Está en la página 1de 15

EL ESTADO DEL ARTE DE LA EVOLUCIÓN DE LA

INNOVACIÓN ABIERTA EN LAS ORGANIZACIONES

INTRODUCCIÓN:

Las economías de los países siempre se han encontrado relacionadas con las
organizaciones porque estas juegan un papel fundamental para el crecimiento
económico, al incidir directamente en la productividad y contribuir decisivamente al
crecimiento sostenible.

Hoy en día vivimos en un mundo globalizado de constante cambio, continua evolución


y donde la competencia cada vez es mayor, por lo que las organizaciones son
conscientes de que no sólo se puede vivir de reducir gastos e incrementar la eficiencia,
sino más bien que deben estar a la vanguardia de las necesidades actuales y utilizar la
innovación para mantener la competitividad mediante la diferenciación en un mercado
cada vez más saturado.

La innovación no es algo que recién ha surgido, tradicionalmente varias empresas ya la


han gestionado pero de forma cerrada, esto quiere decir que los proyectos de
investigación son exclusivamente con el conocimiento y los medios de la propia
organización, sin embargo, en un mundo en el que el conocimiento está ampliamente
distribuido, las organizaciones no pueden permitirse encerrarse en sí mismas, es por eso
que surge la una nueva alternativa para el mejoramiento de los resultados, donde los
proyectos pueden originarse tanto dentro como fuera básicamente, pero aunque su
definición no es exacta porque ha sido estudiada desde varios enfoques y múltiples
autores que han venido contribuyendo en su reformulación, se asegura que permite que
las empresas logren potenciar su capacidad innovadora y competitiva de forma
sostenible.

En lo que respecta la literatura y revisión bibliográfica, se puede encontrar una buena


cantidad de evidencia sobre la innovación abierta, pero solo hemos tomado en cuenta
los trabajos publicados en las bases de datos Google Scholar, Scopus y ScienceDirect
sobre la innovación abierta. El periodo de revisión bibliográfica fue de 16 años,
contemplamos este periodo ya que en el año 2003 es cuando aparece el término “Open
Innovation” acuñado por el profesor de la Universidad de Berkeley Henry Chesbrough.
Específicamente se revisaron en su mayoría artículos científicos relacionados con la IA
y su aplicación o uso del modelo de IA en diferentes organizaciones de países
desarrollados y de los países en desarrollo.

Si bien es cierto que la IA ha sido ampliamente analizada, aun no tiene interpretación,


características y alcances muy concretos, por eso es que el objetivo en el presente
trabajo es el de ofrecer y sintetizar un marco conceptual que integre las principales
aportaciones sobre los procesos y prácticas para entender el fenómeno de la IA. Para
lograr este objetivo hemos investigado varios puntos que consideramos necesarios y
hemos expuesto las ideas más resaltantes e importantes.

El presente trabajo se organiza de la siguiente forma. Primero tratamos la historia y


evolución de la IA; a continuación, exponemos diferentes concepciones de su
definición; posteriormente, se habla en sí de cómo es su proceso y de sus tipos;
asimismo, presentamos las ventajas y desventajas que implica este modelo; finalmente
hacemos una recopilación de resultados sobre casos experimentales donde las
organizaciones han aplicado la IA.

HISTORIA DE LA IA:

Para tratar el tema de innovación abierta nos debemos remontar al año de su creación.
En 2003 el profesor Henry Chesbrough, es quien acuña este nuevo término en el
desarrollo de su libro. Donde lo describió un nuevo modelo de innovación industrial.
Desde ese momento se utilizó mucho el concepto desarrollado por él, para todo tipo de
investigación o estudios académicos, donde tuvo mucha acogida en Europa y EE.UU.
(H. Chesbrough, s. f.)

Desde ese año se empezaron a romper barreras al ingreso del conocimiento de fuentes
que no sean de la empresa. Se tiene una visión más real: desarrollar un porvenir más
rico en ideas, llenas de creatividad, creando tipos de soluciones a los nuevos problemas
a enfrentar todo de una perspectiva multidisciplinar y colectiva.(Montero Delgado, &
Mañez Ortiz, 2018)

“La innovación abierta parte de la idea de que las empresas ya no son capaces de
abordar todo el proceso de esta por sus propios medios y es un paradigma que asume
que las organizaciones pueden y deben usar ideas externas, así como las ideas
internas”(Rojas, Monroy, & Peluso, 2011)
En esta parte del trabajo se muestra, como es que se creó o se dio lugar el término de
innovación abierta (IA). Para su mayor entendimiento se mostrará cómo se adaptó el
término en las empresas desde ese entonces hasta ahora.

