Está en la página 1de 45

asistencia técnica y

extensión rural en brasil:


Un debate nacional sobre las
realidades y nuevos rumbos
para el desarrollo del País
asistencia técnica y
extensión rural en brasil:
Un debate nacional sobre las
realidades y nuevos rumbos para el
desarrollo del País

Julio 2014
FICHA TÉCNICA PRESENTACIÓN
ASBRAER
La Asociación Brasileña de las Entida- Las transformaciones necesarias en
PRESIDENTE
des Estatales de Asistencia Técnica y Extensión el campo, que impactan inclusive a los ciuda-
José Ricardo Ramos Roseno
Rural – Asbraer – (Associação Brasileira das Enti- danos de los centros urbanos, no se resuelven
VICEPRESIDENTE Y DIRECTOR DE LA REGIÓN SUR dades Estaduais de Assistência Técnica e Exten- sólo con intervenciones puntuales o políticas
Lino De David são Rural) en el período de abril a julio del 2014, meramente compensatorias. En la perspecti-
realizó discusiones profundas y sistematizadas va de un país mejor, de más justicia y equidad
DIRECTOR EJECUTIVO
a través de metodología participativa para la social, trabajo y oportunidades para el pueblo
Hector Carlos Barreto Leal
elaboración de su Planeamiento Estratégico. brasileño, resulta imprescindible una directriz
Director Región Norte Esta dinámica alcanzó el diferencial de involu- del gobierno para el medio rural, que conjugue
Edimar Vizolli crar dirigentes de las asociadas y extensionistas la transversalidad de políticas públicas (inclu-
de todos los Estados de la Federación, organiza- sive de infraestructura), la universalización de
Director Región Nordeste la asistencia técnica y extensión rural (Ater),
dos en grupos de trabajo, en las reuniones que
Jefferson Feitoza de Carvalho
tuvieron lugar en las cinco regiones de Brasil – la revisión y el fortalecimiento de la gestión
Director Región Centro-Oeste Norte, Nordeste, Centro-Oeste, Sudeste y Sur. de políticas, proyectos y procesos administra-
José António Roldão La necesidad de reestructurar y reposi- tivos. Este reajuste necesita ser común a las
cionar el servicio público de asistencia técnica y esferas municipal, estatal y federal, debiendo
DireCtora Región Sudeste extensión rural (Ater) en el país fue temática re- acompañarse con la revisión de las responsa-
Stella Romanos bilidades.
currente en los debates. Así como la necesidad
de fortalecer a Asbraer, por medio del perfeccio- Dichas cuestiones se evidencian en
PRODUCCIÓN namiento operativo y de la profesionalización este documento construido por los extensio-
de la gestión, para cualificar sus programas nistas brasileños, ya sea como participantes
EDICIÓN y acciones, a fin de optimizar e intensificar el de los grupos técnicos de discusión o como en-
Alinne Drumond Asesoría de Comunicación / Emater–MG apoyo que presta a las entidades asociadas. cuestados en la investigación aplicada. Sin du-
Benjamin Salles Duarte Asesoría de la Dirección Técnica / Emater–MG La presente publicación procura com- das este estudio constituye una contribución
Carlos Eduardo Bovo Unidad Planeamiento y Estrategia Corporativa / Emater–MG partir conocimientos con los agentes políticos destacada para superar la visión del gobierno
Cristina Linhares Departamento Técnico / Emater–MG y sociales. Los datos, la información y los aná- marcada por la discontinuidad y el inmedia-
Edson Logato Unidad de Planeamiento y Estrategia Corporativa / Emater–MG lisis son materias primas para la construcción tismo, pues expone propuestas y soluciones a
Fernando Tejada Unidad de Planeamiento y Estrategia Corporativa / Emater–MG del planeamiento de gobierno y para la elabo- medio y largo plazo, los cuales son impulsores
Harildo Ferreira Asesoría de la Presidencia / Emater–MG ración de políticas públicas, tanto de ámbito de la constancia y del equilibrio social, capaces
Iara Marques Unidad de Planeamiento y Estrategia Corporativa / Emater–MG nacional como regionalizadas. de liberar las fuerzas económicas del campo.
Thiago Fernandes Asesoría de la Presidencia / Emater–MG

PROGRAMACIÓN VISUAL
Cezar Hemetrio Asesoría de Comunicación / Emater–MG

FOTOGRAFÍA
Archivo Asbraer / Fotos cedidas por las Asociadas / Alexandre Soares

REVISIÓN
Lizete Guerra Asesoría de Comunicación / Emater–MG José Ricardo Ramos Roseno
Ruth Navarro Asesoría de Comunicación / Emater–MG Presidente

VERSIÓN
Débora Passos Leal Asesoría de la Presidencia / Emater–MG
Easy Translation Services

Íris Comunicação e Arte


ÍNDICE INTRODUCCIÓN

El presente estudio, elaborado por la Es en este contexto que emergen como


Asociación Brasileña de las Entidades Estatales asuntos apremiantes:
de Asistencia Técnica y Extensión Rural – Asbraer
▶▶ introducción---------------------------------------------------------------------------------------------- 7 –, presenta datos e información relevante sobre el ▶▶ la disponibilidad y el acceso a las tecnolo-
▶▶ 1 escenario------------------------------------------------------------------------------------------------- 9 servicio público de asistencia técnica y extensión gías de producción sostenible de alimentos
rural – Ater. A partir de esta perspectiva, abarca con calidad, cantidad y preservación am-
▶▶ 2 ATER EN BRASIL----------------------------------------------------------------------------------------- 23
un análisis crítico del escenario contemporáneo, biental;
▶▶ 3 ATER POR REGIÓN-------------------------------------------------------------------------------------- 37 inclusive segmentado por las regiones del país.
▶▶ la implantación de infraestructuras sociales
|| REGIÓN NORTE---------------------------------------------------------------------------------------- 39 Constituye un amplio acervo de refe-
para la población rural (educación y salud,
rencias y conocimientos de la etapa actual de
|| REGIÓN NORDESTE---------------------------------------------------------------------------------- 47 movilidad, energía, comunicación, habita-
la economía agropecuaria brasileña, con apli-
ción, saneamiento básico, etc.);
|| región SUDESTE------------------------------------------------------------------------------------- 57 cación práctica en la elaboración de planea-
|| región CENTRO-OESTE---------------------------------------------------------------------------- 65 mientos estratégicos y políticas públicas para ▶▶ la generación de oportunidades de trabajo
el sector. Considerando la pluralidad de las cir- y renta (procesos y estructuras adecuadas
|| REGIÓN SUR------------------------------------------------------------------------------------------- 73 para la producción y la comercialización en
cunstancias resultantes de las desigualdades
▶▶ CONCLUSIÓN----------------------------------------------------------------------------------------------- 81 entre segmentos sociales y regiones, señala las la actividad rural);
▶▶ GLOSaRIO--------------------------------------------------------------------------------------------------- 86 condiciones necesarias para apoyar e impulsar
▶▶ la universalización de los servicios de Ater;
el agronegocio y las condiciones más específi-
cas de la agricultura familiar. ▶▶ la valorización y el rescate de la cultura rural.
Entre los diez desafíos para la soste-
nibilidad de la civilización – contextualizados Estas directricies imponen nuevas
en este documento –, el enfrentamiento de por prioridades y procesos, a fin de que se avan-
lo menos cinco de ellos pasa directamente por ce efectivamente en la mejora de la calidad
la dinámica de la relación entre el hombre y el de vida y en el desarrollo rural sostenible. Las
medio rural, con impactos incisivos en la vida reflexiones de este estudio resultan de la “mi-
de los ciudadanos residentes en los centros ur- rada” lapidada por la realización de asistencia
banos. Producción de alimentos, agua, medio técnica y extensión rural (Ater) en Brasil. Son
ambiente, energía y pobreza son los desafíos consideraciones que permiten dimensionar
cuya superación requiere una nueva y transfor- este servicio público y los resultados genera-
madora relación con lo rural. dos en beneficio de la sociedad.

7
1
ESCENARIO

FOTO

9
SISTEMA PÚBLICO DE ATER:
ACTUACIÓN TRANSFORMADORA EN RED POR EL
DESARROLLO SOSTENIBLE

Los desafíos brasileños en sostenibles para la agropecuaria, adecuados y


el mundo globalizado viables, es uno de los mayores desafíos para la
humanidad, dado que el medio ambiente y la
La agropecuaria brasileña ejerce his- calidad de vida son cuestiones centrales para
tóricamente protagonismo en el contexto del la supervivencia.
desarrollo económico del país, a pesar de que La agropecuaria y el agronegocio ven
reafirmada su relevancia cuando se verifica
aún hoy reivindique dicho reconocimiento y
que son decisivos para el enfrentamiento de
luche por legitimar sus demandas. Constituye
los 10 mayores desafíos1 que afectarán a la hu-
un segmento plural, con diversidad de actores
manidad hasta el año 2050. La energía, el agua,
sociales y formas de representación, que abar-
los alimentos, el medioambiente y la pobreza
ca diferentes culturas, saberes y actividades,
exigen del sector acciones y políticas públi-
lo que deriva de las especificidades regionales
cas consistentes para generar soluciones que
del vasto Brasil.
atiendan las necesidades de la sociedad en un
El servicio de asistencia técnica y ex-
mundo en permanente cambio.
tensión rural (Ater), emprende desde hace 65
1 Datos presentados por el profesor Alan G. MacDiarmid - Pre-
años una continua acción transformadora de mio Nobel de Química (2000) – en la 3ª Conferencia Nacional de
la realidad social. La búsqueda de modelos Ciencia y Tecnología (3ª CNCT), realizada en Brasilia/DF, en 2005.

LOS DIEZ MAYORES DESAFÍOS PARA LA


HUMANID EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

ENERGÍA

AGUA

ALIMENTACIÓN
AGRICULTURA
MEDIO AMBIENTE

POBREZA

EDUCACIÓN

DEMOCRACIA

POBLACIÓN

ENFERMEDADES

TERRORISMO Y GUERRA

Fuente: Alan.G MacDiarmid ( Premio Nobel de Química en 2000)

10 11
Al analizarse el consumo mundial de agua en la capital paulista, en una dimensión
energía, merece atención el hecho de que las nunca antes vista, es otra alerta sobre la com-
fuentes renovables sean oriundas principal- plejidad de la cuestión. Hechos constatados en
mente de la agricultura. El etanol, el biodiesel, un país que irriga apenas el 10% del área total
el biogás y sus respectivas tecnologías denotan cultivada con granos, siendo que el 90% de las
avances pioneros de Brasil como consecuencia plantaciones dependen más directamente de
de la investigación científica. las lluvias (fuente: Ministerio de la Agricultura,
Otro desafío se impone por los múl- Pecuaria y Abastecimiento – Mapa).
tiples usos, en el campo y en las ciudades, de El desafío de la creciente demanda por
un elemento natural estratégico e indispensa- alimentos gana importancia a través de la es-
ble para la supervivencia humana, de la fauna timativa de que diariamente el planeta Tierra
y flora: el agua. Este recurso es raro para 2 mil recibe 160 mil nuevos habitantes, con la previ-
millones de personas en el mundo, que tienen sión de llegar a 9,3 mil millones hasta el 2050.
dificultades de acceder a ella en cantidad y ca- Los datos de la ONU/FAO (2012) apuntan que
lidad suficientes. La demanda adicional por aún existen 868 millones de hambrientos en el
agua potable, hasta el 2030, podrá ser superior mundo y que de cada ocho personas una pasa
al 30%, según la ONU/FAO. hambre. Según analistas (ONU/FAO), en los
Hechos recientes y alarmantes mues- próximos 20 años la renta per cápita mundial
tran el tamaño del desequilibrio. En este año, deberá crecer un 26%, y el consumo de alimen-
en el estado de Rondonia (RO), aproximada- tos aumentará un 45%. Una ventana de opor-
mente 2.500 familias fueron perjudicadas por tunidades para Brasil abierta de par en par por
las crecidas del río Madeira. En contrapartida, las nuevas circunstancias de fuerte caída en la
1.484 municipios del Semiárido brasileño de- desigualdad de renta, con la disminución del
cretaron estado de emergencia, en el 2013, número de pobres y ascenso de miles de brasi-
asolados por la sequía prolongada. La falta de leños a la clase media.

CRECIMIENTO POBLACIONAL Necesidad de crecimiento


del 70% en la producción La demanda de alimentos intensifica Este flujo migratorio es complejo y
AÑOS 1950 2011 2050 alimentaria hasta 2050. la urgencia de que se adopten sistemas produc- desencadena la declinación de la renta rural, el
Billones de habitantes 2,5 7,0 9,3 tivos más eficientes y tecnologías capaces de desinterés por las actividades agropecuarias y
impulsar la productividad, a fin de abastecer, el grave problema de la sucesión en el campo,
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL con calidad, el mercado interno y ampliar las pues es en los jóvenes rurales que está deposi-
exportaciones, mejorando el desempeño de la tada la continuidad de la actividad agrícola de
balanza comercial de Brasil. Paralelamente, las las familias responsables de la capacidad pro-
políticas públicas para el desarrollo de la agro- ductiva del país. Los estudios del Ministerio de
pecuaria e infraestructura en el campo precisan Minas y Energía estiman que en el 2035 Brasil
CHINA ser priorizadas y no ser un acople de las políticas podrá tener las siguientes tasas de urbaniza-
19,8% implementadas en los grandes centros urbanos. ción: región Norte con un 78%; región Nordeste
Pues es en el campo donde se siembra con un 81%; región Sudeste con un 96%; región
la oferta de los productos vegetales – granos, Sur con un 91%; y región Centro-Oeste con un
cereales, oleaginosas, fibras, frutas, hortalizas 94%. La concretización de ese escenario com-
INDIA –, de los productos animales y sus derivados, de prometerá el control del proceso inflacionario
17,2%
los productos de base forestal y de los relaciona- y la reducción del precio de la canasta básica,
EE.UU. dos a la agroenergía. Paradójicamente, las pre- cuyos equilibrios son esenciales para la seguri-
4,5% dominantes inversiones en el Brasil Urbano han dad alimenticia y nutricional.
DEMÁS
INDONESIA 3,6% PAÍSES atraído a la población rural, que mira a la ciudad La producción del agronegocio bra-
BRASIL 2,9% (192) 52% bajo el sesgo de la oportunidad del acceso a más sileño registra sucesivos records. En el 2013
beneficios y servicios – oportunidades de em- generó un superávit de US$ 83 mil millones
Fuente: Cia World Factbook/2010 pleo, salario, educación y salud de calidad. de dólares en la balanza comercial brasileña,

12 13
que tuvo uno de los peores años de la historia des y de la industria, en una relación dialógica La inmensa mayoría de productores La agricultura familiar es muy importan-
con un superávit de US$ 2,56 mil millones de de cambio de saberes. Esta apropiación se da rurales en Brasil son de la agricultura familiar. te para el abastecimiento del mercado interno,
dólares. Se concluye que, sin el desempeño de de forma compatible con los recursos dispo- De acuerdo con el Censo Agropecuario 2006 del constituyéndose como la principal proveedora
la agropecuaria y del agronegocio, tendríamos nibles en la propiedad rural, prioriza prácticas IBGE, son 4,3 millones de establecimientos (el de productos básicos de la mesa del brasileño.
un déficit comprometedor de la estabilidad agrícolas que preservan y recuperan el medio 84,4% del total del país), de los cuales el 50% Además, los agricultores familiares
económica del país. ambiente, buscando el equilibrio entre la renta- están en el Nordeste. El segmento responde generan el 38% del valor bruto de la produc-
Diversos estudios de la Embrapa, ba- bilidad financiera de la unidad de producción y por el 20% de las tierras y el 30% de la produc- ción agropecuaria y representan el 74,4% de
sados en el Censo Agropecuario de 2006, mues- el uso sostenible de los recursos naturales. ción global. las ocupaciones (12,3 millones de personas).
tran que el crecimiento de la producción brasi- Cuando se observa el comparativo de El IBGE (2006) revela que cuando se observa
leña de granos deriva en el 68% de la adopción las áreas agricultables disponibles en el mun- LA IMPORTANCIA DE LA el período entre los Censos 1995/96 y 2006, se
de tecnologías, el 22% de la calidad del trabajo do, el enfoque en la absorción de tecnología AGRICULTURA FAMILIAR observa una reducción del 5,3% en el número
y apenas el 10% del factor tierra. La producción y en la innovación se revela como fundamen- EN BRASIL de puestos de trabajo en los establecimientos
agrícola nacional, comparándose los cultivos tal para el aumento de la productividad y de
del 2000 y del 2013, creció un 127,2%; el área la rentabilidad en el segmento agropecuario. LA AGRICULTURA FAMILIAR Y LA
plantada un 53,1%; y la productividad prome- El Censo Agropecuario 2006 – Cuaderno de la PRODUCCÍON DE ALIMENTOS
dio de granos por hectárea un 60,3%. Un hecho Agricultura Familiar2 – muestra que “cuando
poco común en la agroeconomía mundial. es debidamente apoyada por políticas públi-
El servicio de asistencia técnica y exten- cas (…), la agricultura familiar tiene condicio-
sión rural (Ater) es el puente entre la producción nes de tener rápidos incrementos de produc-
de conocimiento y la producción agropecuaria. tividad y de la producción total de alimentos”
58% 59%
Los extensionistas rurales desarrollan junto con (pág. 29).
el productor, principalmente el pequeño, los 5.175.489 Establecimientos Rurales 50%
2 El censo agropecuario 2006 y la agricultura familiar en Brasil /
medios para que este incorpore en su cotidiano Caio Galvão de França; Mauro Eduardo Del Grossi; Vicente P. M.
las investigaciones oriundas de las universida- de Azevedo Marques. - Brasilia: MDA, 2009 4.367.902 Estancias de Produccíon Familiar 30%

TIERRAS PROPICIAS PARA LA AGRICULTURA DISPONIBLES EN EL MUNDO


84,4% Agricultura familiar
(Millones de hectáreas) LECHE AVES CERDOS BOVINOS
0 100 200 300 400
24,3% del area ocupada por los Aunque cultive en una área más pequena de pastizales
(36,4 millones de hectáreas , la agricultura familiar es el
BRASIL Establecimientos Rurales brasileños. líder nacional em la producción de proteínas animales
EE.UU. Fuente: Censo Agropecuário 2006, IBGE Fuente: Censo Agropecuário 2006, IBGE
RUSIA
INDIA
LA AGRICULTURA FAMILIAR Y LA PRODUCCÍON DE ALIMENTOS
CHINA
AUSTRALIA 87%
CANADÁ
70%
ARGENTINA
INDONESIA
COLOMBIA 46%
UCRANIA 38%
34%
VENEZUELA
21%
MÉXICO 16%
Nota: Área cosechada em 2004. Tierras
FRANCIA labradas con el mismo potencial.
MANDIOCA FRIJOL MAÍZ CAFÉ ARROZ TRIGO SOYA
Agricultura Pastizales y áreas no utilizadas Aunque cultive en una área más pequena de sembradío (17,7 millones de hectáreas , la agricultura familiar es el líder
Fuente: FAO, Land Resource Potential and constraints at Reginal and Country Level (2000), FAO (2007). nacional em la producción de alimentos para la población brasileña.
Fuente: Censo Agropecuário 2006, IBGE

14 15
familiares, lo que representa una caída pro- tante, su implementación necesita avanzar, a
porcionalmente menor que la observada en fin de asegurar políticas públicas adecuadas y
términos nacionales. Por lo tanto, la agricultu- efectivas para el conjunto plural formado por la
ra familiar se muestra capaz de retener un nú- pequeña y mediana propiedad, asentamientos
mero mayor de ocupaciones que la agricultura de la Reforma Agraria y comunidades rurales
no familiar, en este escenario de disminución tradicionales – extractivistas, pescadores, ribe-
de personas ocupadas en la agropecuaria bra- reños, quilombolas, entre otras.
sileña. Es importante aclarar que, además de
Esta realidad carecía de una delimita- estos públicos, el servicio nacional de asisten-
ción, lo que fue instituido el 24 de julio del 2006, cia técnica y extensión rural (Ater) atiende al
por medio de la Ley de la Agricultura Familiar gran productor y al público urbano, en canti-
nº 11.326. Dicha Ley establece los conceptos, dad menor, sin embargo creciente como con-
principios e instrumentos para la formulación secuencia de los desafíos de la densificación
de la Política Nacional de Agricultura Familiar y poblacional – como los estímulos a las huertas
Emprendimientos Familiares Rurales. No obs- y a los huertos comunitarios en las ciudades.

