Está en la página 1de 24

PROYECTOS DE DESARROLLO

Por: Carlos Arturo Grosso Rincón1


I. MARCO GENERAL Y CONCEPTUAL

1.1 EL PROYECTO COMO COMPONENTE DE LA PLANEACIÓN

Un proyecto generalmente está enmarcado dentro del desarrollo de las actividades


propias de una entidad (pública, privada, ONG, etc.), como parte de un proceso de
planeación, dentro de un Plan de Desarrollo Gubernamental (Nacional, Regional,
Municipal, Local), o como parte de un Programa adjunto a cualquiera de los entes
antes señalados.

Cuando se hace referencia al proyecto dentro de un proceso de planeación, es


importante entender en qué consiste dicho proceso y definir algunos elementos
propios de la Teoría de la Planeación.

Para empezar, ¿cómo entender el proyecto en el marco de la planeación?

Sin pretender profundizar, pues no es este el tema central de nuestro estudio, la


planeación, desde la perspectiva que la estamos analizando, se puede abordar
desde dos (2) grandes ámbitos:

a) El ámbito empresarial – organizacional (administrativo)


b) El ámbito de la planeación del desarrollo (socio-económico)

En el ámbito empresarial, el tema de la planeación hace parte de lo que en la


teoría administrativa se denomina “El Proceso Administrativo”: Planear,
Organizar, Dirigir, Controlar.

Según los teóricos de la Administración, la planeación es el primer componente del


proceso administrativo y se afirma que es el más importante, porque a través de la
planeación se seleccionan y se definen las misiones, los objetivos, las acciones y se
determinan los cursos de acción futuros, para saber hacia donde va la
organización.

1
Administrador Público, Magister en Planeación Socioeconómica. Docente de la ESAP y U. Piloto.
Investigador (Grupo Dheos) y consultor en temas de Gestión Pública y Empresarial, Planeación y
Proyectos de desarrollo.
1
En sentido general, la planeación nos da la idea del dónde estamos hoy y hacia
dónde queremos llegar. Es un ejercicio de abstracción que nos permite “imaginar”
el futuro la nuestra empresa y el qué debemos hacer para alcanzarlo. Planear tiene
que ver básicamente con la fijación de Objetivos y Metas y el desarrollo de una
serie de acciones para lograrlos.

Planear, desde el ámbito que lo estamos analizando (en el marco del proceso
administrativo), se relaciona con el desarrollo de un proceso compuesto de una
serie de elementos, dentro de los cuales se destacan: La Misión, la Visión, las
Políticas, los Objetivos, las Estrategias, los Programas, “los Proyectos”, los
Presupuestos, los Procedimientos, las Reglas o Normas.

Es en este escenario de la planeación, en dónde ubicamos el proyecto.

La relación de la planeación con el proyecto, a nivel empresarial y desde el ámbito


eminentemente administrativo, hace referencia a la forma como el proyecto puede
ser parte inherente a un “plan estratégico”, o cualquier otro tipo de plan, de donde
se desprende la necesidad de ejecutar algún tipo de acción concreta en un campo
específico. “Los proyectos son una forma de organizar actividades que no pueden
ser tratadas dentro de los límites operativos normales de la organización. Por lo
tanto, los proyectos se usan a menudo como un medio de lograr el plan
estratégico de la organización, ya esté empleado el equipo del proyecto por la
organización o sea un proveedor de servicios contratado”.2

Como ejemplos podemos mencionar: la puesta en marcha de un sistema de


gestión de calidad, el montaje de una tienda, la apertura de una nueva sucursal, la
realización de un estudio de mercado para introducir un nuevo producto, etc. Cada
uno de estos ejemplos ameritaría ser contemplado como proyecto, pues estarían
delimitados en campos específicos, con objetivos y metas concretas y a los cuales
habría que asignarles unos recursos humanos y financieros para su ejecución e
implementarlos en un tiempo determinado.

El sentido y la importancia que adquiere el proyecto en este campo concreto, está


asociado con el aporte que éste le haga al plan institucional, y en su defecto, a la
forma como contribuye en el logro de los objetivos de la organización.

En el ámbito de la planeación del desarrollo, es importante abordar el tema


en la perspectiva de las dinámicas socioeconómicas, en donde es relevante tener

2
Guía de los fundamentos de la Dirección de Proyectos …(Documento internet …ver

2
en cuenta el ser humano, la comunidad, la organización social, la sociedad en
general.

Cuando hablamos de la planeación del desarrollo, hacemos referencia a la manera


como aquellos que la ejecutan, orientan sus acciones en la búsqueda de mejorar
las condiciones de vida de la población, especialmente de quienes se encuentran
en alto grado de vulnerabilidad y exclusión, y teniendo en cuenta una serie de
dimensiones de diferente tipo (social, económico, político, ambiental, cultural,
etc.). Esta es otra manera de abordar la planeación.

Generalmente, quienes desarrollan este tipo de acciones, son el Estado a través de


sus “planes de desarrollo” y las Organizaciones No gubernamentales (ONGs)3, que
por iniciativa propia destinan recursos en el desarrollo de planes, programas y
proyectos, como una manera de contribuir al mejoramiento de la situación de
algunos sectores poblacionales en particular.

Desde esta perspectiva, la planeación sirve para verificar los cambios y medir el
impacto obtenido como consecuencia de un proceso de intervención realizado por
un agente externo (el Estado, las ONGs, los organismos internacionales, la
empresa privada etc.). Así mismo, permite observar la forma como evolucionan los
procesos sociales, políticos, económicos, culturales, ambientales, etc.; en un
ámbito territorial y poblacional.