EVOLUCION DE LA IA:

La evolución en la IA no es tan notoria, sino se marca más en la verdadera


incorporación que tuvo este término en la actualidad.

En nuestros días la innovación es determinante para los países y sus organizaciones. La


IA incita a la innovación, aumenta la velocidad de transferir el conocimiento e
incrementa la disposición a la colaboración interna y externa de las empresas,
consolidando la aptitud competitiva que se ve en los resultados de la empresa y su
participación en el mercado. (Como se cita en Álvarez-Aros & Bernal-Torres, 2017)

A la innovación cerrada se le suele llamar clásica, tradicional o viejo paradigma de


innovación, que se basa en que las empresas se encargan solas de manera interna, de
empezar proyectos que serán beneficiosos para la organización. (Valero, 2016)

Aquí es donde se empieza a comparar a la innovación abierta contra su antecesora la


cerrada. Porque desde el punto de vista de la IA generalmente discrepa con la
innovación clásica que se enfoca en la I+D caracterizada por; sus principios endógenos,
la generación de propiedad intelectual, ser muy costosa, tardar mucho en su elaboración
y ejecución, exigir capacitaciones continuas, y ser muy riesgosa. (Álvarez-Aros &
Bernal-Torres, 2017; H. W. Chesbrough, 2003, 2006)

(Rojas et al., 2011) menciona citando a otro autor, que es ahí cuando aparece la IA, esta
es la que recopila más fuentes de innovación, y de orígenes distintos a la empresa. El
proceso de globalización mediante el internet revoluciono este campo, logrando una
migración de innovación de países desarrollados a los demás países incitado por las
ganas de siempre innovar, dicho proceso también suele darse a la inversa.

“En la actualidad, deben ofrecer soluciones a las cuales lleguen teniendo en cuenta
procesos de investigación y desarrollo tanto a nivel interno como externo, gestionando
el conocimiento, identificando las necesidades reales de los clientes para ofrecer nuevos
y atractivos productos o servicios a su población objetivo. Esa es y debe ser la clave
para fortalecer tecnológica, financiera e industrialmente a las empresas hoy en
día.”(Valero, 2016)
Ambas concepciones de la innovación tienen en común la noción de que ser abiertos es
un potente mecanismo generador que estimula la innovación. (H. W. Chesbrough,
2003).

DEFINICIÓN DE INNOVACIÓN ABIERTA:

El paradigma de la Open Innovation o Innovación Abierta (IA) se entiende mayormente


como la antítesis del modelo “tradicional” de innovación o Innovación Cerrada (IC)
definida por , (San Martín y Rodríguez,2012) cita a (Gassmann, 2006) quien indica que
el empleo de la IC, tanto en la práctica como, sobre todo, en las ideas subyacentes al
proceso de innovación en las empresas, se mantuvo, en mayor o menor grado, hasta
finales del pasado siglo, cuando una serie de factores comenzaron a poner en duda la
mentalidad do-it-yourself. Y se comienza a establecerse el cambio hacia el nuevo
paradigma de IA.

Cuando hablamos de la definición de innovación abierta nos referimos al término Open


Innovation, acuñado por el profesor de la Universidad de Berkeley Henry
Chesbrough en su libro “Open Innovation: The new imperative for creating and
profiting from technology”.

(González y García, 2010) cita a Chesbrough (2006:1) quien define la innovación


abierta como “el uso de flujos internos y externos de conocimiento de forma
determinada para acelerar la innovación interna y expandir los mercados para el uso
externo de la innovación, respectivamente”.

Como otra definición tenemos a (Úbeda y Moslares, 2008) hablan de la IA como un


sistema permeable al entorno de la empresa, donde las fuentes de donde proviene la
tecnología pueden ser externas o internas y que la misión del sistema de innovación es
tan sólo absorber toda la innovación posible. El gran cambio viene en cuanto la empresa
se plantea qué hacer con la innovación.

