Está en la página 1de 28

TRABAJO COLABORATIVO UNIDAD 4

APLICACIÓN DE LAS INTEGRALES

PRESENTADO POR:
Oscar Nicolás Cárdenas Código. 7178384
Luz Mary Ortega Carreño. Código 51933608
Liliana Martínez Franco Código. 33677554
Julio Cesar Suna. Código. 7224897
Elizabeth Ochoa. Código 39360321

TUTOR:
FERNANDO CORTÉS DIAZ.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería.
Calculo Integral.
Bogotá, 9 de mayo de 2017
Contenido

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................3
EJERCICIOS PROPUESTOS FASE 4 TRABAJO COLABORATIVO.......................................................4
Primera parte (punto 1 al 4).......................................................................................................................4
Punto No. 1. Julio Cesar Suna.................................................................................................................4
Punto No. 2. Luz Mary Ortega Carreño................................................................................................6
Punto No. 3. Liliana Martínez Franco....................................................................................................7
Punto No. 4. Elizabeth Ochoa..................................................................................................................9
Segunda parte (punto 5 al 8)......................................................................................................................9
Punto No. 5. Luz Mary Ortega Carreño..............................................................................................10
Punto No. 6. Elizabeth Ochoa................................................................................................................14
Punto No. 7. Oscar Nicolás Cárdenas.................................................................................................14
Punto No. 8. Liliana Martínez Franco..................................................................................................15
Tercera parte (punto 9 al 12)...................................................................................................................18
Punto No. 9. Luz Mary Ortega.............................................................................................................18
Punto No. 10. Oscar Nicolás Cárdenas...............................................................................................20
Punto No. 11. Liliana Martínez Franco...............................................................................................22
Punto No. 12. Julio Cesar Suna............................................................................................................23
CONCLUSIONES.............................................................................................................................................26
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................................27
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se desarrolla con el objetivo de adentrarnos en los

contenidos de la tercera unidad donde encontramos las aplicaciones de la

integración tales como áreas bajo la curva, longitud de una curva, volúmenes de

sólidos, presenta lo relacionado con las técnicas de integración, sus ventajas

y desventajas, al desarrollar habilidades para aplicar los conocimientos

en la solución de problemas prácticos tanto en física como en estadística y

economía. El uso de la integral para construir resultados basados en áreas y

volúmenes determinan los bastos campos de aplicación del cálculo integral. Un

sólido de revolución es un cuerpo descrito por el baricentro de ésta. Los sólidos

generados por revolución alrededor de los ejes cartesianos, o rectas paralelas a

los mismos, se pueden obtener mediante ciertas ecuaciones, que dependen del

giro de la región a trabajar.

Este trabajo se basa en mostrar algunas de las aplicaciones del

cálculo integral.
EJERCICIOS PROPUESTOS FASE 4 TRABAJO COLABORATIVO

Primera parte (punto 1 al 4)


Evaluar las siguientes integrales impropias si convergen o divergen:

Punto No. 1. Julio Cesar Suna


1. Hallar el área de la región limitada por la función f ( x )=senx , entre x=0 y x=2 π . El área
se expresa en unidades de superficie.

Sugerencia: Elabore la gráfica para una mejor comprensión del ejercicio.

Paso No1: “Identificar los límites de integración”:

El ejercicio nos indica que los límites de la integración con los cuales
trabajaremos son:

x=0
x=2 π

Gráfica del intervalo al cual le hallaremos el área y la cual tiene un subintervalo


que tiene los siguientes límites:
X 1=0 X 2=π X 3=2 π
y 1=0 y 2=0 y 3=0

Paso No 2: Establecer fórmulas de integración sabiendo los subintervalos y


obtenemos:

π 2π
A=∫ Sen x dx+∫ −Sen x dx
0 π

Paso No 3: Desarrollamos la integral y nos queda así:

π 2π
A=∫ Sen x dx+∫ −Sen x dx
0 π

∫ Sen x dx →−cos x
0

∫ −Sen x dx → cos x
π
−cos x +cos x

Paso No 3: Reemplazar los valores de los subintervalos:

A1= [−cos π + cos 0 ]


A2= [ cos 2 π−cos π ]

Para dejar la primera expresión positiva extraemos el -1 (para lo cual


debemos tener en cuenta que el símbolo del segundo término también se
debe cambiar para que no cambie el sentido de la expresión.