A través de este proceso planificador:

 Se formulan políticas
 Se priorizan acciones
 Se implementan programas y proyectos
 Se fijan objetivos, metas y procedimientos
 Se asignan recursos

En esencia, lo que busca un proceso de planeación de éstas características, es


transformar una realidad detectada a través de un diagnóstico y se implementa
mediante el desarrollo de una serie de acciones sistemáticamente programadas,
que permitan evidenciar cambios futuros en la población objeto de la aplicación del
plan.

3
Según la ONU, las ONG se definen como “cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de
lucro que surge en el ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida por
personas con un interés común”.
3
Para Ezequiel Ander Egg, la planeación “es el proceso de preparar un conjunto de
decisiones para la acción futura, dirigida al logro de objetivos. Consiste en predecir
o pronosticar”. Planear no es adivinar el futuro.

¿Pero cómo se operacionaliza en la práctica este tipo de planeación?

La planeación se hace operativa a través de lo que en términos genéricos se


denomina el “Plan”. En el sector público, en concreto, a través del “Plan de
desarrollo económico y social”, el cual es de obligatorio cumplimiento por parte del
gobernante (presidente, gobernador, alcalde), según la Constitución Política de
1991 (Artículo 339) y según la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152 de
1994). En el campo de las ONGs, a través de sus planes particulares, muchos de
los cuales pueden ser planes estratégicos, orientados desde una misión, una visión
y unos objetivos corporativos.

Para entender la forma como “el proyecto” tiene relación directa con este tipo de
planeación, retomemos la propuesta del profesor Juan José Miranda en su libro
“Gestión de Proyectos”.4

Según el mencionado autor, existe una jerarquía universalmente aceptada, dentro


de la cual los planes se representan de acuerdo al siguiente esquema:

ESQUEMA DE LAS 5 Ps.

POLÍTICAS PRESUPUESTO
PLAN

PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 3

PROY. 1 PROY. 2 PROY. 1 PROY. 2 PROY. 1 PROY. 2

Fuente: Miranda Pg. 38

Como se observa en el esquema presentado, su principal componente y eje


ordenador, es el “Plan”, el cual puede definirse en términos generales, como un
conjunto organizado de propósitos, objetivos, metas, instrumentos, medios y

4
Miranda, Juan José. Gestión de Proyectos. Evaluación financiera, económica, social, ambiental. 5ª
Edición. Bogotá, MM Editores. 2005. Pg. 38
4
recursos, que buscan solucionar unos problemas y necesidades previamente
identificados a través de un diagnóstico y mediante el cual se espera alcanzar el
desarrollo de un área determinada (país, región, municipio, localidad), teniendo en
cuenta sus diferentes componentes (políticos, sociales, económicos, ambientales,
culturales) y que va dirigido a un grupo poblacional u organizacional ubicado en
una zona de referencia.

En el ámbito Estatal, “Un Plan de Desarrollo es la expresión de políticas,


prioridades, objetivos, metas, estrategias, que representan la manifestación de la
voluntad de un gobierno, para la asignación de recursos públicos, con el fin de
satisfacer eficientemente las necesidades de la sociedad”.5

Ampliando el concepto anterior, es preciso señalar que un Plan de Desarrollo es


por así decirlo, una propuesta política del gobernante, a través de la cual busca
atender de alguna manera la voluntad de un electorado, que lo elige según un
programa de gobierno propuesto por aquél (el gobernante), cuando era candidato.

El Estado planea para administrar eficiente y racionalmente los recursos y


satisfacer una serie de necesidades que la sociedad demanda.

El segundo componente del esquema, en orden jerárquico es el “Programa”. El


Programa es el punto de enlace intermedio entre el Plan y el Proyecto. Hay varias
maneras de entender la función del programa dentro del proceso de planeación.

En algunos escenarios se entiende el Programa como un instrumento articulador


de proyectos de una misma naturaleza. Por ejemplo, dentro de un Programa de
Salud Pública pueden converger varios proyectos relacionados con este tema:
Prevención de enfermedades cardiovasculares, detección precoz del cáncer,
vacunación a niños de ciertos grupos de edad, etc.

También puede entenderse el Programa (según Morcillo), “como un conjunto


organizado de los medios con los cuales se alcanzarán los objetivos del plan y la
determinación del tiempo en el cual deberán realizarse. Dichos medios pueden ser
de orden legal, administrativo, económico, financiero, político, social, físico o
material, ejecutados en forma separada o en conjunto”.6 Por ejemplo, todos los

5
García Galindo, Germán; Bolívar Ramírez, Jorge. Fundamentos de Gestión Pública. Hacia un
Estado eficiente. 1ª Edición. Bogotá, EAN. 2005. Pg. 347
6
Morcillo, Pedro Pablo. La planeación en Colombia. Historia, derecho y gestión. Bogotá. Universidad Piloto
de Colombia – Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. 2002. Pg. 70
5
requerimientos y/o medios que se necesitarían para implementar un Programa de
Vivienda de Interés Social.

En otros términos, se puede afirmar, que un Programa se plantea como un


conjunto de acciones estratégicas definidas en función de alcanzar los objetivos del
Plan de Desarrollo.

El Programa, como elemento de la planeación, también se le asocia con algún


asunto de tipo sectorial, territorial o poblacional. Lo sectorial, relacionado con los
diferentes sectores económicos (industrial, minero, agrícola, de servicios, etc.), lo
territorial, tiene una connotación geográfica delimitada (país, región, municipio,
localidad, comuna, barrio, vereda, etc.) y lo poblacional, con algún tipo de
población específico al que va dirigida la acción a través del programa (jóvenes,
familias, tercera edad, mujeres, niños, etc.).

El tercer componente en orden jerárquico del esquema y objeto central de nuestro


estudio, es “el proyecto”.