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 

Agricultura
62 % R$ 89 billones NO Familiar

Agricultura
R$ 54 billones Familiar
Ater: un servicio esencial
38 % para la sociedad
Fuente: Apresentação “Agricultura Familiar no Brasil e Censo Agropecuário 2006”. Los avances de la agropecuaria y del ▶▶ Seguro Agrícola
IBGE e Ministério do Desenvolvimento Agrário (MDA). agronegocio nacional están respaldados por
▶▶ Inclusión Productiva
diversas políticas públicas de los gobiernos
PERSONAS OCUPADAS federal, estatal y municipal, que llegan a los ▶▶ Crédito Rural
En forma porcentual En millones de personas beneficiarios finales por los profesionales de ▶▶ Programa de Adquisición de Alimentos
la asistencia técnica y extensión rural. A fin de
12,3 4,2 permitir la comprensión de esta amplitud, las ▶▶ Programa Nacional de Alimentación Escolar
principales acciones y programas de gobierno ▶▶ Investigación y Extensión Rural
74,4% pueden agruparse en distintos Ejes.
EJE INFRAESTRUCTURA
EJE SOCIAL ▶▶ Habitación Rural
▶▶ Políticas para mujeres
▶▶ Energía Rural
▶▶ Políticas para jóvenes
25,6% Agricultura ▶▶ Agua/Saneamiento
Familiar ▶▶ Políticas para ancianos
Agricultura ▶▶ Reforma Agraria EJE SALUD
NO Familiar ▶▶ Seguridad alimenticia y nutricional
Fuente: Apresentação “Agricultura Familiar no Brasil e Censo Agropecuário 2006”. EJE PRODUCTIVO ▶▶ Combate a la mortalidad infantil
IBGE e Ministério do Desenvolvimento Agrário (MDA).
▶▶ Garantía Cultivo

16 17
▶▶ Programa de Salud de la Familia Rural ción continuada, no formal, realizado de forma
participativa y colectiva, orientado al desarro-
▶▶ Control del uso de agrotóxicos
llo sostenible del País, con beneficios económi-
cos, sociales y ambientales para toda la socie-
EJE EDUCACIÓN dad.
▶▶ Extensión Rural
▶▶ Escuelas Familia Agrícola APLICACIÓN
▶▶ Pedagogía Rural DEL  PRONAF
▶▶ Expansión de la red de los Institutos Fede-
rales

EJE ENERGÍA 20 %
▶▶ Biodiesel
▶▶ Etanol

EJE AMBIENTAL
▶▶ Agroecología
80 %
▶▶ Integración Labranza, Pecuaria y Florestas –
ILPF
Los agentes de transformación son los La Asociación Brasileña de las Entida-
▶▶ Regularización Ambiental más de 16 mil extensionistas rurales presentes des Estatales de Asistencia Técnica y Extensión
en el 96% de los municipios del país, profesio- Rural – Asbraer – es la representante institucio-
El servicio público de asistencia técni- ATER PÚBLICA OTRAS nales que alían la acción técnica y políticas pú- nal y política de este gran Sistema, que actúa
ca y extensión rural brasileño realiza todas es- blicas, integran las inversiones públicas y las en red con colaboradores de la sociedad civil,
tas políticas públicas dirigidas al medio rural. Fuente: Asbraer (dados 2010) hacen llegar al campo, movilizando a los repre- órganos de gobierno y empresas de iniciativa
Este servicio se basa en un proceso de educa- sentantes y a las comunidades beneficiadas. privada en todo el país.

PROGRAMA DE COMPRA PROGRAMA NACIONAL DE


DE ALIMENTOS (PAA) ALIMENTACIÓN ESCOLAR
(PNAE)

13 %
38 %

62 %
87 %

CON ATER SIN ATER CON ATER SIN ATER

Fuente: Asbraer (dados 2010) Fuente: Asbraer (dados 2010)

18 19
PRESENCIA DE LA EXTENSIÓN RESULTADOS DE LA ATER
EN EL TERRITORIO BRASILEÑO Valor de la producción per hectárea ( R$/ha)
AGRICULTORES NO AGRICULTORES AGRICULTORES REGU-
ASISTIDOS OCASIONALMENTE LARMENTE ASISTIDOS
ASISTIDOS 2.309 Aumento
del 362%
DATER - RR
RURAP - AP

1.356

IDAM - AM EMATER - PA EMATER - PI 996


AGERP - MA
EMATER - RN 639 578
EMATER - PB
EMATER - CE IPA - PE
EMATER - AC
232
EMATER - AL
RURALTINS EMDAGRO -SE Agricultura Familiar Agricultura NO Familiar
EMATER - RO TO
EBDA - BA Fonte: Del Grossi, a partir de informações do Censo Agropecuário 2006. Valores en R$ de junio/2012(IPCA)
EMPAER - MT
El servicio público de la Ater, en su ▶▶ estimula la formación del capital social,
EMATER - DF estrategia de actuación en las comunidades apoyando al productor rural en la activi-
EMATER - GO rurales y hoy también con acciones intensifica- dad agropecuaria, lo que contribuye con la
EMATER - MG das en los centros urbanos, contribuye directa- generación de oportunidades de empleo,
AGRAER - MS INCAPER - ES mente con la construcción, la implementación renta y con la ampliación del bienestar y la
CATI - SP
y la gestión de las políticas públicas para el calidad de vida;
EMATER - RJ
desarrollo sostenible y solidario. En este proce- ▶▶ agregación de valor a los productos y deli-
EMATER - PR so, con la ejecución en la mira, transforma las mitación de áreas geográficas característi-
políticas en programas, proyectos y planes de cas de determinada producción (rastreo);
EPAGRI - SC estructuración, accionando los recursos huma-
nos y de infraestructura disponibles en la red ▶▶ organización de los productores (gestión
EMATER - RS
nacional de la Ater. colectiva) para acceso a los mercados (in-
Es en este contexto que el Extensionis- clusive institucionales) y a las políticas
ta Rural es reconocido como un agente público públicas, mediante el cumplimento de exi-
Fonte: Asbraer de cambios, uno de los enlaces de equilibrio gencias legales como de sanidad animal,
entre lo rural y lo urbano. Entre sus diversos ambientales, de previsión social, laborales,
Asbraer: rio 2006 e a Agricultura Familiar no Brasil”
papeles, se pueden destacar: fiscales y tributarias.
(El Censo Agropecuario 2006 y la Agricultura
▶▶ abarca los 27 Estados;
Familiar en Brasil) y, basándose en los datos Para viabilizar con excelencia este di-
▶▶ presencia en 5.359 municipios (el 96% del ▶▶ acciona y actúa como interlocutor de las
obtenidos, posteriormente demostró que los ferenciado trabajo, es una necesidad imperan-
país); políticas públicas en el medio rural;
productores que reciben regularmente asis- te rever las inversiones actuales en el servicio
▶▶ 16 mil extensionistas y más de 9 mil profe- tencia técnica y extensión rural tienen una ▶▶ promueve espacios de debates para la de la Ater, pues la realidad presupuestaria es
sionales en el área administrativa; productividad casi cuatro veces mayor a la de construcción, implementación y gestión de onerosa para municipios y estados, que están
▶▶ 2,3 millones de beneficiarios (el 53% del to- políticas públicas; al límite del establecido en la Ley de Respon-
aquellos que no la reciben. Esta constatación
tal de agricultores familiares del país). refuerza la urgencia de que se contraten más ▶▶ comparte los avances de la ciencia y las sabilidad Fiscal. Hay una carencia de recursos
extensionistas rurales, pues, a pesar de que la nuevas tecnologías adecuadas para el de- para la contratación y calificación de los exten-
Del Grossi (2006)3 colaboró en la ela- sarrollo sostenible del sector rural; sionistas, para mejoras en las condiciones de
Ater esté presente en el 96% de los municipios
boración del estudio “O Censo Agropecuá- trabajo y para la modernización de la infraes-
del país, el número de dichos profesionales ▶▶ promueve la mediación entre las organiza-
3 Mauro Eduardo Del Grossi: Doutor em Economia, Professor está muy lejos del ideal para atender al total ciones de la sociedad civil, el poder público tructura. Esto compromete sobremanera la ca-
da Universidade de Brasília e Assessor Especial do Ministério do
de productores. y los beneficiarios de la Ater; pacidad operativa de las entidades de la Ater.
Desenvolvimento Agrário (MDA).

20 21
2
LA ORIGEN DEL PRESUPUESTO DE LA ATER EN BRASIL
(1,7 BILLIONES)

79,2 % Gobierno Estadual

7,5 % Gobierno Federal 

5,2 % Gobierno Municipal

4%
Prestación de
Servicios ATER EN BRASIL
3,5 % Otros Ingresos

Convenios
0,5 % Internacionales

Fuente: Asbraer (dados 2010)

Los próximos capítulos de este docu- lectura, se puede profundizar en las reflexiones
mento ofrecen datos e informaciones naciona- sobre la amplitud y la efectividad de las políti-
les y regionalizados sobre el servicio público cas públicas, así como conocer algunas de las
de la Ater. Es un rico diagnóstico realizado por soluciones propuestas para un desarrollo sos-
la Asbraer, con la participación directa de los tenible menos desigual entre las diversas Re-
extensionistas de las Asociadas. A partir de la giones del Brasil.

22 23
REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA PÚBLICO DE
ATER EN BRASIL

Considerando el escenario actual del


agronegocio brasileño y de la agricultura fami- Debates regionales: reuniones con
representantes de todas las Entidades
liar, presentado en este documento, la Asbraer
Estatales de Ater realizadas en las cinco
realizó la revisión de su Planeamiento Estratégi- regiones de Brasil, para identificar y definir
co. Es un proyecto para que se lo use y comparta las principales necesidades y objetivos de la
en todo el Sistema Público de la Ater del país y Ater Pública.
tiene como objetivo orientar las acciones de la
Extensión Rural en todos los Estados brasileños.
El trabajo fue desarrollado por medio
El proceso de Planeamiento Estratégi-
de una evaluación estratégica, fundamentada
co de la Asbraer se basó en cuatro etapas:
en la Matriz Swot (análisis del ambiente inter-
Análisis de escenarios: estudio sobre no – fortalezas y debilidades – y del ambiente
la situación actual y las tendencias del externo – oportunidades y amenazas). Pre-
agronegocio y de la agricultura familiar senta como resultado la propuesta de acciones
en Brasil, además del relevamiento de las
para orientar los rumbos del Sistema Público
principales políticas públicas relacionadas
al sector agropecuario. de Ater en el país.
Es importante resaltar la participa-
Investigación externa: consulta a los ción y el compromiso de los extensionistas
principales colaboradores en nivel federal brasileños en la elaboración de este Planea-
(CNA, Contag, Consepa, Embrapa, Faser, miento. De manera sumamente participativa,
Fetraf, Mapa, MDA, etc.) para medir la se apuntaron las directrices para la Ater Públi-
percepción en relación a la actuación de la ca nacional y la necesidad de reestructuración
Asbraer y sobre su papel como articuladora
de las Entidades Estatales. Se debe destacar
de políticas públicas.
también la necesidad de reconocimiento de la
Investigación interna: consulta a los más esencialidad del servicio por parte de los go-
de 25 mil profesionales de la extensión biernos municipales, estatales y federal, me-
rural para medir la percepción sobre la diante los resultados efectivos que trae para
actuación de la institución y su papel como la sociedad.
representante de las Entidades Estatales de A continuación, presentamos la con-
la Ater en el escenario nacional. solidación de la información.

24 25
ATER EN BRASIL CONSOLIDACIÓN DE LAS ▶▶ Trabajar junto con los representantes de las
PROPUESTAS DE ACCIÓN instituciones que componen el Consejo Ase-
sor de la Anater para la búsqueda de solu-
ANATER – AGENCIA NACIONAL DE ciones y pleitos de interés común.
ASISTENCIA TÉCNICA Y EXTENSIÓN ▶▶ Coordinar la movilización política en la Cá-
RURAL mara de Diputados, por medio de las Aso-
ciadas, con la discusión de temas en favor
Expectativas en las relaciones insti- de la Ater y de la representatividad del Sis-
tucionales de la Anater con la Asbraer y las tema Público de Ater en la Anater.
Asociadas, sea a nivel operativo o decisorio.
ARTICULACIÓN POLÍTICA
▶▶ Movilizar a los extensionistas para garanti-
zar la representatividad de la Asbraer en el Negociación con el medio político so-
Consejo de Administración de la Anater. bre temas relevantes a ser tratados para forta-
▶▶ Trabajar con las entidades que participan lecer la agricultura familiar y optimizar la ac-
en el Consejo Deliberativo de la Anater para tuación del servicio de Ater Pública en el país.
apoyar las acciones de Ater en los Estados.
▶▶ Trabajar junto con Condraf, Consejos Esta-
Frente al resultado de las reuniones con cada contexto analizado (oportunidades y ame- ▶▶ Trabajar con el gobierno federal para que
tales y agentes financieros atendiendo los
los representantes de las Entidades Estatales de nazas), así como el tratamiento de los principales los recursos financieros de la Anater permi- criterios de acreditación y fiscalización de
Ater en las cinco regiones del país, se tornó posi- puntos débiles identificados en el Sistema Públi- tan el pago de parte del personal de las En- la calidad de los servicios prestados de Ater
ble elaborar una consolidación de las propuestas co de Ater como un todo. Estas ideas se agrupa- tidades Estatales de Ater, buscando la aten- por empresas privadas.
de acción para Ater a nivel nacional, considerando ron en temáticas para facilitar su comprensión. ción de las demandas de Ater.
▶▶ Establecer colaboraciones para viabilizar la
▶▶ Realizar la articulación y movilización de la estructuración de la Asbraer.
**Nº DE ***TOTAL DE política en los Estados y Congreso Nacional,
TOTAL DE *Nº DE ****RELACIÓN
REGIÓN TÉCNICOS DE AGRICULTORES ▶▶ Articular junto con el Frente Parlamentario
MUNICIPIOS OFICINAS AF/TÉCNICO reivindicando el nombramiento del cuer-
CAMPO FAMILIARES (AF) el fortalecimiento del MDA.
po directivo de la Anater, con la definición
NORTE 449 473 2.617 413.101 158 clara de la representación de la Ater dentro ▶▶ Identificar y ocupar espacios de debate de
de la Agencia, su reglamentación y criterios la agricultura en el país (foros políticos) y di-
NORDESTE 1.794 1.629 5.001 2.187.295 438 fundir los resultados y las decisiones toma-
de distribución de los recursos financieros
SUDESTE 1.668 1.594 3.456 699.978 203 para los servicios de Ater pública. das entre las Asociadas.
CENTRO- ▶▶ Realizar articulación y movilización política
466 449 1.318 217.531 166 ▶▶ Movilizar a las Asociadas, así como las ins-
OESTE en los Estados, junto con las partes estatales
tituciones que representan la categoría de
SUR 1.188 1.214 3.353 819.997 245 y entidades representativas del movimiento
servidores de la Ater, para reivindicar la re-
social, para elaborar y o concluir los proyec-
TOTAL 5.565 5.359 15.745 4.337.902 276 presentatividad de la Asbraer en la Anater.
tos de Ley de Ater y programas estatales que
Datos de la Ater en Brasil 2010 / Sistema Oficial de Ater – Fuente: Asbraer ▶▶ Proponer la Anater directrices relativas al aseguren la continuidad del servicio de la
destino de recursos para la inversión en las Ater pública.
OBSERVACIONES: Entidades Estatales de Ater. ▶▶ Crear foros estatales de debate sobre la
* Existen oficinas que atienden a más de un municipio, o sea, poseen la base física en un ▶▶ Trabajar junto con la CNA, Contag, Fetraf, aplicación de la Ley de Ater con la participa-
determinado lugar, pero también atienden a municipios vecinos. Y existen municipios brasileños MDA y Mapa para que el cuerpo funcional de ción de representantes, productores, inves-
que, por su extensión territorial, poseen más de una oficina. la Anater tenga cuota para extensionistas tigadores y extensionistas rurales.
** Número de funcionarios de cada entidad estatal, considerando solamente los técnicos de con más de 10 años de experiencia compro- ▶▶ Utilizar la creciente demanda de la pobla-
campo – extensionistas rurales que prestan servicios directamente a los agricultores. bada en Ater pública estatal. ción por alimentos como argumento para la
***Número total de agricultores familiares en los Estados, de acuerdo con el Censo Agropecuario ▶▶ Trabajar junto con el Frente Parlamentario obtención de recursos y beneficios para Ater.
2006 – IBGE.
de Ater y Conseagri para asegurar la presen- ▶▶ Buscar asesoría específica con tránsito en
**** Relación aproximada del número de agricultores familiares por técnico de campo en el cia de la Asbraer en el Consejo de Adminis- los ministerios e instituciones colaborado-
Estado. tración de la Anater. ras de la agricultura.