Según el trabajo de (Torres, Augusto y González, 2014) citan a los autores (Felin y
Zenger, 2014) que definen la innovación abierta como una interacción constante de las
empresas con una amplia gama de actores externos incluidos usuarios, clientes,
proveedores, universidades, centros privados de investigación, competidores y
comunidad en general. Para ello disponen de mecanismos como alianzas, joint ventures,
inversión o acceso a capital social de riesgo, licencias, plataformas de código abierto,
participación en diversas comunidades de desarrollo, crowdsourcing, personalización en
masa y uso de intermediarios de innovación, etc.

Sin embargo, (San Martín y Rodríguez,2012) cita a (Elmquist et al., 2009) quien indica
que a pesar de que el campo de estudio de la IA se ha visto ampliado de forma
considerable, se podría afirmar que es un concepto cuya interpretación, características y
alcance están aún por concretar.

PROCESO DE LA IA:

Según a los datos recopilados no existe un modelo definido para que una empresa
implemente innovación abierta, por ello se tiende a utilizar el modelo de cambio
organizacional de Lewin. (Jamett, Alvarado, & Maturana, 2017)

Ese modelo nos muestra las siguientes fases:

 Descongelación, sensación de que el cambio es necesario y urgente,


comunicándolo a los stakeholders de la empresa, tanto internos o externos.

 Impulso, Puesta en práctica del cambio, a través del establecimiento de nuevos


procesos y patrones de conducta, suele ser experimental y tentativa, hasta que
se encuentra la trayectoria más adecuada a las pretensiones de la empresa.

 Institucionalización, Consolidación de las mejoras obtenidas, evitando


retrocesos.

Por otro lado, Wallin y Von Krogh, (2010), han planteado un modelo de
implementación de IA que busca la integración de los conocimientos externos,
quedando todavía plantear la manera de adoptar los conocimientos integrados para ser
utilizados como fuente de innovación.

Fetterhoff y Voelkel (2006) se centran en los problemas implicados en el proceso de


búsqueda para las innovaciones. Ellos argumentan que las empresas en su mayoría no
evalúan las innovaciones externas, por lo que definen un modelo que propone la forma
de adoptar y evaluar los flujos de innovación externa dentro de la organización, se
puede indicar que se adapta sólo a la búsqueda de innovación externa.
TIPOS DE IA:

Según Gassman y Enkel (2004), la innovación abierta puede distinguirse en tres tipos de
procesos básicos:

Fuente: Rubio, Elena 2018

1. El proceso “Outside-In”(the buying side):


Con este proceso se adquiere información de agentes externos, ya sean clientes,
proveedores y/o cualquier otro agente fuera de la organización y además de ser más
rápido le permite a la empresa ahorrarse los costes de I+D ya que utilizamos
conocimiento externo. Otro punto importante a destacar es la participación que
tienen los clientes en este proceso; los clientes al hacer sus requerimientos le
ofrecen un feedback a la empresa lo cual termina siendo beneficioso para ambos ya
que ellos quedan complacidos y la empresa genera más ingresos.
Incluso si esto implica colaborar con competidores aun así termina reduciendo
costes y siendo beneficioso.
2. El proceso “Inside-Out”(the selling side):
Este proceso consiste en compartir y/o vender conocimiento e innovación por dos
razones principales:
 Para que el mercado innove más rápidamente
 Para recibir ciertos beneficios al explotar ese conocimiento
Todo esto se lleva a cabo a través de las spin-off/spin-out, licencias de propiedad
intelectual y redes externas.
A continuación, los principales conceptos

 Spin-off: nacimiento de una empresa mediante la separación de una parte de la


empresa padre, manteniendo el mismo propietario.
 Spin-out: Creación de una empresa por parte de los trabajadores citado por
Rubio (Beraza Garmendia y Rodríguez Castellanos, 2012)

 Licencias de propiedad intelectual: Ayudan a las empresas a obtener


ganancias de sus creaciones.

 Redes externas: Al compartir sus innovaciones la empresa gana


reconocimiento y las demás empresas se benefician también.