A1=−1 [ cos π−cos 0 ]


A2= [ cos 2 π−cos π ]

Desarrollamos:

A1=−1 (−1−1 ) →−1 (−2 ) →2


A2=1−(−1 ) → 2
Sumamos las dos áreas:

Atotal =2+ 2→ 4 uu2

Punto No. 2. Luz Mary Ortega Carreño


3
2. Encuentre el área de la región delimitada por las gráficas de las funciones y=x y
2
y=2 x−x . El área se expresa en unidades de superficie.

Sea la primera función f (x)= x3 y sea la segunda función g( x )=2 x−x 2


Encontramos los puntos de corte de las dos funciones, cuando:
f (x)=g ( x)
Reemplazando: x 3=2 x−x 2
Igualando: x 3−2 x+ x 2=0
Ordenado x 3+ x2 −2 x=0
Sacando factor común: x ( x ¿¿ 2+ x −2)=0 ¿
Factorizando: x ( x +2 ) ( x−1)=0
Resolviendo se encuentra que los puntos de intersección de las dos funciones son:
x=0 → y=0
( x +2 )=0 → x=−2 → y=−8
( x−1 )=0→ x=1 → y =1
Hay 3 puntos de corte: (0,0); (-2,-8); (1,1)
Por tanto el área se calcula separando las integrales:
( f −g ) ( x )= p o sitivo si−2< x< 0
( f −g ) ( x )=negativo si0< x <1
Las funciones f(x) y g(x) son positivas en el primer cuadrante y negativas en el tercer
cuadrante, el area encerrada por las dos curvas se calcula con la siguiente formula.
b a
Area=∫ ( f ( x )−g ( x ) ) dx+∫ ¿ ¿ ¿
c b
Ver grafica de geogebra.
Entonces tenemos que el área bajo la curva es:
Area=¿
Calculemos la 1ª. Integral:
0 0
x4 2 x2 x3 0
−2 −2
|( ) ( )| | ( ( ))|
∫|( f ( x ) −g ( x ) ) dx|=∫|x 3−( 2 x−x 2 ) dx|= 4

2

3 −2
= − 4− 4+
8
3
=
8
3
Calculemos la 2ª. Integral:
1 1
2 x2 x3 x4 1
| |(
∫|( g ( x )−f ( x ) ) dx|=∫|( 2 x−x 2 )−x 3 dx = ) ( )| |( ) |
2
− −
3 4 0
1 1
= 1− − =
5
3 4 12
0 0
Por tanto:
8 5 37
Area= + = =3.08unidades cuadradas
3 12 12

Punto No. 3. Liliana Martínez Franco


3
La región limitada por la gráfica de y=x
, el eje x y x=1/2 se gira alrededor
del eje x. Hallar el área de la superficie lateral del sólido resultante.

Tener en cuenta que: El área lateral (excluyendo los extremos) del sólido resultante es:
b
S=2 π ∫ f ( x ) √1+(f ' ( x ))2 dx
a

Solución:
f (x)= x3

f ' (x)=3 x 2

Remplazamos en la ecuación del área superficial:

1
2
2

s=2 π ∫ x3 1+ ( 3 x2 ) dx
0

1
2

s=2 π ∫ x3 √ 1+ 9 x 4 dx
0

Hacemos una sustitución:

z=1+9 x 4

dz=36 x 3 dx

dz
=x 3 dx
36

Se cambian los límites de integración:

Si x=0 entonces z=1+9 (0)4=1

1 1 4 9 16+9 25
Si x= entonces z=1+9 ( ) =1+ = =
2 2 16 16 16

Remplazamos:
25
16
z dz
s=2 π ∫ √
1 36

25
16 1
2
s= π ∫ z 2 dz
36 1

3 25
1 2
s= π z 2
18 3 [ ] 16

25
3
1
s= π z 2
27
[ ] 16
1

3
25 32 ( ) 2
s=
1
27
π [( 16
−1 ) ]
1 125
s=
27
π
64 [−1 ]
1 125−64
s=
27
π [
64 ]
1 61
s= π
27 64 [ ]
61
s= π unidades cuadradas
1728

Punto No. 4. Elizabeth Ochoa

Segunda parte (punto 5 al 8)

