.

Sólo serán objeto de evaluación aquellos requisitos legales, técnicos y económicos


solicitados por las convocantes que tengan por objeto determinar la solvencia de las
proposiciones y respecto de los cuales se haya establecido expresamente su forma de
evaluación.

El capítulo sexto del RLOPySRM establece, de manera detallada, los lineamientos para el
análisis, cálculo e integración de precios unitarios, mismos que deben tenerse en cuenta
para efectos de integración de la propuesta económica que se presente como parte de una
oferta en una licitación pública.

Artículo 185 RLOPySRM.- Para los efectos de la Ley y este Reglamento, se considerará
como precio unitario el importe de la remuneración o pago total que debe cubrirse al
contratista por unidad de concepto terminado y ejecutado conforme al proyecto,
especificaciones de construcción y normas de calidad.

El precio unitario se integra con los costos directos correspondientes al concepto de


trabajo, los costos indirectos, el costo por financiamiento, el cargo por la utilidad del
contratista y los cargos adicionales.

Artículo 186 RLOPySRM.- Los precios unitarios que formen parte de un contrato o
convenio para la ejecución de obras o servicios deberán analizarse, calcularse e integrarse
tomando en cuenta los criterios que se señalan en la Ley y en este Reglamento, así como

6
en las especificaciones establecidas por las dependencias y entidades en la convocatoria a
la licitación pública.
La enumeración de los costos y cargos mencionados en este Capítulo para el análisis,
cálculo e integración de precios unitarios tiene por objeto cubrir en la forma más amplia
posible los recursos necesarios para realizar cada concepto de trabajo.

Artículo 187 RLOPySRM.- El análisis, cálculo e integración de los precios unitarios para un
trabajo determinado deberá guardar congruencia con los procedimientos constructivos o la
metodología de ejecución de los trabajos, con el programa de ejecución convenido, así
como con los programas de utilización de personal y de maquinaria y equipo de
construcción, debiendo tomar en cuenta los costos vigentes de los materiales, recursos
humanos y demás insumos necesarios en el momento y en la zona donde se llevarán a
cabo los trabajos, sin considerar el impuesto al valor agregado. Lo anterior, de conformidad
con las especificaciones generales y particulares de construcción y normas de calidad que
determine la dependencia o entidad.

Artículo 188 RLOPySRM.- Los precios unitarios de los conceptos de trabajo deberán
expresarse por regla general en moneda nacional, salvo aquéllos que necesariamente
requieran recursos de procedencia extranjera. Las dependencias y entidades, previa
justificación, podrán cotizar y contratar en moneda extranjera.

Las unidades de medida de los conceptos de trabajo corresponderán al Sistema General


de Unidades de Medida. En atención a las características de los trabajos y a juicio de la
dependencia o entidad, se podrán utilizar otras unidades técnicas de uso internacional.

Artículo 189 RLOPySRM.- En los términos de lo previsto en el penúltimo párrafo del


artículo 59 de la Ley, el catálogo de conceptos de los trabajos únicamente podrá contener
los siguientes precios unitarios:

I. Precios unitarios originales, que son los consignados en el catálogo de conceptos


del contrato y que sirvieron de base para su adjudicación, y

II. Precios unitarios por cantidades adicionales o por conceptos no previstos en el


catálogo original del contrato.

7
Figura No. 1.- Formato para calcular el precio unitario

1.3. OBJETIVO

Contar con sistema de pago al contratista, de una manera más fácil y eficiente.

Debido al procedimiento de medición del volumen de obra ejecutado, este sistema es


bastante factible y es el más empleado por el sector público.

La sumatoria obtenida al multiplicar cada uno de los precios unitarios en los diferentes
conceptos que pretenden ejecutarse en un proceso constructivo, por su correspondiente
cuantificación de cantidades de obra, nos dará el presupuesto total de obra.

8
1.4. ELABORACIÓN

De manera general, para integrar un presupuesto de una obra pública a base de precios
unitarios y de conformidad con el Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas, es conveniente seguir los siguientes pasos:

 Revisar y analizar con detalle el proyecto ejecutivo completo.

 Reconocer con detalle el sitio de los trabajos.

 Revisar y analizar con detalle el catálogo de conceptos.

 Revisar y analizar con detalle las especificaciones de cada concepto de trabajo.

 Para cada concepto y de acuerdo con las especificaciones, definir los materiales que
participan y sus consumos.

 Definición del programa de ejecución (ruta crítica)

 Para cada concepto y de acuerdo con las especificaciones, definir las categorías de
mano de obra que participan y sus rendimientos.

 Para cada concepto y de acuerdo con las especificaciones, definir la maquinaria y


equipo que participa y sus rendimientos.

 Investigación de mercado de costos de materiales y mano de obra, y costos de


adquisición de maquinaria y equipo.

 Integración de salarios reales para mano de obra y costos horarios de maquinaria y


equipo.