El proyecto es la unidad básica de la operación del plan y del programa. Es el


medio a través del cual se define la posible solución de los problemas detectados
en el diagnóstico y/o de la búsqueda de la satisfacción de las necesidades sentidas
por la comunidad. Es el mecanismo que permite observar y medir el impacto y los
resultados concretos de la ejecución del plan. Para ello debe definírsele unas
metas y unos objetivos claros y asignársele un presupuesto.

Un ejemplo puede ilustrarnos mejor el esquema planteado.

El Plan de Desarrollo de Bogotá del alcalde Luis Eduardo Garzón 2004 - 2008, se
denominó: “Bogotá Sin Indiferencia, un compromiso contra la pobreza y la
exclusión”. La propuesta contemplaba tres Ejes Temáticos: Eje Social, Eje Urbano-
Regional, Eje Reconciliación.7

Dentro del eje Social, uno de los Programas bandera de la Administración


Distrital era el denominado “Bogotá sin Hambre” y los Proyectos asociados a éste
eran 2:

7
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Bogotá Sin indiferencia. Un compromiso social contra la pobreza y
la exclusión”. Plan de Desarrollo económico, social y de obras públicas 2004 – 2008.

6
a) Implementación y fortalecimiento de la red distrital de comedores infantiles
y comunitarios en las localidades con mayor población en condiciones de
pobreza y vulnerabilidad

b) Promoción de la red de bancos de alimentos de Bogotá

Para que cumpla su propósito, dentro del esquema de planeación propuesto, el


proyecto debe reunir una serie de requisitos básicos de tipo conceptual,
metodológico y técnico, y cumplir con unas etapas, que comúnmente se conocen
como el ciclo básico del proyecto. Los requisitos y las etapas señaladas serán
analizados con más detalle, en el capítulo siguiente.

Como conclusión en referencia al esquema presentado por el profesor Miranda, es


importante resaltar, como él mismo lo señala: “El esquema observado en el
gráfico, define el proceso de planeación como un sistema en el cual están todas
sus partes claramente relacionadas y todos contribuyen al logro de un objetivo
común, cual es el desarrollo y bienestar de la sociedad como un todo…”.8

Para tener en cuenta.

El esquema planteado, si bien es cierto al llevarlo a la práctica tiene sus ventajas y


es fácilmente asimilable desde el punto de vista metodológico, es preciso señalar
que no necesariamente todas las instituciones que trabajan la metodología de
proyectos, siguen el procedimiento señalado de una manera rigurosa.

Tenemos como ejemplo algunas Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL), tales como
Fundaciones, Corporaciones, Asociaciones, Centros de Investigación, e incluso
entes privados de otro tipo, que muchas veces desarrollan y ejecutan proyectos
directamente, sin que necesariamente éstos hagan parte de un Plan o de un
Programa o de un sistema de planeación estructurado. Ello se debe especialmente
a que muchas de estas instituciones, por su tamaño, infraestructura y/o por el tipo
de actividad que realizan, desarrollan planes de muy corto plazo, o tienen
programas o proyectos asociados a unas directrices institucionales (Misión,
Visión, Objetivos Corporativos, etc.), o desarrollan acciones muy puntuales,
dependiendo de los recursos con los que cuenten en determinado momento, en
razón a que buena parte de éstas entidades subsisten económicamente gracias a
donaciones o aportes de otro tipo, los cuales muchas veces son temporales y no
están asegurados en el tiempo.

8
Miranda, Op. cit., p. 81
7
Lo importante en este caso, es que para tener éxito y alcanzar los resultados
esperados, se tengan en cuenta ciertos parámetros técnicos, metodológicos y
conceptuales, propios de la metodología de proyectos, los cuales serán explicados
mas adelante.

1.2 EL CONCEPTO DE PROYECTO

El concepto de “proyecto” ha sido abordado desde diferentes escenarios. Varios


autores e instituciones han hecho sus aportes en este sentido, con la idea de
superar la confusión que muchas veces se genera cuando se emplea este término.

Para tratar de hacer claridad acerca de lo que en sí se entiende como “proyecto” y


en la búsqueda de unificar criterios, la idea en principio es retomar los conceptos
expuestos por algunos(as) autores e instituciones que han hecho sus aportes y
que han tenido experiencia sobre el tema, para luego unificar criterios en torno a
ciertas características que se deben tener en cuenta a la hora de identificar y
entender el proyecto, en el ámbito de análisis que nos interesa.

En un documento de la Oficina Nacional de Planeación de la Universidad Nacional,


aparece la siguiente definición: “El proyecto es un conjunto de actividades
realizado por una persona natural o jurídica y determinado por una intencionalidad
de cambiar alguna situación y/o solucionar un problema dentro de un marco
temporal y utilizando unos recursos determinados”.9

Ezequiel Ander-Egg y María José Aguilar en su texto “Guía para elaborar


proyectos” se define el proyecto de una manera muy sencilla: “utilizamos el
término proyecto, para designar el conjunto de actividades que se proponen
realizar de una manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados
bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro
de los límites de un presupuesto y de un período de tiempo dados”.10

De otra parte el ILPES, mencionado en el texto de Ander-Egg y Aguilar, plantea la


siguiente definición: “proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza,
que requiere para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de
algunos recursos escasos o al menos limitados, aún sacrificando beneficios
actuales y asegurados, en la esperanza de obtener, en un período de tiempo

9
Universidad Nacional de Colombia. Oficina Nacional de Planeación. Documento Ocasional 6.
Sistema Banco de Proyectos. Contexto institucional y bases para su operación. P.16
10
Ander-Egg, Ezequiel; Aguilar María José. Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos
sociales y culturales…p.13
8
mayor, beneficios anteriores a los que se obtienen con el empleo actual de dichos
recursos, sean estos nuevos beneficios financieros económicos o sociales”.11

En términos sociales, el proyecto es la unidad básica de operación de los planes y


programas, combina recursos y desarrolla acciones en un espacio y en un tiempo
determinados, busca la solución de un problema detectado en una comunidad o en
una población específica y define unos objetivos (general y específicos), los cuales
se convierten en la solución al problema planteado.