26 27
▶▶ Proponer la creación de leyes de Ater en to- COMUNICACIÓN ASBRAER Y en la difusión de los resultados de la Ater. para elaborar e implementar el plan de co-
dos los Estados. ASOCIADAS ▶▶ Producir material institucional impreso y municación externa, utilizando indicadores
digital para la divulgación de las acciones de resultados de la Ater pública.
▶▶ Proponerles a las instituciones responsables
Difusión de información que brinde y funciones de la Asbraer, con la posterior ▶▶ Presentar periódicamente los resultados de
de las políticas públicas la reducción de la bu-
cohesión al Sistema Público de Ater, sea tan- puesta a disposición para los extensionistas. los servicios de Ater en las Cámaras Legisla-
rocracia y simplificación de la operatividad.
to en las cuestiones técnicas y operativas, tivas.
▶▶ Articular junto con los gobiernos estatales ▶▶ Difundir entre las Asociadas las experien-
como en las cuestiones administrativas y or-
la institución del Plan Estatal de Desarro- cias de ejecución de los servicios de registro ▶▶ Asociar la imagen de la Extensión Rural a
ganizacionales.
llo Rural Sostenible, de las Políticas y de los Cadastro Ambiental Rural – CAR. alimentos de calidad, saludables, produci-
dos de forma eficiente y responsable, prin-
Programas de Ater en los Estados. ▶▶ Crear un sistema de comunicación en red
cipalmente oriundos de la agricultura fami-
▶▶ Coordinar la movilización política en la Cá- para la socialización de la información en-
liar, poniendo en evidencia la esencialidad
mara de Diputados, por medio de las Aso- tre Asociadas.
de los servicios de Ater.
ciadas, con la discusión de temas en favor ▶▶ Contratar personal calificado en el área de
comunicación para la Asbraer y las Asociadas. ▶▶ Asociar la imagen de las Entidades Estatales
de la Ater.
de Ater a los resultados de la implantación
▶▶ Elevar el poder político de la Asbraer junto a ▶▶ Crear un sistema de gestión de información de políticas públicas y sus impactos en los
de buenas prácticas a nivel nacional (difu-
los poderes ejecutivo y legislativo, Asociadas, municipios/estados.
sión interna, entre las Asociadas).
medio político y entidades representativas ▶▶ Elaborar un estudio de impacto socioeco-
involucradas con el servicio de Ater, inclu- ▶▶ Elaborar el plan de comunicación interna in-
nómico ambiental de la acción de las Aso-
yendo la discusión sobre la forma de trans- tegrada, utilizando los medios sociales, con
ciadas para su presentación a los líderes
la realización de eventos técnicos institucio-
ferir los recursos de Anater a las Asociadas. políticos y a los beneficiarios.
nales regionales entre Asbraer y Asociadas,
▶▶ Utilizar el planeamiento estratégico de la también utilizado para la comunicación con ▶▶ Realizar campañas de valorización de la Ex-
Asbraer para presentarles el objetivo y las la Faser. tensión Rural en el país.
prioridades de acción del servicio público ▶▶ Realizar un intercambio permanente de ex- ▶▶ Identificar a los representantes de los fren-
de Ater al poder legislativo y ejecutivo. periencias de gestión entre las Asociadas. tes parlamentarios estatales y el federal
▶▶ Difundir entre las Asociadas el plan nacio- para la socialización de resultados de la Ater.
BASE DE DATOS DE LA Ater nal de formación de agentes de Ater apro- ▶▶ Realizar campaña publicitaria a nivel nacio-
bado por el Condraf.
Centralización y consolidación de la
PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS DE nal, difundiendo los resultados del servicio
información relevante obtenida en la ejecu-
▶▶ Difundir, con antelación y de forma amplia, la Ater público de Ater, directamente relacionados
pauta de los encuentros de los dirigentes de con la producción de alimentos de calidad,
ción del servicio de Ater Pública, para que se
las Asociadas, así como los resultados para la Difusión de los resultados y benefi- seguridad alimenticia, inclusión productiva
tornen bases confiables de la toma de decisio-
posterior discusión en el fórum virtual. cios provenientes del servicio de Ater, resal- y combate a la pobreza.
nes para los gobiernos federal, estatal y muni-
▶▶ Difundir la composición y el trabajo realiza- tando su esencialidad para la sociedad y los ▶▶ Presentar a las entidades ligadas a Anater
cipal.
do por el Frente Parlamentario para los ex- impactos en la economía del país. los resultados del servicio público de Ater,
tensionistas. demostrando su esencialidad para la socie-
▶▶ Crear un registro único de productores rura-
▶▶ Elaborar un compendio comentado sobre la ▶▶ Elaborar portafolio de las competencias, dad – retorno social (alimentación saluda-
les a nivel nacional, con base en el CPF, per-
Ley Nacional de Ater para los extensionistas. habilidades y resultados de Ater para su ble, combate a la pobreza, inclusión pro-
mitiendo el acceso de todos los Estados y
presentación ante gobiernos, potenciales ductiva, etc.).
municipios tanto para el registro como para ▶▶ Reunir y difundir entre las Asociadas las ex-
colaboradores, financiadores y la sociedad.
consulta, también sirviendo para que lo uti- periencias de éxito de integración entre In- ▶▶ Proponer procedimientos de marketing so-
licen todos los ministerios con acciones en vestigación y Extensión Rural. ▶▶ Realizar y o participar en eventos que pro- bre las acciones de las Asociadas en cua-
el área rural. ▶▶ Difundir los trabajos relevantes y las expe- muevan las acciones de Ater. lesquiera eventos, con la participación de
▶▶ Estructurar equipos de estudios socioa- riencias exitosas en la ejecución de políticas ▶▶ Promover eventos regionales en los Estados equipos de la Ater Pública.
groeconómicos en las Asociadas, para públicas entre las Asociadas. para la difusión y promoción de los trabajos ▶▶ Proponer procedimientos específicos de
formular propuesta de elaboración de in- ▶▶ Promover el encuentro de las asesorías de de las Entidades Estatales de Ater. marketing/comunicación para las acciones
formes de escenarios y coyunturas a nivel comunicación de las Asociadas para difun- ▶▶ Componer un equipo especializado en la en colaboración con las instituciones del
nacional. dir las estrategias de comunicación exitosas Asbraer, debidamente instrumentalizado, “Sistema S”.

28 29
FINANCIAMIENTO DEL SERVICIO con las entidades financiadoras, buscando ▶▶ Articular junto al CNPq la elaboración de ▶▶ Desarrollar una campaña a nivel nacional
PÚBLICO DE Ater la cobertura de los costos de Ater en la eje- documentos de investigación que contem- para que el máximo posible de organizacio-
cución de actividades específicas (asenta- plen de forma más adecuada la realidad del nes de agricultores envíe peticiones públi-
Crear, mejorar y facilitar el acceso a mientos, etc.). medio rural. cas a los gobernadores de los Estados, soli-
canales de recursos financieros para proveer citando asistencia de Ater Pública.
▶▶ Identificar fuentes de recursos (fondos pri- ▶▶ Promover eventos que posibiliten el inter-
el mantenimiento y el incremento del servi- vados estatales ligados a la agropecuaria, cambio de experiencias orientadas a la inte- ▶▶ Movilizar a los profesionales por medio de
cio público de Ater, tanto en su costeo, como agentes financieros, etc.), orientándolos a gración entre los servicios de investigación la Asbraer y Faser, para buscar el apoyo de
en inversiones. las Asociadas y elaborar propuestas presu- y Ater a niveles nacional, estatal y regional, los movimientos sociales, entidades de cla-
puestarias que serán presentadas en el Con- con la identificación de las necesidades de ses y organizaciones de agricultores para la
▶▶ Articular junto al gobierno federal la dife- greso Nacional. investigaciones adecuadas para el lugar. aprobación de la PEC del Piso Salarial.
renciación en la transferencia de recursos a
▶▶ Intensificar la búsqueda de convenios con
las entidades públicas de Ater.
municipalidades. MOVILIZACIÓN SOCIAL ORGANIZACIÓN DE LA ASBRAER Y
▶▶ Articular políticamente la garantía de la ASOCIADAS (ENTIDADES ESTATALES
▶▶ Proponer a la Confaz la creación de exen-
transferencia de recursos financieros direc- Presentación de las discusiones sobre DE Ater)
ciones y la constitución de un fondo de asis-
tamente a los Estados para el servicio de cuestiones apremiantes de la Ater a las repre-
tencia técnica para alimentos de calidad
Ater. sentaciones ligadas a los productores y gru- Optimización de procesos, estan-
comprobada, subsidiando a las Entidades
pos de interés, para que participen en la me- darización del lenguaje corporativo, pro-
▶▶ Generar el encuentro con el MDA y Asocia- Públicas de Ater, considerando la consecuen-
jora continua de los servicios públicos de Ater. cedimientos, metodologías y organización
das para discutir y establecer criterios para te reducción de gastos del gobierno en salud.
administrativa de las Asociadas para el for-
la transferencia de recursos financieros del ▶▶ Proponer a los Estados el financiamiento ▶▶ Establecer la agenda de reuniones técnicas talecimiento del Sistema Público de Ater.
gobierno federal para los servicios de Ater. de políticas públicas orientadas a la Ater, con organizaciones sociales para la pro-
▶▶ Articular política e institucionalmente con aportando recursos en la Entidad Pública puesta de proyectos y acciones conjuntas a ▶▶ Crear foros de discusión entre las Asociadas
organismos federales la viabilidad del au- de Ater, minimizando la dependencia de re- nivel nacional y regional. para difundir experiencias y definir el perfil
mento de la participación de la Unión con cursos federales.
de los gestores para ocupaciones de las fun-
recursos financieros en las programaciones ▶▶ Realizar la movilización y articulación con
▶▶ Articular con las instituciones fomentado- ciones en los diversos niveles de las Entida-
estatales, apoyando gastos corrientes y de los movimientos sociales para la búsqueda
ras de políticas públicas la asociación del des Estatales de Ater.
capital. de la ampliación de los servicios de Ater.
funcionamiento de las Entidades Estatales
▶▶ Identificar, analizar y difundir entre las Aso- de Ater para la ejecución de las políticas pú-
ciadas los recursos orientados al servicio blicas propuestas.
de Ater en la producción agroecológica (go-
bierno federal, estatales y otras fuentes fi- INTEGRACIÓN INVESTIGACIÓN Y
nanciadoras). EXTENSIÓN RURAL
▶▶ Realizar articulación y movilización políti-
Estrechamiento de relaciones entre
ca en los Estados y en el Congreso Nacional
el Servicio de Ater y la Investigación para
para la reglamentación y puesta a disposi-
que, de manera complementaria, puedan
ción de recursos financieros y definición de
optimizar sus resultados, trayendo benefi-
directrices para los servicios públicos de
cios para la sociedad.
Ater en los Estados.
▶▶ Proponer formas de transferencia de recur- ▶▶ Elaborar la propuesta del plan de acciones
sos financieros para las Asociadas, indepen- entre la Asbraer y el Consepa para la inte-
dientemente de la herramienta Convocato- gración de los servicios de Extensión Rural
ria Pública. e Investigación.
▶▶ Articular la puesta a disposición de recursos ▶▶ Crear canales de interacción entre la Inves-
para la Ater oriundos de fondos estatales de tigación y la Extensión Rural.
apoyo a la Ciencia y Tecnología.
▶▶ Promover intercambios técnicos entre ex-
▶▶ Auxiliar a las Asociadas en la articulación tensionistas rurales e investigadores.

30 31
▶▶ Orientar a las Asociadas a establecer un programas informatizados (softwares) con cializada en la articulación institucional en técnico) para la definición de estrategias
proceso de monitoreo de la Pnater (Política los ya existentes en las Asociadas, reducien- la Asbraer. para el fortalecimiento del servicio de Ater y
Nacional de Asistencia Técnica y Extensión do, en parte, el tiempo del extensionista su envío a los gobiernos estatales y federal.
▶▶ Implantar una oficina de proyectos, con es-
Rural). dedicado a las actividades administrativas ▶▶ Promover la calificación de las Asociadas en
pecialización en la captación de recursos y
y burocráticas en la implementación de las la preparación de proyectos de captación de
▶▶ Apoyar a las Asociadas para que, de forma presentación de propuestas de proyectos
políticas públicas.
articulada e integrada, se estructuren y se de fomento al servicio de Ater. recursos financieros con el gobierno federal.
capaciten para desarrollar con eficacia la ▶▶ Realizar un relevamiento de las políticas pú-
▶▶ Promover la integración de las Asociadas, ▶▶ Contratar e implementar un proyecto de co-
comunicación y la articulación política, con blicas en vigencia en la Ater pública, frente a
por medio de red virtual y reuniones pre- municación para la red nacional de Ater.
fines de fortalecimiento institucional con la la capacidad de soporte necesaria para esa
senciales, con representantes de las áreas ▶▶ Solicitarles a las Entidades Estatales de Ater
reducción de las discontinuidades y de las ejecución.
técnicas definidas por ejes temáticos. las mejores experiencias validadas del ser-
interferencias políticas. ▶▶ Difundir las buenas prácticas de las Asocia-
▶▶ Proponer la implantación de programas de vicio (innovaciones metodológicas) para re-
▶▶ Crear una asesoría de articulación y movi- das en el uso de la tecnología de la informa-
formación de sucesores en las Asociadas. gistro, sistematización, estandarización de
lización política institucional exclusiva de ción para autocapacitación de los profesio-
terminologías y puesta a disposición para
la Asbraer con representación en todos los nales de Ater. ▶▶ Articular con las Asociadas la utilización de
las demás Asociadas a nivel nacional.
Estados. recursos humanos y logísticos para el estu-
▶▶ Actuar junto con los poderes ejecutivo y le-
dio del perfeccionamiento del servicio de la ▶▶ Establecer un canal directo de comunica-
▶▶ Crear espacios de autocapacitación en el gislativo de los Estados, buscando la sen-
Ater Pública Estatal y la creación de fondos ción con las Asociadas y promover debates
portal de la Asbraer y promover su uso entre sibilización en relación al cumplimiento de
financieros para el costeo de dichas activi- periódicos entre la Faser y las asociaciones
las Asociadas. criterios institucionales para la ocupación
dades. de funcionarios, en favor de soluciones para
de cargos de gestión en las instituciones pú-
▶▶ Crear espacios de discusión sobre el real el servicio de Ater.
blicas de Ater. ▶▶ Componer el equipo de asesoría en la As-
papel de la Ater en la construcción e imple- ▶▶ Estimular la elaboración del planeamiento
▶▶ Realizar un relevamiento de la capacidad braer para la atención de sus necesidades y
mentación de las políticas públicas entre estratégico de las Asociadas, para nortear el
operativa de las Asociadas, de las necesi- de las Asociadas, mediante la captación de
las Asociadas y entidades afines. servicio de Ater frente a cada realidad y a la
dades de recursos y instrumentos de trans- recursos de carácter permanente.
▶▶ Crear foros y conferencias nacionales para oferta de políticas públicas.
ferencia para atender las demandas exis- ▶▶ Contratar consultoría para la elaboración
reafirmar a la Pnater como política de go- tentes y ampliar el servicio, buscando la ▶▶ Estimular a las Asociadas a establecer co-
del modelo de gestión unificada para la Ater
bierno orientadora para todos los Estados. universalización de la Ater en los Estados. laboraciones para ampliar la capacidad de
Pública Estatal.
▶▶ Crear un grupo de trabajo en la ciudad de operación del servicio de Ater en los Esta-
▶▶ Orientar a las Asociadas a priorizar la aten- ▶▶ Definir criterios técnicos y administrativos
Brasilia, orientado al análisis de los conve- dos, actuando como coordinadoras y arti-
ción a los agricultores en sus formas orga- para nombrar dirigentes de las Asociadas
nios con los ministerios, para una mejor defi- culadoras, además de ejecutoras.
nizativas. y enviárselos a los Estados a título de suge-
nición de las reglas del negocio y para facilitar ▶▶ Identificar y difundir entre las Asociadas
▶▶ Generar la realización de debates regionales rencia.
la negociación por parte de las convenidas. las experiencias en la creación de sistemas
para identificar los motivos de la no integra- ▶▶ Elaborar un documento para las Asociadas,
▶▶ Elaborar un plan de trabajo conjunto entre y aplicaciones para el uso en el servicio de
ción de las Asociadas y trazar estrategias. difundiendo la experiencia y la metodología
la Asbraer y la Faser. Ater y puesta a disposición para agricultores
▶▶ Conocer las metodologías y los indicadores exitosa del Instituto Capixaba de Pesquisa,
familiares.
▶▶ Establecer un proceso de monitoreo de la de interés de la sociedad utilizados por las Assistência Técnica e Extensão Rural (Inca-
implementación de la Pnater con la aplica- per-ES) sobre la presentación del costo/be- ▶▶ Proponer una metodología de trabajo cen-
Asociadas y definir estrategias de consoli-
ción de los recursos oriundos de la Asbraer. dación para su aplicación en el Sistema Na- neficio de los servicios de Ater para la socie- trada en la familia rural y sucesión en la
cional de Ater. dad, así como viabilizar su contratación por unidad de producción familiar, además de
▶▶ Identificar posibles fuentes de financia-
las municipalidades. trabajos complementarios con institucio-
miento y difundir entre las Asociadas con ▶▶ Definir la forma de captación, consolida- nes que ya hayan iniciado acciones de esta
soporte para la captación de recursos. ción y monitoreo de las demandas de Ater ▶▶ Realizar estudio de cambio de la naturaleza ju-
naturaleza (pedagogía de la alternancia).
▶▶ Realizar un relevamiento de los sistemas in- de las Asociadas para enviarla al Frente Par- rídica de la Asbraer, propiciando la captación
lamentario, procurando orientar la creación de recursos para el costeo de sus actividades. ▶▶ Realizar estudios para definir las priorida-
formatizados existentes en las Asociadas y
de políticas públicas. des de la Ater mediante la investigación
entidades de monitoreo de la ejecución de ▶▶ Promover una mayor integración entre las junto al gobierno, sociedad y entidades re-
políticas públicas, para la elaboración de un ▶▶ Identificar el grupo técnico de las Asociadas Asociadas, por medio de la retomada de las presentativas de productores, para compo-
sistema integrado de evaluación, para medir que pueda actuar en colaboración con la redes temáticas antes coordinadas por el ner el planeamiento de acciones que inclu-
los resultados de la Ater Pública en el país. Asbraer para el tratamiento de demandas MDA. yan la capacitación de los dirigentes de las
▶▶ Promover una mayor articulación con el go- específicas. ▶▶ Promover el debate entre representantes Asociadas en temas orientados a la gestión
bierno federal, buscando la interacción de ▶▶ Implantar una estructura o asesoría espe- de Ater Pública Estatal (dirigentes y cuerpo (resultados, procesos, proyectos, etc.).

32 33
agricultura familiar para la construcción y ▶▶ Buscar recursos financieros y técnicos para ▶▶ Realizar el levantamiento de datos de la si-
ajuste de las políticas públicas adecuándo- capitalizar a las Asociadas, con la finalidad tuación de las Asociadas con relación a la
las a la realidad local. de promover la capacitación continuada de necesidad del cuadro de profesionales y ar-
los agentes de Ater. ticular con el Frente Parlamentario la reali-
▶▶ Identificar las fuentes financiadoras para el
servicio de Ater orientado a la Agroecología ▶▶ Estructurar la Universidade Corporativa vir- zación de concursos públicos para la reposi-
y difundir entre las Asociadas para la presen- tual con una línea agroecológica. ción de técnicos y administrativos, así como
tación de proyectos que serán financiados. la valorización de los cargos.
▶▶ Generar la colaboración con el Ministerio de
▶▶ Articular la revisión de la legislación laboral Planeamiento y Gestión para la participa- ▶▶ Articular con los gobiernos la apertura de
para el segmento rural en lo concerniente al ción en el Programa Gespública. concurso público y ampliación del cuadro
trabajo de los hijos de los agricultores fami- técnico y administrativo de las Asociadas, así
▶▶ Negociar con el Ministerio de la Educación
liares. como de la capacidad operativa (personal,
proponiendo ajuste del currículo orientado
material, logística, tecnología, fomento, etc.).
▶▶ Proponerles a los Estados colaboración con a la formación técnica y académica para ac-
la Policía Militar y seguridad privada para tuación en la extensión rural. ▶▶ Elaborar propuesta y sugerirles a los ejecu-
realizar acciones de Patrulla Rural en los tivos estatales el modelo de personalidad
▶▶ Establecer colaboración con la Embrapa/
municipios. jurídica adecuada para el servicio de Ater,
Oepas e instituciones de educación para
buscando la estandarización de las Entida-
▶▶ Estimular la participación de las Asociadas elaborar un programa de capacitación con-
tinuada para los extensionistas rurales e in- des.
en programas de inclusión digital en el cam-
po, inclusive en la adquisición facilitada de vestigadores. ▶▶ Formular propuestas con el MDA, otros mi-
computadoras personales para los agricul- ▶▶ Instituir internamente en las Asociadas un nisterios y Entidades para asegurar los re-
tores familiares, por medio de fondos de de- proceso de formación inicial consistente cursos para la capacitación inicial y conti-
sarrollo local. con el perfil del extensionista. nuada de los extensionistas, asegurar en la
POLÍTICAS PÚBLICAS ADECUADAS AL Ley la garantía de estas capacitaciones y su
MEDIO RURAL ▶▶ Identificar y o proponer políticas públicas ▶▶ Proponer al MEC la inserción de la materia
respectivo costeo.
orientadas a la agricultura familiar, en es- Extensión Rural en el currículo de las carre-
Identificación de demandas en el ras de Ciencias Agrarias. ▶▶ Estimular la creación de leyes estatales de
pecial para la juventud rural, buscando la
medio rural que necesiten intervención gu- Ater que garanticen el pleno funcionamien-
sucesión en la propiedad. ▶▶ Promover la calificación de extensionistas
bernamental, por medio de la creación o to y la ampliación de la capacidad de pres-
▶▶ Identificar en las Asociadas las necesidades de rurales en competencias ligadas a la pre y
adecuación de políticas públicas existentes. tación del servicio de la Ater Pública.
las regiones de los Estados, por medio de los posproducción agropecuaria.
▶▶ Realizar levantamiento de datos de la situa-
planes municipales y regionales de Ater para ▶▶ Producir material gráfico sobre los concep-
▶▶ Articular con ministerios y otras fuentes fi- ción de las Asociadas con relación a los cua-
direccionar la oferta de políticas públicas. tos y la naturaleza del servicio de extensión
nanciadoras la participación de la Asbraer y dros funcionales y posterior presentación de
▶▶ Utilizar el planeamiento estratégico de la rural, presentándoselo a los consejos profe-
sus Asociadas en la elaboración de Convo- sionales y representativos ligados a la Ater proyecto de ley, estableciendo porcentaje de
Asbraer, con énfasis en los puntos comunes atención a la agricultura familiar por Estado,
catorias Públicas, edictos, contratos y con- para proponer la adecuación del currículo
identificados a nivel nacional, para direc- junto con la realización de concurso público
venios asegurando el formato adecuado de las entidades de educación (carreras de
cionar la oferta de políticas públicas. y transferencia de recursos federales.
para la realidad local. Ciencias Agrarias).
▶▶ Coordinar la acción de las Asociadas en la ▶▶ Proponer al gobierno federal la federaliza-
CALIFICACIÓN DEL AGENTE DE Ater
identificación de las necesidades de políti- REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA ción de los servicios de Ater, teniendo como
cas públicas complementarias en el medio PÚBLICO DE Ater base el financiamiento con los recursos de la
Actualización continua de los exten-
rural, proponer mejoras o soluciones y en- Anater.
sionistas y profundización en las cuestiones Quiebres de paradigmas que se ha-
viárselas a los órganos competentes. ▶▶ Proponer un porcentaje del PIB del agrone-
técnicas, así como en la pedagogía aplicada cen necesarios para la supervivencia y mejo-
▶▶ Identificar y difundir entre las Asociadas los a la transferencia de conocimiento al agri- gocio (ICMS, FPM, etc.) con destino al servi-
ra del Servicio Público de Ater.
programas y proyectos gubernamentales cultor familiar, caracterizando la Extensión cio de Ater.
orientados a las poblaciones tradicionales Rural.
▶▶ Articular con el Congreso Nacional, Asam- ▶▶ Articular con el medio político y la Anater la
y reservas extractivistas, estimulando su ac-
bleas Legislativas Estatales y Frente Parla- mejora de la estructuración (interacción) de
ceso. ▶▶ Proponer contenido para la adecuación del mentario la aprobación de la PEC del Piso las Asociadas.
▶▶ Crear canales de comunicación con los mi- currículo de las instituciones de educación Salarial de los Profesionales de la Extensión ▶▶ Articular con el Frente Parlamentario los re-
nisterios para llevar las demandas de la para la formación extensionista. y otros posibles beneficios.

