Está en la página 1de 69

Cineplex S.A.

y Subsidiaria

Estados financieros consolidados al 31 de diciembre de


2018 y de 2017 junto con el dictamen de los auditores
independientes

Firmado Digitalmente por:


ANGELICA MARITZA COTOS LUQUE
Fecha: 30/04/2019 18:34:58 p.m.
Cineplex S.A. y Subsidiaria

Estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2018 y de


2017 junto con el dictamen de los auditores independientes

Contenido

Dictamen de los auditores independientes

Estados financieros consolidados

Estado consolidado de situación financiera


Estado consolidado de resultados integrales
Estado consolidado de cambios en el patrimonio neto
Estado consolidado de flujos de efectivo
Notas a los estados financieros consolidados
Paredes, Burga & Asociados
Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

Dictamen de los auditores independientes

A los señores Accionistas y Directores de Cineplex S.A.

Hemos auditado los estados financieros consolidados adjuntos de Cineplex S.A. y su Subsidiaria, los
cuales comprenden el estado consolidado de situación financiera al 31 de diciembre de 2018 y de
2017, los estados consolidados de resultados integrales, de cambios en el patrimonio neto y de
flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas; así como las políticas contables
significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidad de la Gerencia sobre los estados financieros consolidados

La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados financieros


consolidados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el
International Accounting Standards Board y del control interno que la Gerencia determina que es
necesario para permitir la preparación de estados financieros consolidados que estén libres de
errores materiales, ya sea debido a fraude o error.

Responsabilidad del Auditor

Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estados financieros
consolidados basada en nuestras auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de acuerdo con
las Normas Internacionales de Auditoría aprobadas para su aplicación en Perú por la Junta de
Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú. Tales normas requieren que cumplamos con
requerimientos éticos, planifiquemos y realicemos la auditoría para tener una seguridad razonable
de que los estados financieros consolidados están libres de errores materiales.

Una auditoría comprende la aplicación de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre
los importes y la información revelada en los estados financieros consolidados. Los procedimientos
seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de que existan
errores materiales en los estados financieros consolidados, ya sea debido a fraude o error. Al
realizar esta evaluación de riesgos, el auditor toma en consideración el control interno pertinente
de la Compañía y su Subsidiaria para la preparación y presentación razonable de los estados
financieros consolidados a fin de diseñar procedimientos de auditoría de acuerdo con las
circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control
interno de la Compañía y su Subsidiaria. Una auditoría también comprende la evaluación de si los
principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables realizadas por la
Gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados
financieros consolidados.

Inscrita en la partida 11396556 del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao


Miembro de Ernst & Young Global
Dictamen de los auditores independientes (continuación)

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para
proporcionarnos una base para nuestra opinión.

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros consolidados adjuntos presentan razonablemente, en


todos sus aspectos significativos, la situación financiera consolidada de Cineplex S.A. y su
Subsidiaria al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, así como su desempeño financiero y sus flujos de
efectivo consolidados por los años terminados en esas fechas, de conformidad con las Normas
Internacionales de Información Financiera emitidas por el International Accounting Standards
Board.

Lima, Perú
25 de marzo de 2019

Refrendado por:

__________________________
Sandra Luna Victoria
C.P.C.C. Matrícula N°50093
Cineplex S.A. y Subsidiaria

Estado consolidado de situación financiera


Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017

Nota 2018 2017


S/(000) S/(000)

Activo
Activo corriente
Efectivo y equivalentes de efectivo 4 79,077 24,599
Otros activos financieros 5 13,224 7,108
Cuentas por cobrar comerciales, neto 6 16,239 14,458
Otras cuentas por cobrar 7 11,519 12,119
Cuentas por cobrar a partes relacionadas 20(b) 108 21,271
Existencias 8 10,393 7,616
Gastos pagados por anticipado 9 2,289 3,499
_________ _________
Total activo corriente 132,849 90,670
_________ _________

Activo no corriente
Cuentas por cobrar a partes relacionadas 20(b) 23,289 -
Gastos pagados por anticipado 9 27,331 20,558
Inmuebles, maquinaria y equipo, neto 10 391,912 397,308
Intangibles, neto 11 8,959 4,631
_________ _________
Total activo no corriente 451,491 422,497
_________ _________

Total activo 584,340 513,167


_________ _________
Pasivo y patrimonio neto
Pasivo corriente
Cuentas por pagar comerciales 12 56,030 52,088
Cuentas por pagar a partes relacionadas 20(b) 535 429
Tributos, remuneraciones y otras cuentas por pagar 13 18,152 19,979
Obligaciones financieras y bonos 14 90,798 116,794
-_______ ________
Total pasivo corriente 165,515 189,290
_________ _________
Pasivo no corriente
Obligaciones financieras y bonos 14 205,624 167,104
Pasivo por impuesto a las ganancias diferido, neto 17(g) 25,016 22,104
Ganancias diferidas 15 29,444 11,265
_________ _________
Total pasivo no corriente 260,084 200,473
_________ _________
Total pasivo 425,599 389,763
_________ _________
Patrimonio neto 16
Capital social 64,498 64,498
Reserva legal 12,900 6,229
Otras reservas (4,338) 725
Resultados acumulados 85,681 51,952
_________ _________
Total patrimonio neto 158,741 123,404
_________ _________
Total pasivo y patrimonio neto 584,340 513,167
_________ _________

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado consolidado.


Cineplex S.A. y Subsidiaria

Estado consolidado de resultados integrales


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2018 y de 2017

Nota 2018 2017


S/(000) S/(000)

Ingresos por ventas 3.3(u)


Taquilla 293,490 298,540
Dulcería 209,790 214,822
Publicidad 17,054 15,606
Otros ingresos 24,152 16,390
_________ _________
544,486 545,358
_________ _________

Costos
Costos de operación 18 (374,711) (370,137)
_________ _________
Utilidad bruta 169,775 175,221
_________ _________

Gastos de administración 18 (43,079) (40,104)


Gastos de ventas 18 (8,214) (7,056)
Otros (gastos) ingresos, netos (3,252) 500
_________ _________
(54,545) (46,660)
_________ _________
Utilidad de operación 115,230 128,561

Gastos financieros 14(j) (18,732) (18,608)


Ingresos financieros 1,684 1,531
Diferencia en cambio, neta 23(b)(i) 1,874 (4,518)
_________ _________
Utilidad antes del impuesto a las ganancias 100,056 106,966

Impuesto a las ganancias 17(e) (35,519) (33,475)


_________ _________

Utilidad neta 64,537 73,491


_________ _________

Otros resultados integrales (5,063) 2,461


__________ __________
Total resultados integrales 59,474 75,952
_________ _________

Utilidad básica y diluida por acción ordinaria


(en soles) 19 1.00 1.14
_________ _________

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado consolidado.


Cineplex S.A. y Subsidiaria

Estado consolidado de cambios en el patrimonio neto


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2018 y de 2017

Capital Reserva Otras Resultados


social legal reservas acumulados Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldos al 1 de enero de 2017 64,498 6,229 (1,736) 36,409 105,400


Utilidad neta - - - 73,491 73,491
Traslación de estados financieros de la Subsidiaria - - 2,461 - 2,461
________ ________ ________ ________ ________
Total resultados integrales - - 2,461 73,491 75,952
Distribución de dividendos, nota 16(c) - - - (57,948) (57,948)
________ ________ ________ ________ ________
Saldos al 31 de diciembre de 2017 64,498 6,229 725 51,952 123,404

Utilidad neta - - - 64,537 64,537


Reserva legal, nota 16(b) 6,671 - (6,671) -
Traslación de estados financieros de la Subsidiaria - - (5,063) - (5,063)
________ ________ ________ ________ ________
Total resultados integrales - - - - -
Distribución de dividendos, nota 16(c) - - - (24,137) (24,137)
________ ________ ________ ________ ________

Saldos al 31 de diciembre de 2018 64,498 12,900 (4,338) 85,681 158,741


________ ________ ________ ________ ________

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado consolidado.


Cineplex S.A. y Subsidiaria

Estado consolidado de flujos de efectivo


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2018 y de 2017

Nota 2018 2017


S/(000) S/(000)
Actividades de operación
Utilidad neta 64,537 73,491
Ajustes a la utilidad neta que no afectan los flujos de
efectivo de las actividades de operación
Depreciación 10(a) 36,320 34,368
Amortización 11(a) 945 667
Baja de activo fijo 1,403 457
Intereses por préstamos bancarios 1,110 -
Impuesto a las ganancias diferido 17(e) 4,054 3,395
Provisión para cuentas de cobranza dudosa 6(d) 34 418
Provisiones y otros 2,308 2,721
Variación neta en los activos y pasivos
operativos
Cuentas por cobrar comerciales y a relacionadas y otras (1,875) (5,108)
Existencias (2,883) (982)
Gastos pagados por anticipado (6,394) 1,837
Cuentas por pagar comerciales y a relacionadas 5,763 265
Tributos, remuneraciones y otras cuentas por pagar (2,667) (2,061)
Ganancias diferidas 18,442
________ 2,908
________
Efectivo neto proveniente de las actividades de operación 121,097 112,376
________ ________

Actividades de inversión
Compra de inmuebles, maquinaria y equipo 10(a) (46,875) (73,820)
Compra de intangibles 11(a) (5,325) (3,275)
Adquisición de otros activos financieros (6,115) (853)
Préstamo otorgado a relacionadas - 1,754
________ ________
Efectivo neto utilizado en las actividades de inversión (58,315) (76,194)
________ ________

Actividades de financiamiento
Obtención de obligaciones financieras 14(k) 216,131 143,627
Pago de obligaciones financieras 14(k) (200,298) (100,327)
Pago de dividendos (24,137)
________ (76,786)
________
Efectivo neto utilizado en las actividades de
financiamiento (8,304) (33,486)
________ ________

Aumento (disminución) neto de efectivo 54,478 2,696


Saldo de efectivo al inicio del año 24,599 21,903
________ ________
Saldo del efectivo al final del año 79,077
________ 24,599
________

Transacciones que no representan flujo de efectivo:


Contrato de arrendamiento financiero para compra de 10(a) - 11,006
activo fijo

Las notas adjuntas son parte integrante de este estado consolidado.


Cineplex S.A. y Subsidiaria

Notas a los estados financieros consolidados


Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017

1. Actividad económica
Cineplex S.A. (en adelante “la Compañía”) es una sociedad anónima peruana, constituida en 1999 y
subsidiaria de Nexus Films Corp., una empresa domiciliada en la República de Panamá que posee el
80.59 por ciento de las acciones de la Compañía al 31 de diciembre de 2018 y de 2017. La Compañía se
dedica a la operación de salas de cine “Cineplanet” ubicadas en las ciudades de Lima, Arequipa, Piura,
Chiclayo, Trujillo Huancayo, Juliaca, Tacna, Puno, Huánuco, Cajamarca, Cusco y Pucallpa. Además, la
Compañía tiene una subsidiaria “Cine e Inversiones Cineplex Limitada” (en adelante “la Subsidiaria”),
entidad domiciliada en la República de Chile, que tiene salas de cine en las ciudades de Santiago,
Valdivia, Concepción, Temuco, Copiapó, Curicó y Valparaíso.

Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, la Compañía cuenta con 37 y 36 complejos de salas de cine,


respectivamente y aproximadamente 50,559 y 49,612 butacas, respectivamente; asimismo, la
Subsidiaria, cuenta con 11 complejos de salas de cine en dichos años y aproximadamente 16,266 y
16,323 butacas, respectivamente.

Para el desarrollo de sus actividades, la Compañía y su Subsidiaria han celebrado contratos con terceros
y empresas relacionadas, ver nota 2.

El domicilio legal de la Compañía es Av. José Larco, Nro. 663 Piso 4 y 5 Miraflores, Lima, Perú.

Los estados financieros consolidados por el año terminado el 31 de diciembre de 2017 fueron
aprobados por la Junta Obligatoria Anual de Accionistas de fecha 27 de abril de 2018. Los estados
financieros consolidados por el año terminado el 31 de diciembre de 2018 han sido aprobados por la
Gerencia de la Compañía y su Subsidiaria y serán presentados para su aprobación a la Junta Obligatoria
Anual de Accionistas. En opinión de la Gerencia, dichos estados financieros consolidados serán
aprobados sin modificaciones.
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

2. Contratos
Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, la Compañía y su Subsidiaria han celebrado los siguientes contratos con terceros y empresas vinculadas por los complejos de salas de cine que opera:

I. Perú

Complejo de cines Arrendador Modalidad (*) Fecha de inicio Plazo Otros

1. San Miguel – San Miguel, Lima Pontificia Universidad Católica del Perú Arrendamiento 1 de setiembre de 1998 20 años y renovado por 10 -
años más

2. Alcázar - Miraflores, Lima The Nomad Group S.A. Derechos de superficie sobre el inmueble 1 de julio de 1999 25 años y con renovación Al término del contrato o renovación, The Nomad Group S.A.
automática adquirirá la propiedad de las remodelaciones y/o mejoras
efectuadas al inmueble arrendado sin obligación de
reembolso alguno a la Compañía.

3. (a) Centro – Cercado de Lima, Lima The Nomad Group S.A. e Inmobiliaria Sytasa Derechos de usufructo sobre el inmueble 1 de julio de 1999 25 años y con renovación Al término del contrato, The Nomad Group e Inmobiliaria
(seis salas de cine, una tienda y un S.A. automática Sytasa S.A. adquirirán la propiedad de las remodelaciones
estacionamiento) efectuadas al inmueble arrendado sin obligación de
reembolso alguno a la Compañía.

(b) Centro – Cercado de Lima, Lima Johny Eduardo Postillo Quispe Derecho de usufructo sobre el terreno 15 de setiembre de 2001 20 años Al término del contrato Johny Eduardo Postillo Quispe
(dos salas de cine y un estacionamiento) adquirirá la propiedad de las remodelaciones efectuadas al
inmueble arrendado sin obligación de reembolso alguno a la
Compañía.

4. Primavera – San Borja, Lima Patrimonio en Fideicomiso D.S. N° 093-2002 – Derecho de usufructo sobre el terreno y sobre 15 de marzo de 2001 20 años -
EF Interproperties Perú (entidad vinculada) las salas de cine edificadas por el arrendador

5. Norte – Independencia, Lima Servicios e Inversiones Fenper S.A. Derecho de usufructo sobre el terreno y sobre 18 de julio de 2002 20 años -
las salas de cine edificadas por el arrendador

6. Arequipa – Cayma, Arequipa Saga Falabella S.A. Derecho de usufructo sobre el terreno y sobre 4 de julio de 2002 20 años -
las salas de cine edificadas por el arrendador

7. Piura – Piura Interseguro Compañía de Seguros de Vida S.A. Arrendamiento 13 de octubre de 2014 20 años -
(entidad vinculada)

8. La Molina – La Molina, Lima Inversiones San Borja S.A. Arrendamiento 1 de abril de 2015 10 años -

9. Risso – Lince, Lima Compañía Inmobiliaria Agrem S.A. Arrendamiento 28 de junio de 2005 10 años La Compañía tendrá la primera opción para renovar el
contrato.

10. Chiclayo - Centro Comercial Real Plaza, Patrimonio en Fideicomiso D.S. N° 093-2002 – Derecho de usufructo 10 de agosto de 2005 20 años con renovación -
Chiclayo EF Interproperties Perú (entidad vinculada) automática

11. Comas - Comas, Lima Supermercados Peruanos S.A. (entidad Derecho de usufructo 21 de diciembre de 2006 20 años y 5 meses -
vinculada)

(*) En aquellos casos en donde existen pactadas rentas mínimas mensuales y rentas variables, la renta final será la mayor resultante de comparar ambos tipos de renta.

2
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

Complejo de cines Arrendador Modalidad (*) Fecha de inicio Plazo Otros


12. Trujillo Centro – Trujillo Santa Mónica Construcciones S.C.R.L y Derecho de superficie y usufructo 19 de abril de 2007 10 años La Compañía ha renovado el contrato.
Negocios Generales S.A.C.

13. Centro Comercial Real Plaza – Trujillo Patrimonio en Fideicomiso D.S. N°093-2002 – Derecho de usufructo 28 de agosto de 2007 30 años La Compañía tendrá la primera opción para renovar el
EF Interproperties Perú (entidad vinculada) contrato.

14. Centro Comercial Real Plaza – Huancayo Patrimonio en Fideicomiso D.S. N°093-2002 – Arrendamiento 25 de junio de 2008 10 años La Compañía tendrá la primera opción para renovar el
EF Interproperties Perú (entidad vinculada) contrato por 10 años.

15. Centro Comercial Real Plaza – Centro Cívico Interseguro Compañía de Seguros de Vida S.A. Arrendamiento 9 de febrero de 2010 10 años La Compañía tendrá la primera opción para renovar el
(entidad vinculada) contrato por 10 años.

16. Centro Comercial Real Plaza – Santa Clara Patrimonio en Fideicomiso D.S. N°093-2002 – Arrendamiento 20 de julio de 2010 10 años La Compañía tendrá la primera opción para renovar el
EF Interproperties Perú (entidad vinculada) contrato por 10 años.