Punto No. 5. Luz Mary Ortega Carreño


5. Hallar el volumen del sólido generado al hacer girar en torno al eje y, la región en el
primer cuadrante que está por encima de la parábola y=x 2 , y por debajo de la parábola
y=2−x 2 (ver figura). El volumen se expresa en unidades cúbicas.
Sea la primera función f (x)= x2 y sea la segunda función g( x )=2−x 2
Encontramos los puntos de corte de las dos funciones, cuando:
f (x)=g ( x)
Reemplazando: x 2=2−x 2
Igualando a cero: x 2−2+ x 2=0
Sumando términos semejantes2 x2 −2=0
Sacando factor común:2(x ¿¿ 2−1)=0 ¿
Factorizando por diferencia de cuadrados: 2 ( x+1 ) (x−1)=0
Resolviendo se encuentra que los puntos de intersección de las dos funciones son:
( x +1 )=0 → x=−1→ y=1
( x−1 )=0→ x=1 → y =1
Hay 2 puntos de corte: (-1,1); (1,1)
Una parte del solido de revolución generado al hacer girar las funciones alrededor del eje
“y” queda en el primer cuadrante en al intervalo (0,1) y su espejo queda en el tercer
cuadrante en el intervalo (-1,1), por tanto para facilitar el calculo tomaremos solo la
grafica del primer cuadrante como lo cita el enunciado del problema y en consecuencia el
volumen generado será dos veces el volumen del 1er.cuadrante.
Para hacer la grafica construimos una tabla de valores para cada función:

x f ( x )=x 2
0 0
1 1
2 4

x g ( x )=2−x2
0 2
1 1
2 -2

Al graficar con geogebra obtenemos la siguiente figura geométrica


Limitaremos la grafica solo a la parte que nos interesa entre el intervalo (-1,1) que como
vemos es dos veces el valor del intervalo (0,1)

Las funciones f(x) y g(x) son positivas en el primer cuadrante el area encerrada por las
dos curvas al hacerla girar en torno al eje y es lo que nos va a generar el sólido de
revolución.
Consideremos ahora un pedazo de ese solido para analizarlo asi:

El pedazo de volumen lo llamaremos dv y corresponde a un disco solido que tiene por


volumen=area de la base por la altura, correspondiendo la base del disco a un circulo de
radio r y la altura del disco = dx , luegodV =π r 2∗dx
Si trazamos por y=1 una línea eje imaginaria, vemos que dicha línea seria el centro del
disco con un radio que va desde el este eje imaginario hasta el valor y de la función en
ese dx.
r =g ( x )−1=( 2−x 2 )−1=1−x 2
O bien analizando con la función de abajo:
r =1−f ( x )=1−x2
Luego el volumen de ese pedazo de solido es
dV =π r 2∗dx
2
dV =π ( 1−x 2) dx
El volumen del sólido en el primer cuadrante es entonces
1 1
2
V 1=∫ dV =∫ π ( 1−x 2 ) dx
0 0
El volumen total al girar alrededor del eje y será dos veces ese valor, luego:
1 1
2
V t =2∫ dV =2∫ π ( 1−x 2) dx
0 0
Resolviendo la integral, el integrando tiene un binomio cuadrado que se resolvería y
sacando la constante, queda así:
1
V t =2 π ∫ ( 1−2 x 2+ x 4 ) dx
0
Esta es una integral definida inmediata que se resuelve directamente aplicando
propiedades de las integrales
1 1 1
V t =2 π ∫ dx−¿ 2 ∫ x dx +∫ x 4 dx ¿
2

0 0 0
Resolviendo cada integral:

{
V t =2 π ( x )|1 −2
0
+ ( )| | }
x3 1 x5 1
3 0 5 0
El valor de la integral se resuelve reemplazando la variable por el valor superior, en este
caso 1y se resta el valor de la variable reemplazada por el valor inferior, en este caso
cero, que no afecta entonces al primer valor, luego reemplacemos por 1
1 1
{ ( ) ( )}
V t =2 π 1−2
3
+
5
Sacando factor común lo que tenemos en el corchete:
15−10+3
V t =2 π
15
Haciendo operaciones:
8
V t =2 π
15
Organizando
16
V t= π=3.35 unidades cubicas
15

Punto No. 6. Elizabeth Ochoa

Punto No. 7. Oscar Nicolás Cárdenas

7. Una varilla de 4 metros tiene una densidad ρ( x)= √ x kg/m a x metros de un


extremo. Hallar el centro de masas de la varilla.