34 35
3
cursos para la ampliación de la capacidad sentantes de la Ater Pública Estatal y las en-
operativa de las Asociadas. tidades que elaboran y proponen políticas
públicas para la adecuación de estas políti-
▶▶ Articular con los gobiernos federal y estatal la
cas a la realidad de cada región del país.
estructuración de las Asociadas en términos
de recursos humanos, materiales y financie-
ros para la ejecución del registro Cadastro RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Ambiental Rural – CAR.
Actuación del Servicio Público de
▶▶ Coordinar la movilización política en la Cá- Ater, conciliando la producción de alimentos
mara de los Diputados, por medio de las y energía con la preservación del medio am-
Asociadas, en favor de la construcción de la biente de forma sostenible.

ATER POR REGIÓN


política de carrera extensionista.

▶▶ Ampliar la participación de la red Asbraer en


REGIONALIZACIÓN DE POLÍTICAS la implementación del plan ABC para pro-
PÚBLICAS mover la producción sostenible por la agri-
A continuación se presentarán las listas de Puntos
cultura familiar, con el objeto de atender la Fuertes, Puntos Débiles, Oportunidades y Amenazas identifica-
Adecuación de las políticas públi-
creciente demanda por alimentos. das por los representantes de las Entidades Estatales de Ater en
cas y actuación del Servicio Público de Ater,
contemplando especificidades y desafíos im- ▶▶ Identificar en las Asociadas las especificidades todo el país y ordenadas según su relevancia; así como la lis-
puestos por región trabajada. de carácter ambiental de cada región y enviar- ta de acciones y estrategias para la Ater Pública propuestas en
les propuestas de adecuación de las políticas cada región.
ambientales a los órganos competentes. Es interesante observar que estas propuestas reflejan
▶▶ Coordinar el relevamiento de costos de la ac-
la esperanza de los extensionistas en una Ater Pública cada vez
ción de Ater en la región amazónica y articu- ▶▶ Articular con la Embrapa y las Oepas para
más actuante y valorizada.
lar recursos con entes financiadores. que, por medio de Grupo de Trabajo Integra-
do, se construyan propuestas técnicas para
▶▶ Provocar la realización de debates estatales
la posible captación de financiamiento con
y regionales para identificar las políticas pú-
organismos nacionales e internacionales,
blicas necesarias para cada región del país y
considerando tecnologías apropiadas ya
trazar estrategias.
disponibles y la generación de otras nuevas
▶▶ Articular con ministerios y otras fuentes fi- para minimizar los efectos/impactos del ca-
nanciadoras la participación de la Asbraer y lentamiento global (efecto estufa).
sus Asociadas en la elaboración de Convoca-
▶▶ Identificar, analizar y difundir los recursos
torias Públicas, edictos, contratos y conve-
financieros y técnicos orientados al servicio
nios asegurando el formato adecuado para
de Ater y de investigación, orientados a las
la realidad local.
acciones que minimicen los efectos del ca-
▶▶ Crear un foro de las Asociadas para la discu- lentamiento global.
sión de políticas públicas dirigidas al Semiá-
▶▶ Proponer a la Anater programas específi-
rido brasileño.
cos de Agroecología para desarrollar con los
▶▶ Identificar las políticas dirigidas al Semiá- agricultores familiares.
rido brasileño (convivencia con la sequía) y
▶▶ Realizar articulación y movilización política
proponer discusiones para reformulación de
en los Estados y en el Congreso Nacional,
estas políticas.
procurando la creación de políticas públi-
▶▶ Negociar con ministerios, previamente, el for- cas integradas a la Investigación y Extensión
mato ideal de la Convocatoria Pública contex- Rural, para generación e implementación de
tualizada con la realidad del sitio de ejecución. tecnologías para la reducción de los impac-
▶▶ Buscar canales de discusión entre los repre- tos del calentamiento global.

36 37
norte
REGIÓN NORTE
ATER EN LA REGIÓN
ESTADO INSTITUCIÓN SIGLA
Empresa de Assistência Técnica Extrativista Rural do Acre -
ACRE EMATER-AC
EMATER-AC (antiga SEAPROF)
AMAPÁ Instituto de Desenvolvimento Rural do Amapá RURAP
Instituto de Desenvolvimento Agropecuário e Florestal
AMAZONAS IDAM
Sustentável do Estado do Amazonas
Empresa de Assistência Técnica e Extensão Rural do Estado
PARÁ EMATER-PA
do Pará
Associação de Assistência Técnica e Extensão Rural do Estado
RONDÓNIA EMATER-RO
de Rondônia

Departamento de Assistência Técnica e Extensão Rural da


RORAIMA DATER
Secretaria de Estado da Agricultura, Pecuária e Abastecimento

TOCANTINS Instituto de Desenvolvimento Rural do Estado do Tocantins RURALTINS

ATER EN LA REGIÓN

**Nº DE ***TOTAL DE
TOTAL DE *Nº DE ****RELACIÓN
INSTITUCIÓN TÉCNICOS AGRICULTORES
MUNICIPIOS OFICINAS AF / TÉCNICO
DE CAMPO FAMILIARES (AF)
EMATER-AC 22 22 128 25.187 197
RURAP 16 16 108 2.863 27
IDAM 62 66 420 61.843 148
EMATER-PA 143 143 1032 196.150 191
EMATER-RO 52 63 578 75.251 131
DATER 15 32 102 8.908 88
RURALTINS 139 131 249 42.899 173
TOTAL 449 473 2.617 413.101 158
Datos de la Ater en Brasil 2010 / Sistema Oficial de Ater – Fuente: Asbraer

OBSERVACIONES:

* Existen oficinas que atienden a más de un municipio, o sea, poseen su base física en un determi-
nado sitio, pero también atienden a municipios vecinos. Y existen municipios brasileños que, por
su extensión territorial, poseen más de una oficina.

** Número de funcionarios de cada entidad estatal, considerando apenas técnicos de campo – ex-
tensionistas rurales que prestan servicios directamente a los agricultores.

***Número total de agricultores familiares en los Estados, de acuerdo con el Censo Agropecuario
2006 – IBGE.

**** Relación aproximada del número de agricultores familiares por técnico de campo en el Esta-
do.

38 39
DEBATE REGIONAL EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Reunión realizada en la ciudad de Be- de todas las Entidades Estatales de Ater que
lém, en el Estado de Pará, con representantes componen la región Norte. PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES

Disposición de recursos, colabora- Deficiencias que inhiben la capaci-


ciones y habilidades superiores para explo- dad de desempeño y deben ser superadas
tar oportunidades y minimizar amenazas. para evitar fallas.

▶▶ Capacidad de articulación política y de ges- ▶▶ Falta participación efectiva de las Asociadas.


tión en las Entidades Asociadas. ▶▶ Poca integración de las Entidades Asociadas.
▶▶ 100% de las Entidades Estatales de Ater ▶▶ Poca actuación de la Asbraer a nivel de estado
asociadas a la Asbraer. para el fortalecimiento de los servicios de Ater.
▶▶ Capacidad de movilización, integración y ▶▶ Baja difusión de los trabajos desde el punto
negociación como representante legítima de vista de comunicación social y de mar-
de las Asociadas. keting a partir de los resultados/impactos
▶▶ Capacidad de la Asbraer de influir en la for- generados por la Ater pública.
mulación de políticas públicas nacionales y ▶▶ Poca articulación de la Asbraer en la formu-
regionalizadas. lación de políticas públicas regionalizadas,
▶▶ Experiencia comprobada en Ater, inclusive con énfasis en las cuestiones amazónicas.
con reconocimiento internacional. ▶▶ Deficiencia de comunicación científica, ad-
▶▶ Reconocida capacidad de liderazgo de la ministrativa y social entre y dentro de las
Asbraer, principalmente por parte de los di- Asociadas.
rigentes de las Asociadas. ▶▶ Poca actuación de la Asbraer en la negocia-
▶▶ Respeto conquistado por la participación ción de recursos para inversión en proyec-
en la elaboración de la Ley de Ater y en la tos regionales.
constitución de la Anater. ▶▶ Inexistencia de un sistema de registro de
▶▶ Capacidad de movilización y articulación experiencias, información y comunicación
con los movimientos sociales. integrado de la Asbraer con las Asociadas.
▶▶ Realización de asambleas ordinarias semes- ▶▶ Inexistencia de una política nacional de ca-
trales, contribuyendo con la integración de pacitación inicial y continuada para los ser-
las Asociadas, articulación política y toma de vidores de Ater, que contribuya con la for-
decisión sobre los rumbos de la Ater en Brasil. mación del perfil extensionista.
▶▶ Desarticulación con las instituciones de
educación en la formación y en el perfeccio-
namiento de los profesionales para la prác-
tica extensionista.
▶▶ Baja visibilidad de los extensionistas con re-
lación a la Asbraer y su misión.
▶▶ Escasez de recursos presupuestarios para
estructuración de la Asbraer y apoyo a las
Asociadas.
▶▶ Dificultad de acceso a otras fuentes de re-
caudación financiera para el cumplimento
de su misión.

40 41
OPORTUNIDADES AMENAZAS

Tendencias sociales, económicas, Tendencias sociales, económicas,


comerciales y políticas con consecuencias comerciales y políticas con consecuencias
positivas. potencialmente negativas; cosas que se de-
ben negociar con el mundo exterior para me-
▶▶ Asbraer como factor de fortalecimiento del jorar.
sistema de Ater pública en el país.
▶▶ Creación de la Anater – mayor aporte de ▶▶ Interferencia política en el proceso de ges-
forma concentrada de recursos dispuestos tión de las Asociadas.
para el servicio de Ater en los estados.
▶▶ Inexistencia de una política salarial nacio-
▶▶ Creciente demanda por alimentos. nal unificada igualitaria para los servidores
▶▶ Ley de Ater – suministro de instrumentos de Ater.
que potencian, amplían y consolidan el ser-
▶▶ Costo elevado del servicio de Ater en la
vicio de Ater en el país.
Amazonia debido a la extensión territorial y
▶▶ Costo Amazonia como argumento para la condiciones geográficas de la región Norte.
ampliación de la captación de recursos para PROPUESTAS DE ACCIONES
la región Norte. ▶▶ Diferentes naturalezas jurídicas de las Aso-
ciadas.
▶▶ Reconocida capacidad de liderazgo de Ater
ANATER – AGENCIA NACIONAL DE COMUNICACIÓN ASBRAER Y
por parte de las instituciones gubernamen- ▶▶ Insuficiencia de los recursos previstos en
ASISTENCIA TÉCNICA Y EXTENSIÓN ASOCIADAS
tales y no gubernamentales, nacional y in- los contratos y convenios para garantizar la
ternacionalmente. ejecución de los servicios de Ater. RURAL
Difusión de información que confie-
▶▶ Coyuntura política actual favorable a las ▶▶ Baja calidad del servicio de Ater prestado ra cohesión al Sistema Público de Ater, sea
Expectativas en las relaciones insti-
discusiones de Ater. por las empresas privadas, generando un en las cuestiones técnicas y operativas como
tucionales de la Anater con la Asbraer y Aso-
▶▶ Convocatorias Públicas como alternativa de pasivo en las operaciones de créditos entre ciadas, sea a nivel operativo como a nivel en las cuestiones administrativas y organi-
fuente complementaria de financiamiento otras acciones de Ater de naturaleza conti- decisorio. zacionales.
de servicios de Ater. nua.
▶▶ Demanda creciente de los servicios de Ater. ▶▶ Fragilidad en la oferta de políticas públicas ▶▶ Crear un sistema de comunicación en red para
▶▶ Accionar a los extensionistas para garanti-
▶▶ Las organizaciones sociales como colabo- complementarias en el medio rural. zar la representatividad de la Asbraer en el la difusión de los trabajos de las Asociadas.
radores para el fortalecimiento de los servi- Consejo de Administración de la Anater.
▶▶ Falta de instrumentos de calibración de la ▶▶ Contratar personal calificado en el área de
cios de Ater.
actuación de prestadoras de servicios de comunicación para la Asbraer y las Asociadas.
▶▶ Posibilidad de celebrar convenios y colabo- ARTICULACIÓN POLÍTICA
Ater.
raciones para potenciar servicios de Ater.
▶▶ Competencia creciente de las prestadoras PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS DE
▶▶ Disponibilidad de herramientas de comuni- Negociación con el medio político Ater
cación existente, inclusive gratuitas. de servicios de Ater no estatales por recur-
sobre temas relevantes a ser tratados para
sos públicos.
▶▶ Existencia de políticas públicas para la am- fortalecer la agricultura familiar y optimizar Difusión de los resultados y benefi-
pliación y calificación de los servicios de Ater. ▶▶ Conflictos de tierras, falta de regularización la actuación del servicio de Ater Pública en cios provenientes del servicio de Ater, resal-
▶▶ Convocatorias Públicas como instrumento de tierras e inseguridad jurídica, limitando el país. tando su esencialidad para la sociedad y los
de orden de la acción extensionista y cum- la acción del servicio de Ater. impactos en la economía del país.
plimiento de las especificidades regionales. ▶▶ No adecuación de programas y proyectos ▶▶ Articular con el Condraf, Consejos Estatales
▶▶ Biodiversidad de la región Norte como po- gubernamentales para la Región Amazóni- y agentes financieros cumpliendo los crite- ▶▶ Elaborar un portafolio de las competencias, de
tencial de ampliación de los servicios de Ater. ca. rios de acreditación y fiscalización de la ca- las habilidades y de los resultados de Ater para
▶▶ Existencia de programas y proyectos guber- lidad de los servicios de Ater prestados por su presentación ante gobiernos, potenciales
▶▶ Limitaciones en la política ambiental para
namentales orientados a poblaciones tradi- empresas privadas. colaboradores, financiadores y sociedad.
el cumplimiento de las especificidades de
cionales y reservas extractivistas en el Norte. la Región Amazónica. ▶▶ Establecer colaboraciones para viabilizar la ▶▶ Realizar y o participar en eventos que pro-
▶▶ Mayor concientización de la sociedad por pre- estructuración de la Asbraer. muevan las acciones de Ater.
servación ambiental y alimentos con calidad.

42 43
FINANCIAMIENTO DEL SERVICIO versalización de los servicios de Ater en los
PÚBLICO DE Ater Estados.
▶▶ Orientar a las Asociadas a priorizar la aten-
Crear, mejorar y facilitar el acceso a ción a los agricultores en sus formas orga-
canales de recursos financieros para proveer nizativas.
el mantenimiento e incremento del servicio
▶▶ Generar la realización de debates regionales
público de Ater, tanto en su costeo, como en
para identificar los motivos de la no integra-
inversiones.
ción de las Asociadas y trazar estrategias.

▶▶ Articular con el gobierno federal la diferen-


ciación en la transferencia de recursos a las
POLÍTICAS PÚBLICAS ADECUADAS AL
entidades públicas de Ater.
MEDIO RURAL

Identificación de demandas en el
MOVILIZACIÓN SOCIAL medio rural que necesiten intervención gu-
bernamental, por medio de la creación o REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA ▶▶ Coordinar el relevamiento de costos de la
Presentar las discusiones sobre las
adecuación de políticas públicas existentes. PÚBLICO DE Ater acción de Ater en la Región Amazónica y ar-
cuestiones apremiantes de la Ater a las re- ticular recursos con entes financiadores.
presentaciones ligadas a los productores y
▶▶ Articular con los ministerios y otras fuentes Quiebres de paradigmas que resul- ▶▶ Generar la realización de debates estatales
grupos de interés, para que participen de la
financiadoras la participación de la Asbraer tan necesarios para la supervivencia y mejo- y regionales para identificar las políticas pú-
mejora continua de los servicios públicos de
y sus Asociadas en la elaboración de Convo- ra del Servicio Público de Ater. blicas necesarias para cada región y trazar
Ater.
catorias Públicas, edictos, contratos y con- estrategias.
venios, asegurando el formato adecuado ▶▶ Articular con el Congreso Nacional y Asam-
▶▶ Establecer una agenda de reuniones técni- ▶▶ Articular con ministerios y otras fuentes fi-
para la realidad local. bleas Legislativas Estatales la aprobación
cas con organizaciones sociales para la pro- nanciadoras la participación de la Asbraer y
de la PEC del Piso Salarial de los profesio-
puesta de proyectos y acciones conjuntas a ▶▶ Coordinar la acción de las Asociadas en la sus Asociadas en la elaboración de Convo-
nales de la Extensión Rural.
nivel nacional y regional. identificación de las necesidades de políti- catorias Públicas, edictos, contratos y con-
cas públicas complementarias en el medio ▶▶ Articular con los gobiernos la ampliación venios asegurando el formato adecuado a
rural, proponer mejoras o soluciones y en- de la capacidad operativa de las Asociadas la realidad local.
ORGANIZACIÓN DE LA ASBRAER Y
viárselas a los órganos competentes. (personal, material, logística, tecnología,
ASOCIADAS (ENTIDADES ESTATALES
fomento, etc.). RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
DE Ater) ▶▶ Identificar y difundir entre las Asociadas los
programas y proyectos gubernamentales ▶▶ Elaborar propuestas y sugerirles a los ejecu-
Optimización de procesos, estan- orientados a las poblaciones tradicionales tivos estatales el modelo de personalidad ju- Actuación del Servicio Público de
darización del lenguaje corporativo, pro- y reservas extractivistas estimulando su ac- rídica adecuada para el servicio de Ater, bus- Ater, conciliando la producción de alimentos
cedimientos, metodologías y organización ceso. cando la estandarización de las Entidades. y energía con la preservación del medio am-
administrativa de las Asociadas para el for- biente de forma sostenible.
▶▶ Formular propuestas con el MDA, otros mi-
talecimiento del Sistema Público de Ater. CALIFICACIÓN DEL AGENTE DE Ater nisterios y Entidades para asegurar recursos
para capacitación inicial y continuada de los ▶▶ Ampliar la participación de la red Asbraer en
▶▶ Actuar junto a los poderes ejecutivo y legis- Actualización continua de los exten- extensionistas, asegurar en la ley la garantía la implementación del plan ABC para pro-
lativo de los Estados, buscando la sensibili- sionistas y profundización en las cuestiones de estas capacitaciones y respectivo costeo. mover la producción sostenible por la agri-
zación cuanto a la observancia de criterios técnicas, así como en la pedagogía aplicada cultura familiar, a fin de atender la creciente
institucionales para ocupación de cargos de a la transferencia de conocimiento al agri- demanda por alimentos.
REGIONALIZACIÓN DE POLÍTICAS
gestión en las instituciones públicas de Ater. cultor familiar, caracterizando la Extensión PÚBLICAS ▶▶ Identificar con las Asociadas las especifici-
Rural. dades de carácter ambiental de cada región
▶▶ Realizar un relevamiento de la capacidad
operativa de las Asociadas, de las nece- Adecuación de las políticas públicas y enviarles propuestas de adecuación de las
sidades de recursos e instrumentos de ▶▶ Proponer contenido para la adecuación del y actuación del Servicio Público de Ater, con- políticas ambientales a los órganos compe-
transferencia para atender las demandas currículo de las instituciones de educación templando especificidades y desafíos im- tentes.
existentes y ampliación, buscando la uni- para la formación extensionista. puestos por región trabajada.

