Está en la página 1de 9

INFORMACION ALMACENAMIENTO DE ENEGIA POR MEDIO DE NUBES

DE TORMENTA

Colombianos lograron almacenar energía de las nubes

Hace seis años, Francisco José Román, líder del proyecto del Grupo de
Compatibilidad Electromagnética de la Universidad Nacional de Colombia,
encontró un mecanismo para extraer energía de las nubes de tormenta y, de
paso, logró comprobar esa teoría. Sin embargo, en ese momento no era
posible almacenarla, pues esa corriente es de muy baja potencia.

Ahora, gracias a los adelantos de la tecnología y a varias tesis de estudiantes


de la Universidad Nacional, se ha logrado desarrollar un sistema que es
capaz de almacenar esas limitadas cantidades de corriente, con el fin de
aprovecharlas, en algún momento, para beneficio de la sociedad.

Pero, ¿cómo es posible capturar las corrientes eléctricas de las nubes de


tormenta, sin que provengan de un rayo? En la parte inferior de la nube se
forman descargas eléctricas negativas y en el suelo, cargas positivas. Eso
hace que se produzcan fuerzas de atracción entre las descargas eléctricas.
Ahí es donde se forma el campo eléctrico, conocido como 'corriente
campana'. En dicho campo eléctrico, que se forma entre el suelo y las nubes
de tormenta, es donde los investigadores lograron captar limitadas
cantidades de energía y ahora almacenarla, como el siguiente paso natural
de las investigaciones para encontrar mecanismos de aprovechamiento de
dicha corriente eléctrica.
El almacenamiento de la energía es resultado de la tesis de maestría en
Ingeniería Eléctrica de David Fernando Ariza, quien, apoyado por el doctor
Román, desarrolla un circuito que es capaz de alojar corrientes tan pequeñas
como las de la pila de un reloj.

"Antes, estas corrientes pasaban por los elementos que acumulan energía y
no podían cargarlos por ser tan pequeñas", explicó Ariza. Durante las
pruebas realizadas en julio y agosto han podido cargar el condensador (que
acumula la corriente) con el equivalente a un cuarto de la energía de una
pila AAA, durante el tiempo que dura una tormenta. "El proyecto cuenta con
la corriente de cinco electrodos (ver infografía) ubicados en el campus de la
universidad. Sin embargo, para que sea realmente representativo deberían
ser por lo menos 100 electrodos, y así poder cargar la batería de un carro,
por ejemplo", explicó.

En este momento, los investigadores estudian cómo se comporta el sistema


para poder transmitir la energía acumulada de forma eficiente a baterías de
celulares y otros dispositivos electrónicos.