M
∫ xρ( x ) dx
C e= y = ab
m
∫ ρ( x ) dx
Considerar el centro de masas: a

Desarrollo:

∫ x √ x dx
My 0
Ce= = 4
M
∫ √ x dx
0

Paso No1: Se calcula la integral indefinida de la integral del numerador ∫ x √ x dx así:


0

∫ x √ x dx
5 5 5
3 +1
2 2 2
2 x 2x 2x
∫x dx=
3
=
5
=
5
+C
+1
2
Paso No 2: Se calculan los límites de esta integral definida:
5 5
+2 x 2 2 ¿ 0 2
lim = =0
x →0 5 5
5 5
−2 x 2 2 ¿ 4 2 64
lim = =
x→ 4 5 5 5
64 64
¿ −0=
5 5

Paso No3 : Se calcula la integral indefinida de la integral del denominador ∫ √ x dx


0
así:

∫ √ x dx
1 5 5
2 2 2
x +1 2 x 2 x
¿ = = +C
1 3 3
+1
2

Paso No4: Se calculan los límites de esta integral definida:

5 5
2 2
+2 x 2 .0
lim = =0
x →0 3 3
5 5
−2 x 2 2 . 4 2 16
lim = =
x→ 4 3 3 3
16 16
¿ −0=
3 3

De esta manera sustituimos así:


64
5
16 12
¿ =
3 5
12
Respuesta: el centro de masas de la varilla se encuentra a
5

Punto No. 8. Liliana Martínez Franco

8. Hallar el centroide de la región limitada por la gráfica de y=x 2 +1 y y=x entre x = -1


y x = 1. Considerar las fórmulas del centroide de la región en el plano:

b b
1
∫ x [ f ( x )− g( x ) ] dx ∫ [ f 2 ( x )−g 2 ( x ) ] dx
M Mx 2 a
Ce( x )= y = a
; Ce( y )= = b
A b A
∫ [ f ( x )−g ( x ) ] dx ∫ [ f ( x )− g( x ) ] dx
a a

Solución:

Remplazamos los valores en las integrales:

∫ x ( x 2 +1−x ) dx
x́= −11
∫ ( x 2 +1−x ) dx
−1

∫ ( x 3 + x−x 2 ) dx
x́= −11
∫ ( x 2+ 1−x ) dx
−1
1
1 4 1 2 1 3
x́=
[ 4
x + x− x
2 3 −1
1
]
1 3 1
[ 3
x + x− x 2
2 −1 ]
1 1 1 1 1 1
x́=
( + − ) −( + + )
4 2 3 4 2 3

( 13 +1− 12 )−( −13 −1− 12 )


5 13
x́=
( 12 )−( )
12

( 56 )−( −116 )
−8
12
x́=
16
6

−2
3
x́=
8
3

−2
x́=
8

−1
x́=
4

1
1 ( 2 )2 2
∫ [ x +1 −x ] dx
2 −1
ý= 1

∫ ( x 2+1−x ) dx
−1

1
1 ( 4
∫ x +2 x 2+ 1−x 2 ) dx
2 −1
ý=
8
3
1
3
ý= ∫ ( x 4 + x 2+ 1 ) dx
16 −1

1
3 x 5 x3
ý= [
16 5 3
+ +x ]
−1

3 1 1
ý=
16 [( ) ( + +1 −
5 3
−1 −1
5
+
3
−1 )]
3 23
ý=
16 [ ( ) ( )]
15

−23
15

3 23 23
ý= (
+
16 15 15 )
3 46
ý=
16 15( )
1 23
ý=
8 5( )
23
ý=
40

Luego, el centroide de la región es:

( −14 , 2340 )
( x́ , ý ) =

Tercera parte (punto 9 al 12)

Punto No. 9. Luz Mary Ortega


9. A una altura de 16m se lanza verticalmente hacia abajo una pelota de béisbol con una
velocidad inicial de 2 m/s. Si la pelota golpea una superficie que se encuentra a 4m de
alto. Determinar la velocidad de impacto de la pelota.

Sugerencia: g=10 m/ s2 .

En el movimiento rectilíneo recordemos las siguientes funciones en función del tiempo y


que se mueve en línea recta:
Posición: s=f ( t )

ds
Velocidad: v ( t )=
dt
dv
Aceleración: a ( t )= en este caso de lanzamiento vertical de la pelota, corresponde a la
dt
gravedad g=10 m/ s2 .

Cuando la pelota se mueve verticalmente, los ejes se ubican sobre el piso, esto es el eje
x es positivo hacia la derecha y el eje y es positivo hacia arriba, esto para tener en
cuenta los signos.