Haciendo abstracción de los conceptos enunciados podríamos afirmar, en términos


generales, que “el proyecto se entiende como un instrumento, una propuesta
definida en un campo o área específica, que busca solucionar un problema y/o la
satisfacción de una necesidad de un sector poblacional delimitado, que se
operacionaliza a través de unos métodos o unas técnicas y se desarrolla mediante
una serie de actividades o tareas, en un tiempo determinado y utilizando unos
recursos de diverso tipo, para alcanzar unos objetivos concretos”.

1.3. LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Escudero aclara que el término “proyecto de inversión” se usa en tres sentidos:12

 Para referirse al documento en el cual se describe lo que se quiere hacer,


cómo se piensa hacer, y se estiman los recursos necesarios para ello y su
desembolso en el tiempo.

 Para referirse a la ejecución de dichas acciones.

 Para referirse de manera conjunta a ambos aspectos. Es decir a todo el


proceso que va desde la idea de proyecto, hasta el punto en el cual hemos
realizado todas las acciones previstas y necesarias contempladas en el
documento del proyecto.

A partir de allí se entra en la etapa de operación o se pueden empezar a disfrutar


las mejoras o los bienes y/o servicios generados con la inversión efectuada. Es
decir, empieza una nueva etapa que se conoce como la “vida útil del proyecto”.

“Es toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente


recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la

11
Ibídem p. 13
12
Escudero, Andrés. Metodología de formulación de proyectos de inversión. Lima, 2004.

9
capacidad productora de bienes o servicios, cuyos beneficios se generan durante la
vida útil del proyecto. No es un proyecto de inversión pública las intervenciones
que constituyen gastos de operación y mantenimiento”.

Es importante aclarar que el ciclo de un proyecto de inversión comienza con la idea


del proyecto y termina con el inicio de la vida útil del proyecto. Al interior de este
ciclo es posible identificar tres grandes pasos, cada uno de los cuales tiene a su
vez sub pasos. Algunos proyectos deben realizar todos los sub pasos, otros pueden
darse algunos saltos. El proceso se puede interrumpir en diversos puntos, según
los resultados alcanzados.

A continuación se describen los pasos mencionados por Escudero.

Pre inversión: Comprende el proceso que va desde la idea hasta que esta toma
la forma suficiente para saber si vale la pena llevarla adelante. Dependiendo de la
complejidad de la propuesta y del volumen de recursos que su realización puede
demandar se puede requerir sólo un perfil de proyecto, un estudio de Pre
factibilidad o incluso de Factibilidad. Comprende tanto la formulación de estos
documentos como la evaluación de los mismos y la declaración de viabilidad de la
propuesta.

Inversión: Contempla dos momentos: la formulación del estudio definitivo o


expediente técnico y la ejecución de las acciones. Así como las acciones de
evaluación y aprobación de los estudios y expedientes, la asignación de los
recursos y el seguimiento y monitoreo de las acciones previstas y del uso de los
recursos desembolsados.

Post Inversión: Contempla la evaluación de los resultados, la que puede hacerse


al concluir la inversión y entrar a la vida útil del proyecto, o transcurrido un cierto
tiempo de concluida la fase de inversión. Los resultados de la evaluación deben
darnos elementos nuevos para la formulación de nuevos proyectos.

Desde esta perspectiva, Juan José Miranda habla del “Ciclo de Vida del Proyecto” y
lo define como “las diferentes etapas que éste recorre, desde que se concibe la
idea hasta que se materializa en una acción concreta”. Este ciclo contempla 4
fases, las cuales son también objeto de aplicación por el Departamento Nacional
de Planeación (DNP), en el proceso de formulación y evaluación de los proyectos
de inversión: Preinversión, Inversión, Operación, Evaluación Expost.

10
La fase de Preinversión “son los diferentes estudios previos que se precisan
adelantar antes de tomar la decisión de canalizar recursos hacia el proyecto como
tal”.13

Por su parte Marcial Córdoba, la define como “identificar, formular y evaluar (ex
ante) el proyecto y establecer cómo se llevará a cabo para resolver el problema o
atender la necesidad que le da origen”.14

Para los dos autores, esta fase contempla: Idea – Perfil – Prefactibilidad y
Factibilidad.

La fase de Inversión se define como se decide invertir recursos humanos,


financieros, físicos, tecnológicos; con el objeto de garantizar la etapa posterior que
es la Operación.

La ejecución se desarrolla física y financieramente. Durante este periodo se llevan


a cabo las actividades necesarias para la obtención del producto o productos del
proyecto. Las actividades deben ser claras, concretas y estar programadas en el
tiempo, pues ellas indicarán el monto de recursos que se requiere anualmente
para poder lograr el producto en el tiempo estipulado.

En esta etapa también se realiza el seguimiento a: Insumos, actividades,


productos planteados, tiempos, ejecución presupuestal, objetivos metas.

La fase de Operación se refiere a la actividad permanente y rutinaria


encaminada al desarrollo y/o funcionamiento del proyecto y a la obtención del
producto o servicio objeto del proyecto buscado mediante su implementación. 15

Se inicia la generación del bien o servicio orientado a la satisfacción del problema o


a la satisfacción de la necesidad que dio origen al mismo.16

El proyecto se institucionaliza mediante la asignación o la creación de una


organización (entidad) responsable por su operacionalización en el tiempo.

Finalmente, la Evaluación Ex post, Acción que permite verificar los resultados del
proyecto y el cumplimiento de los objetivos al finalizar el proceso de inversión (ejecución),
durante la operación, así como su posterior impacto.