17. Tacna Supermercados Peruanos S.A. (entidad Subarrendamiento por 10 años y derecho de 20 de abril de 2011 30 años -
vinculada) usufructo por 20 años

18. Juliaca – Puno Patrimonio en Fideicomiso D.S. N°093-2002 – Contrato de sub-usufructo 26 de marzo de 2011 30 años La Compañía tendrá la primera opción para renovar el
EF Interproperties Perú (entidad vinculada) contrato.

19. Arequipa Real Plaza Patrimonio en Fideicomiso D.S. N°093-2002 – Derecho de usufructo 29 de junio de 2011 30 años La Compañía tendrá la primera opción para renovar el
EF Interproperties Perú (entidad vinculada) contrato.

20. Pro, San Martín de Porres – Lima Patrimonio en Fideicomiso D.S. N°093-2002 – Derecho de usufruto 21 de junio de 2012 30 años La Compañía tendrá la primera opción para renovar el
EF Interproperties Perú (entidad vinculada) contrato.

21. Puno, Puno Supermercados Peruanos S.A. (entidad Arrendamiento 19 de julio de 2012 18 años La Compañía tendrá la primera opción para renovar el
vinculada) contrato.

22. San Borja Inversiones San Borja S.A. Derecho de usufructo 07 de febrero de 2013 20 años La Compañía tendrá la primera opción para renovar el
contrato.
23. Huánuco Patrimonio Fideicomiso D.S. 093-2002-EF Derecho de usufructo 6 de junio de 2013 20 años La Compañía tendrá la primera opción para renovar el
Interproperties Perú (entidad vinculada) contrato por 10 años.

24. Piura Real Plaza Patrimonio Fideicomiso D.S. 093-2002-EF Derecho de usufructo 25 de julio de 2013 20 años La Compañía tendrá la primera opción para renovar el
Interproperties Perú (entidad vinculada) contrato.

(*) En aquellos casos en donde existen pactadas rentas mínimas mensuales y rentas variables, la renta final será la mayor resultante de comparar ambos tipos de renta.

3
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

Complejo de cines Arrendador Modalidad (*) Fecha de inicio Plazo Otros

25. Cajamarca – Cajamarca Patrimonio Fideicomiso D.S. 093-2002-EF Derecho de usufructo 18 de febrero de 2014 30 años
-
Interproperties Perú (entidad vinculada)

26. Cusco – Cusco Inmobiliaria Puerta del Sol S.A. Derecho de usufructo 30 de mayo de 2014 30 años -

27. Salaverry – Jesús María, Lima Patrimonio Fideicomiso D.S. 093-2002-EF Derecho de usufructo 28 de junio de 2014 30 años
-
Interproperties Perú (entidad vinculada)

28. San Miguel 2 – San Miguel, Lima Pontificia Universidad Católica del Perú. Cesión del área y usufructo de tienda futura 11 de agosto de 2014 20 años -

29. Ventanilla – Callao, Lima Supermercados Peruanos S.A. (entidad Derecho de usufructo 6 de noviembre de 2014 30 años
-
vinculada)

30. Pucallpa - Pucallpa Patrimonio Fideicomiso D.S. 093-2002-EF Derecho de usufructo 13 de noviembre de 2014 30 años
-
Interproperties Perú (entidad vinculada)

31. Brasil – Breña, Lima Inmuebles Limatambo S.A. Usufructo de bien futuro 27 de noviembre de 2014 20 años -

32. Guardia Civil – Chorrillos, Lima Patrimonio Fideicomiso D.S. 093-2002-EF Derecho de usufructo 16 de diciembre de 2014 30 años
-
Interproperties Perú (entidad vinculada)

33. Mall del Sur – San Juan de Miraflores, Lima Trastiendas Integradas S.A.C. Arrendamiento 30 de abril de 2016 20 años -

34. Lurín – Lurín, Lima Supermercados Peruanos S.A. (entidad Derecho de usufructo 22 de diciembre de 2016 30 años
-
vinculada)

35. Villa Maria del Triunfo, Lima Supermercados Peruanos S.A. (entidad Derecho de usufructo 17 de febrero de 2017 30 años La Compañía tendrá la primera opción para renovar el
vinculada) contrato.

36. Villa el Salvador, Lima Supermercados Peruanos S.A. (entidad Derecho de usufructo 13 de julio de 2017 29 años La Compañía tendrá la primera opción para renovar el
vinculada) contrato.
37. Santa Clara – Qhatu plaza Tiendas y Comercio del Perú S.A.C. Derecho de usufructo 6 de diciembre del 2018 20 años La Compañía tendrá la primera opción para renovar el
contrato.

(*) En aquellos casos en donde existen pactadas rentas mínimas mensuales y rentas variables, la renta final será la mayor resultante de comparar ambos tipos de renta.

4
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

II. Chile

Complejo de cines Arrendador Modalidad (*) Fecha de inicio Plazo Otros

1. Mall Costanera Center, Providencia – Santiago Cencosud Shopping Center S.A. Arrendamiento 27 de julio de 2012 20 años La Subsidiaria tendrá la primera opción para renovar el
de Chile contrato.

2. Portal La Dehesa, Lo Barnechea – Santiago de Cencosud Shopping Center S.A. Arrendamiento 25 de octubre de 2004 20 años La Subsidiaria tendrá la primera opción para renovar el
Chile contrato.

3. Mall Florida Center, La Florida – Santiago de Cencosud Shopping Center S.A. Arrendamiento 16 de febrero de 2006 20 años La Subsidiaria tendrá la primera opción para renovar el
Chile contrato.

4. Mall Plaza Alameda, Estación Central – Santiago Nuevos Desarrollos S.A. Arrendamiento 18 de noviembre de 2014 20 años La Subsidiaria tendrá la primera opción para renovar el
de Chile contrato.

5. Quilín – Santiago de Chile Mall Paseo Quilín S.A


Arrendamiento 06 de agosto de 2014 20 años La Subsidiaria tendrá la primera opción para renovar el
contrato.

6. Mall Plaza de los Ríos, Valdivia Inmobiliaria e Inversiones Mall Plaza de Arrendamiento 12 de enero de 2005 20 años La Subsidiaria tendrá la primera opción para renovar el
Los Ríos Limitada. contrato.

7. Mall del Centro de Concepción, Concepción Mall del Centro de Concepción S.A. Arrendamiento 26 de diciembre de 2011 20 años La Subsidiaria tendrá la primera opción para renovar el
contrato.

8. Portal Temuco, Temuco Cencosud Shopping Center S.A. Arrendamiento 26 de octubre de 2004 20 años La Subsidiaria tendrá la primera opción para renovar el
contrato.

9. Tercera Región de Atacama - Copiapó Nuevos Desarrollos S.A. Arrendamiento 16 de noviembre de 2012 16 años La Subsidiaria tendrá la primera opción para renovar el
contrato.

10. Mall de Curicó - Curicó Inmobiliaria Mall Viña del Mar Arrendamiento 11 de Julio de 2017 20 años La Subsidiaria tendrá la primera opción para renovar el
contrato.

11. Mall Paseo Ross - Valparaiso Inmobiliaria BZ, S.A. Arrendamiento 14 de diciembre de 2017 20 años La Subsidiaria tendrá la primera opción para renovar el
contrato.

(*) En aquellos casos en donde existen pactadas rentas mínimas mensuales y rentas variables, la renta final será la mayor resultante de comparar ambos tipos de renta.
(**) La Compañía y su Subsidiaria realizan desembolsos de efectivo para la remodelación y acondicionamiento de sus complejos de cine en estos locales arrendados. Estos trabajos son registrados por la Compañía y su Subsidiaria en el rubro “Inmuebles, maquinaria y
equipo, neto”, ver nota 10.

5
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

3. Principales principios y políticas contables


A continuación se presentan los principales principios contables utilizados en la preparación y
presentación de los estados financieros consolidados de la Compañía y su Subsidiaria:

3.1 Bases para la preparación y presentación -


La información contenida en estos estados financieros consolidados es responsabilidad de la
Gerencia de la Compañía y su Subsidiaria, que manifiestan expresamente que los estados
financieros consolidados adjuntos han sido preparados de acuerdo con las Normas Internacionales
de Información Financiera (NIIF), emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB
por sus siglas en inglés) y que estuvieron vigentes al 31 de diciembre del 2018 y de 2017,
respectivamente.

Los estados financieros consolidados han sido preparados sobre la base del costo histórico,
excepto por las inversiones a valor razonable con cambios en resultados, las cuales han sido
medidas a su valor razonable. Los estados financieros consolidados se presentan en Soles y todos
los valores están redondeados a miles de soles (S/000), excepto cuando se indique lo contrario.

Las políticas de contabilidad adoptadas son consistentes con las aplicadas en años anteriores,
excepto por las nuevas NIIF’s y NIC’s revisadas que son obligatorias para los periodos que se inician
en o después del 1 de enero de 2018 y que son aplicables a las operaciones de la Compañía y su
Subsidiaria; sin embargo, debido a la estructura de la Compañía y su Subsidiaria y la naturaleza de
sus operaciones, la adopción de dichas normas no tuvo un efecto significativo en su posición
financiera y resultados; por lo tanto, no ha sido necesario modificar los estados financieros
consolidados comparativos de la Compañía y su Subsidiaria.

La Compañía y su Subsidiaria no han adoptado anticipadamente otras normas, interpretaciones o


modificaciones que hayan sido emitidas pero que no son efectivas.

3.2 Cambios en políticas contables y revelaciones –


La Compañía ha aplicado la NIIF 9 y NIIF 15 a partir del 1 de enero de 2018, las cuales no han
tenido un impacto significativo en los estados financieros consolidados.

La descripción de los principales cambios y el impacto estimado, en cuanto fuera aplicable, se


detallan a continuación:

- Primera adopción de la NIIF 9 “Instrumentos financieros”


La NIIF 9 plantea cambios principalmente en los siguientes ámbitos: la clasificación y
medición de instrumentos financieros, el deterioro de activos financieros, la contabilidad de
cobertura y la contabilización de modificaciones de pasivos financieros.

6
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

Los principales impactos resultantes de la aplicación inicial de la NIIF 9 para la Compañía y


Su Subsidiaria se asocian con aspectos de clasificación, medición y deterioro de los activos
financieros que se describen a continuación:

(a) Cambios en la clasificación y medición –


Aquellos activos financieros clasificados bajo la NIC 39 como préstamos y cuentas
por cobrar (que incluyen efectivo y equivalente de efectivo, cuentas por cobrar
comerciales y otras cuentas por cobrar en general); que se registraban al costo
amortizado, cumplen con los criterios de la NIIF 9 pues continúan con dicha medición
y que (i) están bajo el modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos
financieros para obtener los flujos de efectivo contractuales, y (ii) las condiciones
contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de
efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses. En consecuencia, no
hubo cambios en la medición de estos instrumentos.

(b) Cambios en el cálculo del deterioro –


La NIIF 9 requiere que se registren las pérdidas crediticias esperadas de todos sus
activos financieros, excepto aquellos que se lleven a valor razonable con efecto en
resultados, estimando la misma sobre 12 meses o por toda la vida del instrumento
financiero (“lifetime”). Conforme con lo establecido en la norma, la Compañía y su
Subsidiaria aplicaran el enfoque simplificado (que estima la pérdida por toda la vida
del instrumento financiero) para las cuentas por cobrar en general; el mismo que
requiere evaluar si se presenta o no un incremento de riesgo significativo para
determinar si la pérdida debe estimarse en base a 12 meses después de la fecha de
reporte o durante toda la vida del activo.

Debido a la naturaleza de los activos financieros sujetos a deterioro (cuentas de


corto plazo), la Gerencia determinó que las pérdidas crediticias esperadas según la
NIIF 9 no cambian significativamente con respecto a las determinadas según la NIC
39.

Este cambio no ha tenido impacto sobre los estados financieros consolidados de la


Compañía y su Subsidiaria debido principalmente a que:

- El efectivo y equivalentes de efectivo que mantiene la Compañía y su


Subsidiaria se encuentran en instituciones financieras de primera categoría.
- Por el giro de negocio de la Compañía y su Subsidiaria mantiene cuentas por
cobrar comerciales a entidades corporativas a corto plazo.
- Las cuentas por cobrar en general corresponden principalmente a entidades
relacionadas y son de naturaleza corriente.

7
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(c) Revelaciones de acuerdo la NIIF 7 –


Para reflejar las diferencias entre la NIIF 9 y la NIC 39, la NIIF 7 – “Instrumentos
Financieros: Información a Revelar” ha sido actualizada para el año que comienza el
1 de enero de 2018. Los cambios incluyen divulgaciones de transición, la
información cualitativa y cuantitativa detallada sobre los cálculos de la pérdida
esperada, tales como los supuestos y los inputs utilizados, las conciliaciones de la
pérdida esperada desde la fecha de transición hasta la fecha de cierre de los estados
financieros de los activos a los que les aplique.

Los cambios en las revelaciones de la NIIF 7 no han tenido un efecto en la Compañía


y su Subsidiaria debido a que la implementación de la NIIF 9 no tuvo impacto en los
estados financieros consolidados, tal como se ha explicado en párrafos anteriores.

- Primera adopción de la NIIF 15 “Ingresos de contratos con clientes”


La NIIF 15 establece un modelo de cinco pasos que será aplicado a aquellos ingresos de
actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes y que incluyen:

- Identificación del contrato con el cliente;


- Identificación de las obligaciones de desempeño en el contrato;
- Determinación del precio de la transacción;
- Asignación del precio de la transacción a las obligaciones de desempeño del
contrato;
- Reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias cuando (o a medida que) la
entidad satisface una obligación de desempeño;

Los principios contables establecidos en la NIIF 15 proporcionan un enfoque más


estructurado para medir y reconocer los ingresos.

La NIIF 15 requiere que las entidades ejerzan juicio profesional y tomen en cuenta todos los
hechos y circunstancias relevantes cuando aplican cada paso del modelo a los contratos con
sus clientes. La norma también especifica los criterios para el registro de los costos
incrementales para obtener un contrato y los costos directamente relacionados para
completar el mismo. La norma requiere revelaciones adicionales de los criterios utilizados y
los efectos que resultan de su aplicación.

Considerando este marco de referencia, el análisis de los impactos de la NIIF 15 a la fecha,


por tipo de ingreso, principalmente es el siguiente:

- Ingreso por boletería o taquilla –


Corresponde a los comprobantes de pago que emite la Compañía y su Subsidiaria por la
venta de entradas para las salas de sus locales comerciales o por productos de dulcería. La
forma en como son adquiridas es al contado en los locales o a través de alguna de sus
plataformas web. Los ingresos por boletería o taquilla son reconocidos cuando se perciben
al momento de efectuarse la transacción.

8
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

- Ingreso por contratos con clientes corporativos –


Corresponde a contratos específicos, los cuales detallan obligaciones particulares para
ambas partes. Por lo general incluyen la venta de entradas a un menor precio por
volúmenes elevados y servicios adicionales como publicidad, la contraprestación es fija y los
precios son directamente observables en el contrato.

De acuerdo con el análisis realizado la Compañía y su Subsidiaria se reconoce el ingreso a


través del tiempo cuando el cliente recibe y consume el servicio.

Para efectos de los ingresos mencionados anteriormente, no se observó la participación de


una tercera parte involucrada. Así también, como parte del análisis realizado por la
compañía y su Subsidiaria no se han identificado costos ni desembolsos incurrido para
obtener un contrato. Asimismo, no se identificaron costos para un contrato que requieran
ser registrados contablemente como un activo.

Producto de la adopción de la NIIF 15, no se han presentado impactos significativos en


relación con el momento en que la Compañía y su Subsidiaria reconocen los ingresos o
cuando los ingresos deben reconocerse. Por lo tanto, la Compañía y su Subsidiaria
continuará reconociendo los ingresos de acuerdo a lo descrito en la nota 3.3(u).

3.3 Principios y prácticas contables significativas -


(a) Bases de consolidación
Los estados financieros consolidados incluyen los de la Compañía y de su Subsidiaria que
ésta controla. Este control se evidencia normalmente cuando la Compañía posee, directa o
indirectamente, más del 50 por ciento de los derechos de voto del capital social de la
Subsidiaria y es capaz de regir las políticas financieras y operativas de las mismas para
obtener un beneficio de sus actividades. Las ventas y otras transacciones comunes de
importancia entre la Compañía y su Subsidiaria han sido eliminadas, incluyendo las
ganancias y pérdidas originadas por dichas transacciones. Para el caso de la Compañía, el
patrimonio y resultado neto atribuible a los accionistas minoritarios es insignificante dado
que la participación de la Compañía en su Subsidiaria es del 99.99 por ciento de las acciones
representativas de su capital social. Por esta razón la Gerencia de la Compañía ha decidido
no mostrar por consolidado el interés minoritario en el estado consolidado de situación
financiera y en los estados consolidados de resultados integrales.

La Subsidiaria tiene como moneda funcional los Pesos Chilenos, sin embargo para efectos
de consolidación con la Compañía hemos convertido los estados financieros a soles
utilizando la metodología descrita en el literal (f).

(b) Instrumentos financieros – Reconocimiento inicial y medición posterior -


Un instrumento financiero es cualquier acuerdo que da origen a un activo financiero de una
entidad y a un pasivo financiero o instrumento de patrimonio de otra entidad.