3. El proceso mixto:
La empresa combina los dos procesos anteriores y genera conocimiento, pero los
adquiere también.

VENTAJAS DE LA IA:

Las principales son:

 Poder compartir los riesgos y la incertidumbre del mercado asociados a la


creación de nuevos productos (Parida, Westerberg y Frishammar, 2012, citado
por Rubio 2017).
 Rey (2010) citado por Rubio 2017 menciona 3 importantes ventajas entre ellas
tenemos la disminución de los costes con la posibilidad de poder adquirir
conocimiento externo más barato que si se desarrollase internamente; permitir
el incremento de la creatividad, ya que las empresas pueden contar con una
fuente de ideas mucho más variada que si solo hiciesen uso de sus bases
internas y también es una forma de incrementar ingresos, ya que permite a la
empresa explotar su tecnología generada mediante la propiedad intelectual.
 Al tener más opciones para elegir entre los canales de salida en el proceso de
I+D, se pueden identificar nuevas oportunidades de negocio (Rubio, 2017)
 La aceleración del proceso de innovación, siendo más rápida la fase de
generación de ideas y la de venta. Por consiguiente, se reducirá el tiempo que
pasa entre la invención y la comercialización, es decir, el “time to market”
(Ghazawneh, 2010, citado por Rubio 2017).
 El aumento de la motivación de los empleados al incluirlos en los procesos de
investigación y desarrollo (Bravo Ibarra, León Arenas y Serrano Cárdenas,
2014, citado por Rubio 2017).
 La implantación de un sistema de innovación abierta beneficia no solo a la
empresa que lo implanta sino también a los organismos que se ven
involucrados.

DESVENTAJAS DE LA IA:

Se generan algunos problemas debido a las interacciones entre los distintos agentes que
son participes de la innovación abierta y estos pueden ser, por un lado, problemas en la
coordinación de esos agentes y, por otro, problemas de incentivos en la creación y
apropiación del resultado de las innovaciones. (López, J.; García, A., 2010)

Los problemas de coordinación se dan debido a la inexistencia o mal uso de un


mecanismo de interrelación entre las distintas actividades y empresas involucradas, son
de dos tipos en particular: problemas de red y problemas en la divergencia de objetivos.

Los problemas de red surgen cuando los agentes que participan en la innovación
interactúan de manera débil y experimentan dificultades en el proceso de coordinación y
cooperación para la realización de sus actividades (Woolthuis et al., 2005, citado por
López, J.; García, A., 2010).

La innovación abierta es generalmente superior a la innovación cerrada cuando la


complejidad del producto no es alta (Almirall y Casadesus-Masanell, 2010, , citado por
López, J.; García, A., 2010)

 Al compartir el conocimiento en absoluto detalle, la empresa que lo


proporciona pierde su valor, así lo menciona Takenaka, 2008, citado por Rubio
2017; y es conocida también como la paradoja de Arrow.
 El síndrome “no inventado aquí” hace referencia al rechazo de recursos que
provengan de fuentes externas (Álvarez Aros y Bernal Torres, 2017, citado por
Rubio 2017). Los trabajadores desestiman las ideas ajenas.
 Los problemas de equipo que pueden ocasionarse en las empresas que cuenten
con alianzas o colaboraciones, es decir, que dependan unas de otras, debido a
que alguno de los agentes se esfuerce más que otros, disminuyendo el valor
conjunto del resultado (García Lorenzo y López Rodríguez, 2010, citado por
Rubio 2017).
 La posibilidad de que no haya divergencia entre los objetivos de las empresas,
relativo al traspaso de control por parte de alguna de las empresas, ya que las
decisiones pueden ser tomadas por cualquiera de ellas (Almirall, y Casadesus,
citado por Rubio 2017)
 Disminución de los costes Compartir riesgos Aceleración de la innovación
Incrementa la motivación de los empleados Aumenta la creatividad Nuevas
oportunidades de negocio Incrementa los ingresos (MasanelL, 2010, citado por
Rubio 2017).
 Una mala interacción entre los agentes que colaboran, provocada por
problemas en la coordinación de las actividades que se realizan en las distintas
entidades (García Lorenzo y López Rodríguez, 2010, citado por Rubio 2017).