44 45
nordeste
Región NORDESTE

ATER EN LA REGIÓN
ESTADO INSTITUCIÓN SIGLA
Instituto de Inovação para o Desenvolvimento Rural
ALAGOAS Sustentável de Alagoas (antiga SEAGRI) EMATER-AL
BAHÍA Empresa Baiana de Desenvolvimento Agrícola S/A EBDA
CEARÁ Empresa de Assistência Técnica e Extensão Rural EMATER-CE
Agência Estadual de Pesquisa Agropecuária e de Extensão
MARANHÃO Rural do Maranhão AGERP
PARAÍBA Empresa de Assistência Técnica e Extensão Rural da Paraíba EMATER-PB
PERNAMBUCO Instituto Agronômico de Pernambuco IPA
PIAUÍ Instituto de Assistência Técnica e Extensão Rural do Piauí EMATER-PI
RIO GRANDE Instituto de Assistência Técnica e Extensão Rural do Rio
DO NORTE Grande do Norte EMATER-RN
SERGIPE Empresa de Desenvolvimento Agropecuário de Sergipe EMDAGRO

ATER EN LA REGIÓN

**Nº DE ***TOTAL DE
TOTAL DE *Nº DE ****RELACIÓN
INSTITUCIÓN TÉCNICOS AGRICULTORES
MUNICIPIOS OFICINAS AF / TÉCNICO
DE CAMPO FAMILIARES (AF)

EMATER-AL 102 56 262 111.751 427


EBDA 417 417 1124 665.831 593
EMATER-CE 184 184 1083 341.510 316
AGERP 217 99 318 262.089 825
EMATER-PB 223 223 723 148.077 205
IPA 185 185 396 275.740 697
EMATER-PI 224 224 484 220.757 457
EMATER-RN 167 167 398 71.210 179
EMDAGRO 75 74 213 90.330 425
TOTAL 1.794 1.629 5.001 2.187.295 438
Datos de la Ater en Brasil 2010 / Sistema Oficial de Ater – Fuente: Asbraer
OBSERVACIONES:
* Existen oficinas que atienden a más de un municipio, o sea, poseen su base física en un determi-
nado sitio, pero también atienden a municipios vecinos. Y existen municipios brasileños que, por
su extensión territorial, poseen más de una oficina.
** Número de funcionarios de cada entidad estatal, considerando apenas técnicos de campo – ex-
tensionistas rurales que prestan servicios directamente a los agricultores.
***Número total de agricultores familiares en los Estados, de acuerdo con el Censo Agropecuario
2006 – IBGE.
**** Relación aproximada del número de agricultores familiares por técnico de campo en el Esta-
do.

46 47
DEBATE REGIONAL EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Reunión realizada en la ciudad de Na- representantes de todas las Entidades Estata- PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES
tal, en el Estado del Rio Grande do Norte, con les de Ater que componen la región Nordeste.
Disposición de recursos, colabora- Deficiencias que inhiben la capaci-
ciones y habilidades superiores para ex- dad de desempeño y deben ser superadas
plotar oportunidades y minimizar amena- para evitar fallas.
zas.
▶▶ Comunicación insuficiente entre la Asbraer
▶▶ Asbraer congrega a 16 mil extensionistas y las Asociadas.
rurales y está presente en el 96% de los mu- ▶▶ Falta de estructura y estrategia de comu-
nicipios brasileños (capilaridad). nicación y marketing para presentación de
▶▶ Representatividad de la Asbraer con presen- resultados e impactos del servicio de Ater.
cia de las Asociadas en todos los Estados. ▶▶ Falta de renovación y ampliación del cua-
▶▶ ATER pública estatal como servicio consti- dro funcional de las Asociadas, por la falta
tucional y continuado, con presencia cons- de realización de concurso público, redu-
tante en los municipios, prioritariamente ciendo el número de profesionales de las
orientado a la agricultura familiar. áreas técnica y administrativa.
▶▶ Capacidad de movilización de los profesio- ▶▶ Insuficiencia de recursos financieros (costeo
nales de la extensión rural. e inversión) y materiales en las Asociadas.
▶▶ Experiencia profesional de la Asbraer y de ▶▶ Insuficiencia de formación continuada de
las Asociadas. los profesionales de Ater.
▶▶ Existencia de la Asbraer como representa- ▶▶ Poco diálogo entre Asbraer y Faser.
ción política e institucional del Sistema Pú- ▶▶ Bajo nivel de alcance del servicio de Ater
blico de Ater. con relación a la demanda existente.
▶▶ Conocimiento técnico y de la realidad local ▶▶ Pérdida de profesionales para otras insti-
por el extensionista con aceptación y credi- tuciones debido a la baja remuneración y
bilidad del servicio de Ater por parte de los poca valorización profesional.
agricultores.
▶▶ Poca calificación de la Ater pública para
▶▶ Capacidad técnica interdisciplinaria – ca- atender la demanda por alimentos agroeco-
pacidad profesional multidisciplinaria que lógicos.
existe en el Sistema Público de Ater, traba-
jando las diversas dimensiones del desarro- ▶▶ Contratación temporaria para servicios de
llo rural sostenible. Ater por parte de las Asociadas (ej.: Convo-
catorias Públicas).
▶▶ Capacidad instalada de las Asociadas (es-
tructura física, vehículos, equipos, etc.). ▶▶ Poco conocimiento de los extensionistas so-
bre el papel de la Asbraer.
▶▶ Existencia de información agropecuaria co-
yuntural a nivel nacional por las Asociadas.
▶▶ Versatilidad de acciones de Ater en la aten-
ción a las demandas externas.
▶▶ Longevidad del Sistema Público de Ater.

48 49
OPORTUNIDADES AMENAZAS

Tendencias sociales, económicas, Tendencias sociales, económicas, co-


comerciales y políticas con consecuencias merciales y políticas con consecuencias po-
positivas. tencialmente negativas; cosas que se deben
negociar con el mundo exterior para mejorar.
▶▶ Creación de la Anater que destaca la exten-
▶▶ Falta de representación de la Ater Pública
sión rural en el escenario nacional, propi-
con poder de decisión dentro de la Anater
ciando una estructuración del Sistema de (en el Consejo Deliberativo).
Ater – Anater como ente movilizador/orga-
▶▶ Riesgo de que la Anater asuma un papel
nizador/financiador y concentrador de los
divergente o incoherente con el actual pa-
recursos federales. pel de la Ater, que tiene consonancia con la
▶▶ Espacio de debates políticos sobre el servi- Pnater (papel educativo y continuado).
cio de Ater (foros políticos). ▶▶ Falta de claridad en el formato y operativi-
▶▶ Creciente demanda por parte de los agricul- dad de la Anater.
tores y de la sociedad por los servicios de Ater. ▶▶ Baja valorización del profesional de Ater por
los gobiernos federal, estatal y municipal.
▶▶ Existencia y diversidad de políticas públicas
▶▶ La contratación por Convocatoria Pública
orientadas a la agricultura familiar, con ma- en el formato actual (contratos por temáti-
yor demanda de los servicios de Ater. cas, períodos y número de beneficiados li-
▶▶ Acceso a recursos y herramientas para la au- mitado y predefinido) es incoherente con la
tocapacitación de los profesionales de Ater, práctica de los servicios de extensión rural,
por medio de la tecnología de la información. que son continuos.
▶▶ Inexistencia de una política para la integra-
▶▶ Articulación de la PEC del Piso Salarial para
ción de los servicios de extensión rural e in- PROPUESTAS DE ACCIONES la Agencia, su reglamentación y criterios
el fortalecimiento y valorización de los pro- de distribución de los recursos financieros
vestigación.
fesionales y del servicio de Ater. ANATER – AGENCIA NACIONAL DE para los servicios de Ater pública.
▶▶ Existencia de políticas públicas federales de
▶▶ Pnater como instrumento legal de visibili- convivencia con la sequía/semiárido no ade- ASISTENCIA TÉCNICA Y EXTENSIÓN
dad, orientación e implementación de los cuadas a la necesidad y a la realidad regional. RURAL ARTICULACIÓN POLÍTICA
servicios de Ater. ▶▶ Excesivas exigencias administrativas y buro-
Expectativas en las relaciones insti- Negociación con el medio político so-
▶▶ Reconocimiento de los servicios de Ater por cráticas de las políticas públicas, limitando las
actividades de campo del extensionista rural. tucionales de la Anater con la Asbraer y Aso- bre temas relevantes a ser tratados para forta-
parte de las organizaciones de la agricultura lecer la agricultura familiar y optimizar la ac-
▶▶ En relación al presupuesto/costeo de Ater, ciadas, sea a nivel operativo como a nivel
familiar. tuación del servicio de Ater Pública en el país.
la relación federativa es onerosa para los decisorio.
▶▶ Demanda creciente por alimentos saluda- Estados.
bles por parte de la sociedad, asociada a la ▶▶ Articular con las entidades que participan ▶▶ Trabajar con el Frente Parlamentario para el
▶▶ Falta de leyes estatales y de programas na-
baja capacidad de producción agroecológi- cional y estatales de Ater, para garantizar la del Consejo Deliberativo de la Anater para fortalecimiento del MDA.
ca/sostenible de la agricultura familiar. continuidad del servicio de Ater y fortalecer apoyar las acciones de Ater en los Estados. ▶▶ Identificar y ocupar espacios de debate de
▶▶ La inminente necesidad de la sociedad por a las Entidades Públicas Estatales. la agricultura en el país (foros políticos) y
▶▶ Trabajar con el gobierno federal para que
una mejor calidad de vida, exigiendo accio- ▶▶ Falta de claridad de los criterios técnicos los recursos financieros de la Anater per- socializar los resultados y las decisiones to-
nes para la preservación y la recuperación para la transferencia de recursos financie- mitan el pago de parte del personal de las madas entre las Asociadas.
del medio ambiente. ros del gobierno federal al servicio de Ater
Entidades Estatales de Ater, procurando ▶▶ Realizar articulación y movilización política
(contratos, convenios, otros).
▶▶ Calentamiento global demandando servi- atender las demandas de Ater. en los Estados, con las representaciones es-
▶▶ Interferencia política en la gestión de las
cios cada vez más especializados de inves- ▶▶ Realizar articulación y movilización polí- tatales y entidades representativas del mo-
Asociadas causando la discontinuidad de
tigación y de la Ater. acciones. tica en los Estados y Congreso Nacional, vimiento social, para elaborar y o concluir
▶▶ Disponibilidad de recursos financieros y di- ▶▶ Fragilidad de los sistemas informatizados del reivindicando el nombramiento del cuerpo los proyectos de Ley de Ater y Programas
rectrices para el servicio de Ater por medio Ministerio de Desarrollo Agrario – MDA (tec- directivo de la Anater, con definición clara Estatales de Ater, que aseguren la continui-
de la Ley de Ater – Agroecología. nologías de información y comunicación). de la representación de la Ater dentro de dad del servicio de la Ater pública.

50 51
BASE DE DATOS DE LA Ater ▶▶ Promover eventos regionales en los Estados INTEGRACIÓN INVESTIGACIÓN Y perfil de los gestores para las funciones en
para la divulgación y promoción de los traba- EXTENSIÓN RURAL los diversos niveles de las Entidades Estata-
Centralización y consolidación de jos de las Entidades Estatales de Ater. les de Ater.
información relevante obtenida en la ejecu- Estrechamiento de relaciones entre ▶▶ Orientar a las Asociadas a establecer un
▶▶ Asociar la imagen de la Ater pública a la pro-
ción del servicio de Ater Pública, para que se el Servicio de Ater y la Investigación para proceso de monitoreo de la Pnater.
ducción de alimentos saludables oriundos de
tornen subsidios confiables en la toma de de- que, en complementariedad, puedan opti-
la agricultura familiar. ▶▶ Apoyar a las Asociadas para que, de forma
cisiones para los gobiernos federal, estatal y mizar sus resultados, trayendo beneficios
articulada e integrada, se estructuren y se
municipal. ▶▶ Componer un equipo especializado en la As- para la sociedad.
capaciten para desarrollar con eficacia la
braer, debidamente instrumentalizado, para
comunicación y la articulación política, con
▶▶ Crear un registro único de productores rurales elaborar e implementar un plan de comuni- ▶▶ Elaborar la propuesta de plan de acciones fines de fortalecimiento institucional, con
a nivel nacional, con base en el CPF, permi- cación externa, utilizando indicadores de re- entre la Asbraer y Consepa para la integra- reducción de las discontinuidades y de las
tiendo el acceso de todos los estados y muni- sultados de la Ater pública. ción de los servicios de Extensión Rural e interferencias políticas.
cipios tanto para el registro como para la con- Investigación.
sulta, también para que lo utilicen todos los ▶▶ Crear una asesoría de articulación y movi-
FINANCIAMIENTO DEL SERVICIO lización política institucional exclusiva de
ministerios con acciones en el área rural. PÚBLICO DE Ater MOVILIZACIÓN SOCIAL
la Asbraer, con representación en todos los
Estados.
COMUNICACIÓN ASBRAER Y Crear, mejorar y facilitar el acceso a Presentar las discusiones sobre las
ASOCIADAS cuestiones apremiantes de la Ater a las repre- ▶▶ Crear espacios de autocapacitación en el
canales de recursos financieros para proveer
sentaciones ligadas a los productores y gru- portal de la Asbraer y promover su utiliza-
el mantenimiento e incremento del servicio
Difusión de información que confiera pos de interés, para que participen de la me- ción entre las Asociadas.
público de Ater, tanto en su costeo, como en
cohesión al Sistema Público de Ater, sea en jora continua de los servicios públicos de Ater. ▶▶ Crear espacios de discusión sobre el papel
inversiones.
las cuestiones técnicas y operativas como en real de la Ater en la construcción e imple-
las cuestiones administrativas y organizacio- ▶▶ Realizar movilización y articulación con mo- mentación de las políticas públicas entre
nales. ▶▶ Trabajar política e institucionalmente con
vimientos sociales para la búsqueda de la las Asociadas y entidades afines.
organismos federales para viabilizar el au-
ampliación de los servicios de Ater. ▶▶ Crear foros y Conferencias Nacionales para
mento de la participación de la Unión con
▶▶ Crear un sistema de gestión de información ▶▶ Desarrollar una campaña a nivel nacional, asegurar que la Pnater sea política de go-
de buenas prácticas a nivel nacional (difu- recursos financieros en las programaciones
para que el máximo de organizaciones de bierno orientadora para todos los Estados.
sión interna entre las Asociadas). estatales, apoyando gastos corrientes y de
agricultores les envíe peticiones públicas a ▶▶ Crear un grupo de trabajo en la ciudad de
capital.
▶▶ Elaborar un plan de comunicación interna los gobernadores de los Estados, solicitan- Brasilia, orientado al análisis de los con-
integrado utilizando las medios sociales, ▶▶ Trabajar políticamente para asegurar la do la asistencia de Ater Pública. venios con los ministerios, para una mejor
con la realización de eventos técnicos insti- transferencia de recursos financieros direc- definición de las reglas del negocio y para
▶▶ Movilizar a profesionales por medio de la
tucionales y regionales entre Asbraer y Aso- to a los Estados para el servicio de Ater. facilitar la negociación por parte de las
Asbraer y Faser, buscando apoyo de los mo-
ciadas, también utilizado para la comunica- ▶▶ Identificar, analizar y difundir entre las Aso- vimientos sociales, de las entidades de cla- acordadas.
ción con la Faser. ciadas los recursos orientados al servicio ses y organizaciones de agricultores para la ▶▶ Elaborar un plan de trabajo conjunto entre
▶▶ Realizar intercambio permanente de expe- de Ater en la producción agroecológica (go- aprobación de la PEC del Piso Salarial. la Asbraer y la Faser.
riencias de gestión entre las Asociadas. bierno federal, estatal y otras fuentes finan-
▶▶ Establecer un proceso de monitoreo de la
▶▶ Difundir entre las Asociadas el plan nacional ciadoras). ORGANIZACIÓN DE LA ASBRAER Y implementación de la Pnater con la aplica-
de formación de agentes de Ater aprobado ▶▶ Generar el encuentro con el MDA y Asocia-
ASOCIADAS (ENTIDADES ESTATALES ción de los recursos oriundos de la Asbraer.
por el Condraf. DE Ater)
das para discutir y establecer criterios para ▶▶ Identificar posibles fuentes de financia-
la transferencia de recursos financieros del miento y difundirlas entre las Asociadas con
Optimización de procesos, estan-
PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS DE gobierno federal por los servicios de Ater. soporte para la captación de recursos.
darización del lenguaje corporativo, pro-
Ater
▶▶ Realizar articulación y movilización política cedimientos, metodologías y organización ▶▶ Realizar un relevamiento de los sistemas in-
en los Estados y Congreso Nacional para la administrativa de las Asociadas para el for- formatizados existentes en las Asociadas y
Difusión de los resultados y benefi-
reglamentación y puesta a disposición de talecimiento del Sistema Público de Ater. entidades de monitoreo de la ejecución de
cios provenientes del servicio de Ater, resal-
recursos financieros, y definición de direc- políticas públicas para la elaboración de un
tando su esencialidad para la sociedad y los
trices para el servicio público de Ater en los ▶▶ Crear foros de discusión entre las Asocia- sistema integrado de evaluación, para medir
impactos en la economía del país.
Estados. das, para difundir experiencias y definir el los resultados de la Ater Pública en el país.