9
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

Hasta el 31 de diciembre de 2017, la Compañía y su Subsidiaria clasificaban sus


instrumentos financieros en el momento de reconocimiento inicial como (i) préstamos y
cuentas por cobrar y (ii) pasivos financieros.

Los aspectos más relevantes de las categorías que aplicaban a la Compañía y su Subsidiaria
eran:

- Préstamos y cuentas por cobrar, notas 4, 6, 7 y 20(b) –


La Compañía y su Subsidiaria mantiene en esta categoría: efectivo y equivalentes
de efectivo, cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar en general,
las cuales son expresadas al valor de la transacción, netas de su provisión para
cuentas de cobranza dudosa cuando es aplicable.

Las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados cuyos cobros son fijos
o determinables, que no se negocian en un mercado activo, por los que la entidad
no tiene intención de venderlos inmediatamente o en un futuro próximo y que no
tienen riesgos de recuperación diferentes a su deterioro crediticio.

Después de su reconocimiento inicial, las cuentas por cobrar son llevadas al costo
amortizado usando el método de tasa de interés efectiva, menos la provisión para
cuentas de cobranza dudosa.

Como se indica en la nota 3.2, la Compañía adoptó la NIIF 9 para sus instrumentos
financieros: reconocimiento y medición y deterioro de forma prospectiva al 1 de enero
2018. Los principales criterios de la NIIF 9 se describen a continuación:

(i) Activos financieros, notas 4, 5, 6, 7 y 20(b) –


Reconocimiento y medición inicial:
Los activos financieros se clasifican, al momento de su reconocimiento inicial y
para su valorización posterior, como medidos al costo amortizado, al valor
razonable con cambios en otros resultados integrales y al valor razonable con
cambios en resultados. Los activos financieros de la Compañía incluyen efectivo y
equivalentes de efectivo, otros activos financieros (depósitos a plazo con
vencimiento mayor a 90 días y fondos mutuos), cuentas por cobrar comerciales y
otras cuentas por cobrar en general.

Al 31 de diciembre de 2018, la Compañía solo mantiene activos financieros


clasificados al costo amortizado y la subsidiaria mantiene otros activos financieros
al valor razonable con cambio en resultados que corresponden a fondos mutuos.

10
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

Activos financieros al costo amortizado, notas 4, 6, 7 y 20(b) -


La Compañía mide los activos financieros al costo amortizado si se cumplen las
siguientes condiciones:

- El modelo de negocios que la Compañía tiene para la gestión de los activos


financieros en esta categoría es cobrar los flujos de efectivo contractuales
y no realizar su venta o negociación; y

- Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas


específicas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e
intereses sobre el importe del principal pendiente.

Los activos financieros al costo amortizado son posteriormente medidos usando el


método de interés efectivo y están sujetos a deterioro. Estos activos generan
ingresos por los intereses devengados antes de su vencimiento o disposición. Las
ganancias y pérdidas son reconocidas en resultados cuando el activo es dado de
baja, modificado o deteriorado. Los activos financieros no se reclasifican después
de su reconocimiento inicial, excepto si la Compañía cambia su modelo de negocio
para su gestión.

Otros activos financieros al valor razonable con cambio en resultados, nota 5 –


Los activos financieros al valor razonable con cambios en resultados incluyen
activos financieros mantenidos para negociar, activos financieros designados al
momento de reconocimiento inicial al valor razonable con cambios en resultados, o
activos financieros que obligatoriamente deben ser medidos al valor razonable.

Los activos financieros se clasifican como mantenidos para negociar si ellos son
adquiridos para venderlos o recomprarlos en el corto plazo. Los activos financieros
con flujos de caja que no están destinados a recibir pagos de principal e intereses,
son clasificados y medidos al valor razonable con cambios en resultados, con
independencia de la actividad principal a la que se dedica la Compañía.

Los cambios en el valor razonable de este tipo de activos, son reconocidos en el


estado separado de resultados.

La Subsidiaria mantiene como activos financieros al valor razonable con cambios


en resultados los fondos mutuos, ver nota 5.

(ii) Pasivos financieros –


Reconocimiento y medición inicial –
Los pasivos financieros dentro del alcance de la NIC 39 y NIIF 9 se clasifican como:
i) pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados, ii) préstamos y,
iii) derivados designados como instrumentos de cobertura, según sea pertinente.

11
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

La Compañía y su Subsidiaria determinan la clasificación de sus pasivos financieros


en su reconocimiento inicial. Todos los pasivos financieros se reconocen
inicialmente al valor razonable, más costos de transacciones directamente
atribuibles y en el caso de los préstamos son contabilizados al costo amortizado y
los costos de transacción directamente atribuibles.

Los pasivos financieros de la Compañía y su Subsidiaria incluyen obligaciones


financieras y bonos y cuentas por pagar en general.

Medición posterior -
Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, la Compañía y su Subsidiaria no mantienen
pasivos financieros a valor razonable con cambios a resultados. En este sentido, la
medición de los pasivos financieros mantenidos por la Compañía y su Subsidiaria
depende de su clasificación, tal como se detalla a continuación:

Préstamos que devengan intereses -


Después de su reconocimiento inicial, los préstamos que devengan intereses se
miden posteriormente a su costo amortizado usando el método de la tasa de
interés efectiva. Las ganancias y pérdidas se reconocen en el estado consolidado
de resultados integrales cuando los pasivos son dados de baja, así como a través
del proceso de amortización de la tasa de interés efectiva. Los costos amortizados
se calculan tomando en cuenta cualquier descuento o prima sobre la adquisición y
las comisiones o costos que sean parte integrante de la tasa de interés efectiva.
Los intereses se reconocen como costo financiero en el estado consolidado de
resultados integrales.

(c) Baja de activos y pasivos financieros -


Activos financieros:
Un activo financiero (o, cuando sea aplicable, parte de un activo financiero o parte de un
grupo de activos financieros similares) es dado de baja cuando:

(i) Han expirado los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo generados
por el activo; o

(ii) Se han transferido los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo generados
por el activo, o se ha asumido una obligación de pagar a un tercero la totalidad de
esos flujos de efectivo sin una demora significativa, a través de un acuerdo de
transferencia (pass-through arrangement), y (a) se han transferido sustancialmente
todos los riesgos y beneficios del activo; o (b) no se han transferido ni retenido
sustancialmente todos los riesgos y beneficios del activo, pero se ha transferido el
control sobre el mismo.

12
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

La Compañía y su Subsidiaria continuará reconociendo el activo cuando hayan transferido


sus derechos a recibir los flujos de efectivo generados por el activo, o hayan celebrado un
acuerdo de intermediación, pero no han transferido ni retenido sustancialmente todos los
riesgos y beneficios del activo, ni han transferido el control sobre el mismo. En este caso, la
Compañía y su Subsidiaria reconocerán el activo transferido en base a su envolvimiento
continuo y también reconocerán el pasivo relacionado. El activo transferido y el pasivo
relacionado se medirán sobre una base que refleje los derechos y obligaciones retenidos por
la Compañía y su Subsidiaria.

Pasivos financieros:
Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación especificada en el correspondiente
contrato se ha pagado o cancelado, o ha vencido.

Cuando un pasivo financiero existente es reemplazado por otro pasivo proveniente del
mismo prestamista bajo condiciones sustancialmente diferentes, o si las condiciones de un
pasivo existente se modifican de manera sustancial, tal permuta o modificación se trata
como una baja del pasivo original y el reconocimiento de un nuevo pasivo, y la diferencia
entre los importes respectivos en libros se reconoce en el estado consolidado de resultados
integrales.

(d) Compensación de instrumentos financieros –


Los activos y pasivos financieros se compensan y el monto neto se presenta en el estado
consolidado de situación financiera, cuando se tiene el derecho legal de compensarlos y la
Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo y
cancelar el pasivo simultáneamente.

Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, la Compañía y su Subsidiaria no presentan ningún


activo o pasivo financiero por un monto neto; ni presentan importes brutos sujetos a
derechos de compensación.

(e) Valor razonable de los instrumentos financieros, nota 24 –


El valor razonable es el precio que se recibiría al vender un activo o que se pagaría al
transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes en un mercado a la
fecha de medición. La medición al valor razonable se basa en el supuesto de que la
transacción para vender el activo o transferir el pasivo tiene lugar, ya sea:

- En el mercado principal para el activo o pasivo, o


- En ausencia de un mercado principal, en el mercado más ventajoso para el activo o
pasivo.

El mercado principal o más ventajoso debe ser accesible por la Compañía y su Subsidiaria.

13
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

El valor razonable de un activo o pasivo se mide utilizando los supuestos que los
participantes en el mercado usarían al ponerle valor al activo o pasivo, asumiendo que los
participantes en el mercado actúan en su mejor interés económico.

La medición del valor razonable de activos no financieros toma en consideración la


capacidad de un participante en el mercado para generar beneficios económicos mediante
el mayor y mejor uso del activo o vendiéndolo a otro participante en el mercado que usaría
el activo de la mejor manera posible. La Compañía y su Subsidiaria utilizan técnicas de
valuación que son apropiadas en las circunstancias y por las cuales tiene suficiente
información disponible para medir al valor razonable, maximizando el uso de datos
observables relevantes y minimizando el uso de datos no observables.

Todos los activos y pasivos por los cuales se determinan o revelan valores razonables en los
estados financieros consolidados son clasificados dentro de la jerarquía de valor razonable,
descrita a continuación, en base al nivel más bajo de los datos usados que sean
significativos para la medición al valor razonable como un todo:

- Nivel 1 - Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos
idénticos.
- Nivel 2 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que es
significativo para la medición al valor razonable es directa o indirectamente
observable.
- Nivel 3 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que es
significativo para la medición al valor razonable no es observable.

Para los activos y pasivos que son reconocidos al valor razonable en los estados financieros
consolidados sobre una base recurrente, la Compañía y su Subsidiaria determinan si se han
producido transferencias entre los diferentes niveles dentro de la jerarquía mediante la
revisión de la categorización al final de cada período de reporte.

La Gerencia de la Compañía y su Subsidiaria determinan las políticas y procedimientos para


mediciones al valor razonable recurrentes y no recurrentes. A cada fecha de reporte, la
Gerencia analiza los movimientos en los valores de los activos y pasivos que deben ser
valorizados de acuerdo con las políticas contables de la Compañía y su Subsidiaria.

Para propósitos de las revelaciones de valor razonable, la Compañía y su Subsidiaria han


determinado las clases de activos y pasivos sobre la base de su naturaleza, características y
riesgos y el nivel de la jerarquía de valor razonable tal como se explicó anteriormente.

14
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(f) Transacciones en moneda extranjera, nota 23 -


Moneda funcional y de presentación –
Los estados financieros consolidados de la Compañía y su Subsidiaria se presentan en Soles,
que a la vez es la moneda funcional de la controladora. Para la Subsidiaria, la Compañía
determina la moneda funcional y las partidas incluidas en los estados financieros
consolidados de cada entidad se miden utilizando esa moneda funcional. La Compañía
concluyó que, en su Subsidiaria, la moneda funcional y moneda local son las mismas (Pesos
Chilenos).

Los estados financieros consolidados han sido preparados principalmente para presentar de
manera agrupada la actividad de la Subsidiaria de la Compañía, estableciendo al Sol (la
moneda funcional de la Compañía) como moneda de presentación. Los saldos de los estados
financieros consolidados de la Subsidiaria que opera en un país cuya moneda funcional es
distinta al Sol fueron convertidos utilizando la metodología establecida en la NIC 21,
“Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera”, tal como se
menciona a continuación:

(i) Los saldos de los activos y pasivos han sido convertidos utilizando los tipos de
cambio de cierre a la fecha de cada estado consolidado de situación financiera
presentado. Las diferencias resultantes de los saldos iniciales a la moneda de
presentación a un tipo de cambio diferente al del cierre del ejercicio es presentada
como un movimiento en cada uno de los rubros a la cual corresponde.

(ii) Los ingresos y gastos han sido convertidos utilizando los tipos de cambio promedio
de cada mes del año, que se estima se aproximan a los de la fecha de registro de
dichas transacciones.

(iii) Todas las diferencias resultantes han sido reconocidas como otro resultado
integral en el rubro “Otras reservas”.

Transacciones y saldos en moneda extranjera -


Las transacciones en moneda extranjera son aquellas que se realizan en una moneda
diferente a la moneda funcional y son registradas inicialmente a las tasas de cambio de sus
respectivas monedas funcionales en la fecha en que esas transacciones reúnen las
condiciones para su reconocimiento.

Posteriormente, los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera se


convierten a la tasa de cambio de la fecha en que se liquidan las operaciones o al tipo de
cambio vigente a la fecha de cierre del período sobre el que se informa. Las diferencias
entre este tipo de cambio y el tipo de cambio utilizado inicialmente para registrar las
transacciones son reconocidos en el rubro "Diferencia de cambio neta" del estado
consolidado de resultados integrales en el período en que se producen.

Los activos y pasivos no monetarios adquiridos en moneda extranjera son convertidos al


tipo de cambio a las fechas de las transacciones iniciales y no se ajustan posteriormente.

15
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(g) Clasificación de partidas en corrientes y no corrientes -


La Compañía y su Subsidiaria presentan los activos y pasivos en el estado consolidado de
situación financiera clasificados como corrientes y no corrientes. Un activo se clasifica
como corriente cuando la entidad:

- Espera realizar el activo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo


normal de operación;
- Mantiene el activo principalmente con fines de negociación;
- Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes después del período
sobre el que se informa; o
- El activo es efectivo o equivalente al efectivo, a menos que éste se encuentre
restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un
período mínimo de doce meses después del cierre del período sobre el que se
informa.

Todos los demás activos se clasifican como no corrientes.

Un pasivo se clasifica como corriente cuando la entidad:


- Espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación;
- Mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación;
- El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre del
período sobre el que se informa; o
- No tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al
menos, los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período sobre el que se
informa.

Todos los demás pasivos se clasifican como no corrientes.


Los activos y pasivos por impuestos diferidos se clasifican como activos y pasivos no
corrientes en todos los casos.

(h) Efectivo y equivalentes de efectivo, nota 4 -


Para fines del estado consolidado de flujos de efectivo, el efectivo y equivalentes de efectivo
corresponden a los depósitos con menos de tres meses de vencimiento desde la fecha de
adquisición, incluyendo efectivo y fondos fijos, remesas en tránsito y cuentas corrientes,
todas ellas registradas en el estado consolidado de situación financiera. Dichas cuentas no
están sujetas a un riesgo significativo de cambios en su valor.

(i) Existencias, nota 8 –


Las existencias comprenden artículos de dulcería y suministros diversos (accesorios de
proyección y repuestos), están valuadas al costo o valor neto de realización, el menor. El
valor neto de realización es el precio de venta en el curso normal del negocio, menos los
costos para poner las existencias en condición de venta y los gastos de comercialización y
distribución. El costo se determina sobre la base de un promedio ponderado, con excepción
de las existencias por recibir, las cuales son valuadas a su costo específico de adquisición.

16
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

La provisión para desvalorización de existencias es determinada sobre la base de un análisis


específico que realiza periódicamente la Gerencia y es cargada a resultados en el ejercicio
en el cual se determina la necesidad de dicha provisión.

(j) Gastos pagados por antecipado, nota 9 –


Los criterios adoptados para el registro de estas partidas son:

- Los alquileres de locales pagados por adelantado se registran en el activo y se


reconocen como gasto cuando el período del alquiler es devengado.

- Los derechos de llave que corresponden a los montos pagados por la Compañía y su
Subsidiaria por la cesión de los derechos de uso de ciertos locales comerciales, se
amortizan durante el plazo de duración de los respectivos contratos.

(k) Inmuebles, maquinaria y equipo, neto, nota 10 –


El rubro “Inmuebles, maquinaria y equipo, neto” se presenta al costo de adquisición, neto de
su depreciación acumulada y, de ser aplicable, de la provisión por desvalorización de activos
de larga duración que se haya estimado, párrafo (n).

El costo inicial de los inmuebles, maquinaria y equipo comprende su precio de compra,


incluyendo aranceles e impuestos de compra no reembolsables y cualquier costo
directamente atribuible para ubicar y dejar al activo en condiciones de trabajo y uso. Los
desembolsos incurridos después de que los inmuebles, maquinaria y equipo se hayan puesto
en operación para reparaciones y gastos de mantenimiento y de reacondicionamiento, se
cargan a los resultados del período en que se incurren. Los desembolsos que amplían la vida
útil de los inmuebles, maquinaria y equipo más allá de su estándar de performance original,
son capitalizados como costo adicional.

La depreciación de estos activos se calcula siguiendo el método de línea recta a tasas que se
consideran suficientes para absorber el costo de los bienes al término de la vigencia de los
derechos de superficie y usufructo o de su vida útil, el menor. Sobre la base de la evaluación
del uso esperado, la obsolescencia y los períodos de vigencia de los derechos de superficie y
de usufructo de los activos fijos, la Gerencia determinó la vida útil de los inmuebles,
maquinaria y equipo como sigue:

Años

Edificios e instalaciones (*) Entre 10 y 30


Maquinaria y equipo y equipos diversos Entre 4 y 10
Muebles y enseres 10
Unidades de transporte 5

(*) Corresponden a los plazos estipulados en los contratos de alquiler a que hace referencia
la nota 2. Asimismo, en el caso de los contratos de alquiler que son autorenovables, se utiliza la
vida útil asignada a cada activo, de acuerdo a sus características y naturaleza.