INNOVACIÓN ABIERTA EN EUROPA Y AMÉRICA DEL NORTE:

En cuanto a la innovación abierta, uno de los temas rescatables a tratar es su acción de


impacto en Europa y América del Norte, haciendo hincapié en los siguientes países:
España y Alemania por parte del continente europeo y México, Canadá por el
continente norteamericano.

Teniendo en cuenta una perspectiva globalizada respecto al tema de innovación abierta,


según la investigación realizada por Garcia y Ramirez (2018) nos señalan que
“Lasthiotakis, Kretz y Sá (2015) identifican los enfoques utilizados en Canadá, EEUU y
Reino Unido para avanzar la ciencia abierta, como un paso hacia la comprensión de
cómo la política en este ámbito está evolucionando. En el mismo sentido, la promoción
del acceso abierto ha sido paulatino en la India, pero aún se carece de soporte de
instancias nacionales para dar un mayor empuje y sostenibilidad (National Knowledge
Commission, 2007). De igual forma, Mulder (2013) hace alusión a que en muchos otros
países (por ejemplo, Brasil, China, Indonesia, Japón, Corea, Polonia, Sudáfrica,
Turquía, Reino Unido, Vietnam) se han introducido medidas específicas o
subvenciones. Contrasta el ámbito latinoamericano, donde las políticas de apoyo a la
ciencia abierta son muy recientes en algunos países (Argentina, Perú, México)” (p. 2)

Por otro lado, centrándonos en el continente europeo Baumert y Heijs nos mencionan en
su investigación que Alemania se encuentra entre los líderes económicos y su sistema
innovador está basado en una alta presencia de sectores de tecnologías. En términos de
Porter, Alemania tiene dos cluster (Industria de automóvil y la ingeniería mecánica, por
un lado, y la química y sus industrias relacionadas por otro) donde son líderes
mundiales en términos de productividad, innovación y por consiguiente en el mercado
internacional. Aunque esto se relaciona con la desventaja en campos tecnológicos
novedosas y claves para el futuro como sectores nuevos biotecnología, los TIC y nuevos
materiales (Meyer-Krahmer, 2001). Por supuestos comparados con el caso español estos
problemas aparentes son de poca importancia. España es dentro de la Unión Europea un
país con un nivel innovador bajo en todos sus componentes. Es verdad que España ha
conseguido una convergencia económica con los países europeos que se refleja en un
acercamiento medido en su renta por habitante, pero está no se ha visto acompañada con
una convergencia en términos de innovación y productividad lo que hipoteca la
sostenibilidad y crecimiento futuro de su economía. (p. 4)

De acuerdo a lo que se puede comprender de tal fragmento de la investigación de estos


dos autores podemos llegar a la conclusión que Alemania tiene un fuerte sistema
innovador basado principalmente en tecnologías sin embargo otro país que pertenece al
mismo continente, España, está catalogado como uno de los que no tiene un buen nivel
innovador.

Profundizando un poco más en cuanto al país de Alemania nuevamente Baumert y Heijs


nos mencionan que una característica muy importante del sistema nacional y regional
alemán es justamente la integración existente entre la ciencia, las instituciones de
enseñanza superior (IESs) y la industria. Esto no sólo se debe al marco legal o
incentivos financieros, sino que se basa en el convencimiento de los distintos actores de
la necesidad de cooperar para construir conjuntamente un sistema innovador competente
y competitivo. Esta cultura emprendedora o cooperativa no se observa en muchos de los
agentes del sistema español de innovación, los cuales, más bien, persiguen sus propios
objetivos o metas parciales. (p. 28)

Podemos concluir de acuerdo a lo leído anteriormente que Alemania es la otra cara de la


moneda de España ya que esta, se encuentra en un retraso de innovación y ello debido
principalmente a la baja cultura cooperativa, caso contrario ocurre en el país de
Alemania el cual comparte la idea de innovación desde la educación.