52 53
▶▶ Promover una mayor articulación con el go- ▶▶ Estructurar la Universidad Corporativa virtual ▶▶ Crear un foro de las Asociadas para la dis- organismos nacionales e internacionales,
bierno federal, buscando la interacción de con una línea agroecológica. cusión de políticas públicas orientadas al considerando las tecnologías apropiadas ya
programas informatizados (softwares) con Semiárido brasileño. disponibles y la generación de otras nuevas
▶▶ Establecer acuerdos con el Ministerio de Pla-
los ya existentes en las Asociadas, reducien- para minimizar los efectos/impactos del ca-
neamiento y Gestión para la participación en ▶▶ Identificar las políticas orientadas al Semiá-
do, en parte, el tiempo del extensionista lentamiento global (efecto estufa).
el Programa Gespública. rido brasileño (convivencia con la sequía) y
dedicado a las actividades administrativas ▶▶ Identificar, analizar y difundir los recursos
y burocráticas en la implementación de las proponer discusiones para la reformulación
REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA financieros y técnicos orientados al servicio
políticas públicas. de estas políticas.
PÚBLICO DE Ater de Ater y de investigación, orientados a ac-
▶▶ Realizar un relevamiento de las políticas pú- ciones que minimicen los efectos del calen-
blicas en vigencia en la Ater pública, frente a
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL tamiento global.
Quiebres de paradigmas que se ha-
la capacidad de soporte necesaria para dicha cen necesarios para la supervivencia y mejo- ▶▶ Proponerle a la Anater programas específi-
ejecución. Actuación del Servicio Público de
ra del Servicio Público de Ater. cos en Agroecología para que sean desarro-
Ater, conciliando la producción de alimentos llados con los agricultores familiares.
▶▶ Difundir las buenas prácticas de las Asocia-
y energía con la preservación del medio am-
das en el uso de la tecnología de la informa- ▶▶ Negociar políticamente con los gobiernos ▶▶ Realizar articulación y movilización política
biente de forma sostenible.
ción para la autocapacitación de los profe- estatales la ampliación de los cuadros téc- en los estados y en el Congreso Nacional,
sionales de Ater. nicos y administrativos de las Entidades Es- procurando la creación de políticas públi-
tatales de Ater. ▶▶ Trabajar con la Embrapa y las Oepas para cas integradas a la Investigación y Extensión
que, por medio de un Grupo de Trabajo Inte- Rural, para la generación e implementación
POLÍTICAS PÚBLICAS ADECUADAS AL ▶▶ Trabajar políticamente en conjunto con el
MEDIO RURAL Frente Parlamentario para la aprobación de grado, se diseñen propuestas técnicas para de tecnologías para la reducción de los im-
la PEC del Piso Salarial. la posible captación de financiamiento con pactos del calentamiento
Identificación de demandas en el ▶▶ Estimular la creación de leyes estatales de
medio rural que necesiten intervención gu- Ater, que garanticen el pleno funcionamiento
bernamental, por medio de la creación o y ampliación de la capacidad de prestación
adecuación de políticas públicas existentes. del servicio de la Ater Pública.
▶▶ Realizar levantamiento de datos de la situa-
▶▶ Crear canales de comunicación con los minis- ción de las Asociadas con relación a la necesi-
terios para presentar las demandas de la agri- dad del cuadro administrativo, y proponerles a
cultura familiar para la construcción y ajuste los estados la realización de concurso público.
de las políticas públicas, adecuándolas a la ▶▶ Realizar levantamiento de datos de la situa-
realidad local. ción de las Asociadas con relación a los cua-
▶▶ Identificar las fuentes financiadoras para el dros funcionales y posterior presentación de
servicio de Ater orientado a la Agroecología y proyecto de ley, estableciendo el porcentaje
difundirlo entre las Asociadas para la presen- de atención a la agricultura familiar por esta-
tación de proyectos que serán financiados. do junto con la realización de concurso públi-
co y transferencia de recursos federales.
CUALIFICACIÓN DEL AGENTE DE Ater ▶▶ Proponerle al gobierno federal la federalización
de los servicios de Ater, teniendo como base el
Actualización continua de los exten- financiamiento de los recursos de la Anater.
sionistas y profundización en las cuestiones
técnicas, así como en la pedagogía aplicada a REGIONALIZACIÓN DE POLÍTICAS
la transferencia de conocimiento al agricultor PÚBLICAS
familiar, caracterizando la Extensión Rural.
Adecuación de las políticas públicas
▶▶ Buscar recursos financieros y técnicos para y actuación del Servicio Público de Ater, con-
capitalizar a las Asociadas, con la finalidad templando especificidades y desafíos im-
de promover la capacitación continuada de puestos por región trabajada.
los agentes de Ater.

54 55
sudeste
REGIÓN SUDESTE

ATER EN LA REGIÓN

ESTADO INSTITUCIÓN SIGLA

ESPÍRITO Instituto Capixaba de Pesquisa, Assistência Técnica e


INCAPER
SANTO Extensão Rural

Empresa de Assistência Técnica e Extensão Rural do Estado


MINAS GERAIS EMATER-MG
de Minas Gerais

Empresa de Assistência Técnica e Extensão Rural do Estado


RIO DE JANEIRO EMATER-RIO
do Rio de Janeiro

SÃO PAULO Coordenadoria de Assistência Técnica Integral CATI

ATER EN LA REGIÓN
***TOTAL DE
**Nº DE AGRICULTORES
TOTAL DE *Nº DE TÉCNICOS FAMILIARES ****RELACIÓN
SIGLA MUNICIPIOS OFICINAS DE CAMPO (AF) AF / TÉCNICO

INCAPER 78 83 299 67.403 226

EMATER-MG 853 785 1618 437.415 271

EMATER-RIO 92 81 377 44.145 118

CATI 645 645 1162 151.015 130

TOTAL 1.668 1.594 3.456 699.978 203


Datos de la Ater en Brasil 2010 / Sistema Oficial de Ater – Fuente: Asbraer

OBSERVACIONES:

* Existen oficinas que atienden a más de un municipio, o sea, poseen su base física en
un determinado sitio, pero también atienden a municipios vecinos. Y existen municipios
brasileños que, por su extensión territorial, poseen más de una oficina.

** Número de funcionarios de cada entidad estatal, considerando apenas técnicos de campo –


extensionistas rurales que prestan servicios directamente a los agricultores.

***Número total de agricultores familiares en los Estados, de acuerdo con el Censo


Agropecuario 2006 – IBGE.

**** Relación aproximada del número de agricultores familiares por técnico de campo en el
Estado.

56 57
DEBATE REGIONAL EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Reunión realizada en la ciudad de Vi- sentantes de todas las Entidades Estatales de PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES
tória, en el Estado de Espírito Santo, con repre- Ater que componen la región Sudeste.
Disposición de recursos, colabora- Deficiencias que inhiben la capaci-
ciones y habilidades superiores para explo- dad de desempeño y deben ser superadas
tar oportunidades y minimizar amenazas. para evitar fallas.

▶▶ Competencia y conocimiento técnico de los ▶▶ Falta de una base de datos nacional de la


extensionistas. Ater y metodología para convertir los datos
generados en información de interés para la
▶▶ Capacidad de generación de datos del sec-
sociedad y gobiernos.
tor agropecuario por las Asociadas.
▶▶ Falta de integración de las Asociadas para la
▶▶ El servicio estatal de Ater como canal de ar-
solución de problemas comunes.
ticulación de las políticas públicas y otras
cuestiones de interés del medio rural. ▶▶ Cuadro funcional de las Asociadas insufi-
ciente para la atención a políticas públicas
▶▶ La Ater genera desarrollo social y económi-
y dificultad de reposición.
co para el medio rural.
▶▶ Poca actuación de la Asbraer como articu-
▶▶ Capilaridad de las instituciones de Ater Pú-
ladora de las políticas públicas nacionales
blica en el país.
en órganos gubernamentales y Congreso
▶▶ Potencial para demostrar el impacto de los Nacional.
resultados del servicio de las Asociadas.
▶▶ Poca representatividad del servicio de Ater
▶▶ Resultados positivos de las Asociadas gene- en el Legislativo.
rando medios espontáneos, retornando en
▶▶ Dificultad de integración de la Investigación
beneficios institucionales.
con la Extensión Rural (inter e intrainstitu-
▶▶ Respeto y confianza de los productores por cional).
el extensionista rural. ▶▶ Falta de planes de Cargo, Carrera, Salarios
▶▶ Profesionales multidisciplinarios de en las y Jubilación complementarios en todas las
Asociadas. Asociadas.
▶▶ El servicio estatal de Ater es continuado, ▶▶ Vacío en la transferencia de conocimiento por
acompañando la dinámica social. los profesionales que dejan las Asociadas.
▶▶ Legitimidad para representar 27 institucio- ▶▶ Desestructuración del área administrativa, so-
nes públicas de Ater en foros privilegiados brecargando el área técnica en las Asociadas.
de debate. ▶▶ Falta de comunicación entre el cuerpo téc-
▶▶ Realización de reuniones periódicas entre nico y los dirigentes de las Asociadas, para
los dirigentes de las Asociadas. presentar las demandas de la Ater en las
reuniones de la Asbraer y el retorno de las
▶▶ Localización estratégica de la sede de la
decisiones por los dirigentes.
Asbraer, en Brasilia, facilitando el acceso al
medio político. ▶▶ Recursos humanos de la Asbraer reducido y
incompatible con la situación deseable.
▶▶ Representatividad de 16 mil extensionistas
rurales en la Ater Pública en el país. ▶▶ Falta de estándar conceptual y operativo en
los servicios de Ater en el país.
▶▶ Dificultad de la Asbraer en la recaudación
de recursos para el fomentar el servicio de
Ater (Asociadas, otras fuentes, etc.).

58 59
OPORTUNIDADES AMENAZAS

Tendencias sociales, económicas, Tendencias sociales, económicas, co-


comerciales y políticas con consecuencias merciales y políticas con consecuencias po-
positivas. tencialmente negativas; cosas que se deben
negociar con el mundo exterior para mejorar.
▶▶ Anater – posible fuente de captación y dis-
posición de recursos financieros para la ▶▶ Anater – falta de representatividad de la Ater
Ater. con poder de decisión dentro de la Agencia.
▶▶ Inadecuación del modelo de Convocatoria
▶▶ La existencia de políticas públicas que de-
Pública como fomentadora del servicio de
mandan la acción extensionista (ej.: merca-
Ater.
dos institucionales, Pronaf, etc.).
▶▶ Deficiencia en la formación técnica y acadé-
▶▶ Ley Nacional de Ater – reconocimiento de la
mica de profesionales de las áreas técnicas
Ater como un servicio esencial. contextualizadas con la realidad de la ex-
▶▶ Existencia del Frente Parlamentario de Ater tensión rural.
legitimando las demandas de Ater. ▶▶ Limitación de recursos financieros para fo-
▶▶ Visibilidad de la agricultura familiar en los mentar las actividades de Ater (Unión, esta-
medios masivos y en el debate político. dos y municipios). PROPUESTAS DE ACCIONES vestigadores y extensionistas rurales.

▶▶ Posibilidad de integración entre todos los ▶▶ Falta de evaluación de los impactos positi- ▶▶ Utilizar la creciente demanda de la población
órganos estatales de Ater. vos del servicio de Ater en el medio rural. ANATER – AGENCIA NACIONAL DE por alimentos como argumento para obten-
▶▶ No reconocimiento por parte de la sociedad ASISTENCIA TÉCNICA Y EXTENSIÓN ción de recursos y beneficios para la Ater.
▶▶ Existencia de recursos financieros del go- RURAL
de los servicios de Ater.
bierno federal susceptibles a ser captados
por la Asbraer. ▶▶ Discontinuidad de acciones exitosas de Ater COMUNICACIÓN ASBRAER Y
Expectativas en las relaciones insti- ASOCIADAS
en función de transiciones políticas.
▶▶ Creciente demanda de la población por ali- tucionales de la Anater con la Asbraer y Aso-
mentos. ▶▶ Ley Nacional de Ater – el instrumento de ciadas, sea a nivel operativo como decisorio. Difusión de información que confie-
ejecución de la ley (contratos) es contradic-
▶▶ Demanda de la sociedad y exigencias lega- ra cohesión al Sistema Público de Ater, sea
torio en diversos puntos con relación a la ▶▶ Movilizar a las Asociadas, así como a las ins-
les por sistemas productivos más eficientes en las cuestiones técnicas y operativas como
Pnater (plazos determinados, metas, temá-
y responsables ambientalmente. tituciones de representación de la categoría en las cuestiones administrativas y organi-
ticas, público definido).
de servidores de la Ater, para reivindicar la zacionales.
▶▶ La Embrapa orientando su atención a la ▶▶ Percepción de la sociedad de vinculación de representatividad de la Asbraer en la Anater.
agricultura familiar. la agricultura con la degradación del medio
▶▶ Proponerle a la Anater directrices relativas ▶▶ Difundir, con antelación y de forma amplia,
▶▶ Posibilidad de captación de recursos finan- ambiente.
al destino de recursos para la inversión en la pauta de los encuentros de los dirigentes
cieros por medio de las Convocatorias Pú- ▶▶ Convocatoria Pública – ausencia de un mar- las Entidades Estatales de Ater. de las Asociadas, así como los resultados
blicas. co regulador para medir estándares de cali- para su posterior discusión en foro virtual.
▶▶ Valorización de los servicios orientados a dad de los servicios de Ater.
ARTICULACIÓN POLÍTICA ▶▶ Difundir la composición y el trabajo realiza-
la preservación del medio ambiente y agua ▶▶ Contradicción en las normativas y regla- do por el Frente Parlamentario para los ex-
por la sociedad. mentos de programas gubernamentales, Negociación con el medio político tensionistas.
generando dificultad e incompatibilidad de sobre temas relevantes a ser tratados para
▶▶ Posibilidad de captación de recursos con ▶▶ Elaborar un documento comentado sobre la
ejecución (ej.: Crédito Rural/Pronaf y PNHR). fortalecer la agricultura familiar y optimizar
intermediación de la Asbraer por medio de Ley Nacional de Ater para los extensionistas.
colaboraciones internacionales (ej.: Banco ▶▶ El sistema informatizado Siater no atiende la actuación del servicio de Ater Pública en
las especificidades de registro de indicado- el país. ▶▶ Relevar y difundir entre las Asociadas las ex-
Mundial).
res y resultados de la Ater. periencias de éxito de integración entre la
▶▶ Existencia de demanda reprimida de asis- Investigación y Extensión Rural.
▶▶ Competencia de otras entidades (ej.: ONGs, ▶▶ Crear foros estatales de debate sobre la
tencia técnica en la agricultura familiar
empresas privadas, etc.) en la ejecución de aplicación de la Ley de Ater, con la partici- ▶▶ Difundir las experiencias exitosas en la ejecu-
(47%).
los servicios de Ater. pación de representantes, productores, in- ción de políticas públicas entre las Asociadas.

60 61
ORGANIZACIÓN DE LA ASBRAER Y ▶▶ Negociar con el Ministerio de la Educación
ASOCIADAS (ENTIDADES ESTATALES proponiendo un ajuste del currículo orien-
DE Ater) tado a la formación técnica y académica
para actuación en la extensión rural.
Optimización de procesos, estan-
darización del lenguaje corporativo, pro- REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA
cedimientos, metodologías y organización PÚBLICO DE Ater
administrativa de las Asociadas para el for-
talecimiento del Sistema Público de Ater. Quiebres de paradigmas que se ha-
cen necesarios para la supervivencia y mejo-
▶▶ Conocer las metodologías y los indicadores ra del Servicio Público de Ater.
de interés para la sociedad utilizados por
las Asociadas y definir estrategias de con- ▶▶ Articular con el Frente Parlamentario la reali-
solidación para su aplicación en el Sistema zación de concursos públicos para reposición
Nacional de Ater. de los profesionales de la extensión rural.
▶▶ Definir la forma de captación, consolidación ▶▶ Articular con el Frente Parlamentario la reali-
y monitoreo de las demandas de Ater de las zación de concursos públicos para reposición
Asociadas para enviarla al Frente Parlamen- de profesionales administrativos, así como la
tario, buscando orientar la creación de polí- valorización de los cargos administrativos.
ticas públicas.
▶▶ Articular la aprobación de la PEC del Piso Sa-
▶▶ Identificar un grupo técnico de las Asocia- larial del Extensionista y otros posibles bene-
das que pueda actuar en colaboración con ficios.
PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS DE FINANCIAMIENTO DEL SERVICIO la Asbraer para el tratamiento de demandas
▶▶ Proponer un porcentaje del PIB del agrone-
Ater PÚBLICO DE Ater específicas.
gocio (ICMS, FPM, etc.) con destino al servicio
▶▶ Implantar una estructura o asesoría especiali- de Ater.
Difusión de los resultados y benefi- Crear, mejorar y facilitar el acceso a zada en articulación institucional en la Asbraer.
cios provenientes del servicio de Ater, resal- canales de recursos financieros para proveer
▶▶ Implantar una oficina de proyectos, con es- REGIONALIZACIÓN DE POLÍTICAS
tando su esencialidad para la sociedad y los el mantenimiento e incremento del servicio
pecialización en la captación de recursos y PÚBLICAS
impactos en la economía del país. público de Ater, tanto en su costeo, como en
presentación de propuestas de proyectos de
inversiones.
fomento al servicio de Ater. Adecuación de las políticas públicas
▶▶ Presentar periódicamente los resultados de los y actuación del Servicio Público de Ater, con-
servicios de Ater en las Cámaras Legislativas. ▶▶ Proponer formas de transferencia de recur- ▶▶ Promover la integración de las Asociadas por
templando las especificidades y los desafíos
sos financieros a las Asociadas, indepen- medio de red virtual y reuniones presenciales
▶▶ Asociar la imagen de la Extensión Rural a impuestos por región trabajada.
dientemente de la herramienta de Convo- entre las Asociadas con representantes de las
alimentos saludables producidos de forma áreas técnicas definidas por ejes temáticos.
eficiente y responsable, evidenciando su catoria Pública.
▶▶ Negociar con los ministerios, previamente,
esencialidad. ▶▶ Proponer la implantación de programas de
el formato ideal de Convocatoria Pública,
INTEGRACIÓN INVESTIGACIÓN Y formación de sucesores en las Asociadas.
▶▶ Asociar la imagen de las Entidades Estatales contextualizado con la realidad del sitio de
EXTENSIÓN RURAL ejecución.
de Ater con los resultados de la implantación
CALIFICACIÓN DEL AGENTE DE Ater
de políticas públicas y sus impactos en los
Estrechamiento de relaciones en-
municipios/estados.
tre el Servicio de Ater y la Investigación para Actualización continua de los exten-
▶▶ Elaborar un estudio de impacto socioeconó- que, en complementariedad, puedan optimi- sionistas y profundización en las cuestiones
mico ambiental de la acción de las Asocia- zar sus resultados, trayendo beneficios para técnicas, así como en la pedagogía aplicada
das para presentarlo ante representantes la sociedad. a la transferencia de conocimiento al agri-
políticos y beneficiarios. cultor familiar, caracterizando la Extensión
▶▶ Realizar campañas de valorización de la Ex- ▶▶ Crear canales de interacción entre la Investi- Rural.
tensión Rural en el país. gación y la Extensión Rural.

62 63
centro-oeste CENTRO-OESTE

ATER EN LA REGIÓN

ESTADO INSTITUCIÓN SIGLA

Empresa de Assistência Técnica e Extensão Rural do


DISTRITO FEDERAL EMATER-DF
Distrito Federal

Agência Goiana de Assistência Técnica, Extensão


GOIÁS EMATER-GO
Rural e Pesquisa Agropecuária

Empresa Mato-Grossense de Pesquisa, Assistência


MATO GROSSO EMPAER-MT
Técnica e Extensão Rural

MATO GROSSO DO SUL Agência de Desenvolvimento Agrário e Extensão Rural AGRAER

ATER EN LA REGIÓN

**Nº DE ***TOTAL DE
TOTAL DE *Nº DE ****RELACIÓN
SIGLA TÉCNICOS AGRICULTORES
MUNICIPIOS OFICINAS AF/TÉCNICO
DE CAMPO FAMILIARES (AF)

EMATER-DF 1 16 158 1.824 12

EMATER-GO 246 224 505 88.436 176

EMPAER-MT 141 135 341 86.167 253

AGRAER 78 74 314 41.104 32

TOTAL 466 449 1.318 217.531 166

Datos de la Ater en Brasil 2010 / Sistema Oficial de Ater – Fuente: Asbraer

OBSERVACIONES:

* Existen oficinas que atienden a más de un municipio, o sea, poseen su base física en un determi-
nado sitio, pero también atienden a municipios vecinos. Y existen municipios brasileños que, por su
extensión territorial, poseen más de una oficina.

** Número de funcionarios de cada entidad estatal, considerando apenas técnicos de campo – ex-
tensionistas rurales que prestan servicios directamente a los agricultores.

***Número total de agricultores familiares en los Estados, de acuerdo con el Censo Agropecuario
2006 – IBGE.

**** Relación aproximada del número de agricultores familiares por técnico de campo en el Estado.

64 65
DEBATE REGIONAL EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Reunión realizada en la ciudad de Cam- representantes de todas las Entidades Estatales PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES
po Grande, en el Estado del Mato Grosso Sur, con de Ater que componen la región Centro-Oeste.
Disposición de recursos, colabora- Deficiencias que inhiben la capaci-
ciones y habilidades superiores para explo- dad de desempeño y deben ser superadas
tar oportunidades y minimizar amenazas. para evitar fallas.