17
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

La Gerencia revisa periódicamente, la vida útil y el método de depreciación para asegurar


que éstos sean consistentes con el patrón previsto de beneficios económicos de la partida
de inmuebles, maquinaria y equipo.

Las obras en curso representan los proyectos de ampliación y apertura de complejos de


cines que se encuentran en construcción y se registran al costo. Incluye el costo de
construcción y otros costos directos. Las construcciones no se deprecian hasta que los
activos relevantes se terminen y estén operativos.

Cuando se venden o retiran los activos, se elimina su costo y su correspondiente


depreciación acumulada, y cualquier ganancia o pérdida que resulte de su disposición se
incluye en el estado consolidado de resultados integrales.

(l) Arrendamientos -
Arrendamientos financieros, nota 14 -
La determinación de si un acuerdo es, o contiene, un arrendamiento deberá basarse en la
esencia del acuerdo a la fecha de su celebración, ya sea que el cumplimiento del acuerdo
dependa del uso de un activo específico o que el acuerdo otorgue el derecho de uso del
activo, incluso si tal derecho no está especificado de manera explícita en el acuerdo.

Los arrendamientos financieros que transfieren a la Compañía y su Subsidiaria


sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la titularidad del activo
arrendado, son capitalizados en la fecha de inicio del arrendamiento al valor razonable de la
propiedad arrendada o, si el monto fuera menor, al valor actual de los pagos mínimos de
arrendamiento.

Los costos directos iniciales se consideran como parte del activo. Los pagos por
arrendamiento se distribuyen entre las cargas financieras y la reducción del pasivo. La
carga financiera se distribuye en los períodos que dure el arrendamiento para generar un
tipo de interés constante sobre el saldo en deuda del pasivo para cada período.

El arrendamiento financiero genera gastos de depreciación por el activo, así como gastos
financieros para cada período contable. La política de depreciación aplicable a los activos
arrendados es consistente con la política para los otros activos depreciables que posee la
Compañía y su Subsidiaria.

Cuando se venden o retiran los activos, se elimina su costo y su correspondiente


depreciación y cualquier ganancia o pérdida que resulte de su disposición se incluye en el
estado consolidado de resultados integrales.

18
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

Arrendamientos operativos -
Los arrendamientos en los que el arrendador retiene efectiva y sustancialmente todos los
riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de los bienes arrendados son clasificados
como arrendamientos operativos. Los pagos de arrendamiento operativo son reconocidos
como gastos en el estado consolidado de resultados integrales en base al método línea recta
a lo largo de la duración del contrato.

(m) Intangibles, neto, nota 11 -


Los intangibles comprenden el software, patentes y marcas, y concesiones; los cuales se
registran inicialmente al costo de adquisición y se amortizan en línea recta en el plazo de 10
años. Los intangibles se miden al costo menos la amortización acumulada y cualquier
pérdida acumulada por desvalorización, en caso aplique.

Se reconocen como activos si es probable que los beneficios económicos futuros atribuibles
que genere fluyan a la Compañía y su Subsidiaria y su costo puede ser medido
confiablemente.

(n) Desvalorización de activos de larga duración -


La Compañía y su Subsidiaria revisan y evalúan el deterioro de sus activos de larga duración
cuando existen eventos o cambios económicos que indican que el valor de un activo no va a
poder ser recuperado. Una pérdida por deterioro es el importe por el cual el valor en libros
de los activos de larga duración excede el precio de venta neto o el valor de uso, el que sea
mayor. El precio de venta neto es el monto que se puede obtener en la venta de un activo en
un mercado libre, mientras que el valor en uso es el valor presente de los flujos futuros
estimados del uso continuo de un activo y de su disposición al final de su vida útil.

La Compañía y su Subsidiaria efectúan una evaluación en cada fecha del estado consolidado
de situación financiera para determinar si hay un indicio de que las pérdidas por deterioro
previamente reconocidas ya no existen más o podrían haber disminuido. Si existe tal indicio,
el importe recuperable es estimado. Las pérdidas por deterioro previamente reconocidas
son reversadas sólo si se ha producido un cambio en los estimados usados para determinar
el importe recuperable del activo desde la fecha en que se reconoció por última vez la
pérdida por deterioro.

Si este es el caso, el valor en libros del activo es aumentado a su importe recuperable. Dicho
importe aumentado no puede exceder el valor en libros que se habría determinado, neto de
la depreciación, si no se hubiera reconocido una pérdida por deterioro para el activo en años
anteriores. Dicha reversión es reconocida en resultados del ejercicio a menos que el activo
se lleve a su valor revaluado, en cuyo caso la reversión es tratada como un aumento de la
revaluación. Luego de efectuada la reversión, el cargo por depreciación es ajustado en
períodos futuros distribuyendo el valor en libros del activo a lo largo de su vida útil
remanente.

19
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(o) Impuestos, nota 17 –


Impuesto a las ganancias corriente -
El impuesto a las ganancias corriente se calcula sobre la base de la utilidad imponible
determinada para fines tributarios, la cual es determinada utilizando criterios que difieren
de los principios contables que utilizan la Compañía y su Subsidiaria. Las normas legales y la
tasa usada para calcular el importe por pagar son las que están vigentes en cada país en la
fecha del estado consolidado de situación financiera.

Impuesto a las ganancias diferido -


El impuesto a las ganancias diferido se reconoce utilizando el método del balance sobre las
diferencias temporales entre las bases impositivas de los activos y pasivos y sus importes en
libros a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa.

Los pasivos por impuesto diferido se reconocen por todas las diferencias temporales
imponibles, salvo las diferencias temporales imponibles relacionadas con las inversiones en
subsidiarias, asociadas y participaciones en negocios conjuntos, cuando la oportunidad de
su reversión se pueda controlar, y sea probable que las mismas no se reversen en el futuro
cercano.

Los activos por impuesto diferido se reconocen por todas las diferencias temporales
deducibles, y por la compensación futura de créditos fiscales y pérdidas tributarias
arrastrables no utilizadas, en la medida en que sea probable la existencia de ganancias
imponibles disponibles futuras contra las cuales se puedan compensar dichas diferencias
temporales deducibles, y/o se puedan utilizar dichos esos créditos fiscales y pérdidas
tributarias arrastrables, salvo las diferencias temporales deducibles relacionadas con las
inversiones en subsidiarias, asociadas y participaciones en negocios conjuntos, donde los
activos por impuesto diferido se reconocen solamente en la medida en que sea probable que
las diferencias temporales deducibles se reviertan en un futuro cercano, y que existan
ganancias imponibles disponibles futuras contra las cuales se puedan compensar dichas
diferencias.

El importe en libros de los activos por impuesto diferido se revisa en cada fecha de cierre
del periodo sobre el que se informa y se reduce en la medida en que ya no sea probable la
existencia de suficiente ganancia imponible futura para permitir que esos activos por
impuesto diferido sean utilizados total o parcialmente. Los activos por impuesto diferido no
reconocidos se reevalúan en cada fecha de cierre del periodo sobre el que se informa y se
reconocen en la medida en que se torne probable la existencia de ganancias imponibles
futuras que permitan recuperar dichos activos por impuesto diferido no reconocidos con
anterioridad.

20
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

Los activos y pasivos por impuesto diferido se miden a las tasas impositivas que se espera
sean de aplicación en el ejercicio en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, en base
a las tasas impositivas y normas fiscales que fueron aprobadas a la fecha de cierre del
periodo sobre el que se informa, o cuyo procedimiento de aprobación se encuentre próximo
a completarse a esa fecha.

El impuesto diferido se reconoce en relación a la partida que lo origina, ya sea en otros


resultados integrales o directamente en el patrimonio neto.

Los activos y pasivos por impuesto diferido se compensan si existe un derecho legalmente
exigible de compensar los activos y pasivos por impuesto a las ganancias corriente, y si los
impuestos diferidos se relacionan con la misma autoridad tributaria y la misma jurisdicción
fiscal.

Impuesto sobre las ventas, nota 13(a) -


Los ingresos de actividades ordinarias, los gastos y los activos se reconocen excluyendo el
importe de cualquier impuesto sobre las ventas (ejemplo: impuesto al valor agregado),
salvo:

- Cuando el impuesto sobre las ventas incurrido en una adquisición de activos o en una
prestación de servicios no resulte recuperable de la autoridad fiscal, en cuyo caso
ese impuesto se reconoce como parte del costo de adquisición del activo o como
parte del gasto, según corresponda;
- Las cuentas por cobrar y por pagar que ya estén expresadas incluyendo el importe
de impuestos sobre las ventas.

El importe neto del impuesto sobre las ventas que se espera recuperar de, o que
corresponda pagar a la autoridad fiscal, se presenta como una cuenta por cobrar o una
cuenta por pagar en el estado consolidado de situación financiera, según corresponda.

(p) Beneficios a los empleados, nota 13 (a) –


La Compañía y su Subsidiaria tienen obligaciones de corto plazo por beneficios a sus
empleados que incluyen sueldos, aportaciones sociales, gratificaciones de ley,
bonificaciones por desempeño y participaciones en las utilidades. Estas obligaciones se
registran mensualmente con cargo al estado consolidado de resultados integrales, a medida
que se devengan.

(q) Programa de fidelización de clientes, nota 15–


Los ingresos asociados al programa de fidelización “Planet Premium” son reconocidos sobre
la base del valor de mercado de los beneficios entregados a clientes, ajustado por la
experiencia histórica de utilización y vencimiento de los mismos. Los pasivos por este
programa se presentan en el rubro “Ganancias diferidas” del estado consolidado de
situación financiera.

21
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(r) Provisiones, nota 13(a) -


Las provisiones se reconocen cuando la Compañía y su Subsidiaria tienen una obligación
presente (legal) o implícita como resultado de un evento pasado y es probable que se
requieran recursos para cancelar dicha obligación y al mismo tiempo, es posible estimar su
monto de una manera razonable. Las provisiones se revisan cada período y se ajustan para
reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha del estado consolidado de situación
financiera.

(s) Contingencias, nota 13(a) y 21 -


Un pasivo contingente es divulgado cuando la existencia de una obligación sólo será
confirmada por eventos futuros o cuando el importe de la obligación no puede ser medido
con suficiente confiabilidad. Los activos contingentes no son reconocidos, pero son
divulgados cuando es probable que se produzca un ingreso de beneficios económicos hacia
la Compañía y su Subsidiaria.

(t) Ganancias diferidas, nota 15 -


Las ganancias diferidas incluyen las ventas de entradas de cine a clientes corporativos, las
cuales se reconocen como ingreso en el momento que las entradas son utilizadas. Así
también la Compañía y su Subsidiaria mantienen ingresos diferidos por publicidad los cuales
son reconocidos en la medida que ocurran. Asimismo, se incluye la provisión del programa
de fidelización de clientes, según se detalla en el literal (q) anterior.

(u) Reconocimiento de ingresos, costos y gastos -


La NIIF 15 establece un modelo de cinco pasos que será aplicado a aquellos ingresos de
actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes y que incluyen:

- Identificación del contrato con el cliente


- Identificación de las obligaciones de desempeño en el contrato
- Determinación del precio de la transacción
- Asignación del precio de la transacción a las obligaciones de desempeño del contrato
- Reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias cuando (o a medida que) la
entidad satisface las obligaciones de desempeño.

Los principios contables establecidos en la NIIF 15 proporcionan un enfoque más


estructurado para medir y reconocer los ingresos. La Compañía y su Subsidiaria han
concluido que es Principal en sus acuerdos de venta debido a que controla los bienes o
servicios antes de transferirlos al cliente.

Asimismo, los otros aspectos relevantes para la Compañía y su Subsidiaria, son la


determinación del precio de venta y si, en algunos casos, existen otras obligaciones de
desempeño que se deben separar de la venta y entrega de los bienes.

22
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

Los ingresos son reconocidos cuando pueden ser medidos confiablemente y es probable que
fluyan beneficios económicos hacia la Compañía y su Subsidiaria. Al respecto:

- Los ingresos por boletería o taquilla son reconocidos cuando se perciben al momento
de efectuarse la transacción.
- Los ingresos por contratos con clientes corporativos por venta de entradas se
reconocen a través del tiempo cuando el cliente recibe y consume el servicio.
- Los ingresos por venta de dulcería son reconocidos cuando la Compañía y su
Subsidiaria entregan los productos al cliente.
- Los ingresos por publicidad son reconocidos en la medida que ocurran.

Asimismo, el gasto registrado correspondiente al programa de fidelización por la venta de


las entradas de taquilla a clientes pendientes de utilización, se presenta en la cuenta
“Ganancias diferidas” del estado consolidado de situación financiera y se va reconociendo
en la medida que sean utilizadas.

El costo de operación, que corresponde al costo de los servicios de proyección de películas,


el arrendamiento y usufructo de inmuebles y la compra de bienes (principalmente productos
de dulcería comercializados) y servicios, se registra cuando se reciben los bienes o
servicios, independientemente del momento en que se pagan, y se registran en los períodos
con los cuales se relacionan.

Los otros ingresos y gastos se reconocen a medida que devengan, independientemente del
momento en que se paguen o cobren, y se registran en los períodos con los cuales se
relacionan.

Durante el ejercicio 2018, los otros ingresos por ventas corresponden principalmente a
comisiones por ventas a través de la página web y la aplicación de la Compañía y la
Subsidiaria, comisiones por digitalización de proyectores según contrato con Bardan S.R.L.,
ingresos por ventas corporativas e ingresos por alquiles de espacios en los complejos de
cine.

(v) Costos financieros, nota 14 (j) -


Los costos financieros se registran como gasto cuando se devengan e incluyen los cargos
por intereses y otros costos incurridos relacionados con los préstamos obtenidos.

(w) Ganancia por acción, nota 19 -


La utilidad por acción básica y diluida ha sido calculada sobre la base del promedio
ponderado de las acciones comunes en circulación a la fecha del estado consolidado de
situación financiera. Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, la Compañía y su Subsidiaria
no tienen instrumentos financieros con efecto dilutivo, por lo que las utilidades básica y
diluida por acción son las mismas.

23
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

3.4 Juicios, estimados y supuestos contables significativos –


La preparación de los estados financieros consolidados de la Compañía y su Subsidiaria requieren
que la Gerencia deba realizar juicios, estimaciones y supuestos contables que afectan los importes
de ingresos, gastos, activos, pasivos y la revelación de pasivos contingentes al cierre del periodo
sobre el que se informa. Estos juicios y estimaciones se basan en el mejor conocimiento de la
Gerencia acerca de los hechos y circunstancias relevantes, tomando en consideración la
experiencia previa; no obstante, los resultados obtenidos pueden diferir de los importes incluidos
en los estados financieros consolidados. La información sobre dichos juicios y estimaciones está
contenida en las políticas contables y/o las notas a los estados financieros consolidados.

Los estimados más significativos considerados por la Gerencia de la Compañía y su Subsidiaria en


relación con los estados financieros consolidados adjuntos se refieren principalmente a:

(i) Estimación de cuentas en cobranza dudosa (ver notas 3.3(b), 6 y 7).


(ii) Estimación por desvalorización de existencias (ver notas 3.3(i) y 8).
(iii) Estimación de la vida útil y deterioro de inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles (ver
notas 3.3(k), 3.3(m), 10 y 11).
(iv) Determinación del impuesto a las ganancias corriente, diferido y recuperación de los activos
tributarios diferidos (ver notas 3.3(o) y 17).
(v) Estimación de contingencia por procesos legales (ver nota 3.3(s), 13 y 21).
(vi) Estimación por provisión de puntos por fidelización de clientes (ver nota 3.3(q) y 15).

Cualquier diferencia de las estimaciones en los resultados reales posteriores es registrada en los
resultados del año en que ocurre.
3.5 Nuevas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas pero no efectivas a la
fecha de los estados financieros consolidados –
Ciertas nuevas normas, enmiendas e interpretaciones de las NIIF existentes fueron publicadas y
son obligatorias para la Compañía y su Subsidiaria para periodos que comienzan a partir del 1 de
enero de 2019 o en periodos posteriores, pero que la Compañía y su Subsidiaria no ha adoptado
anticipadamente. De estas, las que aplican a la Compañía y su Subsidiaria son las siguientes:

- NIIF 16 “Arrendamientos”, efectiva para períodos anuales que comiencen en o a partir del 1
de enero de 2019.

- Interpretación de la CINIIF 23 “Incertidumbre sobre los tratamientos del impuesto a la


renta”, efectiva para períodos que comiencen el o después del 1 de enero de 2019.

- Modificaciones a la NIIF 9 "Instrumentos financieros", efectiva para períodos anuales que


comiencen en o a partir del 01 de enero de 2019.

- Características de prepago con compensación negativa - Modificaciones a la NIIF 9, la


modificación debe aplicarse retrospectivamente y es efectiva para los períodos que
comiencen el o después del 1 de enero de 2019.

24
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

- Intereses a largo plazo en asociadas y negocios conjuntos - Modificaciones a la NIC 28, las
modificaciones tienen vigencia para los períodos anuales que comiencen a partir del 1 de
enero de 2019.