Diseño original Se invirtieron tres años de investigación David Fernando


Ariza retomó la investigación realizada por el ingeniero y físico colombiano
Francisco José Román y, bajo su dirección, ha planteado por primera vez la
idea de un sistema que almacena energía eléctrica a partir de las nubes de
tormenta. Este es un diseño original de Ariza, en el que invirtió casi tres años
de investigación. Hace pocos años no existía la tecnología adecuada para
aprovechar corrientes tan limitadas, por lo que no era posible almacenarlas.
Ahora bien, debido a la alta competencia en el diseño y tecnología de
circuitos electrónicos eficientes, en la actualidad se cuenta con dispositivos
que permitieron diseñar un sistema capaz de almacenar este tipo de
energía.( https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4771682)
Fuentes de energía
Actualmente, en Colombia y muchos países del mundo se avanza en
el desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento de las fuentes de
energía no convencionales. “Estos desarrollos han llevado a la mejora
de la calidad de vida de la sociedad, a la implementación de nuevas
técnicas de suministros de energía que no impliquen un mal gasto de
recursos naturales, a la disminución de factores contaminantes y a la
creación de sistemas eléctricos más eficientes con bajos consumos de
potencia, entre otros”, manifestó Ariza González.
Las nubes de tormenta tienen la propiedad de almacenar grandes
cantidades de carga, la cual genera campos eléctricos ambientales
importantes que pueden considerarse constantes, ya que se
encuentran a kilómetros de la superficie terrestre y sus dimensiones
son también en el orden de kilómetros. Cuando un elemento metálico
con forma puntiaguda es sometido a este campo eléctrico, tiene la
propiedad de amplificar el campo eléctrico que lo rodea.
“Hoy por hoy los electrodos tipo corona son utilizados para amplificar
el campo eléctrico ambiental, debido a sus finas agujas con radios de
curvaturas muy pequeñas capaces de amplificar millones de veces el
campo eléctrico ambiental”, explicó el ingeniero, que integra el Grupo
de Investigación en Compatibilidad Electromagnética de la
Universidad Nacional de Colombia (EMC-UNC), dirigido por el profesor
Román.
Cuando estas puntas amplifican el campo eléctrico y su magnitud, se
inician una seria de descargas eléctricas entre el gas ionizado y la
punta del electrodo, “este fenómeno es conocido como el efecto
corona y gracias a él es posible generar una corriente a través del
electrodo tipo cactus, y si esta se hace circular a través de elementos
almacenadores de energía, es posible cargarlos y así obtener energía
de las nubes”, manifestó.
La propuesta permitirá avanzar en el estudio de estas fuentes de
energía y la caracterización de sus principios físicos. El ingeniero
busca convertirla en una fuente alternativa para alimentar cargas con
bajos consumos de energía y complementarla con sistemas
tradicionales pero con aplicaciones de bajo consumo, tales como
fuentes de iluminación o comunicaciones en sectores del país donde
no hay redes eléctricas.
“Actualmente no se tiene referencia de un sistema captador de
energía como este en Colombia”, puntualiza Ariza.(
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/energia-a-partir-de-nubes-de-tormenta.html)

