Está en la página 1de 6

FUENTES DEL DERECHO

PRESENTADO POR:
DARLYN MARIANA JACOME

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
DERECHO 1C
BARRANQUILLA
2020
FUENTES DEL DERECHO
La palabra fuente aplicada al derecho tiene multitud de acepciones. En un sentido

instrumental puede entenderse como fuente de conocimiento de los ordenamientos

jurídicos, es decir, el conjunto de medios conducentes al conocimiento del derecho ya

creado. Un segundo sentido es el filosófico que entiende la fuente como fundamento del

derecho, su origen o su causa última. Por último, y esta es la acepción que ahora nos

interesa, se entiende por fuente del derecho, aquello de donde él mismo se origina.

Actualmente en el ordenamiento predomino de la ley como fuente del derecho

indica la intensidad creciente del poder del estado y de su organización y actividades

frente a las normas espontáneas de creación del derecho como en otras épocas pudo ser

la costumbre. Pues bien, las fuentes del ordenamiento jurídico son la Ley, la costumbre y

los principios generales del derecho.

En este sentido la norma superior es fuente de lo inmediatamente inferior. La

constitución, la ley, los decretos serian en este sentido fuentes del Derecho. Decimos

entonces que fuentes del Derecho son los hechos, actos, doctrinas o ideologías que

resultan determinantes para la creación, modificación o sustitución del Derecho, tanto

desde su perspectiva histórica, como de los mecanismos necesarios para la producción

de nuevas disposiciones jurídicas que se adecuen a los jueces, los legisladores, los

funcionarios administrativos.

De las fuentes del derecho se desprenden, respectivamente las nociones de

fuentes materiales, fuentes formales y fuentes históricas.


FUENTES MATERIALES

Son los factores de diversos índole ya sean políticos, económicos, sociales, etc.

que, están presentes en una sociedad y en un momento dado. Estas influyen de manera

importante en la producción de normas de ordenamiento jurídico que rigen la conducta

en una sociedad y el contenido de estas normas. Cuando decimos que influyen, también

lo hacen para la modificación y derogación de estas.

Abordando la idea anterior, quiere decir que el efecto y en las normas en

particular que componen el ordenamiento jurídico, siempre provienen de actos de

producción normativa, que a su vez son ejecutados por instituciones, órganos y personas

que están autorizadas para producirlas.

A pesar de esto, siempre podemos indagar, averiguar el origen de la norma,

incluso más allá de actos formales, realizados por dichas autoridades, órganos y persona,

es decir, que siempre podemos describir algunos factores que influyeron en el hecho de

la norma en cuestión fuera producida.

Según García Máynez las fuentes reales son los factores y elementos que

determinan el contenido de tales normas.

Se dice pues que es la esencia del nacimiento de la norma jurídica o del porque la

idea de crear una norma.

Por otro lado, según Abelardo torre dice que las fuentes materiales o reales,

pueden ser definida como; los factores y elementos que determinan o al menos

condiciones el contenido de tales normas, estos factores son las necesidades o problemas
(culturales, económicos, etc.); que el legislador tiende a resolver, y además los fines o

valores que el legislador quiere realizar en el medio social para el que legisla.

FUENTES FORMALES

Estas son, todo tipo de norma, escrita o no, que determina la vinculatoriedad del

comportamiento de los ciudadanos y de los poderes de un Estado o comunidad,

estableciendo reglas para la organización social, particular y las prescripciones para la

resolución de conflictos.

La jerarquía de las fuentes hace que en la llamada pirámide normativa, la cúspide

de nuestro Derecho se encuentre ocupada por la constitución, como norma de normas.

Bajo ella, rigen las normas que cuentan con carácter de ley formal, mientras que en la

base de dicha pirámide hallamos los reglamentos.

Las fuentes formales del derecho son: la legislación, la costumbre y la

jurisprudencia. La reunión de los elementos que integran los elementos legislativo,

consuetudinario y jurisprudencial, condicionan la validez de las normas que los procesos

mismos engendran.

1. LA LEGISLACION: Es la función del Estado, dedicada a la creación,

promulgación y sanción de las normas jurídicas, su finalidad será siempre

llevar la actividad social hacia el bien común. Es un proceso mediante el cual

uno o varios órganos gubernamentales, promulgan disposiciones jurídicas,

las cuales se denominan leyes.


2. LA COSTUMBRE: Es un uso implantado en una sociedad y considerado

por ésta como jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido

consuetudinariamente.

3. LA JURISPRUDENCIA: Es la ciencia formal del derecho, son un conjunto

de cinco resoluciones emanadas de los tribunales superiores federales que se

dan en un mismo sentido y sin ninguno en contra. Son los principios y

doctrinas contenidas en las decisiones tomadas por los Tribunales, como

órganos cuya función es la interpretación de la Ley.

FUENTES HISTORICAS

Las fuentes históricas son cualquier testimonio (escrito, oral, material) que

permite la reconstrucción, el análisis y la interpretación de los acontecimientos

históricos. Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia.

La diversidad de fuentes históricas puede ser objeto de diferentes clasificaciones

según su origen, el soporte en el que se encuentran, la temática que abordan o a la que se

refieren, la intencionalidad (si la tienen), etc.

Por su origen, las fuentes históricas se clasifican en fuentes primarias y fuentes

secundarias.

1. FUENTES PRIMARIAS: proceden de la época que se está investigando.

Son testimonios de primera mano contemporáneos a los hechos: leyes,

tratados, memorias, censos de población, artículos de prensa, imágenes,

objetos de la vida cotidiana.


2. FUENTES SECUNDARIAS: han sido elaboradas con posterioridad al

período que se está estudiando y son obra de los historiadores.

Fundamentalmente son los libros de texto, los manuales, los estudios

científicos y artículos de revistas especializadas... También son fuentes

secundarias los gráficos y los mapas temáticos realizados con datos

primarios.

En cuanto a lo abordado anteriormente, podemos decir que los conceptos de estas fuentes

surgen del derecho propiamente, en Colombia las distinguimos como fuentes principales

que tienen el objetivo de resolver conflictos de carácter jurídico, además estas fuentes van

de la mano del operador jurídico, asimismo estas nos ayudan y son formas de resolver el

derecho en múltiples aspectos de nuestra vida cotidiana.

También podría gustarte