13
Miranda, J J…
14
Córdoba, Marcial…
15
Miranda, J J…
16
Córdoba M….
11
Esta etapa se realiza generalmente al final del horizonte de evaluación del proyecto
para medir cómo este contribuye en largo plazo a la solución de las problemáticas
percibidas en un sector determinado.

Esta corresponde a una evaluación de impacto que usualmente se realiza a nivel


de políticas y por tanto, el proyecto se constituye en insumo para la misma.

Se determina el éxito o el fracaso del proyecto y se identifican nuevas


problemáticas objeto de intervención.

El DNP, esquematiza el ciclo mencionado, de la siguiente manera:

ETAPAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Fuente: Manual de soporte conceptual Metodología General de Formulación y Evaluación de


Proyectos de Inversión Pública – DNP - 2013

Elementos conceptuales que componen un Proyecto de Desarrollo

Retomando algunos de los conceptos expuestos, un Proyecto de Desarrollo debe


reunir al menos, las siguientes características:

a) Objetivos: Todo proyecto debe tener claramente definidos sus objetivos,


pues en esencia, son estos los que permiten conocer los logros que se
esperan obtener o alcanzar mediante su ejecución. Los objetivos son el
12
componente más importante del proyecto y deben estar estrechamente
relacionados con la solución de las problemáticas y la satisfacción de las
necesidades definidas previamente. Su adecuada formulación y las
estrategias que se diseñen para alcanzarlos, garantizarán en un alto
porcentaje el éxito del proyecto.

b) Recursos: Llevar a cabo el proyecto implica la asignación de unos recursos


(financieros, físicos, humanos, tecnológicos) que garanticen el cumplimiento
de los objetivos del mismo, en función de los bienes y servicios que se
esperan del mismo. La gestión del proyecto se encarga de administrar
dichos recursos, de forma tal que el proyecto sea terminado completamente
dentro de las restricciones de alcance, tiempo y costo planteados a su inicio.

c) Delimitado en el tiempo: Los proyectos atraviesan por unas fases o


etapas, las cuales dan cuenta del desarrollo del proyecto desde su inicio
hasta su evaluación. El cumplimiento de dichas fases está asociado a
tiempos establecidos, logro de objetivos y asignación de recursos. Por ello
en su formulación debe quedar establecido el tiempo que durará su
ejecución y las diferentes etapas que hacen parte de su ciclo de vida. Para
su control y programación, es importante el establecimiento de
cronogramas u otras herramientas que faciliten dicha labor.

d) Productos: Se entienden como los bienes y/o servicios que se genera en


un proceso productivo y contribuye a la materialización de un objetivo
específico del proyecto de inversión. En la práctica, todo proyecto debe
generar productos; tangibles o intangibles, los cuales deben responder a los
problemas identificados y que son objeto de intervención mediante los
proyectos.

e) Actividades: Se definen como las acciones o tareas; específicas y


concretas, que se requieren desarrollar en tiempos definidos, para alcanzar
los objetivos, las metas que se esperan alcanzar mediante la ejecución del
proyecto y los productos (bienes o servicios) que todo proyecto debe
generar.

f) Orientado hacia la solución un problema y/o la satisfacción de una


necesidad: Los proyectos se plantean en función de solucionar problemas
y necesidades sentidos por algún sector poblacional específico. Dichos
problemas y necesidades se detectan como situaciones que afectan
negativamente a sectores diversos de la sociedad.
13
g) Transformar una realidad: Por ser parte de un proceso de planeación,
todo proyecto debe buscar cambiar una situación presente, orientando sus
esfuerzos y recursos hacia el logro de una situación deseada y mejorada en
el futuro.

Para el caso, dicha situación es detectada en un proceso de diagnóstico y


reflejada en un problema y/o necesidad, cuya solución, o al menos parte de
la misma, es precisamente el proyecto. En otras palabras, el valor agregado
que se pretende obtener mediante su ejecución. Dicho cambio debe verse
reflejado en el mejoramiento de una situación y/o condición, cuyo objetivo
son los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

h) Tener un campo de acción específico: Metodológica y técnicamente, la


propuesta debe hacerse en un campo de acción concreto, es decir, un
proyecto debe concentrarse en el logro de unos objetivos y unas metas muy
precisas, de tal manera que quienes lo ejecutan, concentren todos sus
esfuerzos en la obtención de los bienes y servicios (tangibles o intangibles)
que busquen solucionar el problema y/o la satisfacción de la necesidad
detectada. El proyecto es la unidad básica de operación de los planes y
programas, es decir, el medio a través del cual se concreta la acción.

i) Estar orientado a una población objetivo y/o localizada


geográficamente: El proyecto debe estar orientado a un sector
poblacional previamente identificado y localizado. Este punto es importante
tenerlo en cuenta, dados los esfuerzos y la cantidad de recursos que se
pueden estar invirtiendo en su realización. Por ello en su proceso de
formulación, deben definirse claramente, tanto la magnitud de la población
beneficiaria, así como su ubicación territorial, a fin de no generar falsas
expectativas en cuanto a su verdadera dimensión y cobertura.

j) Responsables: La ejecución de los proyectos requiere asignar personas


encargadas de desarrollar las diferentes etapas del mismo. La gestión del
proyecto implica la participación de equipos de trabajo encargados de
realizar las diferentes actividades, la asignación y ejecución de los recursos,
el seguimiento, la evaluación y todos los componentes necesarios para que
el proyecto sea exitoso y logre sus propósitos.

k) Sostenibilidad del proyecto: Cuando el proyecto supera la etapa de


inversión (ejecución), se debe garantizar su sostenibilidad en el tiempo, es
decir, la continuidad de las acciones una vez terminada la fase mencionada.
14
Esta tiene que ver con la operación del proyecto, es decir, cuando éste se
convierte en la solución permanente al problema y/o a la necesidad
detectada. En esencia, la sostenibilidad está relacionada con asuntos de tipo
financiero, político, social, ambiental y tecnológico.