Las energías renovables y amigables con el ambiente se están convirtiendo en un área importante
para poder asegurar el suministro de energía en nuestro planeta, disminuyendo el uso de las
fuentes convencionales de energía que producen fuertes impactos en nuestro medio ambiente.
Actualmente en Colombia y muchos países del mundo se esta avanzando en el desarrollo de
tecnologías para el aprovechamiento de las fuentes de energía no convencionales, estos desarrollos
han llevado a la mejora de la calidad de vida de la sociedad, a la implementación de nuevas técnicas
de suministros de energía que no impliquen un mal gasto de recursos naturales, la disminución de
factores contaminantes, la creación de sistemas eléctricos mas eficientes con bajos consumos de
potencia entre otros. Aunque el avance ha sido muy bueno especialmente en la energía solar y el
fuerte desarrollo de la hidráulica, es necesario pensar en otras fuentes que puedan llegar a proveer
energía eléctrica de manera constante y pensando en unos menores costos para llegar a zonas en
las cuales no se cuenta con el suministro de energía eléctrica. Una fuente de energía no
convencional, es en efecto, la energía acumulada por una nube de tormenta. Las nubes de tormenta
tienen la propiedad de almacenar grandes cantidades de carga. Esta carga que porta la nube de
tormenta genera campos eléctricos ambientales importantes que pueden considerarse constantes ya
que la nube se encuentra a kilómetros de la superficie terrestre y sus dimensiones son también en el
orden de kilómetros. Cuando un elemento metálico con forma puntiaguda es sometido a este campo
eléctrico, tiene la propiedad de amplificar el campo eléctrico que lo rodea. Actualmente los
electrodos tipo cactus son utilizados para amplificar el campo eléctrico ambiental debido a sus finas
agujas con radios de curvaturas muy pequeñas capaces de amplificar millones de veces el campo
eléctrico ambiental. Cuando estas puntas amplifican el campo eléctrico y la magnitud de este campo
amplificado es lo suficientemente intenso para ionizar el aire que lo rodea, se inicia una seria de
descargas eléctricas entre el gas ionizado y la punta del electrodo, este fenómeno es conocido como
el efecto corona, gracias a este fenómeno es posible generar una corriente corona a través del
electrodo tipo cactus y si esta corriente se hace circular a través de elementos almacenadores de
energía es posible cargarlos y así obtener energía de las nubes. El Grupo de Investigación en
Compatibilidad Electromagnética de la Universidad Nacional de Colombia (EMC-UN), ha realizado
diversas investigaciones en la implementación y uso de electrodos flotantes tipo corona para la
generación de corriente corona usando el campo eléctrico ambiental en condiciones de tormenta,
estudiando así, el comportamiento de esta corriente y su relación con las demás variables
atmosféricas que interfieren en el fenómeno, como lo es la presión, temperatura, campo eléctrico,
velocidad de viento etc. En este orden de ideas el Grupo de Investigación en Compatibilidad
Electromagnética de la Universidad Nacional de Colombia EMC-UN plantea un proyecto de
investigación, que tiene como finalidad implementar fuentes de energía no convencionales a partir
de la energía del campo eléctrico ambiental, La propuesta de estudiar e implementar un sistema de
generación de energía a partir de una granja de electrodos tipo corona, permitirá avanzar en el
estudio de este tipo de fuentes de energía y la caracterización de sus principios físicos. Se busca
convertirla en una fuente alternativa para alimentar cargas con bajos consumos de energía. Este
tipo de fuente no pretende competir con los sistemas tradicionales, sino complementarlos para
aplicaciones de bajo consumo, tales como fuentes de iluminación o comunicaciones en sectores del
país donde no hay redes eléctricas. Además, se plantea la necesidad de estudiar e implementar
dispositivos para el almacenamiento de la energía captada. Es un sistema económico y no presenta
impacto ambiental. La elaboración de una granja de electrodos corona implica la investigación y
generación de conocimiento en una fuente de energía no conocida ni desarrollada en el país.(
http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Proyecto.xhtml;jsessionid=9498AD9C359A237
2C8DD45FDB58E4E53.tomcat4?idProyecto=16155&opcion=1).

eso, son el centro de interés de David Fernando Ariza González,


estudiante de la Maestría en Ingeniería Eléctrica de la Universidad
Nacional de Colombia, bajo la dirección del profesor Francisco José
Román Campos, quien ha investigado la manera de obtenerla.
El proyecto, único en Latinoamérica, podría implementarse en zonas del
país cuyas condiciones de electrificación son insuficientes.

“Estas nubes tienen la capacidad de almacenar cantidades importantes


de carga eléctrica y generan campos con dicha propiedad física durante
su actividad. Tales acumulaciones hacen que exista una diferencia de
potencial entre la nube y la superficie terrestre (gradiente), fenómeno
que permite generar corrientes eléctricas denominadas corona, principio
en el cual se basa la investigación”, afirma el ingeniero Román.

Efecto corona

Para atrapar la energía, los ingenieros dispusieron en el Laboratorio de


Compatibilidad Electromagnética un arreglo de electrodos flotantes (EF)
tipo corona (elemento metálico similar a una aguja), que conduce
energía. Este amplifica miles de veces, alrededor de su punta, el campo
eléctrico de trasfondo hasta iniciar una serie de descargas con el gas
ionizado presente en la atmósfera.

Este fenómeno es conocido como efecto corona, y gracias a él es


posible capturar, de forma circular, la corriente energética
proveniente de las nubes y almacenarla en condensadores”,
explica el ingeniero Ariza. El experimento se ensayó en campo
abierto con la instalación de cinco electrodos tipo corona en postes
de los predios aledaños a la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Nacional. Estos dispositivos y los datos que arrojan
sobre voltaje, corriente y energía son monitoreados desde
una estación meteorológica ubicada también en el campus.