- Modificaciones al Marco Conceptual para la Información Financiera, efectivas para periodo


anuales que comiencen a partir del 01 de enero del 2020.

- Mejoras a la NIIF (ciclo 2015-2017) a la NIIF 3 "Combinaciones de negocios", NIIF 11


"Acuerdos conjuntos", NIC 12 "Impuesto a las ganancias", NIC 23 "Costos de los
préstamos", efectivas para periodos anuales que inicien a partir del 1 de enero de 2019 y se
permite su aplicación anticipada.

- Modificaciones a la NIIF 10 "Estados financieros consolidados" y NIC 28 "Inversiones en


asociadas y negocios conjuntos" en lo relacionado con la venta o aporte de activos entre un
inversor y su asociada o negocio conjunto, cuya aplicación efectiva ha sido propuesta de
manera indefinida por el International Accounting Standars Board.

La Gerencia de la Compañía y su Subsidiaria se encuentran evaluando el impacto, si lo hubiera, que


estas normas podrían tener en sus estados financieros consolidados.

4. Efectivo y equivalentes de efectivo


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Caja y fondos fijos 1,058 1,296


Remesas en tránsito (b) 10,258 9,325
Cuentas corrientes (c) 67,761 13,978
________ ________

Total 79,077 24,599


________ ________

(b) Las remesas en tránsito representan efectivo proveniente de las ventas realizadas por los
diferentes complejos de la Compañía y su Subsidiaria en los últimos días del período, el cual se
encontraba en poder de las empresas recaudadoras al 31 de diciembre de 2018 y de 2017. Estos
saldos han sido abonados a las cuentas corrientes respectivas en los primeros días de enero de
2019 y de 2018, respectivamente.

(c) La Compañía y su Subsidiaria mantienen sus cuentas corrientes en bancos de Perú y de Chile, las
cuales están denominadas en soles, pesos chilenos y en dólares estadounidenses. Estos fondos son
de libre disponibilidad y no devengan intereses.

25
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

5. Otros activos financieros


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

Moneda Total Valor 2018 2017


Original cuotas cuota S/(000) S/(000)

Fondos mutuos (b) -


Banco Scotiabank Pesos chilenos 694,104.58 1,787.53 6,047 -
Banco Santander Pesos chilenos 558,885.95 1,409.90 3,842 1,216
Banco de Chile Pesos chilenos 431,344.77 1,186.54 2,495 5,892
Banco de Chile Dólares americanos 121.59 1,237.65 510 -

Depósitos a plazo -
Banco Internacional
del Perú S.A.A. –
Interbank Soles - - 330 -
________ ________

Total 13,224 7,108


________ ________

(b) Corresponden a fondos mutuos mantenidos por la Subsidiaria, los cuales generan una rentabilidad
variable y son de liquidez inmediata.

6. Cuentas por cobrar comerciales, neto


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Facturas (b) 16,717 15,008


Provisión para cobranza dudosa (d) (478) (550)
________ ________

Total 16,239 14,458


________ ________

(b) Las cuentas por cobrar comerciales están denominadas en soles, pesos chilenos y en dólares
estadounidenses, son de vencimiento corriente, no devengan intereses y no cuentan con garantías
específicas.

26
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(c) Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, el anticuamiento del saldo de las cuentas por cobrar
comerciales es como sigue:

2018
__________________________________________________
No provisionado Provisionado Total
S/(000) S/(000) S/(000)

Vigentes - 14,201 - 14,201

Vencidas -
De 91 a 180 días 1,726 392 2,118
De 181 a 360 días 130 - 130
Mayores a 360 días 182 86 268
________ ________ ________

Total 16,239 478 16,717


________ ________ ________

2017
__________________________________________________
No provisionado Provisionado Total
S/(000) S/(000) S/(000)

Vigentes - 12,424 305 12,729

Vencidas -
De 91 a 180 días 1,322 65 1,387
De 181 a 360 días 567 18 585
Mayores a 360 días 145 162 307
________ ________ ________

Total 14,458 550 15,008


________ ________ ________

Al 31 de diciembre de 2018, el 90 por ciento de las ventas se realizan al contado (86 por ciento al
31 de diciembre de 2017). Las cuentas por cobrar mayores a 180 días constituyen cuentas por
cobrar en su mayoría a clientes corporativos de reconocida reputación en Perú y Chile, los cuales
por los convenios renovables que mantienen con la Compañía y su Subsidiaria cumplen con sus
compromisos pactados.

(d) El movimiento de la estimación para cuentas de cobranza dudosa por los años 2018 y de 2017, fue
el siguiente:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Saldo al 1 de enero 550 136


Provisión del ejercicio, nota 18 (a) 34 418
Recuperos (64) -
Castigo (30) (9)
Resultado por traslación (12) 5
________ ________

Saldo al 31 de diciembre 478 550

27
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

________ ________
En opinión de la Gerencia, la provisión de cobranza dudosa al 31 de diciembre de 2018 y de 2017
cubre adecuadamente el riesgo de crédito de este rubro a esas fechas.

7. Otras cuentas por cobrar


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Cuentas por cobrar a Bardan S.R.L. (b) 3,177 4,428


Garantía por alquileres 975 638
Anticipos a proveedores (c) 917 63
Cuentas por cobrar a Trastiendas Integradas S.A.C. (d) 722 722
Fondos mantenidos en el Banco de la Nación (e) 535 319
Cuentas por cobrar a BF Perú S.A.C. 452 733
Impuesto por recuperar (f) - 2,497
Otras cuentas por cobrar 4,741 2,719
________ ________

Total 11,519 12,119


________ ________

(b) Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, corresponde principalmente a las cuentas por cobrar que la
Compañía y su Subsidiaria mantienen a Arts Alliance Media Limited a través de Bardan S.R.L.
(Perú) y Bardan Chile SPA por la digitalización de los proyectores en los complejos de cine sujetos
al contrato celebrado entre ambas partes. Estas tarifas son variables y se calculan y/o liquidan de
forma trimestral o semestral sobre la base de las salas en las que se exhiben las películas, número
de butacas, entre otros. Durante el año 2018, los ingresos reconocidos por la Compañía y su
Subsidiaria por estas comisiones ascienden a aproximadamente S/7,042,000 (aproximadamente
S/6,945,000 durante el año 2017), los cuales se incluyen como “Otros ingresos” dentro del rubro
“Ingresos por ventas” del estado consolidado de resultados integrales.

(c) Corresponde principalmente a los adelantos otorgados a proveedores del exterior para el
equipamiento de los complejos, los cuales fueron compensados durante el 2018 y 2019,
respectivamente.

(d) Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, corresponde a notas de crédito otorgadas por el proveedor
Trastiendas Integradas S.A.C., las mismas que están relacionadas con la devolución por gastos de
promoción y publicidad del complejo Mall del Sur. En opinión de la Gerencia de la Compañía, dicha
cuenta por cobrar será recuperada en el corto plazo.

(e) De acuerdo con la Resolución de Superintendencia N°183-2004/SUNAT, los fondos mantenidos en


el Banco de la Nación deben ser utilizados exclusivamente para el pago de deudas tributarias, o
puede también solicitarse su devolución en efectivo. En el caso de la Compañía, estos fondos serán
utilizados para el pago de impuestos.

28
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(f) Al 31 de diciembre de 2017, correspondía principalmente a los pagos a cuenta por impuesto a la
renta mensual realizados por la Subsidiaria. Asimismo, contenía los pagos por la capacitación del
personal en institutos aprobados por las leyes chilenas.

(g) En opinión de la Gerencia, no es necesario constituir una estimación por deterioro para las otras
cuentas por cobrar a 31 de diciembre de 2018 y de 2017.

8. Existencias
(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Suministros diversos (b) 4,849 3,976


Mercaderías (c) 4,692 2,987
Existencias por recibir 852 653
________ ________

Total 10,393 7,616


________ ________

(b) Corresponde a los accesorios de proyección y repuestos de mantenimiento para los sistemas de
proyección de películas ubicadas en las salas de los complejos de la Compañía y su Subsidiaria.

(c) Corresponde a la confitería mantenida para la venta en los complejos de la Compañía y su


Subsidiaria.

(d) En opinión de la Gerencia, no es necesario constituir una estimación por desvalorización de


existencias al 31 de diciembre de 2018 y de 2017.

9. Gastos pagados por anticipado


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Derecho de llave (b) 17,427 13,514


Alquileres pagados por adelantado (c) 12,991 11,053
Seguros pagados por adelantado 45 439
Otras cargas diferidas (d) 886 1,034
________ ________
31,349 26,040
Descuento por alquileres pagados por adelantado (e) (1,729) (1,983)
________ ________

Total 29,620 24,057


________ ________
Por plazo -
Corriente 2,289 3,499
No corriente 27,331 20,558
________ ________
Total 29,620 24,057
________ ________

29
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(b) Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, corresponde principalmente a lo siguiente:

- Saldo por devengar por aproximadamente S/ 2,895,000 al 31 de diciembre de 2018


(S/3,063,000, al 31 de diciembre de 2017), que corresponde a los derechos de uso un local
comercial propiedad de Trastiendas Integradas S.A.C. (Perú) el cual devengará hasta el año
2036.

- Saldo por devengar por aproximadamente S/8,502,000 al 31 de diciembre de 2018


(aproximadamente S/8,831,000 al 31 de diciembre de 2017), por los derechos de uso de
un local comercial propiedad de la compañía relacionada Supermercados Peruanos S.A., el
cual devengará hasta el año 2044, ver nota 20(b).

- Saldo por devengar por aproximadamente S/6,030,000 al 31 de diciembre de 2018,


correspondiente al adelanto otorgado por los derechos de uso de dos locales comerciales
ubicados en “El Polo” y “Caminos del Inca” propiedades de terceros, los cuales devengarán
en el largo plazo.

(c) Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, corresponde principalmente a lo siguiente:

Por parte de la Compañía:


- Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, corresponde principalmente a los saldos por
devengar de S/ 4,771,000 y S/5,137,000 por las rentas pagadas por adelantado del
complejo ubicado en la provincia de Puno hasta el año 2030, de acuerdo al contrato
celebrado en el mes de junio de 2012 con su relacionada Supermercados Peruanos S.A.

Por parte de la Subsidiaria:


- Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, corresponde principalmente a pagos anticipados por
arriendos de los complejos Costanera Center, Portal la Dehesa, Portal Temuco y Copiapó
por aproximadamente S/ 8,079,000 y S/5,382,000, respectivamente.

(d) Corresponde principalmente a la adquisición de nuevas licencias anuales las cuales sirven de
soporte al sistema operativo utilizado por la Compañía y su Subsidiaria.

(e) Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, corresponde al descuento otorgado por Supermercados


Peruanos S.A. a favor de la Compañía, por el pago adelantado de las rentas mínimas mensuales
hasta el año 2030 del Complejo ubicado en la provincia de Puno.

30
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

10. Inmuebles, maquinaria y equipo, neto


(a) A continuación se presenta la composición y movimiento del rubro:

Edificios e Maquinaria y Muebles y Equipos Unidades de Obras en curso y


instalaciones Equipo enseres diversos transporte unidades por recibir(e) Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Costo
Saldo al 1 de enero de 2017 295,835 89,685 34,461 54,764 187 27,214 502,146
Diferencia proveniente de la conversión de saldos iniciales a la
moneda de presentación 2,142 1,048 178 436 1 91 3,896
Adiciones (b) 11,545 11,659 2,768 2,393 60 56,401 84,826
Retiros y/o ventas (c) (420) (1,304) (271) (134) (96) (10,205) (12,430)
Transferencias 42,439 5,948 4,988 5,311 - (58,686) -
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________
Saldo al 31 de diciembre de 2017 351,541 107,036 42,124 62,770 152 14,815 578,438
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

Diferencia proveniente de la conversión de saldos iniciales a la


moneda de presentación (3,352) 3,071 (534) (9,360) (2) (762) (10,939)
Adiciones (b) 7,502 12,933 1,895 3,128 - 21,417 46,875
Retiros y/o ventas (c) (599) (356) (23) (1,418) - (8,420) (10,816)
Transferencias 9,894 871 546 1,078 - (12,389) -
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________
Saldo al 31 de diciembre de 2018 364,986 123,555 44,008 56,198 150 14,661 603,558
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

Depreciación acumulada
Saldo al 1 de enero de 2017 66,816 34,238 18,294 26,936 135 - 146,419
Diferencia proveniente de la conversión de saldos iniciales a la
moneda de presentación 431 449 138 290 1 - 1,309
Depreciación del ejercicio, nota 18(a) 16,338 8,401 3,102 6,511 16 - 34,368
Retiros y/o ventas (c) (94) (428) (214) (134) (96) - (966)
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________
Saldo al 31 de diciembre de 2017 83,491 42,660 21,320 33,603 56 - 181,130
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

Diferencia proveniente de la conversión de saldos iniciales a la


moneda de presentación (2,334) 6,919 (447) (9,284) (2) (5,148)
Depreciación del ejercicio, nota 18(a) 14,819 11,680 4,558 5,239 24 - 36,320
Retiros y/o ventas (c) (193) (336) - (127) - - (656)
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________
Saldo al 31 de diciembre de 2018 95,783 60,923 25,431 29,431 78 - 211,646
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

Valor neto en libros


Al 31 de diciembre de 2018 269,203 62,632 18,577 26,767 72 14,661 391,912
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

Al 31 de diciembre de 2017 268,050 64,376 20,804 29,167 96 14,815 397,308


________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

(b) Las adiciones de activo fijo del ejercicio 2018, corresponden principalmente a la apertura del complejo Qhatu Plaza y remodelación del complejo ubicado en la provincia de Chiclayo de la Compañía y a las
adiciones de la Subsidiaria por la apertura del complejo Valparaiso y ampliación de Sala en el complejo de Costanera Center. En el ejercicio 2017, correspondieron a la apertura del complejo Villa María del
Triunfo y Villa el Salvador, la remodelación de los complejos de Arequipa y a la implementación de la nueva oficina administrativa principal de la Compañía ubicada en Miraflores; asimismo, las adiciones de la
Subsidiaria correspondieron a la apertura de los complejos Curicó y Valparaíso en Chile.

31
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(c) Al 31 de diciembre de 2018, corresponden principalmente a la baja de activos por la renovación de equipos de aire acondicionado. Al 31 de diciembre de 2017, corresponde a la baja de
activos por las remodelaciones realizadas en los diferentes complejos y por el cambio de sede de la nueva oficina principal.

(d) El rubro inmuebles, maquinaria y equipo incluye activos adquiridos a través de contratos de arrendamiento financiero con entidades financieras locales y del exterior, ver nota 14. Estos
son los únicos activos de la Compañía y su Subsidiaria constituidos en prendas. Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, el costo y la correspondiente depreciación acumulada de estos
bienes se encuentran compuestos de la siguiente manera:

2018
______________________________________________________ 2017
______________________________________________________
Depreciación Costo Depreciación Costo
Costo acumulada neto Costo acumulada Neto
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Edificios e instalaciones 56,058 14,940 41,118 56,058 11,965 44,093


Maquinaria y equipo 39,139 21,433 17,706 39,024 17,605 21,419
Muebles y ensures 8,436 3,742 4,694 8,436 2,899 5,537
Equipos diversos 19,601 9,834 9,767 19,601 7,876 11,725
________ ________ ________ ________ ________ ________

Total 123,234 49,949 73,285 123,119 40,345 82,774


________ ________ ________ ________ ________ ________

Estos activos garantizan los financiamientos obtenidos mediante operaciones de arrendamiento, ver nota 14(g).

(e) Al 31 de diciembre de 2018, las obras en curso corresponden principalmente al proyecto “El Polo”, así como a 5 evaluaciones de proyectos de construcción y 5 remodelaciones en la
ciudad de Lima y provincias; asimismo, las obras en curso de la Subsidiaria corresponden principalmente al proyecto “Independencia” (al 31 de diciembre de 2017 correspondió a un
proyecto de remodelación del complejo Chiclayo, 12 evaluaciones de proyectos de construcción y 3 remodelaciones en la ciudad de Lima y provincias).

(f) En opinión de la Gerencia, la Compañía y su Subsidiaria cuentan con pólizas de seguros que cubren de manera suficiente la totalidad de sus activos fijos, lo cual indica que sus políticas
de seguros son consistentes con la práctica internacional de la industria.

(g) Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, la Gerencia ha evaluado el estado de uso de los inmuebles maquinaria y equipo, neto de la Compañía y su Subsidiaria y no ha encontrado ningún
indicio de deterioro en el valor en dichos activos.