l) Ser evaluado: Todo proyecto debe ser objeto de evaluación. La evaluación


es un proceso de análisis crítico de todas las actividades y resultados de un
proyecto, con el objeto de determinar la pertinencia de los métodos
utilizados y la validez de los objetivos, la eficiencia en el uso de los recursos
y el impacto en relación con los beneficiarios. La evaluación es un proceso
final cuyos aportes fundamentales son el de la determinación de si
efectivamente el proyecto logró los objetivos inicialmente perseguidos y el
de sistematización de la experiencia, para que, en el evento de que haya
sido exitosa, sea posible replicarla y en el caso contrario, servir de
antecedente para que en el futuro y en otros proyectos, no se cometan los
mismos errores.

m) Incertidumbre: Por ser una herramienta de planeación mediante la cual


se “proyectan” acciones, los proyectos tienen un alto grado de
incertidumbre. En su fase de pre inversión (formulación), se parte de varios
supuestos y estimaciones y de la definición de objetivos y metas
referenciados en un futuro, cuyo logro puede ser incierto dados los
permanentes cambios y riesgos a los que el proyecto puede estar expuesto
en sus posteriores fases de ejecución y operación. Este es precisamente el
reto del experto: tener una visión y un conocimiento lo suficientemente
amplios, para enfrentar con acierto dichas situaciones y logar que los
resultados del proyecto sean exitosos.

1.3 TIPOS DE PROYECTOS

Existen numerosas maneras de clasificar los proyectos. Sobre el particular no hay


un consenso definido y cada autor hace referencia al tema de forma muy general y
atendiendo diferentes criterios.

Para empezar, Ander Egg y Aguilar, hacen una clasificación muy descriptiva y
compleja, distinguiendo categorías, subcategorías y clases:17

17
Ander-Egg; Aguilar, Op. Cit., p. 15
15
CATEGORÍAS SUBGRUPOS CLASES

Extracción Agricultura, Ganadería,


Pesquero, Forestal, Minero
Producción de Bienes
Transformación Bienes de Consumo, Bienes
Intermedios, Bienes de Capital

Institucionales Transportes, Comunicaciones,


Comercialización, Banca y
Seguros, Servicios Públicos,
Prestación de Servicios Información, Turismo y
Esparcimiento

Profesionales De tipo personal, de tipo


material, de tipo técnico

Infraestructura y Comunicaciones, Trabajos Hidráulicos, Transportes,


Equipamiento Energía, Utilización del Suelo, Riego y Drenaje

Mejoramiento de los Educación y cultura, Salud, Desarrollo urbano y vivienda,


Niveles y de la Calidad Nutrición y alimentación, Seguridad Social, Familia,
de Vida Minoridad, Deporte y Recreación, Defensa Social

Fuente: Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Ezequiel
Ander-Egg, María José Aguilar. Pg. 15.

Otra clasificación muy aceptada universalmente, tipifica los proyectos de dos


maneras:

a) “Proyecto productivo o económico: Son proyectos que buscan generar


rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de
estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar
beneficios económicos”.
b) “Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un
impacto sobre la calidad de vida de la población objetivo, los cuales no
necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos
son los Estados, los organismos multilaterales, las ONG y también las
empresas, en sus políticas de responsabilidad social”.

16
El profesor Miranda en el texto citado, clasifica los proyectos de inversión de la
siguiente manera:18

a) Proyectos de interés social


b) Proyectos productivos
c) Proyectos de infraestructura
d) Proyectos – programas
e) Estudios básicos

También sugiere otra clasificación de dos tipos:19

a) Proyectos promovidos por agentes privados


b) Estudios de preinversión impulsados por empresas estatales

Por su parte Córdoba (p. 5-7) plantea la siguiente clasificación20

De acuerdo a la naturaleza:

Dependientes – Independientes – Mutuamente Excluyentes

De acuerdo al área que pertenece:

Productivos – De infraestructura económica – De infraestructura social – de


regulación y fortalecimiento de mercados – de apoyo de base

De acuerdo al fin buscado:

De inversión privada – De inversión pública – De inversión Social

En síntesis:

Retomando algunos de los elementos de las tipologías mencionadas y agregando


otras no contempladas, una forma general de clasificar los proyectos, sería la
siguiente:

a) Proyectos sociales: son proyectos orientados especialmente a satisfacer


necesidades y/o solucionar problemas de la sociedad, de la comunidad, del
ser humano como tal. Dichas necesidades están relacionadas con temas
como: la salud, la educación, la vivienda, la recreación, el saneamiento

18
Miranda, Op. cit., p. 18
19
Miranda, Op. cit., p. 19
20
Córdoba, Marcial. Formulación y evaluación de proyectos. Ecoe ediciones, 2011

17
básico, los servicios públicos, el desarrollo comunitario, la alimentación, la
discapacidad, la drogadicción, la indigencia, etc.

Este tipo de proyectos son realizados generalmente por agentes del Estado,
especialmente a nivel de la región, el municipio, el distrito, la localidad, la
comuna, el barrio, la vereda. En éste ámbito, dichos proyectos están
asociados al plan de desarrollo propuesto por el gobernante (gobernador,
alcalde mayor, alcalde local, etc.) y se financian con recursos del
presupuesto público.

Dichos proyectos también son ejecutados por ONGs, Entidades Sin Ánimo
de Lucro (Fundaciones, Asociaciones, Corporaciones), nacionales o
internacionales, que aportan recursos o los adquieren a través de
donaciones, contratos o venta de sus servicios. Es frecuente también la
realización de acciones conjuntas Estado – ONGs, en la ejecución de este
estos tipo de proyectos.