Según el investigador, “entre más dispositivos sean ubicados,


mayor será la cantidad de corriente almacenada. En el caso
de Bogotá, por ejemplo, una tormenta normal llega a generar hasta
15 microamperios por electrodo, lo suficiente para recargar una
batería de calculadora.

los aparatos electrónicos mencionados, que requieren de poca


potencia. El objetivo es avanzar hacia otros más robustos.

El Grupo de Investigación en Compatibilidad Electromagnética de la


UN (EMC-UNC) es pionero en este tipo de estudios. “En la
actualidad no hay referencia alguna de un sistema captador de la
energía de las nubes de tormenta que utilice electrodos para
almacenar energía mediante corrientes corona”, concluyó el
ingeniero.

El proyecto permitirá avanzar en el análisis y caracterización de los


principios físicos de este fenómeno natural para convertir su
electricidad en una fuente de energía alternativa, que complemente
los sistemas tradicionales. Su beneficio se podría extender a
sectores del país donde no hay redes eléctricas.(
https://noticias.universia.net.co/ciencia-nn-tt/noticia/2011/08/17/857526/usan-energia-
nubes-cargar-equipos-electronicos.html)

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4263000/4263506.stm

http://www.raing.es/sites/default/files/ALMACENAMIENTO_ENERGIA%20FINAL
%20B.pdf
Investigadores colombianos lograron crear un método capaz de
captar la energía de las descargas eléctricas de las nubes de
tormenta.

"Encontramos un mecanismo que nos permite extraer la energía de los rayos


y llevarla, por ejemplo a baterías", dijo a BBC Mundo, Francisco José Román,
a cargo del proyecto del Grupo de Compatibilidad Electromagnética de la
Universidad Nacional de Colombia.

Uno de los fenómenos de la naturaleza que durante siglos ha intrigado a los


científicos es la descarga eléctrica de las tormentas y la posibilidad de
aprovecharla como fuente de energía.

Tal como explica Francisco José Román, en la parte inferior de la nube de


tormenta se forman descargas eléctricas negativas y en el suelo aparecen
cargas positivas.

Eso ocasiona que establezcan enormes fuerzas de atracción entre las


descargas y allí se forma el campo eléctrico.

En ese campo eléctrico entre la superficie de la Tierra y las nubes los


investigadores lograron captar en un "generador" la energía que puede
utilizarse en condensadores eléctricos, o en un
sistema de carga de baterías.

"Granja" de rayos

Cuando cae un rayo, toda la energía que produce


se pierde con los ruidos y truenos que genera.

Lo que los investigadores colombianos intentan es El investigador trabaja ahora en una


alarma para predecir rayos.
captar esa energía de la nube antes de que caiga
el rayo.

"Es como tener una pequeña granja donde van pasando las nubes y a
medida que pasan vamos extrayendo pequeñas cantidades de energía",
explicó Francisco José Román.
El objetivo de los científicos es almacenar esa energía del campo eléctrico
durante largo tiempo para aprovecharla en la vida cotidiana.

Entre los usos posibles, dice el investigador, estaría el estudio del


envejecimiento de materiales, dispositivos de protección contra rayos y
energía para sistemas de emergencia o sitios remotos.

Un problema es que aún en los lugares de más alta actividad eléctrica sólo
caen unos 4 ó 5 rayos al año.

Aunque por el momento los investigadores están obteniendo sólo pequeñas


cantidades de energía, su objetivo es lograr captar magnitudes más
grandes.

"En Colombia tenemos muchos sitios de actividad eléctrica importante", dijo


Román, "y creemos que podemos obtener cantidades de energía similares a
una celda solar, que hoy en día son muy comunes".

"Pero además este dispositivo funciona de día y de noche, siempre que haya
nubes en el cielo, lo cual nos da muchas ventajas sobre otros mecanismos
como las celdas solares", agregó.

"Estamos "arañando" la superficie de este fenómeno", dijo Román, "y


además aspiramos a que esta tecnología sea más barata que las celdas
solares".

También podría gustarte