32
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

11. Intangibles, neto


(a) A continuación se presenta la composición y movimiento del rubro:

Patentes Software y Intangible


Concesiones y marcas licencias en curso Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Costo
Saldo al 1 de enero de 2017 1,065 30 3,458 575 5,128
Diferencia proveniente de la conversión de saldos iniciales a la
moneda de presentación 29 - 56 - 85
Adiciones (b) - - 2,090 1,185 3,275
________ ________ ________ ________ ________
Saldo al 31 de diciembre de 2017 1,094 30 5,604 1,760 8,488
________ ________ ________ ________ ________

Diferencia proveniente de la conversión de saldos iniciales a la


moneda de presentación 6 - (218) - (212)
Adiciones (b) - - 5,013 312 5,325
Transferencia - - 1,185 (1,185) -
________ ________ ________ ________ ________
Saldo al 31 de diciembre de 2018 1,100 30 11,584 887 13,601
________ ________ ________ ________ ________

Amortización acumulada
Saldo al 1 de enero de 2017 688 29 2,420 - 3,137
Diferencia proveniente de la conversión de saldos iniciales a la
moneda de presentación 12 - 41 - 53
Amortización del año, nota 18(a) 18 1 648 - 667
________ ________ ________ ________ ________
Saldo al 31 de diciembre de 2017 718 30 3,109 - 3,857
________ ________ ________ ________ ________
Diferencia proveniente de la conversión de saldos iniciales a la
moneda de presentación (65) - (95) - (160)
Amortización del año, nota 18(a) 74 871 - 945
________ ________ ________ ________ ________
Saldo al 31 de diciembre de 2018 727 30 3,885 - 4,642
________ ________ ________ ________ ________

Valor neto en libros


Al 31 de diciembre de 2018 373 - 7,699 887 8,959
________ ________ ________ ________ ________

Al 31 de diciembre de 2017 376 - 2,495 1,760 4,631


________ ________ ________ ________ ________

(b) Las adiciones de los años 2018 y de 2017 corresponden principalmente a desembolsos efectuados por la Compañía para la adquisición de un software contable,
plataforma digital y licencias. Estos desembolsos incluyen los costos de adquisición, costos de desarrollo y otros costos directos atribuibles a dichas adquisiciones.
Asimismo, los intangibles en curso mantenidos al 31 de diciembre de 2018, que corresponden principalmente a un nuevo sistema contable que se implementará
durante el año 2019 (al 31 de diciembre de 2017, correspondían a plataformas digitales que reemplazaron los sistemas que venía utilizando la Compañía, que
fueron implementados durante el año 2018).

(c) En opinión de la Gerencia, no existe evidencia de deterioro de los activos intangibles mantenidos al 31 de diciembre de 2018 y de 2017.

33
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

12. Cuentas por pagar comerciales


(a) Las cuentas por pagar comerciales están denominadas en soles, pesos chilenos y en dólares
estadounidenses, tienen vencimientos corrientes y no generan intereses y corresponden
principalmente, a las cuentas por pagar a los distribuidores por el alquiler de las películas
proyectadas por la Compañía y su Subsidiaria y a los proveedores de mercadería para las ventas
de dulcería.

(b) La Compañía ofrece a sus proveedores un programa para el pago de sus cuentas a través de una
institución financiera. Este programa permite a los proveedores vender sus cuentas por cobrar a
las instituciones financieras en un acuerdo negociado por separado entre el proveedor y la
institución financiera, permitiendo a los proveedores administrar mejor sus flujos de efectivo y a
la Compañía reducir sus costos de procesamiento de pagos. La Compañía no tiene ningún interés
financiero directo en estas transacciones. Todas las obligaciones de la Compañía con sus
proveedores, incluidos los saldos por pagar, se mantienen según los acuerdos contractuales
celebrados con ellos. Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, los saldos relacionados con estas
operaciones ascienden a S/4,646,000 y S/4,540,000, respectivamente.

13. Tributos, remuneraciones y otras cuentas por pagar


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Remuneraciones y participaciones por pagar (b) 8,055 9,990


Impuesto general a las ventas 2,879 1,965
Impuesto a las ganancias, neto 2,475 3,112
Otros tributos por pagar (c) 2,054 2,365
Intereses por pagar 1,110 1,346
Beneficios sociales 604 609
Provisión para contingencias 208 220
Otras cuentas por pagar 767 372
_______ ________

Total 18,152 19,979


_______ ________

(b) El rubro de remuneraciones y participaciones por pagar, está conformado por lo siguiente:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Participaciones por pagar 5,258 6,381


Vacaciones por pagar 2,426 2,455
Liquidaciones por pagar 334 566
Bonos e incentivos 28 580
Sueldos por pagar 9 8
________ _________

Total 8,055 9,990


________ _________

34
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(c) El rubro de otros tributos por pagar, está conformado por lo siguiente:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Impuesto a los espectáculos públicos 694 1,437


Essalud 329 335
Fondo de pensiones 359 327
Otras retenciones 672 266
________ ________

Total 2,054 2,365


________ ________

35
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

14. Obligaciones financieras y bonos


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2018
___________________________________________________ 2017
___________________________________________________
Vencimiento Porción Porción no Porción Porción no
hasta Moneda Tasa corriente corriente Total corriente corriente Total
% S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Préstamos (b)
Scotiabank Perú S.A.A. 2019 Soles 3.70 - 6.90 16,209 85,713 101,922 26,187 12,649 38,836
Banco de Crédito del Perú S.A.A. 2019 Soles 3.88 - 6.60 11,049 13,269 24,318 29,336 7,184 36,520
Banco Santander - Chile (c) 2020 Pesos Chilenos 5.44 5,824 4,583 10,407 5,960 11,253 17,213
Banco de Chile (d) 2022 Pesos Chilenos 4.72 – 5.32 5,146 10,365 15,511 6,300 16,772 23,072
Banco Internacional del Perú S.A.A. (entidad vinculada) (e) 2022 Soles 6.62 9,674 24,170 33,844 9,073 33,843 42,916
Banco Scotiabank - Chile (f) 2023 Pesos Chilenos 4.75 4,596 19,812 24,408 - - -
________ ________ ________ ________ ________ ________
52,498 157,912 210,410 76,856 81,701 158,557
________ ________ ________ ________ ________ ________

Arrendamientos financieros (g)


Banco Internacional del Perú S.A.A. (entidad vinculada) 2018 Dólar Americano 6.55 - - - 1,403 - 1,403
Banco de Crédito del Perú S.A.A. 2020 Soles 6.95 - 7.16 4,207 164 4,371 5,209 4,372 9,581
Hp Financial Services (Chile) Limitada 2020 Pesos Chilenos 3.24 394 303 697 237 349 586
Scotiabank Perú S.A. 2021 Soles 7.90 8,103 11,040 19,143 7,506 19,143 26,649

Retroarrendamientos financieros (g)


Banco Santander – Chile 2019 Pesos Chilenos 7.41 1,447 - 1,447 1,594 1,565 3,159
FT Vendor Finance Chile S.A. 2021 Pesos Chilenos 7.68 160 220 380 - - -
________ ________ ________ ________ ________ ________
14,311 11,727 26,038 15,949 25,429 41,378
________ ________ ________ ________ ________ ________

Bonos corporativos (h)


Emitidos para financiamiento de expansión y capital de trabajo 2021 Soles 7.75 23,989 35,985 59,974 23,989 59,974 83,963
________ ________ ________ ________ ________ ________

90,798 205,624 296,422 116,794 167,104 283,898


________ ________ ________ ________ ________ ________

36
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(b) Los préstamos fueron obtenidos para capital de trabajo y por los mismos no han constituido
garantías específicas.

(c) En el mes de abril de 2015, la Subsidiaria obtuvo un préstamo con el Banco Santander de Chile
por un total de $5,445,619,690 (aproximadamente S/27,663,748) que se amortiza de forma
bimensual y cuyo vencimiento es setiembre de 2020, los cuales fueron utilizados para la
construcción de los complejos de Quilín y Copiapó.

(d) En el mes de julio de 2017, la Subsidiaria obtuvo dos préstamos con el Banco de Chile por un
total de $4,013,923,611 (aproximadamente S/21,153,377) que se amortiza bimensualmente y
vence en junio de 2022, los cuales fueron utilizados para la construcción de los complejos de
Curicó y Valparaíso.

En el mes de julio de 2016, la Subsidiaria obtuvo un préstamo con el Banco de Chile por un
importe ascendente a $1,320,566,756 (aproximadamente S/6,959,387) a una tasa de interés
de un 0.443 por ciento mensual y a un plazo de 36 meses y cuya última cuota corresponde al
mes de julio del 2019, los cuales fueron utilizados para la remodelación del complejo Florida.

(e) En el mes de marzo de 2017, la Compañía obtuvo un préstamo con el Banco de Internacional del
Perú S.A., por un total de S/49,349,000, por el cual no se han constituido garantías específicas.

Este préstamo bancario incluye “covenants” relacionados al cumplimiento de ratios financieros


que detallamos a continuación:

- Ratio de cobertura de servicio de deuda mayor a igual a 1.5 veces.


- Ratio deuda/EBITDA sea menor a igual a 3.0 veces.

Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, la Compañía ha cumplido con todas las obligaciones


derivadas del préstamo antes mencionado.

(f) En el mes de octubre de 2018, la Subsidiaria obtuvo un préstamo con el Banco Scotiabank de
Chile por un total de $5,160,778,000 (aproximadamente S/25,153,635) que se paga de forma
bimensual y cuya última cuota corresponde al mes de octubre de 2023, los cuales fueron
utilizados para la construcción del complejo Independencia.

(g) Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, este rubro incluye los contratos de arrendamiento
financiero en moneda extranjera y moneda nacional que fueron utilizados para la adquisición de
diversos activos. Tal como se indica en la nota 10(d), estas operaciones se encuentran
garantizadas con los propios activos adquiridos.

37
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

A continuación se muestran los pagos mínimos y el valor presente de los arrendamientos y


retroarrendamientos financieros.

2018
_____________________________ 2017
_____________________________
Valor Valor
Pagos presente Pagos presente
mínimos de los pagos mínimos de los pagos
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

En un año 15,734 15,138 18,447 15,949


Entre dos a seis años 12,327 10,900 27,419 25,429
________ ________ ________ ________

Total de pagos mínimos 28,061 26,038 45,866 41,378


(-) Interés (2,023) - (4,488) -
________ ________ ________ ________

Valor presente de los pagos mínimos 26,038 26,038 41,378 41,378


________ ________ ________ ________

(h) El primer programa de bonos corporativos emitidos por la Compañía durante el año 2014 está
garantizado en forma genérica con su patrimonio. Asimismo, dicha emisión cuenta con una
garantía específica correspondiente a una carta fianza emitida por el Banco Internacional del
Perú S.A.A., de aproximadamente S/8,996,000, emitida a favor de Banco de Crédito del Perú
S.A.A. (representante de los tenedores de los bonos).

Por estos bonos, la Compañía debe cumplir con determinadas obligaciones, hasta el vencimiento
y cancelación de los mismos, entre las principales obligaciones se encuentran el mantener ciertos
ratios financieros como:

- Ratio de endeudamiento sea inferior a 3.0 veces durante los años de vigencia de los
bonos.
- Ratio de cobertura de servicio de deuda sea mayor a 1.5 veces.

Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, la Compañía ha cumplido con todas las obligaciones


derivadas de los financiamientos recibidos

38
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(i) A continuación se presenta el vencimiento de la deuda al 31 de diciembre de 2018 y de 2017:

Arrendamientos,
retroarrendamien
tos financieros
(leaseback) y
Vencimiento Préstamos bonos 2018 2017
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

2018 - - - 116,794
2019 52,498 38,300 90,798 72,861
2020 50,949 33,346 84,295 56,276
2021 48,056 14,366 62,422 32,757
2022 36,598 - 36,598 5,210
2023 22,309 - 22,309 -
_________ _________ _________ _________

210,410 86,012 296,422 283,898


_________ _________ _________ _________

(j) Durante los años 2018 y de 2017, estas obligaciones financieras generaron gastos por intereses
y otros gastos financieros ascendentes aproximadamente a S/18,732,000 y S/18,608,000,
respectivamente, los cuales se presentan en el rubro “Gastos financieros” del estado consolidado
de resultados integrales.

(k) A continuación se presenta el movimiento de los cambios derivados de las actividades de


financiamiento por el año terminado el 31 de diciembre de 2018 y de 2017:

31 de
1 de enero de Flujos de diciembre
2018 efectivo neto Otros de 2018
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Corriente:
Préstamos bancarios 76,856 (23,437) (921) 52,498
Arrendamientos financieros 15,949 (1,504) (134) 14,311
Bonos corporativos 23,989 - - 23,989
_________ ________ ________ _________
116,794 (24,941) (1,055) 90,798
_________ ________ ________ _________

No corriente:
Préstamos bancarios 81,701 78,317 (2,106) 157,912
Arrendamientos financieros 25,429 (13,554) (148) 11,727
Bonos corporativos 59,974 (23,989) - 35,985
_________ ________ ________ _________
Total pasivos por actividades de
financiamiento 283,898 15,833 (3,309) 296,422
_________ ________ ________-- _________

39
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

31 de
1 de enero de Flujos de diciembre
2017 efectivo neto Otros de 2017
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Corriente:
Préstamos bancarios 21,903 53,682 1,271 76,856
Arrendamientos financieros 15,397 539 13 15,949
Bonos corporativos 23,989 - - 23,989
________ ________ ________ _________
61,289 54,221 1,284 116,794
________ ________ ________ _________
No corriente:
Préstamos bancarios 53,334 28,367 - 81,701
Arrendamientos financieros 40,728 (15,299) - 25,429
Bonos corporativos 83,963 (23,989) - 59,974
________ ________ ________ _________
Total pasivos por actividades de
financiamiento 239,314 43,300 1,284 283,898
________ ________ ________ _________

15. Ganancias diferidas


(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Ingresos por publicidad (b) 16,661 505


Ventas diferidas (c) 11,583 9,920
Provisión de fidelización (d) 1,133 696
Otras ganancias diferidas 67 144
_______ _______

Total 29,444 11,265


_______ _______

(b) Corresponde al importe recibido por la prestación de servicios de publicidad a diversas empresas
que aún no han sido prestados, el cual se reconoce como ingresos en función a las pautas de
publicidad emitidas en todos los complejos de cine.

(c) Corresponde a las ventas corporativas de entradas y paquetes promocionales, así como también
corresponde a cupones entregados a los trabajadores de dichas empresas los cuales se
reconocen en cuanto se utilicen.

(d) La provisión por fidelización de clientes es calculada en base al estimado del precio de las
entradas que se otorgaran a los clientes como parte de los beneficios del socio Cineplanet en los
3 meses siguientes al cierre de cada año.

40
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

16. Patrimonio neto


(a) Capital social -
Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, el capital social de la Compañía está representado por
64,497,615 acciones comunes, respectivamente, cuyo valor nominal es de S/1.00 cada una, las
que se encuentran íntegramente suscritas y pagadas.

Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, la estructura societaria de la Compañía es la siguiente:

Porcentaje de participación Número de Porcentaje total


individual del capital accionistas de participación
%

Nexus Film Corp. 1 80.59


Otros 10 19.41
_________ _________
Total 11 100.00
_________ _________

(b) Reserva legal –


En la Junta General de Accionistas del 31 de diciembre de 2018, se acordó regularizar la
constitución de la reserva legal sobre las ganancias distribuibles de los años anteriores al año
2018, deducido el impuestos a las ganancias por un importe aproximado S/6,671,000. Según lo
dispone la Ley General de Sociedades, se requiere que un mínimo del 10 por ciento de la utilidad
distribuible de cada ejercicio se transfiera a una reserva legal hasta que ésta sea igual al 20 por
ciento del capital. La reserva legal puede ser usada únicamente para absorber pérdidas o puede
ser capitalizada, existiendo en ambos casos la obligación de reponerla.

(c) Distribución de dividendos -


La distribución de dividendos en los periodos 2018 y de 2017 se efectuó según se resume a
continuación:

Año 2018

Fecha de Junta General de Dividendos


Accionistas S/(000) Fecha de pago Periodo de utilidades

25 de enero de 2018 9,137 Febrero de 2018 Ejercicio 2017


14 de setiembre de 2018 5,564 Octubre de 2018 Ejercicio 2017
14 de setiembre de 2018 9,436 Octubre de 2018 Ejercicio 2018
____________
24,137
____________

Total número de acciones 64,497,615


____________
Equivalente por acción (en soles) 0.37
____________

41
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

Año 2017

Fecha de Junta General de Dividendos


Accionistas S/(000) Fecha de pago Periodo de utilidades

24 de abril de 2017 5,066 Mayo de 2017 Ejercicio 2016


24 de abril de 2017 19,181 Mayo de 2017 Ejercicio 2017
08 de agosto de 2017 16,677 Agosto de 2017 Ejercicio 2017
03 de noviembre de 2017 17,024 Noviembre de 2017 Ejercicio 2017
____________
57,948
____________

Total número de acciones 64,497,615


____________
Equivalente por acción (en soles) 0.90
____________

(d) Otras reservas -


Corresponde al ajuste por conversión de la moneda funcional de los estados financieros de la
Subsidiaria (Pesos chilenos) a la moneda de presentación de los estados financieros del estado
financiero consolidado (Soles). Dicha reserva asciende al 31 de diciembre de 2018 y de 2017 a
S/4,338,000 y S/725,000 respectivamente.

17. Situación tributaria


(a) La Compañía está sujeta al régimen tributario peruano. Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, la
tasa del impuesto a las ganancias es de 29.5 por ciento, sobre la utilidad gravable luego de
deducir la participación a los trabajadores que de acuerdo a lo establecido por las normas
vigentes para la Compañía, se calcula con una tasa de 5 por ciento sobre la utilidad gravable.