Aplicando la integral indefinida, entonces la posición se calcula como:

s ( t ) =∫ v ( t ) dt ec 1

Y la velocidad como:

v ( t )=∫ a ( t ) dt=∫ gdt ec 2

Del enunciado del problema conocemos los siguientes datos iniciales:

mt mt 2
s ( 0 )=−16 mts , v ( 0 )=−2 , g=−10
seg seg
Valores negativos porque es lanzamiento vertical hacia abajo. Con estos datos iniciales,
calculamos los valores de las constantes de integración indefinida. Tomando la ecuación
2 tenemos:

v ( t )=∫ gdt =g ∫ dt ec 3

Resolviendo la integral y sacando la constante:

v ( t )=10 t+C 1

Para encontrar el valor de la constante, consideremos cuando t=0 y la constante es:

v ( 0 )=10(0)+C 1

−2=C 1

Al reemplazar en la ecuación 4 nos queda:

v ( t )=10 t−2 ec 4
Reemplazando v(t) en la ecuación 1 tenemos

s ( t ) =∫ v ( t ) dt =∫ ( 10 t−2 ) dt

Resolviendo la integral:

t2
s ( t ) =10 −2t +C2
2
Para encontrar esta constante, consideremos cuando t=0 y la constante es:

(0)2
s ( 0 )=10 −2 ( 0 ) t+C 2=−16
2
C 2=−16

Entonces la ecuación 5 queda asi:

t2
s ( t ) =10 −2t−16 ec 5
2
Recordemos que la pelota no golpea en el suelo sino en una superficie a 4 m de altura.
Esto quiere decir que la pelota rebota cuando haya recorrido (-16 m+4 m)=-12 m
verticalmente.. por tanto encontremos el tiempo transcurrido para recorrer esos s(t) =
-12 mts.

t2
s ( t ) =10 −2t−16=−12
2
Realizando operaciones:

5 t 2 −2t−4=0
Este es un trinomio cuadrado perfecto de la forma:

a x 2+ bx+ c=0
que para resolverlo se aplica la formula

−b ± √ b2−4 ac
x=
2a
En donde el valor de los coeficientes es:a=5 , b=−2, c=−4

Reemplazando:

−(−2)± √(−2)2−4 (5)(−4)


t=
2(5)
Haciendo operaciones:

2± √ 4 +80
t=
10
2± √ 84
t=
10
Las raíces del trinomio son

2+ √ 84 2− 84
t= , y t= √
10 10
Calculando el valor de la raíz √ 84=9.16
2+ 9.16 2−9.16
t= , y t=
10 10
La segunda raíz nos da una solución negativa para la variable tiempo por consiguiente no
se tendrá en cuenta para la solucion

Luego la pelota rebota en la superficie a los


2+ 9.16 11.16
t= = =1.116 seg
10 10
La velocidad que lleva en este tiempo transcurrido es, reemplazando en la ecuación 4:

v ( 1.116 )=10(1.116 )−2


v ( 1.116 )=11.16−2

Punto No. 10. Oscar Nicolás Cárdenas

Un resorte tiene una longitud de 1 metro, al aplicarle una fuerza de 40


Newton, dicho resorte se estira hasta 2,6 metros. Hallar el trabajo que se
requiere para que el resorte se estire 3 metros.

Aplicamos la ley de Hooke

La fuerza F requerida para comprimir o estirar un resorte es proporcional a


la distancia d que el resorte es comprimido o estirado de su longitud
original.

F ( x )=kx

Observamos nuestro ejercicio y encontramos que si el resorte es de 1 mt y


se estira hasta 2.6mts entonces eso quiere decir que se estiro 1.6mt

Reemplazamos la formula con la información de nuestro ejercicio

F (1.6)=40 N =(k)(1.6 m)

k =40 N /1.6 m

k =25 N /m

F (x)=25 x
Con esta constante podemos establecer a través de la ley de Hooke el
trabajo requerido: “Porque el resorte se estira 3 metros, pero parte de 1 m,
el trabajo requerido es”

b
W =∫ F ( x ) dx
a

Como ya conocemos la fuerza la integral sería entre 0 y 3 (es entre 0 y 3 porque


el resorte se estira 3 metros de su condición inicial)

3
W =∫ 25 x dx
0

Procedemos a sacar la constante de la integral


3
W =25∫ x dx
0

Aplicamos la regla de la potencia y nos queda así:

x 1+1
W =25
1+1

Resolvemos y simplificamos quedando así:

x2
W =25
2

W =12,5 x 2

Evaluamos según los límites de la integral. El límite superior es 3 mt y el límite


inferior es 0 mt)

W =12,5(3)2- 12,5(0)2

Resolvemos la operación
W =112.5−0
W =112.5 J

Punto No. 11. Liliana Martínez Franco


11. Si la función de densidad de probabilidad para la variable aleatoria X está dada por la expresión:

3 2

{
f ( x )= 64
x ( 4−x ) , si 0≤ x ≤ 4
0 , en cualquier otro caso }
Determinar la probabilidad de que por lo menos la variable adquiera el valor 2.