Los resultados de la ejecución de estos proyectos se dimensionan en


término del impacto que tienen en las comunidades beneficiarias de los
mismos, la calidad de los servicios prestados, la cobertura y la solución al
problema detectado, en relación directa con los recursos invertidos. Por ser
de responsabilidad del Estado, sus efectos se magnifican en términos de lo
que algunos llaman “rentabilidad social”, y su proceso de seguimiento y
evaluación generalmente se hace a través de indicadores sociales de
eficacia (logros de objetivos y metas y en el tiempo estipulado), eficiencia
(manejo racional de los recursos invertidos) e impacto (logros obtenidos en
el largo plazo, como consecuencia de la implementación del proyecto).

b) Proyectos productivos (económicos): Son proyectos generadores de


ingresos, es decir que quienes los realizan, esperan obtener una ganancia
económica (lucro), superior a la inversión realizada en su proceso de
implementación. Generalmente se operacionalizan a través de un proceso
de transformación de insumos o materias primas, para la obtención de un
bien a través del cual se busca satisfacer una necesidad de consumo.
Ejemplos: una agroindustria, una microempresa de calzado, una empresa
productora de alimentos, etc.

También caben en esta tipología, aquellos proyectos que buscan la


obtención de una ganancia mediante la prestación de servicios, como por
ejemplo, una tienda de internet o una empresa de correo, y las
18
comercializadoras, que compran productos al por mayor a precios
favorables y los revenden generalmente al menudeo a un precio superior,
que les garantice la obtención de un margen de rentabilidad. Ejemplos, una
papelería, un supermercado, una tienda de barrio.

Estos proyectos son realizados generalmente por empresas privadas,


pequeños empresarios, personas naturales o independientes, quienes como
inversionistas buscan una rentabilidad que los beneficie directamente
(persona, empresa, socio, comunidad) y les permita sostenerse en el
mercado. En su futuro (corto y mediano plazo), estos proyectos se
convierten en negocios y dependen en un alto porcentaje de la clientela que
compra sus productos o servicios.

En esta categoría también se incluyen algunas acciones que realiza el


Estado con recursos propios y/o con el aporte de recursos de la empresa
privada, proyectos que se desarrollan a través de las empresas industriales
y comerciales del Estado o de las sociedades de economía mixta, como por
ejemplo, para el caso colombiano, la explotación de minas e hidrocarburos o
de las actividades que realizan empresas como SATENA o INDUMIL, entre
otras.

En el ámbito territorial, este tipo de proyectos se generan a partir de una


serie de condiciones creadas desde los territorios (región, municipio,
provincia), mediante los cuales se busca plantear y desarrollar iniciativas
que promuevan el crecimiento económico, el desarrollo y el fomento de
procesos productivos; creando oportunidades de inversión y mayores
dinámicas en la generación de empleo, la creación de micro, pequeñas,
medianas y grandes empresas que promueven el desarrollo regional y
territorial en estos ámbitos.

Aquí también se incluyen los proyectos que se desarrollan en torno a


diferentes sectores productivos de un territorio, como la agricultura, la
ganadería, la minería, el turismo, entre otros, que requieren apoyos
mediante asistencia técnica, capacitación o infraestructura.

En estos procesos participa activamente el Estado a través de sus


instituciones nacionales y territoriales, mediante los planes de desarrollo y
sectoriales, y también con el apoyo y la iniciativa de la empresa privada, las
ONG y la cooperación internacional.

19
c) Proyectos de Infraestructura: están relacionados con la inversión que se
hace en la construcción de obras civiles de grande, mediana o pequeña
infraestructura, a través de las cuales se busca impulsar el desarrollo
económico y social de un país, de una región, de un municipio, de una
localidad o de una zona geográfica determinada y mejorar la calidad de vida
y las condiciones económicas de quienes habitan en ella o hacen uso de
ellos (comunidades, organizaciones, empresas). El desarrollo de este tipo de
proyectos, coadyuvan al progreso de la zona de referencia y son claves en
el fomento de la inversión por parte de la empresa privada (nacional o
internacional).

Este tipo de proyectos se financian con recursos del Estado y generalmente


los realizan entes privados a través de procesos licitatorios. Como ejemplos
tenemos: carreteras, puentes, sistemas de transporte masivo, aeropuertos,
puertos marítimos y fluviales; así como también, escuelas, hospitales,
parques, acueductos, coliseos, plazas de mercado, entre otros.

La dimensión del impacto de estos proyectos se mide en términos de los


beneficios que se obtienen como consecuencia de su construcción, los
cuales se pueden medir con indicadores tales como: ampliación de
cobertura en servicios de salud y educación, mejoramiento en la calidad del
transporte y la movilidad, salubridad, disminución de los índices de
accidentalidad, etc.

También invierten en proyectos de esta magnitud algunas empresas


privadas, tales como constructoras de proyectos de vivienda, oficinas,
instituciones educativas, etc.

d) Proyectos Macro: hacen referencia a actividades asociadas generalmente


a planes y programas de cobertura masiva, que buscan beneficiar a un
grueso de la población o a ciertos sectores de la misma, caracterizados por
alguna condición: grupos de edad, oficios, género, estrato, etc.

Son actividades patrocinadas generalmente por el Estado, aunque la


empresa privada también suele participar activamente en éstas. Como
ejemplos tenemos: campañas de prevención en salud y accidentalidad,
procesos de capacitación, vacunación masiva, cultura ciudadana, actividades
lúdicas, culturales y deportivas etc.

20
e) Proyectos de Investigación: Según la Universidad Pedagógica Nacional,
“se entiende como Proyecto de Investigación el planteamiento concreto de
un problema con respecto a un área de estudio, fenómeno o disciplina, en
torno al cual se formulan preguntas o hipótesis inscritos en líneas de
investigación institucionales y se define la manera, tiempo, métodos y
técnicas para su resolución, a partir del estado de la cuestión y de un marco
teórico y conceptual determinado”.21

Los proyectos de investigación están basados en generar conocimiento y


nuevas técnicas, teorías o metodologías, en algún campo específico de la
ciencia, la tecnología, los sectores económicos, políticos, sociales, culturales,
etc.