En atención al Decreto Legislativo N°1261, la tasa del impuesto a las ganancias aplicable sobre la
utilidad gravable, luego de deducir la participación de los trabajadores, será desde el ejercicio
2017 en adelante de 29.50 por ciento.

La Subsidiaria está sujeta al régimen tributario Chileno y tributa por separado sobre los
resultados individuales, utilizando la tasa del 27 por ciento (al 31 de diciembre de 2017, se
utilizó una tasa del 25.5 por ciento).

Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales están sujetas a la
retención de un impuesto adicional sobre los dividendos recibidos. Al respecto, en atención a la
Ley N° 30296, el impuesto adicional a los dividendos por las utilidades generadas a partir del
ejercicio 2017 cuya distribución se efectué a partir de dicha fecha será de 5 por ciento.

Asimismo, la tasa para los dividendos en efectivo a favor de los accionistas no domiciliados en
Chile, país en el que opera la Subsidiaria, es 35 por ciento al 31 de diciembre de 2018 y de 2017.

42
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(b) Para propósito de la determinación del impuesto a las ganancias, los precios de transferencia de
las transacciones con empresas relacionadas y con empresas residentes en territorios de baja o
nula imposición, deben estar sustentados con documentación e información sobre los métodos
de valoración utilizados y los criterios considerados para su determinación. Con base en el
análisis de las operaciones de la Compañía y su Subsidiaria, la Gerencia y sus asesores legales
opinan que, como consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de
importancia para la Compañía y su Subsidiaria al 31 de diciembre de 2018 y de 2017.

(c) Las Autoridades Tributarias de ambos países tienen la facultad de fiscalizar y, de ser aplicable,
corregir el impuesto a las ganancias y el impuesto general a las ventas calculado por la Compañía
y su Subsidiaria, para el caso de la Compañía hasta los cuatro años posteriores a la presentación
de la declaración jurada de impuestos y para la Subsidiaria hasta los seis años posteriores a su
declaración de impuestos. Las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias del año 2014
al 2018 e impuesto general a las ventas de los años 2014, 2016, 2017 y 2018 de la Compañía
están pendientes de fiscalización por parte de la Autoridad Tributaria de Perú. Asimismo, las
declaraciones juradas del impuesto a las ganancias e impuesto general a las ventas de los años
2012 a 2018 de la Subsidiaria están pendientes de fiscalización por parte de la Autoridad
Tributaria de Chile.

Debido a las posibles interpretaciones que las Autoridades Tributarias pueden dar a las normas
legales vigentes, no es posible determinar a la fecha, si de las revisiones que se realicen,
resultarán o no pasivos para la Compañía y su Subsidiaria, por lo que cualquier eventual mayor
impuesto o recargo que pudiera resultar de eventuales revisiones fiscales sería aplicado a los
resultados del ejercicio en que éste se determine. Sin embargo, en opinión de la Gerencia de la
Compañía y su Subsidiaria y de sus asesores legales, cualquier eventual liquidación adicional de
impuestos no sería significativa para los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de
2018 y de 2017.

(d) Las principales normas tributarias emitidas durante el 2018 para la Compañía, son las siguientes:
(i) Se modificó, a partir del 1 de enero de 2019, el tratamiento aplicable a las regalías y
retribuciones por servicios prestados por no domiciliados, eliminando la obligación de
abonar el monto equivalente a la retención con motivo del registro contable del costo o
gasto, debiendo ahora retenerse el impuesto a la renta con motivo del pago o acreditación
de la retribución. Para que dicho costo o gasto sea deducible para la empresa local,
deberá haberse pagado o acreditado la retribución hasta la fecha de presentación de la
declaración jurada anual del impuesto a la renta (Decreto Legislativo N°1369).

(ii) Se establecieron las normas que regulan la obligación de las personas jurídicas y/o entes
jurídicos de informar la identificación de sus beneficiarios finales (Decreto Legislativo
N°1372). Estas normas son aplicables a las personas jurídicas domiciliadas en el país, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 7 de la Ley de Impuesto a la Renta, y a los entes
jurídicos constituidos en el país. La obligación alcanza a las personas jurídicas no
domiciliadas y a los entes jurídicos constituidos en el extranjero en tanto: a) cuenten con
una sucursal, agencia u otro establecimiento permanente en el país; b) la persona natural
o jurídica que gestione el patrimonio autónomo o los fondos de inversión del exterior, o la

43
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

persona natural o jurídica que tiene calidad de protector o administrador, esté domiciliado
en el país y c) cualquiera de las partes de un consorcio esté domiciliada en el país. Esta
obligación será cumplida mediante la presentación a la Autoridad Tributaria de una
Declaración Jurada informativa, que deberá contener la información del beneficiario final
y ser presentada, de acuerdo con las normas reglamentarias y en los plazos que se
establezcan mediante Resolución de Superintendencia de la SUNAT.

(iii) Se modificó el Código Tributario en la aplicación de la norma antielusiva general (Norma


XVI del Título Preliminar del Código Tributario (Decreto Legislativo N°1422).
Como parte de esta modificación se prevé un nuevo supuesto de responsabilidad solidaria,
cuando el deudor tributario sea sujeto de la aplicación de las medidas dispuestas por la
Norma XVI en caso se detecten supuestos de elusión de normas tributarias; en tal caso, la
responsabilidad solidaria se atribuirá a los representantes legales siempre que hubieren
colaborado con el diseño o la aprobación o la ejecución de actos o situaciones o relaciones
económicas previstas como elusivas en la Norma XVI. Tratándose de sociedades que
tengan Directorio, corresponde a este órgano societario definir la estrategia tributaria de
la entidad debiendo decidir sobre la aprobación o no de actos, situaciones o relaciones
económicas a realizarse en el marco de la planificación fiscal, siendo esta facultad
indelegable. Los actos, situaciones y relaciones económicas realizados en el marco de
planificaciones fiscales e implementados a la fecha de entrada en vigencia del Decreto
Legislativo N°1422 (14 de septiembre del 2018) y que sigan teniendo efectos, deben ser
evaluados por el Directorio de la persona jurídica para efecto de su ratificación o
modificación hasta el 29 de marzo de 2019, sin perjuicio de que la gerencia u otros
administradores de la sociedad hubieran aprobado en su momento los referidos actos,
situaciones y relaciones económicas.

Asimismo, se ha establecido que la aplicación de la Norma XVI, en lo que se refiere a la


recaracterización de los supuestos de elusión tributaria, se producirá en los
procedimientos de fiscalización definitiva en los que se revisen actos, hechos o situaciones
producidos desde el 19 de julio de 2012.

(iv) Se incluyeron modificaciones a la Ley del Impuesto a la Renta, con vigencia a partir del 1
de enero de 2019, para perfeccionar el tratamiento fiscal aplicable a (Decreto Legislativo
N°1424):

- Las rentas obtenidas por la enajenación indirecta de acciones o participaciones


representativas del capital de personas jurídicas domiciliadas en el país. Entre los
cambios más relevantes, se encuentra la inclusión de un nuevo supuesto de
enajenación indirecta, que se configura cuando el importe total de las acciones de
la persona jurídica domiciliada cuya enajenación indirecta se realice sea igual o
mayor a 40,000 UIT, ver literal anterior.

44
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

- El régimen de créditos contra el Impuesto a la Renta por impuestos pagados en el


exterior, incorporándose el crédito indirecto (impuesto corporativo pagado por
subsidiarias del exterior) como crédito aplicable contra el Impuesto a la Renta de
personas jurídicas domiciliadas, a fin de evitar la doble imposición económica.

- La deducción de gastos por intereses para la determinación del Impuesto a la Renta


empresarial. En los años 2019 y 2020, el límite de endeudamiento fijado en tres
veces el patrimonio neto al 31 de diciembre del año anterior será aplicable, tanto a
préstamos con partes vinculadas, como a préstamos con terceros contraídos a
partir del 14 de setiembre de 2018. A partir del 2021 el límite para la deducción de
gastos financieros será equivalente al 30 por ciento del EBITDA de la entidad.

- Se han establecido normas para el devengo de ingresos y gastos para fines


tributarios a partir del 1 de enero de 2019 (Decreto Legislativo No 1425). Hasta el
año 2018 no se contaba con una definición normativa de este concepto, por lo que
en muchos casos se recurría a las normas contables para su interpretación. En
términos generales, con el nuevo criterio, para fines de la determinación del
Impuesto a la Renta ahora se considerará si se han producido los hechos
sustanciales para la generación del ingreso o gasto acordados por las partes, que
no estén sujetos a una condición suspensiva, en cuyo caso el reconocimiento se
dará cuando ésta se cumpla; no se tendrá en cuenta la oportunidad de cobro o
pago establecida; y, si la determinación de la contraprestación depende de un
hecho o evento futuro, se diferirá el total o la parte del ingreso o gasto que
corresponda hasta que ese hecho o evento ocurra.

(e) El gasto por impuesto a las ganancias mostrado en el estado consolidado de resultados integrales
se compone de la siguiente manera:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Impuesto a las ganancias


Corriente (31,465) (30,080)
Diferido (4,054) (3,395)
________ ________

Total (35,519) (33,475)


________ ________

45
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(f) A continuación se presenta la reconciliación de la tasa efectiva de impuesto a las ganancias de la


Compañía y su Subsidiaria con la tasa legal por los años 2018 y de 2017:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Utilidad antes del impuesto a las ganancias 100,056 106,966


_________ ________
Impuesto teórico 29,955 31,202
Gastos no deducibles – efecto de partidas permanentes 5,564 2,273
________ ________

Gasto por impuesto a las ganancias 35,519 33,475


________ ________

46
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(g) Al 31 de diciembre de 2018, la Compañía y la Subsidiaria mantiene pasivo por impuesto a la renta diferido neto, como se muestra a continuación:

2018 2017
S/(000) S/(000)
Perú -
Impuesto a la renta diferido
Activo 1,224 2,230
Pasivo (11,365) (10,725)
________ ________

Pasivo por impuesto a la renta diferido, neto (10,141) (8,495)


________ ________

Chile -
Impuesto a la renta diferido
Activo 9,406 11,733
Pasivo (24,281) (25,342)
________ ________

Pasivo por impuesto a la renta diferido, neto (14,875) (13,609)


________ ________

Total pasivo diferido, neto 25,016 22,104


________ ________

(h) A continuación se presenta la composición y el movimiento del pasivo diferido por impuesto a las ganancias según las partidas que lo originaron:

Diferencia proveniente
Diferencia proveniente
Saldo al Abono (cargo) al Saldo al Abono (cargo) al de la conversión de Saldo al
de la conversión de
1 de enero del estado consolidado saldos iniciales a la 31 de diciembre estado consolidado saldos iniciales a la 31 de diciembre de
2017 de resultados moneda de presentación de 2017 de resultados moneda de presentación 2018
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Activo diferido
Diferencia en tasas de depreciación 11,750 49 212 12,011 928 (5,360) 7,579
Vacaciones por pagar 484 273 6 763 (48) (13) 702
Otras provisiones 1,104 4 81 1,189 15 1,145 2,349
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________
Total activo diferido 13,338 326 299 13,963 895 (4,228) 10,630
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

Pasivo diferido
Diferencia en tasas de depreciación - - - - (608) - (608)
Efecto del costo atribuido y diferencia en tasas de
depreciación (29,516) (3,016) (775) (33,307) (4,752) 3,443 (34,616)
Otras provisiones (2,028) (705) (27) (2,760) 411 1,927 (422)
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________
Total pasivo diferido (31,544) (3,721) (802) (36,067) (4,949) 5,370 (35,646)
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

Total pasivo diferido, neto (18,206) (3,395) (503) (22,104) (4,054) 1,142 (25,016)
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

47
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

18. Costos y gastos operativos


(a) A continuación se presenta la composición de los gastos por naturaleza:

2018
____________________________________________ 2017
__________________________________________
Costos de Gastos de Gastos Costos de Gastos de Gastos
operación administración de venta Total operación administración de venta Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Alquiler de películas 133,935 - - 133,935 135,774 - - 135,774


Compras de bienes y servicios (b) 82,275 6,697 - 88,972 79,591 5,475 - 85,066
Cargas de personal (c) 47,482 19,651 23 67,156 50,418 16,283 23 66,724
Gasto por arrendamiento y usufructo de inmuebles (d) 54,054 828 - 54,882 55,476 763 - 56,239
Depreciación, nota 10(a) 33,770 2,550 - 36,320 29,006 5,362 - 34,368
Cargas diversas de gestión 21,692 11,044 - 32,736 18,592 9,964 124 28,680
Alquileres 303 1,209 - 1,512 115 813 - 928
Tributos 996 112 - 1,108 945 206 - 1,151
Amortización, nota 11(a) 204 741 - 945 11 656 - 667
Sanciones administrativas fiscales - 213 - 213 - 164 - 164
Publicidad - - 8,191 8,191 - - 6,909 6,909
Provisión para cuentas de cobranza dudosa, nota 6(d) - 34 - 34 - 418 - 418
Variación de existencias - - - - 209 - - 209
________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

Total 374,711 43,079 8,214 426,004 370,137 40,104 7,056 417,297


________ ________ ________ ________ ________ ________ ________ ________

(b) Corresponde principalmente a los costos de confitería como gaseosas, maíz para palomitas, helados, entre otros, así como servicios de publicidad, asesoría legal, mantenimiento, seguridad y transporte.

48
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(c) A continuación mostramos la composición de las cargas de personal:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Sueldos y salarios 40,541 38,248


Gratificaciones 6,675 6,493
Participaciones por pagar 5,024 5,364
Compensación por tiempo de servicios 2,878 2,416
Essalud 3,693 4,476
Bonificaciones 2,623 2,743
Vacaciones 1,882 1,898
Asignación familiar 643 187
Otros 3,197 4,899
_________ _________

Total 67,156 66,724


_________ _________

El número promedio de empleados de la Compañía y su Subsidiaria fue de 3,669 en el año 2018


y 3,874 en el año 2017.

(d) Corresponde al alquiler de inmuebles para el desarrollo de complejos de la Compañía y su


Subsidiaria.

19. Utilidad por acción


El cálculo de la utilidad por acción al 31 de diciembre de 2018 y de 2017 se presenta a continuación:

Al 31 de diciembre de 2018
__________________________________________________
Utilidad Acciones Utilidad
(numerador) (denominador) por acción
(en miles de
S/(000) undidades) S/

Utilidad por acción - básica y diluida 64,537 64,498 1.00


________ ________ _____

Al 31 de diciembre de 2017
__________________________________________________
Utilidad Acciones Utilidad
(numerador) (denominador) por acción
(en miles de
S/(000) unidades) S/

Utilidad por acción - básica y diluida 73,491 64,498 1.14


_______ _______ _______

49
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

20. Transacciones con relacionadas


(a) Durante los años 2018 y de 2017, las principales operaciones efectuadas por la Compañía y su
Subsidiaria con sus vinculadas fueron las siguientes:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Servicios recibidos
Contrato de arrendamiento y usufructo con
Supermercados Peruanos S.A. (5,402) (3,495)
Contrato de arrendamiento y usufructo con Patrimonio
Fideicometido Interproperties (17,833) (17,160)
Contratos de arrendamiento y usufructo con Interseguro
Compañía de Seguros de Vida S.A. (662) (656)

(b) Como consecuencia de estas y otras transacciones menores, al 31 de diciembre de 2018 y de


2017, la Compañía y su Subsidiaria tenían las siguientes cuentas por cobrar y por pagar a
relacionadas:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Cuentas corrientes
Banco Internacional del Perú S.A.A. – Interbank (c) 7,234 6,836
_______ _______

Cuentas por cobrar


Nexus Film Corp (d) 23,289 21,133
Financiera OH! S.A. 94 -
Interseguro Compañía de Seguros S.A. 7 12
Supermercados Peruanos S.A. 4 -
Banco Internacional del Perú S.A.A. – Interbank - 62
Otros 3 64
_______ _______

Total 23,397 21,271


_______ _______

Por plazo -
Corriente 108 21,271
No corriente 23,289 -
________ ________

Total 23,397 21,271


________ ________
Gastos pagados por anticipado -
Supermercados Peruanos S.A.
Derecho de llave 8,502 8,831
Alquileres pagados por anticipado 4,771 5,137
________ ________
13,273 13,968
________ ________

50
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

2018 2017
S/(000) S/(000)

Cuentas por pagar


Supermercados Peruanos S.A. 191 286
Real Plaza S.A. 187 -
UCIC Asociación Civil 114 -
Homecenter Peruanos S.A. 36 31
Banco Internacional del Perú S.A.A. – Interbank 7 7
Interseguro Compañía de Seguros S.A. - 64
Otros - 41
_______ _______

Total 535 429


_______ _______

Contrato de arrendamiento financiero y préstamos,


nota 14(a)
Banco Internacional del Perú S.A.A. – Interbank -
arrendamiento - 1,403
Banco Internacional del Perú S.A.A. – Interbank –
préstamos 33,844 42,916

(c) Corresponde a las cuentas corrientes mantenidas con el Banco Internacional del Perú S.A.A., las
cuales se incluyen como parte del saldo de cuentas corrientes en el rubro efectivo y equivalentes
de efectivo, ver nota 4.