 Con base en los consumos y costos de materiales, rendimientos y salarios reales de


mano de obra y rendimientos y costos horarios de maquinaria que participan para
cada concepto, determinar los costos directos de los mismos.

 Con base en los costos directos determinados para cada concepto, calcular el costo
directo de la obra aplicando las cantidades del catálogo de conceptos.

 Determinación de los gastos indirectos de campo, de oficina central, y por seguros y


fianzas, y cálculo del porcentaje de indirectos con respecto al costo directo calculado.

 Cálculo del porcentaje de financiamiento, para lo cual se requiere del programa de


ejecución, el costo directo e indirecto de la propuesta.

 Determinación del porcentaje de utilidad, el cual debe contemplar el pago que el


contratista debe realizar por Impuesto sobre la Renta y por Reparto de Utilidad.

9
 Determinación de los cargos adicionales aplicables de acuerdo con la legislación
aplicable.

 Con los costos directos de cada concepto y los porcentajes de indirectos,


financiamiento y utilidad determinados, cálculo de los precios unitarios de cada
concepto.

 Aplicación de los precios unitarios al catálogo de conceptos para determinar el


importe total de la propuesta.

Cabe mencionar que actualmente se comercializan un buen número de programas de


computación especializados para la elaboración de presupuestos a base de precios
unitarios (Opus, Neodata, ABC, Sinco, Campeón, Axxa, etc.), mediante los cuales se
automatiza la mayor parte del proceso antes descrito.

La elaboración de los precios unitarios se efectuará a partir del catálogo de conceptos y


este a su vez es obtenido sobre las bases de especificaciones y de las características de la
obra indicada en los planos.

Los trabajos de la obra se dividen por grupos denominados partidas, de cada una de estas,
se hace una investigación detallada de todos los elementos base de cada actividad. Del
apego a la realidad de la investigación, depende el éxito o fracaso económico de la obra, ya
que el análisis de los precios unitarios es uno de los trabajos críticos de todo el proceso.

En el siguiente esquema (Figura No. 2) se ilustra el proceso general para la integración de


un presupuesto de obra pública.

COSTO
DIRECTO
ANEXO "A" ANEXO "C" UNITARIO 1
ANEXO "B-1" COSTO DIRECTO DE LA PROPUESTA (CD)
PARTIDA CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P.U. IMPORTE
1 XXXXXXXX NN YY ?? XX.XX PARTIDA CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD C.U. IMPORTE
COSTO
2 XXXXXXXX NN YY ?? XX.XX 1 XXXXXXXX NN YY XX.XX XX.XX
DIRECTO
. 2 XXXXXXXX NN YY XX.XX XX.XX
UNITARIO 2
. .
N XXXXXXXX NN YY ?? XX.XX .
N XXXXXXXX NN YY XX.XX XX.XX
COSTO
DIRECTO
UNITARIO N

COSTOS PROGRAMACION
INDIRECTOS (CI)=

COSTOS OFICINA
CENTRAL % INDIRECTOS =
+
COSTOS OFICINA (CI/CD) X100
CAMPO COSTO DE FINANCIAMIENTO (CF)

% FINANCIAMIENTO = (CF/CD + CI) X 100

% DE UTILIDAD
(PROPUESTO)

INTEGRACIÓN DE %
CARGOS ADICIONALES

PRECIO
UNITARIO 1

ANEXO "C" (PRESUPUESTO DEFINIDO)


PRECIO
PARTIDA CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P.U. IMPORTE
UNITARIO 2
1 XXXXXXXX NN YY XX.XX XX.XX
2 XXXXXXXX NN
.
YY XX.XX XX.XX
10
. PRECIO
N XXXXXXXX NN YY XX.XX XX.XX UNITARIO N
Figura No. 2.- Esquema para la elaboración de un presupuesto de obra pública (en base a precios unitarios)

1.5. TIPOS

Teniendo en cuenta que la unidad de obra es la señalada en las especificaciones, para


cuantificar el concepto de trabajo con los fines de medición y pago, los precios unitarios
pueden ser de varios tipos, dentro de las cuales podemos considerar los descritos a
continuación:

1.- POR UNIDAD DE MEDIDA


a) Metro Lineal
b) Metro Cuadrado
c) Metro Cúbico
2.- POR LOTE
3.- POR PIEZA
4.- POR SALIDA
5.- POR PESO
6.- POR JUEGO
7.- POR MUEBLE
8.- POR RED

1.6. ELEMENTOS

En términos generales los elementos que integran un precio unitario son los siguientes:

MATERIALES

MANO DE OBRA
COSTOS DIRECTOS

EQUIPO Y HERRAMIENTA

ADMINISTRACIÓN CENTRAL
PRECIO UNITARIO
COSTOS INDIRECTOS ADMINISTRACIÓN DE CAMPO

SEGUROS Y FIANZAS
FINANCIAMIENTO
SOBRECOSTO
UTILIDAD

CARGOS
ADICIONALES

Figura No. 3.- Esquema de los elementos que integran el precio unitario

11

También podría gustarte