Solución:

En el caso de que la variable adquiera por lo menos el valor de 2, implica que el intervalo está dado
por: 0 ≤ x ≤ 2, por lo tanto debemos calcular la integral:

2
P=∫ f ( x ) dx
0

2
3 2
P=∫ x ( 4−x ) dx
0 64

2
3
P= ∫ ( 4 x2 −x3 ) dx
64 0

2
3 4 x3 x 4
P=
64 3 (−
4 )
0

3 4
3 4 ( 2) ( 2)
P=
64 3[ −
4 ]
3 32 16
P=
64 3[−
4 ]
3 32
P=
64 3[ −4 ]
3 32−12
P=
64 [3 ]
3 20
P=
64 3 [ ]
1 5
P=
16 1 []
5
P=
16

P=0,3125

Punto No. 12. Julio Cesar Suna

12. La cantidad de demanda y el precio de equilibrio en un mercado están determinados

por las funciones S ( x )=x +4 , P=D( x )=−2 x 2 +6 x+16 de oferta y demanda


respectivamente. Determinar el Excedente del Consumidor (E.C.) y el Excedente del
Productor (E.P.) cuando el mercado está en equilibrio.

Primero hallamos el punto de equilibrio igualando las funciones de oferta y demanda

x +4=−2 x 2+ 6 x+16

x +4 +2 x 2−6 x −16=0

2 x2 −5 x −12=0

Tenemos como raíces -1.5 y 4

Luego tomamos x= 4; por consiguiente y= 8


Para hallar el excedente del consumidor tomamos

4
Ec=∫ [ P ( x )−8 ] dx
0

4
Ec=∫ (−2 x 2+6 x +16−8 ) dx
0

4
Ec=∫ (−2 x 2+6 x +8 ) dx
0

4 4
−2 3 6 2
Ec=∫ (−2 x 2+6 x +8 ) dx =
0
[ 3
x + x +8 x
2 ] 0

4 4
Ec=∫ (−2 x 2+6 x +8 ) dx =
0
[
−2 3
x + 3 x 2 +8 x
3 ]
0

4
−128
Ec=∫ (−2 x 2+6 x +8 ) dx = + 48+32
0 3

4
−128+144 +96
Ec=∫ (−2 x 2+6 x +8 ) dx =
0 3

112
El excedente de consumidor es Ec=
3
Para hallar el excedente de Productor tenemos

4
Ep=∫ [8−S ( x ) ] dx
0

4
Ep=∫ ( 8−x−4 ) dx
0

4 4
x2
0
[
Ep=∫ ( 4−x ) dx = 4 x −
2 ] 0

4
16
Ep=∫ ( 4−x ) dx =16−
0 2

4
Ep=∫ ( 4−x ) dx =16−8
0

4
Ep=∫ ( 4−x ) dx =8
0

El excedente de productor es 8
CONCLUSIONES

Con el desarrollo de estos ejercicios reactivamos muchos conceptos y funciones


de Integrales indefinidas, con estos procedimientos resolvemos problemas
basados en hechos y aplicando el desarrollo de las Integrales.
.
BIBLIOGRAFIA

Aguayo, J. (2011). Cálculo integral y series. Chile: Editorial ebooks Patagonia -


J.C. Sáez Editor. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10526589&tm=1460997326001

Anaya, F., Arroyo, F., & Soto, C. (1995). Cálculo integral: academia de


matemáticas. México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10444874&tm=1460997502015

Aguayo, J. (2011). Cálculo integral y series. Chile: Editorial ebooks Patagonia -


J.C. Sáez Editor. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10526589&tm=1460997326001

Anaya, F., Arroyo, F., & Soto, C. (1995). Cálculo integral: academia de
matemáticas. México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10444874&tm=1460997502015

Rondón, J. (2010). Cálculo integral. Bogotá D.C.: Universidad Nacional Abierta y


a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7146

También podría gustarte