(d) Al 31 de diciembre de 2018, corresponde a un préstamo otorgado por la Subsidiaria a Nexus Film
Corp. (una entidad relacionada) en dólares americanos, el cual vence el 7 octubre de 2020 y
devenga una tasa de 5.42 por ciento anual. Al 31 de diciembre de 2017, corresponde a un
préstamo otorgado por la Subsidiaria a Nexus Film Corp. (una entidad relacionada) en dólares
americanos, el cual venció el 7 de octubre de 2018 y devengó intereses a una tasa de 3.85 por
ciento anual. De acuerdo con las condiciones de este préstamo, el capital e intereses serán
cancelados al vencimiento del mismo.

(e) Las transacciones realizadas con empresas relacionadas se han efectuado bajo condiciones
normales de mercado y, en opinión de la Gerencia, no se efectuaron en condiciones más
favorables a los que se hubieran efectuado con terceros.

(f) Las remuneraciones pagadas al personal clave de la Compañía y su Subsidiaria, que tiene la
autoridad y responsabilidad de planificar, dirigir y controlar las actividades de la Compañía y su
Subsidiaria, ascendieron a S/4,927,586 y S/5,995,566 en el año 2018 y 2017,
respectivamente.

51
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

21. Contingencias
Al 31 de diciembre de 2018, la Compañía afronta diversas demandas con entidades tales como la
Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAT), y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) por un total de aproximadamente S/3,039,000
(S/1,016,000 al 31 de diciembre de 2017). En opinión de la Gerencia y de sus asesores legales, dichos
procesos tienen grado de contingencia “posible”, por lo que se espera deberá resolverse
favorablemente para la Compañía y por lo tanto, en su opinión, no es necesario registrar pasivos
adicionales por estos conceptos.

Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, la Subsidiaria no mantiene contingencias que puedan afectar


significativamente los estados financieros consolidados adjuntos.

22. Compromisos y garantías


Compromisos -
Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, la Compañía mantiene garantías otorgadas a través de cartas
fianza como parte de las diversas obligaciones financieras que mantiene la Compañía, dichas garantías
son con el Banco de Crédito del Perú S.A.A. y Banco Internacional del Perú S.A.A. y ascienden a
aproximadamente a S/9,546,000 y S/14,091,000, respectivamente en ambos años.

Garantías -
Al 31 de diciembre de 2018, la Subsidiaria, mantiene 5 fondos de garantía ascendente a $287,846,000
el cual equivale a S/1,402,961 (tres fondos de garantía ascendente a $121,610,000, equivalente a
S/640,884 al 31 de diciembre de 2017), las cuales sirven para garantizar el fiel y oportuno
cumplimiento de las obligaciones relacionadas a ciertos contratos de arrendamiento.

23. Objetivo y políticas de gestión de riesgos financieros


Los principales activos y pasivos financieros de la Compañía y su Subsidiaria corresponden a efectivo y
equivalente de efectivo, activos financieros a valor razonable con cambio en resultados, cuentas por
cobrar en general, deudas a largo plazo y préstamos, cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por
pagar.

El propósito principal de los pasivos financieros es obtener financiamientos para las operaciones de la
Compañía y su Subsidiaria.

La Compañía y su Subsidiaria están expuestas a riesgos de mercado, de crédito y de liquidez.

52
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

Estructura de la gestión de riesgos-


La estructura de gestión de riesgos tiene como base el Directorio y la Gerencia de la Compañía y su
Subsidiaria, que son los responsables de identificar y controlar los riesgos en coordinación con otras
áreas como se explica a continuación:

(i) Directorio -
El Directorio es responsable del enfoque general para el manejo de riesgos. El Directorio
proporciona los principios para el manejo de riesgos, así como las políticas elaboradas para áreas
específicas, como riesgo de tipo de cambio, riesgo de tasa de interés y el riesgo de crédito.

(ii) Tesorería y finanzas -


La Gerencia de Finanzas es responsable de administrar diariamente el flujo de fondos de la
Compañía y su Subsidiaria, tomando en cuenta las políticas, procedimientos y límites
establecidos tanto por el Directorio y la Gerencia de la Compañía y su Subsidiaria. Asimismo,
gestiona la obtención de líneas de crédito a entidades financieras, para Operaciones aprobadas
por el Directorio o Junta General Obligatoria Anual.

Riesgos financieros -
Las actividades de la Compañía y su Subsidiaria la exponen a una variedad de riesgos financieros, cuyos
potenciales efectos adversos son permanentemente evaluados por la Gerencia de la Compañía a efectos
de minimizarlos. La Gerencia revisa y aprueba las políticas para administrar cada uno de los riesgos, que
se resumen a continuación:

(a) Riesgo de crédito –


El riesgo de crédito es el riesgo que una contraparte no cumpla con sus obligaciones estipuladas
en un instrumento financiero o contrato, originando una pérdida. La Compañía y su Subsidiaria
están expuestas al riesgo de crédito por sus actividades operativas, principalmente por sus
cuentas por cobrar en general y sus actividades financieras, cuentas corrientes depositadas en
bancos locales.

Los límites de crédito de contraparte son revisados por la Gerencia y el Directorio; dichos límites
son establecidos para minimizar la concentración de riesgo y, por consiguiente, mitigar pérdidas
provenientes de incumplimientos potenciales de la contraparte.

El riesgo de crédito del saldo en bancos es administrado por la Gerencia de Finanzas de acuerdo
con las políticas de la Compañía y su Subsidiaria. En relación a las cuentas por cobrar en general,
no existe una concentración de clientes, debido a que, en su mayoría, estas corresponden a la
venta de entradas de cine y/o ventas menores efectuadas por la Compañía y su Subsidiaria a
diversas personas naturales y jurídicas, las cuales se encuentran atomizadas y no afectan su
normal operatividad. Cabe mencionar que, al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, el 85 por
ciento del total de las cuentas por cobrar comerciales se encuentran como no vencidas, ver nota
6(c). Por lo anterior, la Gerencia de la Compañía no espera incurrir en pérdidas significativas por
riesgo de crédito.

53
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(b) Riesgo de mercado –


El riesgo de mercado es el riesgo de sufrir pérdidas en posiciones de balance derivadas de
movimientos en los precios de mercado. Estos precios comprenden dos tipos de riesgo: (i) tipo de
cambio y (ii) tasas de interés. Todos los instrumentos financieros de la Compañía y su Subsidiaria
están afectados por estos riesgos.

(i) Riesgo de tipo de cambio –


El riesgo de tipo de cambio es el riesgo que el valor razonable a los flujos de caja futuros
de un instrumento financiero fluctúe por variaciones en los tipos de cambio. La Gerencia
de Finanzas es la responsable de identificar, medir, controlar e informar la exposición al
riesgo cambiario global de la Compañía y su Subsidiaria. El riesgo cambiario surge cuando
la Compañía y su Subsidiaria presentan descalces entre sus posiciones activas, pasivas y
fuera de balance en las distintas monedas en las que opera, que son principalmente Soles
(moneda funcional) y dólares estadounidenses. La Gerencia monitorea este riesgo a
través del análisis de las variables macro-económicas del país.

Las operaciones en moneda extranjera se efectúan a los tipos de cambio del mercado libre
publicados por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Al 31 de diciembre de 2018,
los tipos de cambio promedio ponderado del mercado libre para las transacciones en
dólares estadounidenses fueron de S/3.369 para la compra y S/3.379 para la venta
(S/3.238 para la compra y S/3.245 para la venta al 31 de diciembre de 2017).

Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, la Compañía y su Subsidiaria presentan los


siguientes activos y pasivos en moneda extranjera (distinta a la moneda funcional de la
Compañía y su Subsidiaria), expresado en su equivalencia en dólares estadounidenses,
que es la moneda por la cual tienen una exposición significativa en dichas fechas:

2018 2017
US$(000) US$(000)

Activo
Efectivo y equivalentes de efectivo 540 686
Cuentas por cobrar comerciales 281 54
Cuentas por cobrar a relacionadas 6,778 6,523
Otras cuentas por cobrar 1,108 72
________ ________
Total 8,707 7,335
________ ________

Pasivo
Cuentas por pagar comerciales (2,955) (3,550)
Tributos, remuneraciones y otras cuentas por
pagar (14) -
Obligaciones financieras y bonos - (433)
________ ________
Total (2,969) (3,983)
________ ________

Posición activa, neta 5,738 3,352


________ ________

54
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, la Compañía y su Subsidiaria no tienen operaciones


vigentes con productos derivados para reducir o minimizar el riesgo de cambio. Durante el
año 2018, la ganancia neta por diferencia de cambio asciende aproximadamente a
S/1,874,000 (pérdida neta por S/4,518,000 durante el año 2017) que se muestra en el
rubro “Diferencia en cambio, neta” del estado consolidado de resultados integrales.

El siguiente cuadro muestra el análisis de sensibilidad de los dólares estadounidense (la


única moneda distinta a la funcional en que la Compañía tiene una exposición significativa al
31 de diciembre de 2018 y de 2017), en sus activos y pasivos monetarios y sus flujos de
caja estimados. El análisis determina el efecto de una variación razonablemente posible del
tipo de cambio del dólar estadounidense, considerando las otras variables constantes en el
estado consolidado de resultados integrales antes del impuesto a las ganancias.

Un monto negativo muestra una reducción potencial neta en el estado consolidado de


resultados integrales, mientras que un monto positivo refleja un incremento potencial neto.

Cambio en
tasas de Ganancia (pérdida) antes de
Análisis de sensibilidad cambio impuestos
________________________________
% 2018 2017
S/(000) S/(000)

Devaluación
Dólares 5 (1,969) (541)
Dólares 10 (3,938) (1,083)

Revaluación
Dólares 5 1,969 541
Dólares 10 3,938 1,083

(ii) Riesgo de tasas de interés –


El riesgo de tasa de interés es el riesgo de que el valor razonable o los flujos futuros de
efectivo de un instrumento financiero fluctúen debido a los cambios en las tasas de interés
de mercado. En opinión de la Gerencia, los pasivos de la Compañía no tienen exposición a
riesgo de interés debido a que no presentan tasas de interés variables.

(c) Riesgo de liquidez -


El riesgo de liquidez es el riesgo de que la Compañía y su Subsidiaria no puedan cumplir con sus
obligaciones de pago relacionadas con pasivos financieros al vencimiento y reemplazar los
fondos cuando sean retirados. La consecuencia sería el incumplimiento en el pago de sus
obligaciones frente a terceros.

55
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

La liquidez se controla a través del calce de los vencimientos de sus activos y pasivos, de la
obtención de líneas de crédito y/o manteniendo de los excedentes de liquidez, lo cual le permite a
la Compañía y su Subsidiaria desarrollar sus actividades normalmente.

La administración del riesgo de liquidez implica mantener suficiente efectivo y disponibilidad de


financiamiento, a través de una adecuada cantidad de fuentes de crédito comprometidas y la
capacidad de liquidar transacciones principalmente de endeudamiento. Al respecto, la Gerencia
de la Compañía y la Subsidiaria orientan sus esfuerzos a mantener fuentes de financiamiento a
través de la disponibilidad de líneas de crédito.

56
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

El siguiente cuadro muestra el vencimiento de las obligaciones contraídas por la Compañía y su Subsidiaria a la fecha del estado consolidado
de situación financiera y los importes a desembolsar a su vencimiento, en base a los pagos no descontados que se realizarán:

Al 31 de diciembre de 2018
____________________________________________________________
Menos de 3 De 3 a 12 De 1 a 5
meses meses años Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Amortización de capital y flujo de pago de intereses de


obligaciones financieras y bonos 26,374 77,929 220,647 324,950
Cuentas por pagar comerciales 56,030 - - 56,030
Cuentas por pagar a relacionadas 535 - - 535
Tributos, remuneraciones y otras cuentas por pagar 18,152 - - 18,152
_______ _______ _______ _______

Total pasivos 101,091 77,929 220,647 399,667


_______ _______ _______ _______

Al 31 de diciembre de 2017
____________________________________________________________
Menos de 3 De 3 a 12 De 1 a 5
meses meses años Total
S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Amortización de capital y flujo de pago de intereses de


obligaciones financieras y bonos 58,194 71,698 180,474 310,366
Cuentas por pagar comerciales 52,088 - - 52,088
Cuentas por pagar a relacionadas 429 - - 429
Tributos, remuneraciones y otras cuentas por pagar 19,979 - - 19,979
_______ _______ _______ _______

Total pasivos 130,690 71,698 180,474 382,862


_______ _______ _______ _______

57
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

(d) Riesgo de gestión de capital –


La Compañía y su Subsidiaria gestionan activamente una base de capital con el fin de cubrir los
riesgos inherentes a sus actividades. La adecuación del capital de la Compañía y su Subsidiaria es
controlada usando, entre otras medidas, ratios establecidos por la Gerencia.

Los objetivos de la Compañía y su Subsidiaria cuando gestiona el capital están orientados hacia
un concepto más amplio que el del patrimonio que se muestra en el estado consolidado de
situación financiera. Dichos objetivos son: (i) salvaguardar la capacidad de la Compañía y su
Subsidiaria para continuar operando de manera que continúe brindando retornos a los
accionistas y beneficios a los otros participantes; (ii) mantener una fuerte base de capital para
apoyar el desarrollo de sus actividades.

No se han realizado cambios en los objetivos, políticas y procesos para la administración del
capital durante los años terminados el 31 de diciembre de 2018 y de 2017.

En este sentido, la Compañía y su Subsidiaria controlan el capital utilizando un ratio de


endeudamiento, definido como el cociente entre la deuda neta y el patrimonio más la deuda neta.
Dentro de la deuda neta la Compañía y de su Subsidiaria incluye las obligaciones financieras y
bonos, las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, menos el efectivo y
equivalentes de efectivo.

A continuación se muestra el cálculo del índice de apalancamiento al 31 de diciembre de 2018 y


de 2017:

2018 2017
S/(000) S/(000)

Obligaciones financieras y bonos (nota 14) 296,422 283,898


Cuentas por pagar comerciales, cuentas por pagar a
relacionadas y otras cuentas por pagar (notas 12, 13 y
20(b)) 74,717 72,496

Menos: Efectivo y equivalentes de efectivo (nota 4(a)) (79,077) (24,599)


________ ________

Deuda neta (a) 292,062 331,795


Patrimonio 158,741 123,404
________ ________
Capital total y deuda neta (b) 450,803 455,199
________ ________

Índice de apalancamiento (a/b) 0.65 0.73


________ ________

58
Notas a los estados financieros consolidados (continuación)

24. Valor razonable


A continuación se presentan los otros instrumentos financieros que se llevan al costo amortizado y cuyo
valor razonable estimado se divulga en esta nota:

(i) Activos cuyo valor razonable es similar al valor en libros:


- El efectivo y equivalentes de efectivo, no representan un riesgo de crédito ni de tasa de
interés significativo; por lo tanto, sus valores en libros se aproximan a sus valores
razonables.
- Las cuentas por cobrar comerciales, otras cuentas por cobrar y cuentas por cobrar a
subsidiaria y partes relacionadas, debido a que se encuentran netas de su provisión para
incobrabilidad y, principalmente, tienen vencimientos menores a tres meses, la Gerencia
ha considerado que sus valores razonables no son significativamente diferentes a sus
valores en libros.
- Las cuentas por pagar comerciales, otras cuentas por pagar y cuentas por pagar a
subsidiaria y partes relacionadas, debido a su vencimiento corriente, la Gerencia de la
Compañía estima que su saldo contable se aproxima a sus valores razonables.

(ii) Instrumentos financieros contabilizados a valor razonable:


Dentro de esta categoría, la Subsidiaria considera a los activos financieros a valor razonable con
cambio en resultados donde se mantienen fondos mutuos, el valor razonable de estos han sido
calculados en base a los precios de mercado (valor cuota) al 31 de diciembre de 2018 y de 2017.

(iii) Instrumentos financieros a tasa fija:


Para los otros pasivos financieros se ha determinado sus valores razonables comparando las
tasas de interés del mercado en el momento de su reconocimiento inicial con las tasas de
mercado actuales relacionadas con instrumentos financieros similares. Dentro de esta categoría
la Compañía considera a las deudas a largo plazo. Al 31 de diciembre de 2018 y de 2017, los
valores razonables de las deudas a largo plazo ascienden aproximadamente a S/328,180,000 y
S/311,586,000, respectivamente.

25. Eventos posteriores


Desde el 31 de diciembre de 2018 hasta la fecha del presente informe, no ha ocurrido ningún hecho
contable-financiero significativo que afecte a los estados financieros consolidados.

59
EY | Auditoría | Consultoría | Impuestos | Transacciones y Finanzas Corporativas

Acerca de EY
EY es la firma líder en servicios de auditoría,
consultoría, impuestos, transacciones y finanzas
corporativas. La calidad de servicio y
conocimientos que aportamos ayudan a brindar
confianza en los mercados de capitales y en las
economías del mundo. Desarrollamos líderes
excepcionales que trabajan en equipo para cumplir
nuestro compromiso con nuestros stakeholders.
Así, jugamos un rol fundamental en la construcción
de un mundo mejor para nuestra gente, nuestros
clientes y nuestras comunidades.

Para más información visite ey.com/pe

©EY
All Rights Reserved.

También podría gustarte