Finquelievich (2014) señala que numerosos países, incluyendo Singapur, Canadá y la


Unión Europea han adoptado estrategias nacionales dirigidas a estimular la capacidad
innovadora de sus industrias. La innovación ha tomado una importancia creciente
porque es actualmente en muchos aspectos el factor dominante, tal como se acepta
ampliamente, para competir efectivamente en los mercados internacionales. Asimismo,
y en relación con esto, la capacidad para innovar es vista como uno de los requisitos
centrales para alcanzar el objetivo final de las economías modernas, que es ser
intensivas en conocimientos y tecnología. La política económica y aún social de
Canadá, por ejemplo, tiene como objetivo fundamental alentar a las empresas a ser más
innovadoras y presionar otras instituciones sociales tales como Universidades,
Facultades, escuelas, para que apoyen esta meta general (p. 25)

Como podemos comprender para el país de Canadá la innovación es sin duda un tema
que debe estar latente en todo ámbito, iniciando desde la educación hasta la aplicación
de este concepto, puesto que este supone una ventaja competitiva frente a los mercados
internacionales, esto es un caso muy parecido al que pudimos notar anteriormente en el
continente norteamericano, Alemania.

Por otro lado, Ramirez Portilla señala que de acuerdo a su investigación sobre el caso de
un automóvil “VUHL” demuestra como el emprendimiento mexicano apoyado por
diferentes tipos de prácticas de innovación y actores (ej. CONACYT) puede crear y
comercializar un producto con elevados estándares de calidad, diseño, y tecnología. A
través de una descripción de las prácticas de Innovación Abierta utilizadas para la
manufactura de VUHL, este documento expone como las PYMEs en industrias maduras
y de tecnología media, pueden superar dificultades para innovar debido a la falta de
recursos, conocimiento y experiencia. (p. 4)

Podemos concluir que tanto en Norteamérica y Europa existen países los cuales aplican
mucho más la innovación abierta que otros, tal es el caso de Alemania ubicado en el
continente Europeo y Canadá por el continente Norteamericano, sin embargo, a la par se
puede concluir que la innovación abierta ya no es algo totalmente extraño, porque cada
vez más países se dan cuenta de la necesidad de aplicación de este término sobre todo
para la competitividad en el mercado internacional, un claro ejemplo es el caso de la
empresa mexicana la cual salió airosa después de aplicar la innovación abierta.

INNOVACIÓN ABIERTA EN AMÉRICA DEL SUR:

La situación competitiva actual se caracteriza por un mercado más exigente asociado a


una cada vez mayor competencia, es por ello que la innovación abierta adquiere mucha
importancia como variable estratégica para la competitividad empresarial y como factor
clave para el progreso de los países.
A continuación se exponen algunos casos de empresas sudamericanas principalmente en
los países de chile y Colombia, que han implementado como estrategia la innovación,
teniendo el uso de las tecnologías y conocimientos externos existentes.

Con respecto a la ciudad de chile, Aranda(2018) Sostiene que para el establecimiento


de sistemas de innovación triunfantes es necesario tener en cuenta los sistemas de
gestión que contribuyan al uso eficiente del conocimiento, un avance permanente de
procesos empresariales y principalmente un vínculo continuo con el entorno, para lo
cual el autor propone en su análisis ciertos aspectos principales: Concepto de
innovación, entorno de negocio, estrategia, sistemas complementarios, gestión de la I+D
y además sostiene que tanto la gestión del conocimiento y la aplicación de vigilancia
tecnológica, son elementos decisivos para generar las bases de la Innovación abierta.
(pág. 55)

De acuerdo a lo mencionado se analiza el caso de la Cámara Chilena de la


Construcción: “Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los
servicios conexos de Energía Renovables No Convencionales para la Región de
Antofagasta”. El cual como objetivo principal fue apoyar a las empresas del sector
fotovoltaico y solar térmico, de modo que puedan responder de la mejor manera a las
insuficiencias energéticas presentes del país.

Según el autor Aranda: “Este proyecto será considerado como un ejemplo concreto de
la aplicación de Innovación abierta, ya que a través de la Corporación de Desarrollo
Tecnológico (CDT), asume el compromiso de promover la innovación en las empresas
ligadas al sector de la construcción, detectando brechas tecnológicas y atendiendo
demandas de especialización y difusión de conocimientos técnicos y por supuesto
generando una instancia para la formación de redes empresariales. Las actividades
consideradas en este proyecto fueron básicamente de formación comenzando a
principios del año 2015 y por un periodo de doce meses, 4 talleres, 2 cursos técnicos, 1
jornada técnica, 2 encuentros empresariales, 2 seminarios de difusión masiva. La
participación fue de un total de 24 empresas.”(pág. 57)