▶▶ La experiencia y tradición del servicio de ▶▶ Falta de un proceso unificado de gestión de


Ater para el desarrollo rural en el país. los servicios de Ater de las Asociadas (pla-
neamiento, control y evaluación).
▶▶ Conocimiento teórico y proximidad del ex-
tensionista con los hechos relacionados al ▶▶ Baja fuerza política de la representación de
medio rural, fortalecido por la gran capilari- la Ater en el plan federal y estatal.
dad de la Ater. ▶▶ La falta de liderazgo de la Asbraer en la
▶▶ Credibilidad de los servicios de Ater de ca- coordinación y en el perfeccionamiento de
rácter continuado frente a las representa- las actividades de la Ater.
ciones. ▶▶ Infraestructura frágil en relación con los re-
▶▶ Asbraer como potencial articuladora políti- cursos humanos (equipo reducido), mate-
ca del servicio de Ater pública estatal. riales, financieros y logísticos de la Asbraer.
▶▶ Cuerpo técnico de las Asociadas de expe- ▶▶ Capacidad operativa de las Asociadas
riencia, multidisciplinario en los temas rela- (RRHH, logística, espacio físico, vehículos,
cionados al desarrollo rural. TI, etc.) insuficiente frente a la demanda.
▶▶ Entidades Estatales de Ater como difusoras, ▶▶ Falta de actualización en el conocimiento
ejecutoras y articuladoras de políticas pú- de tecnologías y carencia de calificación
blicas. profesional de los técnicos – capacitación
continuada de los extensionistas.
▶▶ El extensionista como líder (agente de trans-
formación) en el municipio. ▶▶ Deficiencia de los servicios de comunica-
ción en las Asociadas y entre ellas.
▶▶ Representación de las Asociadas en órga-
nos colegiados (consejos, cámaras técnicas, ▶▶ Poca articulación interinstitucional con ór-
etc.). ganos no directamente ligados al sector
agropecuario (Educación, Salud, Seguri-
▶▶ El servicio de Ater como vehículo de viabi-
dad, etc.).
lidad para la aplicación de la Investigación.
▶▶ Fragilidad en la renovación de personal en
las Asociadas.
▶▶ Falla en la forma de presentación y difusión
de los resultados e impactos del servicio de
Ater estatal para la sociedad (costo/benefi-
cio).
▶▶ Desconocimiento de la institución (Asbraer)
por parte de los extensionistas.
▶▶ Poca capitalización del servicio de Ater en
los demás segmentos de las cadenas pro-
ductivas.

66 67
OPORTUNIDADES AMENAZAS PROPUESTAS DE ACCIÓN COMUNICACIÓN ASBRAER Y
ASOCIADAS
Tendencias sociales, económicas, Tendencias sociales, económicas, ANATER – AGENCIA NACIONAL DE
comerciales y políticas con consecuencias comerciales y políticas con consecuencias ASISTENCIA TÉCNICA Y EXTENSIÓN Difusión de información que confie-
positivas. potencialmente negativas; cosas que se de- RURAL ra cohesión al Sistema Público de Ater, sea
ben negociar con el mundo exterior para me- en las cuestiones técnicas y operativas como
▶▶ Ley de Ater – estableciendo directrices favo- jorar. Expectativas en las relaciones insti- en las cuestiones administrativas y organi-
rables para la actuación de la Ater pública, tucionales de la Anater con la Asbraer y Aso- zacionales.
priorizando la agricultura familiar. ▶▶ Políticas públicas formuladas sin conoci- ciadas, sea a nivel operativo como decisorio.
▶▶ Creación de la Anater – disponibilidad de miento de la realidad del local de ejecución. ▶▶ Promover un encuentro de las asesorías de
recursos financieros, de coordinación y de ▶▶ Organización y crecimiento de instituciones ▶▶ Trabajar con la CNA, Contag, Fetraf, MDA comunicación de las asociadas para difundir
fortalecimiento de la Ater en Brasil. competidoras con el servicio de Ater (ej. Se- y Mapa para que el cuerpo funcional de la las estrategias de comunicación exitosas en
nar, Sebrae, ONGs, etc.), también estimula- Anater tenga cuota para extensionistas con la divulgación de los resultados de la Ater.
▶▶ Existencia de una representación política
das por la creación de la Anater. más de 10 años de experiencia comprobada ▶▶ Promover la difusión de trabajos exitosos
del servicio de Ater en el Congreso Nacional
en Ater pública estatal. entre las Asociadas.
(Frente Parlamentario, Ley de Ater, Anater, ▶▶ Fragilidad en los instrumentos de gestión
etc.). de las Asociadas, permitiendo interferencia ▶▶ Articular con el Frente Parlamentario de
política. Ater y Conseagri para asegurar la presencia PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS DE
▶▶ Disponibilidad de recursos para el servicio
de la Asbraer en el Consejo de Administra- Ater
de Ater por parte de los gobiernos federal, ▶▶ Falta de formación de profesionales con
ción de la Anater.
estatal y municipal. perfil extensionista.
▶▶ Articular con los representantes de las ins- Difusión de los resultados y benefi-
▶▶ Demanda creciente de Ater en proyectos de ▶▶ Poca disposición política y falta de conoci- cios provenientes del servicio de Ater, resal-
tituciones que componen el Consejo Asesor
asentamiento, crédito para tierras, agricul- miento de la naturaleza del servicio de Ater, tando su esencialidad para la sociedad y los
de la Anater para buscar soluciones y plei-
tura urbana y periurbana y en servicios am- contribuyendo con la baja participación en impactos en la economía del país.
tos de interés común.
bientales (CAR). los presupuestos de los gobiernos federal y
▶▶ Disponibilidad de tecnología por las insti- estatal. ▶▶ Identificar a los representantes de los fren-
ARTICULACIÓN POLÍTICA
tuciones de investigación, demandando a ▶▶ Las Convocatorias Públicas promueven la tes parlamentarios estatales y del federal
integración entre a Investigación y a Exten- desigualdad regional, beneficiando las re- Negociación con el medio político para la difusión de resultados de la Ater.
sión Rural. giones e instituciones que poseen una me- sobre temas relevantes a ser tratados para
▶▶ Existencia de programas de crédito rural y jor estructura. fortalecer la agricultura familiar y optimizar FINANCIAMIENTO DEL SERVICIO
de adquisición de productos y mercados ▶▶ Políticas públicas insuficientes para jóvenes la actuación del servicio de Ater pública en PÚBLICO DE Ater
institucionales para agricultura familiar rurales, limitando la condición de sucesión el país.
(PAA, PNAE, Papa/DF y Pronaf). familiar en las unidades productivas. Crear, mejorar y facilitar el acceso a
▶▶ Buscar asesoría específica en los minis- canales de recursos financieros para proveer
▶▶ Demanda creciente de producción agrícola ▶▶ Desequilibrio de fuerzas en la composición
terios e instituciones colaboradoras de la el mantenimiento y el incremento del servi-
exigiendo un mayor aporte de los servicios del Consejo Asesor de la Anater.
agricultura. cio público de Ater, tanto en su costeo, como
de Ater (alimentos de calidad). ▶▶ Incompatibilidad de las legislaciones de los en inversiones.
▶▶ Creciente reconocimiento de la importancia servicios de inspección para suministro de ▶▶ Proponer la creación de Leyes de Ater en to-
del servicio de Ater. productos de la agricultura familiar, falta de dos los Estados.
▶▶ Articular la puesta a disposición de recursos
▶▶ Mayor disponibilidad de infraestructura mano de obra e inseguridad en el campo, ▶▶ Proponerle a las instituciones responsables para la Ater oriundos de fondos estatales de
(producción, transformación, flujo y comer- dificultando la operatividad de la Ater. de las políticas públicas la reducción de la apoyo a la Ciencia y Tecnología.
cialización) para los agricultores, resultan- burocracia y simplificación de la operativi-
▶▶ Auxiliar a las Asociadas en el trabajo con las
do en una mayor demanda del servicio de dad.
entidades financiadoras, buscando la cober-
Ater. tura de los costos de Ater en la ejecución de
actividades específicas (asentamientos, etc.).
▶▶ Identificar fuentes de recursos (fondos pri-
vados estatales ligados a la agropecuaria,
agentes financieros, etc.), orientándolos a

68 69
las Asociadas, y elaborar propuestas pre- ORGANIZACIÓN DE LA ASBRAER Y ▶▶ Elaborar un documento para las Asociadas ▶▶ Establecer acuerdos con la Embrapa/Oepas
supuestarias a ser presentadas ante el Con- ASOCIADAS (ENTIDADES ESTATALES difundiendo la experiencia y la metodología e instituciones de educación, para elaborar
greso Nacional. DE Ater) exitosas del Incaper–ES sobre la presenta- un programa de capacitación continuada
▶▶ Intensificar la búsqueda de convenios con ción del costo/beneficio de los servicios de para los extensionistas rurales e investiga-
municipalidades. Optimización de procesos, estan- Ater para a sociedad, así como viabilizar su dores.
darización de lenguaje corporativo, pro- contratación por las municipalidades. ▶▶ Instituir internamente en las Asociadas un
▶▶ Proponer a la Confaz la creación de exencio-
nes y constitución de un fondo de asistencia cedimientos, metodologías y organización ▶▶ Realizar el estudio de cambio de la natu- proceso de formación inicial consistente en
técnica para alimentos de calidad compro- administrativa de las Asociadas para el for- raleza jurídica de la Asbraer, propiciando el perfil Extensionista.
bada, subsidiando las Entidades Públicas talecimiento del Sistema Público de Ater. captación de recursos para el costeo de sus
▶▶ Proponer al MEC la inserción de la materia
de Ater, considerando la consecuente re- actividades.
Extensión Rural en el currículo de carreras
ducción de gastos del gobierno con salud. ▶▶ Articular con las Asociadas la utilización de ▶▶ Promover una mayor integración entre las de Ciencias Agrarias.
▶▶ Proponer a los Estados el financiamiento de recursos humanos y logísticos para el estu- Asociadas, por medio de la recuperación de
dio de perfeccionamiento del servicio de la las redes temáticas antes coordinadas por ▶▶ Promover la calificación de extensionistas
políticas públicas dirigidas a la Ater, apor-
tando recursos en la Entidad Pública de Ater pública estatal y la creación de fondos el MDA. rurales en competencias ligadas a la pre y
Ater, minimizando la dependencia de recur- financieros para el costeo de estas activida- posproducción agropecuaria.
▶▶ Promover un debate entre representantes
sos federales. des.
de la Ater pública estatal (dirigentes y cuer-
▶▶ Componer un equipo de asesoría en la As- po técnico), para la definición de estrategias REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA
INTEGRACIÓN INVESTIGACIÓN Y braer para la atención de sus necesidades y para el fortalecimiento del servicio de Ater y PÚBLICO DE Ater
EXTENSIÓN RURAL de las Asociadas, mediante la captación de su envío a los gobiernos estatales y federal.
recursos de carácter permanente. Quiebres de paradigmas que se ha-
▶▶ Promover la calificación de las Asociadas en
Estrechamiento de relaciones entre cen necesarios para la supervivencia y mejo-
▶▶ Contratar consultoría para la elaboración la preparación de proyectos de captación de
el servicio de Ater y la Investigación para ra del servicio público de Ater.
de un modelo de gestión unificada para la recursos financieros con el gobierno federal.
que, en complementariedad, puedan opti-
mizar sus resultados, trayendo beneficios Ater pública estatal.
▶▶ Articular con el medio político y Anater la
para la sociedad. ▶▶ Definir criterios técnicos y administrativos POLÍTICAS PÚBLICAS ADECUADAS AL
mejora de la estructuración (aparejo) de las
para nombrar dirigentes de las Asociadas MEDIO RURAL
Asociadas.
▶▶ Promover intercambios técnicos entre ex- y enviárselos a los Estados a título de suge-
rencia. Identificación de demandas en el ▶▶ Trabajar con los gobiernos estatales para la
tensionistas rurales e investigadores.
medio rural que necesiten intervención gu- apertura de concurso público.
bernamental, por medio de la creación o ▶▶ Articular recursos con el Frente Parlamenta-
adecuación de políticas públicas existentes. rio para la ampliación de la capacidad ope-
rativa de las Asociadas.
▶▶ Articular la revisión de la legislación laboral
para el segmento rural en lo concerniente al
REGIONALIZACIÓN DE POLÍTICAS
trabajo de los hijos de los agricultores fami-
PÚBLICAS
liares.
▶▶ Proponer a los Estados la colaboración con Adecuación de las políticas públicas
la Policía Militar y seguridad privada para y actuación del servicio público de Ater, con-
realizar acciones de Patrulla Rural en los templando las especificidades y los desafíos
municipios. impuestos por cada región trabajada.

CALIFICACIÓN DEL AGENTE DE Ater ▶▶ Buscar canales de discusión entre los repre-
sentantes de la Ater pública estatal y las en-
Actualización continua de los exten- tidades que elaboran y proponen políticas
sionistas y profundización en las cuestiones públicas, para la adecuación de estas polí-
técnicas, así como en la pedagogía aplicada a ticas a la realidad de cada región del país.
la transferencia de conocimiento al agricultor
familiar, caracterizando la Extensión Rural.

70 71
suR
REGIÓN SUR

ATER EN LA REGIÓN

ESTADO INSTITUCIÓN SIGLA

Instituto Paranaense de Assistência Técnica e


PARANÁ EMATER-PR
Extensão Rural

SANTA Empresa de Pesquisa Agropecuária e Extensão Rural


EPAGRI
CATARINA de Santa Catarina

RÍO GRANDE Associação Rio Grandense de Empreendimentos de


EMATER-RS / ASCAR
DO SUL Assistência Técnica e Extensão Rural

ATER EN LA REGIÓN
***TOTAL DE
**Nº DE
TOTAL DE *Nº DE AGRICULTORES ****RELACIÓN
SIGLA TÉCNICOS DE
MUNICIPIOS OFICINAS FAMILIARES AF/ TÉCNICO
CAMPO
(AF)

EMATER-PR 399 429 1048 302.907 290

EPAGRI 293 293 757 168.544 223

EMATER-RS
496 492 1548 348.546 226
/ ASCAR

TOTAL 1.188 1.214 3.353 819.997 245


Datos de la Ater en Brasil 2010 / Sistema Oficial de Ater – Fuente: Asbraer

OBSERVACIONES:

* Existen oficinas que atienden a más de un municipio, o sea, poseen su base física en un determi-
nado sitio, pero también atienden a municipios vecinos. Y existen municipios brasileños que, por
su extensión territorial, poseen más de una oficina.

** Número de funcionarios de cada entidad estatal, considerando apenas técnicos de campo – ex-
tensionistas rurales que prestan servicios directamente a los agricultores.

***Número total de agricultores familiares en los Estados, de acuerdo con el Censo Agropecuario
2006 – IBGE.

**** Relación aproximada del número de agricultores familiares por técnico de campo en el Esta-
do.

72 73
DEBATE REGIONAL EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Reunión realizada en la ciudad de Por- con representantes de todas las Entidades Es- PUNTOS FUERTES PUNTOS DÉBILES
to Alegre, en el Estado del Rio Grande do Sul, tatales de Ater que componen la Región Sur.
Disposición de recursos, colabora- Deficiencias que inhiben la capaci-
ciones y habilidades superiores para explo- dad de desempeño y deben ser superadas
tar oportunidades y minimizar amenazas. para evitar fallas.

▶▶ Metodología propia, continuada y acumula- ▶▶ Dificultad de enfoque y gestión de acciones


tiva de trabajo en la acción con la agricultu- frente a la diversidad de demandas dirigi-
ra familiar. das al servicio público de Ater.
▶▶ Entidades Públicas de Ater como referencia ▶▶ Necesidad de una mayor calificación y ac-
del servicio de Ater en los Estados (Legitimi- tualización de las metodologías utilizadas
dad). en los servicios públicos de Ater.
▶▶ Capilaridad del servicio público de Ater. ▶▶ Baja visibilidad de los servicios de Ater.
▶▶ Ejecución con fines de las políticas públicas ▶▶ Deficiencia en el análisis y en el uso de la in-
orientadas a la agricultura familiar. formación por las Asociadas para la ejecu-
▶▶ Capacidad de gestionar acciones de Ater ción del servicio de Ater (escenarios, coyun-
realizadas por colaboradores (ej.: Convoca- turas, indicadores, etc.).
torias Públicas, etc.). ▶▶ Poca representatividad política de la As-
▶▶ Existencia de acciones atendidas específi- braer junto a los poderes ejecutivo y legis-
camente por el servicio estatal de Ater (ej.: lativo.
manejo de plagas, etc.). ▶▶ Baja capacidad operativa de las Asociadas
▶▶ Participación de las Asociadas en órganos frente a las demandas.
colegiados. ▶▶ Fragilidad en la relación entre la Asbraer y
las asociaciones representativas de los ex-
tensionistas rurales.
▶▶ Desconocimiento de las acciones de la As-
braer por parte de los extensionistas.
▶▶ Dificultad de presupuesto inicial para ejecu-
ción de contratos de Convocatorias Públi-
cas (recursos financieros).
▶▶ Falta de un estándar en las terminologías y
procedimientos técnicos ligados a la Ater.

74 75
OPORTUNIDADES AMENAZAS PROPUESTAS DE ACCIÓN ▶▶ Articular con los gobiernos estatales la ins-
titución del Plan Estatal de Desarrollo Rural
Tendencias sociales, económicas, Tendencias sociales, económicas, ANATER – AGENCIA NACIONAL DE Sostenible, de las Políticas y de los Progra-
comerciales y políticas con consecuencias comerciales y políticas con consecuencias ASISTENCIA TÉCNICA Y EXTENSIÓN mas de Ater en los Estados.
positivas. potencialmente negativas; cosas que se de- RURAL ▶▶ Coordinar la movilización política en la Cá-
ben negociar con el mundo exterior para me- mara de Diputados, por medio de las Aso-
▶▶ Existencia de recursos federales para las po- jorar. Expectativas en las relaciones insti- ciadas, con la discusión de temas en favor
líticas públicas destinadas a la agricultura tucionales de la Anater con la Asbraer y Aso- de la Ater.
familiar (Ater). ▶▶ Falta de proceso instituido para la partici- ciadas, sea a nivel operativo como decisorio. ▶▶ Elevar el poder político de la Asbraer en los
▶▶ Creciente demanda por servicios de Ater pación de los representantes del servicio de poderes ejecutivo y legislativo, Asociadas,
(organización, medio ambiente, comercia- Ater en el formato de las políticas públicas ▶▶ Coordinar la movilización política en la Cá- medio político y entidades representativas
lización, etc.). del gobierno federal (ej.: Convocatorias Pú- mara de Diputados, por medio de las Aso- involucradas con el servicio de Ater, inclu-
blicas, etc.). ciadas, con la discusión de temas en favor yendo la discusión sobre la forma de trans-
▶▶ Anater como institución que nortea las ac- ferencia de recursos de la Anater a las Aso-
▶▶ Baja representatividad de la Ater pública en de la Ater y de la representatividad del Sis-
ciones de la Ater pública estatal. ciadas.
la Anater con más espacio y mayor enfoque tema Público de Ater en la Anater.
▶▶ Ley General de Ater y Leyes Estatales de Ater para la Investigación. ▶▶ Utilizar el planeamiento estratégico de la
promoviendo a las Asociadas, además de ARTICULACIÓN POLÍTICA Asbraer para presentar el enfoque y las prio-
ejecutoras, como articuladoras y coordina- ▶▶ Falta de claridad del papel de las institucio-
ridades de acción del servicio público de
doras del servicio de Ater. nes estatales de Ater por parte de los gobier-
Negociación con el medio político Ater al poder legislativo y ejecutivo.
nos, generando transferencia excesiva de
▶▶ Existencia de políticas públicas que forta- sobre temas relevantes a ser tratados, para
demandas que escapan del enfoque princi-
lecen el servicio de Ater (ej.: Convocatorias fortalecer la agricultura familiar y optimizar BASE DE DATOS DE LA Ater
pal del servicio.
Públicas, etc.). la actuación del servicio de Ater pública en
▶▶ Bajo conocimiento de la sociedad de la ac- el país. Centralización y consolidación de
▶▶ Acuerdos con entidades privadas que reali- tuación y de los resultados del servicio de información relevante obtenida de la ejecu-
zan un buen trabajo de Ater. Ater. ▶▶ Articular con los gobiernos estatales la insti- ción del servicio de Ater pública, para que se
▶▶ Creciente demanda por la producción de ▶▶ Falta de un Plan Estatal de Desarrollo Rural tución de Leyes de Ater consistentes, siendo tornen subsidios confiables en la toma de
alimentos. oriundo de los gobiernos de los Estados. la Entidad Estatal de Ater la articuladora en decisiones para los gobiernos federal, esta-
▶▶ Democratización del acceso a internet para consonancia con los gestores sociales (fo- tal y municipal.
▶▶ Ampliación y organización de la competen-
el medio rural (inclusión digital). ros, consejos, etc.).
cia (ej.: “Sistema S”, etc.).
▶▶ Participación en la articulación/ejecución ▶▶ Falta de una política de carrera para el ex-
del servicio de registro Cadastro Ambiental tensionista a nivel nacional.
Rural – CAR.
▶▶ “Pasivo” de acciones dejadas por la discon-
▶▶ Potencial integración de la Investigación tinuidad de los servicios prestados por otras
con la Ater para investigaciones orientadas instituciones no oficiales de Ater.
a la agricultura familiar.
▶▶ Baja sucesión en la agricultura familiar.
▶▶ Potencial difusión de los resultados de la In-
vestigación en la ejecución de los servicios ▶▶ Obligatoriedad del servicio de registro Ca-
de Ater pública estatal. dastro Ambiental Rural – CAR – a ser ejecu-
tado por las Entidades Estatales de Ater.
▶▶ Currículo académico en las Ciencias Agrarias
no contempla las necesidades de la Exten-
sión Rural.
▶▶ Falta de Piso Nacional de Salario para el ser-
vidor extensionista.

