Está en la página 1de 3

Técnicas y equipos de negociación:

Definición de problema

Suele ser un asunto del que se espera una solución A nivel social, se trata de
alguna situación en concreto que, en el momento en que se logra solucionar,
aporta beneficios a la sociedad.

Tipos de problema y ejemplos

Los problemas pueden clasificarse de muy distintas maneras. Algunos autores


distinguen cinco tipos de problemas.

- Los problemas de razonamiento: En donde lo importante es el uso de la lógica


y sus operaciones de ordenación y de inferencia. Ejemplo: resuelva la siguiente
ecuación: X + 23 - 3 = 0

- Los problemas de dificultades: En este caso sabemos que la respuesta a un


problema pero tenemos oposición o dificultad para ejecutarla. Por ejemplo,
queremos ciar vuelta a un tornillo y éste no avanza.

-Los problemas de conflictos: Son problemas que tenemos por la oposición de


la voluntad de los demás, ya sea porque no nos entienden o porque se
opongan con animosidad a nuestros proyectos. El aspecto emocional, en este
tipo de problemas juega un papel importante. Y además puede traer como
consecuencia una discrepancia. 

-Los problemas convergentes: Tienen una solución única o un conjunto de


soluciones definidas, por ejemplo, resolver una ecuación, concluir un
razonamiento formal, encontrar una definición en un diccionario, contestar algo
de memoria. 

-Los problemas divergentes: Tienen un número indeterminado de respuestas


posibles que dependen de la creatividad de la persona, por ejemplo: ¿Cómo
hacer una buena publicidad para unos nuevos chocolates en barra?, ¿Cuántas
formas puedo sacar de una moneda que cayó en un pozo?

Definición de conflicto y ejemplo

Es en cierta medida la interrupción del proceso de cooperación, es el choque


de expectativa, decisiones o conducta que llevan a diferentes planteamiento y
pensamos que conducen a diferentes resultados. Las personas tenemos
tendencias a colaborar con otros hasta que nuestros fines chocan con los de
ellos; entonces surge el conflicto, que debemos afrontar y tratar de resolver de
la forma más acertada posible. Entre ejemplos cotidianos, Una pareja
discutiendo por el manejo doméstico del dinero, un alumno enfrentando a su
maestra por una mala calificación o dos amigos peleándose por cuestiones
futbolísticas estaría viviendo un conflicto.
Definición de negociación

Es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan


líneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o colectivas, procuran
obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla
generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos o
situaciones que impliquen acción multilateral.

La normalidad del conflicto

Es la cualidad o condición de conflicto (que se ajusta a las normas o que se


halla en su estado natural). En un sentido general, hace referencia a aquel
conflicto que se produce en situaciones que no se presenten diferencias
significativas

Que es la ética

Es una rama de la filosofía que estudia qué es lo moral, cómo se justifica


racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel
individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el
hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral
u otro.

Que es la moral

Son las reglas o normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de
un ser humano en relación a la sociedad, Las creencias sobre la moralidad son
generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social
determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros.

Que es la política

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de


decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede
definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o
minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de
una sociedad. 

La política como fuente generadora de conflictos y ejemplos

Ya que la política es la serie de acciones que el gobierno o soberano en turno


proyecta, diseña y determina para subsanar ciertos "problemas" que afectan a
los ciudadanos. 

Cabe mencionar que, la política está hecha para disminuir el problema, no para
eliminarlo, porque puede estar adecuadamente estructura, pero si los
beneficiarios no se enteran y no usan los productos de las políticas públicas, el
fracaso no es del creador de la política, sino del beneficiario, porque no se ha
enterado de los lineamientos y reglas de operación.
El problema es que cuando las políticas públicas han sido creadas,
distorsionadas y solo benefician intereses específicos, o responden a ayudar a
mejorar a una minoría elitista conllevan a un malestar de la mayoría que ha
sido excluida por la política pública.
.
Conflicto de la humanidad

Interpersonales: Si bien varían en intensidad, y en valor simbólico de la


investidura de las partes que intervienen, todas las variantes de conflictos que
vamos a estudiar, en algún sentido pertenecen a esta clasificación. Afirmamos
esto en tanto que, en última instancia, son personas las que participan en los
mismos, aunque en determinadas circunstancias lo hagan en representación
de otras personas, en nombre de algún grupo o institución, incluso de un
estado. Por supuesto que entran en esta clasificación los conflictos entre
individuos independientemente de cualquiera fuese su motivo. 

Grupales: En esta categoría debemos incluir tanto a los conflictos internos en


los grupos, como los que se desarrollan entre distintos grupos enfrentados
entre sí. 

En la primera división, por ejemplo, se inscriben las disputas por el liderazgo y


otros roles que se dan en el seno de casi todos los grupos, solo como ejemplo
señalamos desde las desavenencias, hasta las peleas, por el papel que cada
integrante juega en el seno de la familia. 

En la segunda división nos referimos a los antagonismos, que también suelen


ser circunstanciales, como son dos grupos de jóvenes que tienen una disputa
puntual, en ámbito no habitual para ninguna de las dos partes, en general son
de baja intensidad, no son permanentes. 

Sociales: Esta tercera categoría está referida a los enfrentamientos entre


sectores antagónicos, por razones culturales, artísticas, gremiales, deportivas,
políticas, entre otras, que se despliegan en una sociedad. En general
responden a viejos y fuertes enfrentamientos, por cuestiones de raza, religión,
poder o alguna otra cuestión de alto valor para sus integrantes y que incluso
involucra a su identidad. Suelen ser permanentes en el tiempo y por esa razón
afectan la calidad de vida de los afectados. 

Internacionales: Son aquellos que se producen entre distintos estados u


organismos de diferentes nacionalidades. Los intervinientes deben dar cuenta a
terceros de sus actos, están regidos por normas y leyes que son el marco
dentro del cual se deben mover. Los aspectos culturales juegan un papel
preponderante en el origen, desenvolvimiento y solución. 

También podría gustarte