Por otra parte los resultados obtenidos a partir del estudio realizado por Bernal y Frost
salomón (2015), sobre el análisis de la innovación abierta en las empresas de Bogotá
(Colombia), indican “que en el 67,4% de las empresas se desarrollaron dos o más
innovaciones por año (en el 15,1% de las empresas, las innovaciones fueron nuevas para
el mercado nacional y sólo en el 4,3% fueron innovaciones para el mercado
internacional), en el 80,6% se introdujeron cambios en los métodos o procedimientos
para realizar de forma más efectiva el trabajo, en el 82,6% se introdujeron cambios en
las actividades de marketing y en el 27% hubo cambios en las actividades relacionadas
con la gestión de la compañía”.(pag.258)

Estos datos nos muestran que, en lo habitual, las innovaciones en las empresas
colombianas se dan principalmente en el aspecto del marketing y muy poco en lo
referente al campo de la propia gestión de las organizaciones, lo cual representa que
estas empresas tienden a ser administradas de forma altamente tradicional, lo cual es un
poco preocupante puesto que en un entorno empresarial altamente competitivo como el
actual las organizaciones requieren estar en constante cambio en cuanto a sus modelos.
Sin embargo, las innovaciones desarrolladas por estas empresas que participaron de
este estudio, han sido de tipo incremental, y sería bueno que tomen en cuenta la
innovación abierta, puesto que tiene como propósito desarrollar la capacidad
competitiva de las empresas.

Así mismo Yury molina (2016) en su artículo: “Propuesta de un modelo para gestionar
la innovación abierta en los Núcleos de Innovación del Cauca- Colombia”, menciona
que” En un sentido más amplio la innovación abierta se convirtió en la sombrilla que
cubre, conecta e integra actividades existentes, y permite a todas las partes pensar en el
diseño de la estrategia de la innovación en un mundo interconectado (Huizingh,
2011:4). Pero para que se dé el proceso de innovación abierta, de acuerdo Huizingh
(2011), se requieren los siguientes procesos: 1) Realizar una apertura de las prácticas de
innovación que generalmente son cerradas (transición); y 2) Determinar cómo hacer la
innovación abierta (prácticas), proceso en el que se define el cómo, cuándo, con quién,
para qué se realiza la innovación abierta.”(pag.75)

A partir de los casos expuestos anteriormente podemos concluir que tanto las empresas
chilenas como las colombianas han tomado en cuenta que la innovación abierta está
teniendo mayores resultados favorables en lo que respecta a las empresas chilenas. Sin
embargo, la mayoría de las empresas colombianas aplican aun la innovación tradicional
y muy pocas la innovación abierta que tiene como objetivo que cada vez de manera más
natural y normal, los proyecto cuente con la participación de los clientes de manera
colaborativa al menos en sus fases de creación iniciales, es lógico que con el tiempo los
clientes vayan entrando de manera natural en otras fases y ayuden a mejorar la
percepción del mercado y la respuesta a sus necesidades por parte de las empresas.

