Está en la página 1de 2

ACORDES DE SÉPTIMA

TRATAMIENTO DE LA DISONANCIA

PREPARACIÓN DISONANCIA

RESOLUCIÓN

1) PREPARACIÓN: la séptima está preparada cuando dicho sonido aparece


en el acorde precedente, en la misma voz.

2) DISONANCIA: al repetirse o mantenerse este sonido en el próximo


acorde, se produce la disonancia entre éste y la fundamental, la que según
la disposición del acorde puede aparecer como séptima, novena o segunda.

3) RESOLUCIÓN: consiste en un descenso de segunda desde la séptima hacia


una nota del próximo acorde.

RESOLUCIÓN DELEGADA: se confía la resolución a otra voz, para evitar acordes


incompletos o acordes con la tercera duplicada. La voz que delega (por lo general una
voz interna) asciende una segunda en lugar de descender. Ej.: V 4/3 – I 6

RESOLUCIÓN DIFERIDA: entre el acorde de séptima y el que contiene la resolución se


intercala un acorde en el que dicha nota se mantiene o repite como factor consonante.
Ej.: II 6/5 – I 6/4- V (7)

PREPARACIÓN DELEGADA: en circunstancias especiales puede considerarse la séptima


preparada por otra voz, generalmente en la misma octava y más raramente en una
octava distinta.

Nota: en los acordes con función de dominante (V7 y VII7) puede prescindirse de la
preparación de la séptima.
SUPRESIÓN Y DUPLICACIÓN EN LAS TÉTRADAS
Si el acorde de séptima está en estado fundamental, puede suprimirse la
quinta. Se duplica la fundamental o, menos frecuentemente, la tercera.

En la primera y la tercera inversión de los acordes de séptima puede


también suprimirse la quinta, duplicándose la fundamental.

El acorde de VII7 construido sobre el séptimo grado natural del modo menor
puede darse incompleto, suprimiendo la quinta y duplicando la
fundamental. Aquí la tercera no suele duplicarse, por actuar generalmente
como sensible tonal de la relativa mayor.

Los acordes de séptima cuya fundamental es la sensible tonal se dan


siempre completos.

En el modo mayor todas las tétradas son practicables.

En el modo menor (diatónico) no son viables las tétradas en que la


tendencia ascendente de los grados 6° elevado o 7° elevado se contradice
con la tendencia descendente que se deriva de su condición de séptima de
un acorde. Esto sucede en tres estructuras: el I grado con séptima mayor, el
VII grado Mayor con séptima mayor, el VII grado disminuido con séptima
menor.

El acorde de II6/5, muy frecuente en las cadencias compuestas de primera o


segunda especie, era considerado por Rameau como un IV con sexta
añadida (acorde de “sixte ajoutee” o “sexta de Rameau”). El bajo de este
acorde es la fundamental del IV.

Rameau sostenía además que el añadido de una séptima a un acorde le


confiere el carácter de una dominante, por lo que la resolución “natural”
de ese acorde se encuentra en el acorde cuya fundamental está una quinta
justa más abajo (II 7 – V, III 7 – VI, etc.) Sin embargo, sucesiones de
fundamentales por terceras pueden cumplir también con los requisitos de
preparación y resolución de las séptimas (por ejemplo: VI- IV7- II6/5)

También podría gustarte