Este tipo de proyectos es generalmente realizado por centros de


investigación especializados, Universidades, instituciones tecnológicas y del
Estado, entre otros.

“Todo proyecto debe garantizar, al mismo tiempo, una población de impacto


y mecanismos de socialización para sus resultados. El producto final puede
presentarse en cualquier tipo de instrumento o medio de difusión
académica. Por ejemplo: libro, artículo, trabajo de arte, video, composición
musical, Cdrom, dispositivo electrónico o informático.22

f) Proyectos tecnológicos: Normalmente surgen como el resultado del


análisis y de la ejecución de otro tipo de proyectos más generales. Desde
esta concepción, el proyecto tecnológico está asociado con el concepto de
tecnología la cual se entiende en términos genéricos como “el conjunto de
avances científicos y técnicos puestos al servicio del hombre con el fin de
mejorar su calidad de vida”.23

Las etapas de un proyecto tecnológico son: 24

1. Detectar la oportunidad
2. Diseño
3. Organización y gestión
4. Ejecución
5. Evaluación

21
http://pedagogica.edu.co
22
Ibídem
23
http://tq.educ.ar. Proyecto ERO
24
Ibídem
21
Una vez detectada la oportunidad es necesario diseñar el nuevo producto,
es decir, pensar, imaginar como será. Esta es la etapa creativa por
excelencia, ya que a través del diseño se crea lo inexistente. El diseño de un
producto supone, por ejemplo, investigar con que materiales se puede
construir, de que forma y medidas conviene realizar cada una de las partes
que lo componen y como se integran en el armado del producto.
Posteriormente se planifica, se definen las tareas a realizar y se asignan
responsables

En la etapa de ejecución, se fabrica o se desarrolla el producto. Supone la


conclusión del diseño siguiendo los pasos planificados.

La evaluación se relaciona con la revisión de todo el proceso y del producto


logrado. Se pone en funcionamiento y se desarrollan acciones tendientes a
mejorarlo y/o a perfeccionarlo.

Este tipo de proyectos generalmente son desarrollados por grandes


empresas (multinacionales, aeroespaciales, petroquímica, informática y
telecomunicaciones, automotriz, etc.). Requieren grandes inversiones de
recursos y generalmente largos períodos de tiempo para su desarrollo.
También pueden estar relacionados con proyectos de investigación.

g) Proyectos Ambientales: orientados en el desarrollo de acciones que


conducen al mejoramiento del hábitat, el ecosistema, cuencas hidrográficas,
manejo y tratamiento de residuos y basuras, reciclaje, entre otros. En
general, están relacionados con la protección del medio ambiente.

Este tipo de proyectos son generalmente desarrollados por entidades


gubernamentales (Ministerios y Secretarías del Medio Ambiente a nivel
nacional, regional, local), ONG ambientalistas, partidos verdes, empresas de
servicios públicos, entre otras.

f) Proyectos de apoyo a la gestión (Institucionales): Son proyectos


adelantados y contratados generalmente por empresas privadas, ONG o
entidades del sector público, conducentes a desarrollar acciones en procura
de mejorar procesos internos de la gestión administrativa de dichas
entidades. Como ejemplo se pueden mencionar: Gestión de calidad,
Reingeniería, Sistemas de Información y Comunicación, Adecuación Física
de Instalaciones, Planeación Estratégica, Formación y Capacitación, entre
otros. Sus resultados pueden ser tangibles e intangibles y su valor agregado
se mide en términos de los beneficios que dichos proyectos generan en el
mejoramiento de la gestión interna de las organizaciones: procesos y

22
procedimientos, talento humano, instalaciones, atención al cliente, aspectos
financieros y contables, etc.

************************

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Bogotá Sin indiferencia. Un compromiso social


contra la pobreza y la exclusión”. Plan de Desarrollo económico, social y de obras
públicas 2004 – 2008.

Ander-Egg, Ezequiel; Aguilar María José. Cómo elaborar un proyecto. Guía para
diseñar proyectos sociales y culturales.

Córdoba, Marcial. Formulación y evaluación de proyectos. Ecoe Ediciones. Bogotá


2ª. Edición, 2011.

Departamento Nacional de planeación (DNP). Manual de soporte conceptual


Metodología General de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Pública – DNP - 2013

Escudero, Andrés. Metodología de formulación de proyectos de inversión. Grupo


Pachacamac. Lima, 2004. Disponible en:
file:///D:/Carlos/Mis%20documentos/PROYECTOS_DESARROLLO/guia2a-
metodologia-proyectos-inversion.escuderopdf.pdf.

García Galindo, Germán; Bolívar Ramírez, Jorge. Fundamentos de Gestión Pública.


Hacia un Estado eficiente. 1ª Edición. Bogotá, EAN. 2005. Pg. 347

Miranda, Juan José. Gestión de Proyectos. Evaluación financiera, económica,


social, ambiental. 7ª Edición. Bogotá, MM Editores. 2012

Morcillo, Pedro Pablo. La planeación en Colombia. Historia, derecho y gestión.


Bogotá. Universidad Piloto de Colombia – Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
2002.

Quintero, Víctor Manuel. Evaluación de proyectos sociales, construcción de


indicadores. Bogotá, Fundación FES. 1995

23
Universidad Nacional de Colombia. Oficina Nacional de Planeación. Documento
Ocasional 6. Sistema Banco de Proyectos. Contexto institucional y bases para su
operación.

http://pedagogica.edu.co.

http://tq.educ.ar. Proyecto ERO.

24

También podría gustarte