76 77
▶▶ Estructurar equipos de estudios socioa- en colaboración con las instituciones del
groeconómicos en las Asociadas para formu- Sistema S.
lar una propuesta de elaboración de informes
de escenarios y coyunturas a nivel nacional. FINANCIAMIENTO DEL SERVICIO
PÚBLICO DE Ater
COMUNICACIÓN ASBRAER Y
ASOCIADAS Crear, mejorar y facilitar el acceso a
canales de recursos financieros para proveer
Difusión de información que confie- el mantenimiento y el incremento del servi-
ra cohesión al Sistema Público de Ater, sea cio público de Ater, tanto en su costeo, como
en las cuestiones técnicas y operativas como en inversiones.
en las cuestiones administrativas y organi-
zacionales. ▶▶ Articular con las instituciones fomentado-
ras de políticas públicas la asociación del
▶▶ Producir material institucional impreso y aparejo de las Entidades Estatales de Ater
digital para la divulgación de las acciones para la ejecución de las políticas públicas
y funciones de la Asbraer, con su posterior propuestas.
puesta a disposición para los extensionistas.
INTEGRACIÓN INVESTIGACIÓN Y
▶▶ Difundir entre las Asociadas las experien- ▶▶ Contratar e implementar un proyecto de co- unidad de producción familiar, además de
EXTENSIÓN RURAL
cias de ejecución de los servicios del regis- municación para la red nacional de Ater. trabajos complementarios con institucio-
tro Cadastro Ambiental Rural – CAR. ▶▶ Demandar de las Entidades Estatales de Ater nes que ya hayan iniciado acciones de esa
Estrechamiento de relaciones entre
las mejores experiencias validadas del ser- naturaleza (pedagogía de la alternancia).
el servicio de Ater y la Investigación para
PROMOCIÓN DE LOS SERVICIOS DE vicio (innovaciones metodológicas) para el ▶▶ Realizar estudios para definir las priorida-
que, en complementariedad, puedan opti-
Ater registro, la sistematización, estandarización des de la Ater, mediante investigación con
mizar sus resultados, trayendo beneficios a
de terminologías y su puesta a disposición el gobierno, sociedad y entidades repre-
la sociedad.
para las demás Asociadas a nivel nacional. sentativas de productores, para componer
Difusión de los resultados y benefi-
▶▶ Establecer un canal directo de comunica- planeamiento de acciones que incluyan la
cios provenientes del servicio de Ater, resal- ▶▶ Articular con el CNPq la elaboración de docu-
ción con las Asociadas y promover debates capacitación de los dirigentes de las Asocia-
tando su esencialidad para la sociedad y los mentos de investigación que contemplen de
periódicos entre la Faser y las asociaciones das en temas orientados a la gestión (resul-
impactos en la economía del país. forma más adecuada la realidad del medio rural.
de funcionarios, en favor de soluciones para tados, procesos, proyectos, etc.).
▶▶ Promover eventos que posibiliten el cambio
el servicio de Ater.
▶▶ Asociar el servicio público de Ater direc- de experiencias dirigidas a la integración POLÍTICAS PÚBLICAS ADECUADAS AL
▶▶ Estimular la elaboración del planeamiento
tamente a la producción de alimentos de entre los servicios de investigación y Ater MEDIO RURAL
estratégico de las Asociadas, para orientar
calidad (esencialidad) y al combate a la po- a niveles nacional, estatal y regional, con
el enfoque de acción de cada realidad frente
breza, por medio de campaña publicitaria a identificación de las necesidades de inves-
de la oferta de políticas públicas. Identificación de demandas en el
nivel nacional. tigación adecuada al local.
▶▶ Estimular a las Asociadas a establecer medio rural que necesiten intervención gu-
▶▶ Presentar a las entidades ligadas a Anater los acuerdos para ampliar la capacidad de ope- bernamental, por medio de la creación o
ORGANIZACIÓN DE LA ASBRAER Y adecuación de políticas públicas existentes.
resultados del servicio público de Ater, directa- ración del servicio de Ater en los Estados,
ASOCIADAS (ENTIDADES ESTATALES
mente relacionados con la producción de ali- actuando como coordinadoras y articula-
DE Ater)
mentos de calidad (esencialidad) y al combate doras, además de ejecutoras. ▶▶ Estimular la participación de las Asociadas
a la pobreza. en programas de inclusión digital en el cam-
Optimización de procesos, estan- ▶▶ Identificar y difundir entre las Asociadas las
▶▶ Proponer procedimientos de marketing sobre experiencias en la creación de sistemas y po, inclusive en la adquisición facilitada de
darización de lenguaje corporativo, pro-
las acciones de las Asociadas en cualesquiera aplicaciones para utilizar en el servicio de computadoras personales para los agricul-
cedimientos, metodologías y organización
eventos con participación de equipos de la Ater y su puesta a disposición para agricul- tores familiares, por medio de fondos de de-
administrativa de las Asociadas para el for-
Ater pública. tores familiares. sarrollo local.
talecimiento del Sistema Público de Ater.
▶▶ Proponer procedimientos específicos de ▶▶ Proponer una metodología de trabajo con ▶▶ Identificar y o proponer políticas públicas
marketing /comunicación para las acciones enfoque en la familia rural y sucesión en la orientadas a la agricultura familiar, en es-

78 79
4
pecial a la juventud rural, buscando la suce- Rural, presentándolo ante los consejos pro-
sión en la propiedad. fesionales y representativos ligados a la
▶▶ Identificar con las Asociadas las necesidades Ater, para proposición de adecuación del
de las regiones de los Estados, por medio de currículo de las entidades de enseñanza
los planes municipales y regionales de Ater, (carreras de Ciencias Agrárias).
para orientar la oferta de políticas públicas.
▶▶ Utilizar el planeamiento estratégico de la REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA
Asbraer, con énfasis en los puntos comunes PÚBLICO DE Ater
identificados a nivel nacional, para orientar
la oferta de políticas públicas. Quiebres de paradigmas que se ha-
cen necesarios para la supervivencia y mejo-

CONCLUSIÓN
ra del servicio público de Ater.
CALIFICACIÓN DEL AGENTE DE Ater

Actualización continua de los exten- ▶▶ Articular con los gobiernos federal y esta-
sionistas y profundización en las cuestiones tal la estructuración de las Asociadas en
técnicas, así como en la pedagogía aplicada términos de recursos humanos, materiales
a la transferencia de conocimiento al agri- y financieros para la ejecución del registro
cultor familiar, caracterizando la Extensión Cadastro Ambiental Rural – CAR.
Rural. ▶▶ Coordinar la movilización política en la Cá-
mara de Diputados, por medio de las Aso-
▶▶ Producir material gráfico sobre los concep- ciadas, en favor de la construcción de la po-
tos y la naturaleza del servicio de Extensión lítica de carrera extensionista.

80 81
CONCLUSIÓN
El medio rural brasileño requiere in- Considerando el Retorno de la Ater
tervenciones estructuradoras, dada su acumu- explicitado en gráfico (página 17), con base en
lación de demandas reprimidas, de desafíos el Censo Agropecuario 2006, impresionan las
históricos, de potencialidades estancadas, de variaciones que tienen lugar en el valor de la
ausencias de infraestructura, de carencias eco- producción por hectárea, en función de la re-
nómicas y sociales. cepción regular de asistencia técnica y exten-
sión rural en la propiedad. En porcentajes, las
La universalización del servicio de asis-
variaciones son las siguientes:
tencia técnica y extensión rural (Ater) es una fuer-
za transformadora de realidades. Esta afirmación
▶▶ incremento del 112% en la renta de los pro-
puede constituir una directriz de gobierno, pues
ductores que reciben Ater ocasionalmente;
se fundamenta en una práctica que ha generado
resultados concretos para el País. La Ater es inte- ▶▶ incremento del 262% en la renta de los pro-
gradora de las políticas públicas y las hace llegar ductores que reciben Ater regularmente.
al Campo de forma democrática y participativa.
Al aplicar estos números al PIB que
Resulta necesario que retomemos al-
cabe a la agricultura familiar, se observa que:
gunos datos presentados en este estudio:
▶▶ se generan R$ 280,87 mil millones por los
▶▶ existen 16 mil técnicos rurales (extensionis- 2,3 millones de agricultores familiares que
tas) en Brasil vinculados continuamente a la reciben Ater ocasionalmente;
Ater Pública;
▶▶ y R$ 115,21 mil millones se generan por los 2
▶▶ 2.300.000 agricultores familiares reciben millones de agricultores familiares sin Ater.
atención por parte de este personal;
LA PARICIPACIÓN DE LOS AGRICULTORES
▶▶ 2.000.000 de agricultores familiares no reci- FAMILIARES EN EL PIB DEL
ben atención. AGRONEGOCIO: R$ 396,08 BILLIONES
Valores en billones de reais (R$)
Se concluye que se atiende el 53% de
los agricultores familiares del País y, en su gran
mayoría, de forma ocasional. Para asegurar la
calidad del trabajo, el número recomendado de
atención es 90 agricultores familiares, en pro-
medio1, por técnico rural. Actualmente, los ex-
tensionistas del servicio público de Ater atien- 280,87 115,21
den un promedio de 144 agricultores familiares.
Esta condición crítica denota otra dis-
paridad cuando se relaciona:

▶▶ R$ 1,04 billón es el PIB del agronegocio na- AF con Ater ocasional AF sin Ater
cional en el año de 2013;
Fuente: Unidade de Planejamento e Estratégia
▶▶ el 38% es la participación de la agricultura Corporativa da Emater-MG
familiar en el Valor Bruto de la Producción2 2 El Valor Bruto de la Producción (VBP) muestra la evolución del
(VBP) de la agropecuaria. desempeño de las labranzas y de la pecuaria a lo largo del año
y corresponde a la facturación bruta dentro del establecimiento.
Calculado con base en la producción de la cosecha agrícola y de
1 Los documentos de Convocatoria Pública del Ministerio del
la pecuaria, y en los precios recibidos por los productores en las
Desarrollo Agrario (MDA), basados en relevamientos y estudios, principales plazas del País, de los 26 mayores productos agrope-
recomiendan que cada extensionista le brinde atención a 90 cuarios del Brasil, el valor real de la producción, descontada la
agricultores familiares, en promedio, para asegurar la calidad inflación, se obtiene por el Índice General de Precios – Disponibi-
del trabajo. lidad Interna (IGP-DI), de la Fundação Getúlio Vargas (FGV).

82 83
Se necesita una nueva agenda para Una fuente financiadora de esta inver- de las políticas públicas. Las exigencias previs-
AUMENTO DEL R$301,83 BILLONES DE
el desarrollo nacional que potencie esta noto- sión – en personal, en modernización y aparejo tas en ellas, que recaen sobre los productores
ria capacidad productiva. Cabe recordar que,
LA PARTICIPACIÓN DE LOS de la Ater pública – puede constituirse con el y agricultores familiares, muchas veces son
como ya se demostró en el presente estudio, la AGRICULTORES FAMILIARES EN EL PIB destino de un porcentaje del PIB agropecuario inadecuadas a las realidades y a los recursos
agricultura familiar posee la mayor parte de los DEL AGRONEGOCIO, CON ATER para reestructurar las entidades estatales, re- disponibles en el establecimiento productivo.
puestos de trabajo en el Campo. REGULAR curso que también podría financiar las políti- También son frecuentes los conflictos de legis-
Para que la Ater actual pase de ser Contratación de 22.200 extensionistas cas públicas orientadas a la actividad produc- lación y aquellos como consecuencia de que la
ocasional a ser regular (90 agricultores fami- 500 Valores em tiva, a la infraestructura y a las mejoras para el legislación advenga de una percepción errónea
liares atendidos por técnico rural), se necesita bilhões de R$ bienestar en el Campo. Esto significa reinvertir del medio rural y su diversidad. Estos hechos
la contratación de más 11.500 extensionistas
417,04 parte de la riqueza generada en el propio seg- tornan lenta la ejecución de programas de go-
400
para el servicio público nacional de Ater. Dicha mento rural. bierno, comprometen los resultados finales e
contratación contribuiría con un aumento de El déficit de personal y la onerosa nó- inclusive inviabilizan su operatividad.
301,83
R$ 198,74 mil millones en la participación de la 300 mina de pago, cuya responsabilidad es de los El servicio brasileño de Ater acumu-
agricultura familiar en el PIB del agronegocio. estados y municipios, comprometen en can- ló una inestimable experiencia en 65 años de
Y eso sin mencionar los beneficios sociales de tidad y calidad los resultados conquistados historia y tiene mucho para contribuir con la
200
ese valor. hasta hoy. El gobierno federal debe reevaluar superación de los desafíos citados. Sus profe-
AUMENTO DEL R$198,74 BILLONES DE 115,21 su contribución para el presupuesto de las en- sionales tienen una visión sistémica de la agro-
tidades públicas, pues actualmente no supera pecuaria y del agronegocio, pues diariamente
LA PARICIPACIÓN DE LOS 100
el 7%. conviven con los públicos beneficiarios, o sea,
AGRICULTORES FAMILIARES EN EL PIB
Estas inversiones necesitan tener lu- están en contacto directo con los productores
DEL AGRONEGOCIO,PASANDO DE ATER 0
AF con AF con gar de forma agregada a otros factores que rurales y agricultores familiares. Los extensio-
OCASIONAL PARA ATER REGULAR ATER ocasional ATER Regular
impactan directamente en el resultado del PIB nistas conocen profundamente las realidades
Fuente: Unidade de Planejamento e Estratégia Corporativa
Contratación de 11.500 extensionistas da Emater-MG nacional. Las variables en cuestión se afectan locales, pues oyen a las comunidades involu-
En síntesis, el impacto total de esas mutuamente. No existe una solución mágica. cradas. Ejercen un liderazgo en los municipios
500 Valores en billones 479,61
de reais (R$) proyecciones está representado en el siguiente Por lo tanto, los siguientes objetivos también en los que actúan, poseen una notable capaci-
gráfico: son cruciales para apalancar la producción na- dad de movilización, como consecuencia de la
400
198,74 cional y la productividad: credibilidad de las instituciones de Ater que re-
UNIVERSALIZACIÓN: AUMENTO DEL presentan y también del reconocimiento con-
R$500,57 BILLONES DE LA
▶▶ orientar más recursos a la educación en el quistado por el trabajo.
300 280,87 PARTICIPACIÓN DE LOS AGRICULTORES
campo y la capacitación de los trabajadores Esta competencia diferenciada está a
FAMILIARES EN EL PIB DEL
AGRONEGOCIO, CON ATER REGULAR rurales; disposición de la sociedad y sus representan-
200 tes para perfeccionar la gestión de las políticas
Contratación de 33.700 extensionistas ▶▶ invertir en el desarrollo tecnológico y en la públicas, para construir e implementar progra-
1000 Valores en billones
absorción de la investigación; mas, proyectos y otros instrumentos de apoyo
100 de reais (R$) 896,64 ▶▶ implementar acciones para la mejora de la para el desarrollo sostenible. Pues el extensio-
calidad de los productos brasileños e incen- nista, además de actuar en Red con la sociedad
800
0
AF con AF con
500,57 tivos para apalancar las exportaciones; civil organizada y el gobierno, tiene una prácti-
ATER ocasional ATER Regular ca de trabajo integradora para ampliar los re-
Fuente: Unidade de Planejamento e Estratégia
▶▶ rever cuestiones fiscales y tributarias;
Corporativa da Emater-MG
600 sultados puertas adentro y puertas afuera de
▶▶ invertir en infraestructura y en mecanismos las propiedades rurales.
Avanzando en esta idea, cabe recordar 396,07 para atraer nuevas inversiones. La promoción y la garantía de una vida
400
un dado: 2 millones de agricultores familiares digna para la población brasileña dependen de
no están siendo atendidos por la Ater pública. Además, el cotidiano de atención en cambios radicales, en todas las dimensiones,
Para atender esta demanda, además de la con- 200 el Campo está permeado por limitaciones y para reorientar y darle un nuevo vigor al desa-
tratación recién expresada, se necesitan 22.200 obstáculos relacionados a la implementación rrollo de Brasil.
extensionistas más. Una de las consecuencias
0
de esta medida sería un aumento de R$ 301,83 Sin Ater Actual Ater regular
mil millones en la participación de la agricultu- Fuente: Unidade de Planejamento e Estratégia Corporativa
ra familiar en el PIB del agronegocio nacional. da Emater-MG

84 85
GLOSARIO
ANATER Agencia Nacional de Asistencia Técnica y Extensión Rural
ASBRAER Asociación Brasileña de las Entidades Estatales de Asistencia Técnica y Extensión
Rural
ATER Asistencia Técnica y Extensión Rural
CAR Registro Ambiental Rural
CNA Confederación de la Agricultura y Pecuaria del Brasil
CNPq Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
CONDRAF Consejo Nacional de Desarrollo Rural Sostenible
CONFAZ Consejo Nacional de Política de Hacienda
CONSEAGRI Consejo Nacional de los Secretarios de Estado de Agricultura
CONSEPA Consejo Nacional de los Sistemas Estatales de Investigación Agropecuaria
CONTAG Confederación Nacional de los Trabajadores en la Agricultura
CPF Registro de Personas Físicas
EMBRAPA Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria
FASER Federación Nacional de los Trabajadores de la Asistencia Técnica y Extensión Rural
y del Sector Público Agrícola del Brasil
FETRAF Federación Nacional de los Trabajadores y Trabajadoras en la Agricultura Familiar
FPM Fondo de Participación de los Municipios
IBGE Instituto Brasileño de Geografía y Estadística
ICMS Impuesto sobre Operaciones relativas a la Circulación de Mercancías y sobre Presta-
ciones de Servicios de Transporte Interestatal e Intermunicipal y de Comunicación
MAPA Ministerio de la Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento
MDA Ministerio del Desarrollo Agrario
MEC Ministerio de la Educación
OEPA Organización Estatal de Investigación Agropecuaria
ONG Organización No Gubernamental
PEC Propuesta de Enmienda a la Constitución
PIB Producto Interno Bruto
PLAN ABC Agricultura de Baja Emisión de Carbono
PNATER Política Nacional de Asistencia Técnica y Extensión Rural
PNHR Programa Nacional de Habitación Rural
SEBRAE Servicio de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas
SENAR Servicio Nacional de Aprendizaje Rural
SISTEMA S Conjunto de nueve instituciones de interés de categorías profesionales, estableci-
das por la Constitución brasileña (Sebrae, Senac, Senai Senar, Senat, Sesc, Sescoop,
Sesi y Sest)
SWOT Sigla oriunda del idioma inglés; es un acrónimo de Fortalezas (Strengths), Debilida-
des (Weaknesses), Oportunidades (Opportunities) y Amenazas (Threats)

86 87
Juntos somos la Extensión Rural de Brasil.
,

Dirección:

SCLN 116 – Bloco: F – Sala 218


Edificio Castanheira, Brasilia–DF – CEP 70773-500
Teléfono: (61) 3274-3051
portalasbraer@asbraer.org.br

www.asbraer.org.br

También podría gustarte