BIBLIOGRAFIA:
Álvarez-Aros, E. L.-T. (2017). Modelo de Innovación Abierta: Énfasis en el Potencial
Humano. Información tecnológica, 28(1). Obtenido de
https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000100007
Anabel Terán Rojas, C. R. (s.f.). La innovación abierta como elemento de análisis en
las pequeñas y medianas industrias. Caso sector metalmecánico. Obtenido de
RAI Revista de Administração e Inovação. Volume 8, Issue 2, April–June 2011,
Pages 5-28:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1809203916304053
Aranda, I. J. (Junio de 2018). Un acercamiento a la innovacion abierta en la region de
Antofagasta,Chile. Obtenido de
https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/22064/JAMETT-INGRID.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Bernal Torres, C. A., & Salomon, F. G. (2015). Innovacion abierta en empresas
colombianas: Reto a superar. Obtenido de Revista Venezolana de Gerencia, vol.
20, núm. 70, 2015, pp. 252-267:
https:/www.redalyc.org/pdf/290/29040281005.pdf
Chesbrough, H. (2003). Open Innovation: The New Imperative for Creating and
Profiting from Technology. Obtenido de Harvard Business:
https://www.nmit.edu.my/wp-content/uploads/2017/10/Open-Innovation-the-
New-Imperative-for-Creating-and-Profiting-from-Technology.pdf
Chesbrough, H. (s.f.). Innovación abierta. Innovar con éxito en el siglo XXI. . Obtenido
de OpenMind: https://www.bbvaopenmind.com/articulos/articuloinnovacion-
abierta-innovar-con-exito-en-el-siglo-xxi/Chesbrough,
González-Sánchez, R., & García-Muiña, F. E. (s.f.). Innovación abierta: Un modelo
preliminar desde la gestión del conocimiento. Obtenido de Intangible Capital,
vol. 7, núm. 1, 2011, pp. 82-115, Universitat Politècnica de Catalunya:
https://www.redalyc.org/pdf/549/54918729003.pdf
Heijs, B. y. (s.f.). Politica regional de I+D e innovacion en Alemania: Lecciones para
el caso Español. Obtenido de
http://repositorio.colciencias.gov.co:8080/bitstream/handle/11146/477/1691-
HEIJS_2008_POLITICA_REGIONA.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Jamett, I. e. (2007). Análisis al estado del arte de la innovación abierta: Implicaciones
prácticas en la ingeniería. Revista Ingeniería de Construcción, 32 (2), 73-84.
Lopez, J., & Garcia, A. (2010). Innovación abierta: desafíos organizacionales de este
modelo de gestión de la innovación para las empresas. Revista Galega de
Economía, 19, 1-13.
Mañez Ortiz, M. Á. (2018). Innovación abierta en Farmacia Hospitalaria. Farmacia
Hospitalaria, 42(3), 91-92. Obtenido de https://doi.org/10.7399/fh.10990
Molina, Y. J. (2016). Propuesta de un modelo para gestionar la innovacion abierta en
los nucleos de innovacion del cauca - colombia. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5771030
Portilla, R. (s.f.). Prácticas de innovación abierta en PYMEs: El caso del auto súper
deportivo mexicano VUHL. Obtenido de http://www.diva-
portal.org/smash/get/diva2:768017/FULLTEXT01.pdf
Press.Jamett, I. A. (2017). Análisis al estado del arte de la innovación abierta:
Implicaciones prácticas en la ingeniería. Obtenido de Revista ingeniería de
construcción, 32(2), 73-84: https://doi.org/10.4067/S0718-50732017000200006
Ramirez, G. y. (2018). Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de
literatura. . Obtenido de
https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/1048/1/c5401es.pdf
Ricardo Úbeda, C. M. (2008). Innovando la innovación. Obtenido de Boletin
economico de ICE Nº 2942:
https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Ubeda/publication/28222835_Inn
ovando_la_innovacion/links/544abde70cf2d6347f402450/Innovando-la-
innovacion.pdf
Rojas, A. T. (2011). La innovación abierta como elemento de análisis en las pequeñas y
medianas industrias. Caso sector metalmecánico. . Obtenido de RAI Revista de
Administração e Inovação, 8(2), 5-28.: https://doi.org/10.5773/rai.v8i2.595
Rubio, E. (2017). La innovacion abierta en 12 empresas españolas (Tesis de Fin de
Grado). Universidad de Sevilla, España.
San-Martín-Albizuri, N., & Rodríguez-Castellanos, A. (2012). Un marco conceptual
para los procesos de innovación abierta: integración, difusión y cooperación
en. Obtenido de Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín:
https://www.redalyc.org/pdf/993/99322258006.pdf
Susana, F. (2014). Innovación abierta en la Sociedad del Conocimiento. Redes
transnacionales y comunidades locales. Obtenido de
https://works.bepress.com/susana_finquelievich/5/download/
Valero, C. A. (s.f.). Hacia un nuevo modelo de innovación en Colombia: Desafíos,
retos, ventajas y experiencias de innovación abierta. Puente, 10(1), 101-108. .
Obtenido de https://doi.org/10.18566/puente.v10n1.a11
Yohana, C. M. (2016). Propuesta de un modelo para gestionar la innovación abierta en
los Núcleos. Gestion de las personas y tecnologia.

También podría gustarte